Page 92 of 750
1 90 91 92 93 94 750

Pautas del sistema educativo francés

Argentina / 6 de mayo de 2018 / Autor: Osvaldo Olmo Gómez / Fuente: Diario de Cuyo

El periodista Fernando Aróstegui, en el diario La Nación, el 14 de abril, dice que el Ministro de Francia, Jean Michel Blanquer, ha comenzado con el rediseño de la educación francesa, donde se buscan dos ejes fundamentales. Por un lado la inclusión y por el otro, la verdadera revalorización del docente. Plantea la escolarización obligatoria a partir de los tres años, poner énfasis en el leguaje y la organización de las aulas con no más de doce alumnos en barrios pobres. También, el ministro de Educación Argentina, Alejandro Finocchiario, apoyó la idea de aumentar la inversión educativa selectiva en las escuelas como el funcionario francés. Los dos previeron que dicha inversión representará siempre un poco más en el PBI.

En Francia es parte de la solución ante el aumento del ingreso de hijos de inmigrantes que residen ahí, fenómeno multitudinario producido por personas en búsqueda de bienestar. En el 2015 se censaron casi 8.000.000 de inmigrantes, donde la mayoría son argelinos y marroquíes, habiendo un porcentaje mayor de mujeres que de hombres. Atento a esto, el funcionario francés afirmó que es fundamental acudir al mejoramiento del lenguaje, mediante técnicas lúdicas y la música en el nivel inicial que sirvan de integración. También dijo que es necesario volverles el prestigio perdido a los docentes. «Pero ese prestigio no se devuelve por un decreto de un ministro» (sic). Advirtiendo que los sueldos deben mejorar, pero que esto no les es fácil realizarlo en forma inmediata. Este prestigio se asienta en la confianza y que esa confianza se debe distribuir entre alumnos, docentes, padres y la institución porque la escuela debe ser el centro social de la racionalidad en este mundo irracional. En la educación media, en el ciclo superior, cada alumno expresará libremente su decisión de la materia a cursar, en un formato de confianza, mediante guías y de acuerdo al campo laboral donde se desarrollará.

Este es el cuadro que presenta el sistema educativo francés. Si lo contraponemos, podemos observar que no está muy alejada de nuestra realidad. En lo referente a procesos migratorios, la Argentina recibe un gran flujo de inmigrantes de países vecinos, donde no es el idioma el verdadero problema a superar, sino la cruel discriminación que los adultos ejercen sobre bolivianos, peruanos y chilenos que se estigma en niños escolarizados.

En la escuela, la maestra es la pieza fundamental en el sostén del parámetro antidiscriminatorio desde los 3 a los 11 años. Al realizar esto o a la par, se deben diseñar modos de inclusión en lo referente a lo pedagógico y con didácticas de grupales. Como vemos, no es una tarea fácil que sólo dura 6 horas al día y por 5 días a la semana. Si fuera fácil, todos podrían trabajar de maestros, es decir planear el trabajo, trabajar con más de 20 personas a la vez, intentando que durante 5 horas sostengan la atención en el proceso enseñanza – aprendizaje. Luego evaluar toda la labor individual y colectivamente, de lunes a viernes y, finalmente, el domingo pasarse más de 4 horas pensando y repensando como seguir la semana siguiente. Tamaño trabajo no es imposible sostener por otro actor que no sean los dignos y laboriosos docentes, porque las ideas sobre políticas educativas deben aplicarse y de eso se encargan ellos, a pesar de todo.

Fuente del Artículo:

https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Pautas-del-sistema-educativo-frances-20180416-0072.html

Comparte este contenido:

Estudiantes en Chile marcharán para denunciar cambios en la educación pública

América del sur/Chile/03 Mayo 2018/Fuente: El Telégrafo

Los estudiantes secundarios, que este miércoles 2 de mayo entregaron al Ministerio de Educación un documento con una serie de propuestas, especialmente un plan de rescate para la educación pública chilena, convocaron a una huelga multitudinaria para el próximo 9 de mayo.

La vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Amanda Opazo, dijo este miércoles a los periodistas que «el gobierno ya no puede jugar a desconocer el porqué los estudiantes secundarios nos manifestamos en Chile».

«Exigimos un plan de rescate de la educación pública con recursos para mejorar la infraestructura de nuestros liceos, la incorporación obligatoria de la educación sexual en todos los niveles y un mecanismo de acceso a la educación superior que no nos discrimine socioeconómicamente», añadió Opazo.

Asimismo, la vocera de la Cones manifestó que «no nos quedamos en solo exigir, por eso el documento entregado contiene propuestas en cada materia».

Manifestó su esperanza de que el ministro se tome más tiempo en estudiarlas y debatirlas «que en seguir intentando apagar el fuego con bencina mediante declaraciones en prensa».

Respecto a la movilización de la próxima semana, Opazo aseguró que «el 9 de mayo nos movilizamos sí o sí en la denominada marcha el ‘pingüinazo'».

«De la intendenta (Karla Rubilar) depende si es con o sin permiso. Si de verdad al gobierno le importa la infancia, que nos deje expresar nuestras ideas», aseveró la portavoz de Cones.

El «movimiento de los pingüinos» fue el nombre que recibió el movimiento estudiantil secundario en Chile durante el año 2006.

Este movimiento se inició como una toma de colegios (al terminar el primer semestre del año escolar), que reclamaba una mejora sustancial de las condiciones de infraestructura en que se desempeñaba la enseñanza, pero también, desde el principio, apuntaba a reformular la calidad de la enseñanza y el rol del Estado como agente en dicho proceso.

A partir de ese año, los «pingüinos» continuaron con sus grandes movilizaciones en pos de una mejor educación pública y gratuita.

Amanda Opazo precisó a Efe que en el Ministerio de Educación entregó un documento de 15 hojas que contempla una serie de propuestas de la Cones a esa entidad.

Destacó que la marcha, que arrancará a las 08:00 (10:00, hora de Chile) y contará con el apoyo de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que congrega a la mayor parte de las federaciones de estudiantes de las universidades chilenas.

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/chile-educacionpublica-marcha-denuncia

Comparte este contenido:

Argentina: Riesgo de retroceso para Educación Especial

Por: elnuevodia.com/ María de Lourdes Santiago/ 02-05-2018

Recién se ha dado a conocer la deficiente puntuación del Departamento de Educación en la monitoría anual mandatada por la Sentencia por Estipulación del pleito de clase Rosa Lydia Vélez, en el que por 38 años se ha batallado por los derechos de los niños y niñas de educación especial. Ante este bochornoso (y repetido) incumplimiento, y como si la reforma educativa y los cierres de escuelas no implicaran suficiente sufrimiento para los niños con diversidad funcional, la Cámara está considerando el P de la C 1484, que so pretexto de «armonizar» leyes y reglamentos, es una propuesta para legalizar ese incumplimiento.

Como el DE no cumple con el plazo fijado para que antes de que acabe el semestre esté listo el Programa Educativo Indivualizado (PEI) de cada niño, el P de la C 1484 da un nuevo término, de 30 días antes de que empiece el otro año escolar. En el PEI se establece la ubicación y los servicios, y posponerlo hará aún más difícil que los intérpretes, los terapistas o la asistencia tecnológica a la que tiene derecho el alumno estén disponibles a tiempo. La medida también promueve que el PEI se enmiende sin consultar a maestros o especialistas, y sin la presencia de asistencia legal, lo que dará espacio para engaños y abuso de poder de funcionarios.

Aún con la objeción de Admistración de Tribunales, se propone que los procesos de querellas se ventilen en la corte, lejos de los espacios escolares, ante jueces administrativos nombrados por el gobernador, y de cuyas decisiones sólo se podrá recurrir mediante un juicio de novo, lo que implica costos inaccesibles para la inmensa mayoría de las familias.

El proyecto crea, con sospechoso detalle todo un aparato para burocratizar la figura del intercesor —la persona que sin ser abogado puede asistir a los padres en los procesos de querella— de tal forma que tengan que pertenecer «a un grupo dedicado a la defensa de niños con discapacidades», a los cuales se les concederá honorarios, y a quienes beneficiará un fondo de multas que allí se crea.

La educación especial, según el proyecto, será manejada por una Secretaría Asociada con mínimos vínculos con el Departamento de Educación, a pesar de que el 76% de los niños de educación especial están en corriente regular. Entre las facultades administrativas del nuevo organismo estará la imposición de horario flexible a sus empleados más allá de lo que disponga «cualquier convenio colectivo o Ley Laboral aplicable», mientras que la «autonomía docente» parece apuntar a una estrategia de modificación curricular que, en lugar de crear inclusión, llevará a la segregación al interior del salón.

El P de la C 1484 no es otra cosa que una muestra de la violencia institucional del Estado -la que se ejerce desde la comodidad de una butaca en el hemiciclo- dirigida a los más vulnerables.

Está en manos de los legisladores leer con detenimiento esta nefasta medida, escuchara quienes conocen del viacrucis de las familias de educación especial y negarse a ser instrumentos de la injusticia.

*Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/riesgoderetrocesoparaeducacionespecial-columna-2419294/#comments

Comparte este contenido:

Uno de cada tres alumnos reconoce que en su clase hay niños que sufren bullying

Por: abc.es/02-05-2018

Un 80% de los alumnos cree que la movilización de los compañeros es lo más eficaz para frenar al acosador

El problema del acoso escolar continúa siendo una realidad extendida en España,donde uno de cada tres niños reconoce haber sido testigo de una situación de acoso escolar en su clase. Estos mismos alumnos aseguran que de media conocen a dos compañeros que son víctimas de bullying. «En concreto, la cifra que nos sale es de 2,3 niños acosados por clase y, a pesar de que se ha reducido con respecto a 2017, que era de 2,6, sigue siendo un dato llamativamente alto. De hecho, debería ser cero. O como mucho, tendría que quedarse en el plano de los meros problemas de convivencia», advierte Benjamín Ballesteros, psicólogo y director de programas de laFundación ANAR

 Las cifras son el resutado de encuestas realizadas a alumnos y profesores de centros escolares que han participado en los programas de prevención del bullying, realizados por esta entidad en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña en 2017. Este nuevo estudio se ha realizado en el marco del programa de acción contra el acoso escolar puesto en marcha en 2015 por ambas entidades y que incluye, además de las iniciativas de prevención en centros escolares, campañas de concienciación en las redes sociales entre los más jóvenes y la realización de estudios para conocer mejor la naturaleza y dimensión de este problema social, para así poder implementar medidas más eficaces para paliarlo.
 Las conclusiones de este informe se han extraído del análisis de una muestra de más de 2.600 encuestas realizadas a alumnos de 6º de Primaria, 1º y 2º de la ESO pertenecientes a 150 centros escolares públicos y concertados del centro peninsular, así como a un centenar de profesores de los mismos colegios e institutos, y revelan una mayor sensibilización del problema por parte de niños y adolescentes.

Visión del alumnado

Así, crece el número de chicos que ven en la unión entre compañeros la medida más efectiva para frenar el acoso escolar cuando ya ha comenzado a producirse (80,3% en 2017 frente a 65,7% en 2016) en comparación con otras alternativas como pedirle ayuda directamente al profesor, que disminuye del 77% al 73%. En cuanto a su percepción, aumentan los alumnos que ven el acoso escolar como un tipo de maltrato (97,7%) y disminuye el número de los que lo consideran una broma o algo normal que ocurre entre compañeros (1,6% en 2017 frente a 5,4% en 2016). De hecho, los insultos y las agresiones físicas son las formas más habituales de acoso, alrededor del 85% en ambos casos, seguidas de las diferentes formas de presión psicológica (aislamiento, exclusión y difusión de rumores) que sufre una de cada tres víctimas (32,2%).

La mayoría de alumnos, un 62%, piensa que los acosadores actúan por creerse mejores que sus compañeros y, en segundo lugar, que solo lo hacen para divertirse. Estos estudiantes destacan como principales causas del acoso la forma de ser de las víctimas y su aspecto físico, en más del 50% de los casos, y un 20% afirma que el motivo es por pertenecer a otra cultura o raza.

Sin embargo, la mayoría de los docentes encuestados tiene otra visión respecto al perfil del acosador, y Benjamín Ballesteros recalca que las características de los agresores «son contrarias a las que uno se puede esperar, además de que estos suelen acarrear unos problemas propios que también hay que visualizar». De esta forma, los complejos, los problemas de inseguridad, la baja autoestima o el miedo al rechazo son las características principales del acosador señaladas por los docentes, seguidas de la agresividad y el sentimiento de superioridad. Además, más de la mitad de los profesores entrevistados destacaron también la visión que tienen los jóvenes de la violencia como algo normalizado en la vida cotidiana como otro de los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar.

 Los docentes

El profesorado encuestado también considera que los talleres de concienciación y las charlas de especialistas son las intervenciones más efectivas en los centros educativos para luchar contra el bullying y, por primera vez, apunta al trabajo con los padres como medida para resolver el problema. «Es curioso, pero en otros estudios que hemos realizado con datos extraídos del Teléfono de la Fundación ANAR y que nos daban los progenitores de las víctimas ya se veía claramente que la necesidad de padres y profesores viene a ser la misma: ambos hablan de consenso con el centro escolar».

 Los padres

Las familias, prosigue el director de programas de esta institución, «se quejan de la falta de diálogo con el colegio, y afirman que este no les involucra a la hora de solucionar un problema de estas características. Por eso nosotros, como adultos, deberíamos buscar esa comunicación casa-escuela. Un profesor debería llamar inmediatamente a los progenitores. De este modo, es probable, que en muchos casos los progenitores no se coloquen en posición de enfrentamiento o de denuncia. Sabemos que la satisfacción de los padres crece enormemente si el colegio les involucra en la solución del problema. Por contra, si sienten que no se les tiene en cuenta, el disgusto crece», concluye Ballesteros.

*Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-internacional-contra-acoso-escolar-cada-tres-alumnos-reconoce-clase-ninos-sufren-bullying-201805012036_noticia.html

Comparte este contenido:

Bolivia alista encuentro ministerial de Educación de la Unesco

Por: Prensa Latina/ 02-05-2018
La Paz, 2 may (PL) Bolivia se prepara hoy para acoger la segunda reunión de ministros de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en América Latina y el Caribe.
Según informó el titular boliviano del sector, Roberto Aguilar, la cita está prevista para el 25 y 26 de julio, en la ciudad de Sucre, departamento de Chuquisaca, y en ella se abordarán temas como los objetivos de desarrollo sostenible en materia educativa.

El funcionario también se refirió a su participación en la XIII Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se realizó en México la pasada semana.

Explicó a medios locales que en dicho encuentro Bolivia expuso sus avances en el ámbito educativo y que varios países mostraron interés en implementar las iniciativas que se ejecutan en la nación andino amazónica, como el Programa de Formación Complementaria y Formación de Maestros Interinos.

Lo más importante es que ahora hemos entrado a la etapa de asesorar técnicamente en materias que hemos avanzado, tanto en formación docente como en temas vinculados a la educación indígena alternativa, y la alfabetización, agregó Aguilar.

Asimismo, anunció que en ese encuentro se acordó la realización de una reunión técnica de la OEI, evento que fue incorporado a la agenda aprobada por la Unesco en París.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa universal y en su aprobación en septiembre de 2015, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.

Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en el cuarto acápite de la agenda.

Este hace referencia a la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

*Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=175200&SEO=bolivia-alista-encuentro-ministerial-de-educacion-de-la-unesco
*Fuente de la imagen: http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/07/28/bolivia-segundo-lugar-en-educacion-en-sudamerica/
Comparte este contenido:

Argentina: Denuncian que el proyecto Unicaba elimina a la mitad de los docentes interinos

Por: elintransigente.com/02-05-2018

Daniel Brailovsky, doctor en Educación, advirtió las consecuencias de eliminar los 29 profesorados docentes

El proyecto denominado UniCaba, presentado en la Legislatura porteña, tiene como objetivo principal cerrar los 29 profesorados porteños y reemplazarlos por una universidad que lleva como nombre el del proyecto oficial. Ante esto, Daniel Brailovsky, doctor en Educación y Licenciado en Educación Inicial, aseguró que esta iniciativa del Gobierno porteño pretende cerrar todos los profesorados y reemplazarlos por una universidad sin siquiera hacer una consulta en la comunidad educativa.

Ante esto, indicó que «el eslogan oficial es muy confuso porque aseguran que van a crear esto sin cerrar profesorados, con lo cual la gente no sabe a quién creerle, aunque haya miles de docentes que se han opuesto a esta idea porque al leer el texto de la ley queda claro que se cierran los 29 profesorados y se transfiere todo a UniCaba. La diferencia entre ambos es que hay una notable reducción de empleos y un drástico cambio en la metodología».

«La ley decreta que los planes de estudio actuales dejarán de existir y se reemplazarán por uno nuevo a manos del rector de la futura universidad, sin consulta alguna con la comunidad educativa, un plan de estudio hecho a puertas cerradas», denunció el Magister en Educación con orientación en Gestión Educativa.

Y amplió: «Desde lo institucional y político, queda claro el despido de la mitad de los docentes formadores que, casualidad, sin interinos y son precisamente los que quedarían desafectados ya que no tienen garantía de continuidad. Pero no sólo importa esto, también es clave las cuestiones pedagógicas porque la Ciudad habla del docente como «emprendedorista, un concepto tomado desde las empresas y desde las teorías del mercado».

Finalmente, Brailovsky recordó que «aplicar este concepto al magisterio es una idea del Banco Mundial que quiere implementar en diversos países del mundo».

*Fuente: https://www.elintransigente.com/espectaculo/cine/2018/5/1/inesperado-golpe-en-china-la-querida-peppa-pig-489121.html

Comparte este contenido:

Educación virtual, un camino que apenas inicia en el país

América del Sur/ Colombia / 30.04.2018 /www.portafolio.co.

Pese a que siempre se ha promocionado como una de las alternativas para que más colombianos puedan acceder a los estudios universitarios, la educación virtual a este nivel está aún en pañales.

Datos del 2016 (los últimos disponibles) muestran que de 2 millones 394 mil estudiantes que tiene el país en educación superior, solo 126.000 corresponden a la modalidad virtual, es decir solo el 5,2 por ciento.

Es cierto que se nota una evolución, si se tiene en cuenta que en el 2010 eran menos de 10.000, y por esa vía existen universidades que pasaron de 3.000 a 30.000 docentes creando centros tutoriales con disponibilidad de tecnología, a donde las personas van a conectarse para tomar las clases a distancia o a recoger los materiales de estudio y presentan sus exámenes.

 Sin embargo, el desarrollo no se ha dado en la magnitud requerida. “Es un rezago bastante grande el que tenemos y hacia allá tenemos que ir”, acepta la viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz.

Entre los motivos del incipiente desarrollo de este tipo de instrucción, la funcionaria menciona los que a su parecer han pesado más: para empezar, todavía muchos colombianos no cuentan con un computador y sigue habiendo zonas donde no entra internet. Así, mientras que la virtualidad puede ser una excelente opción para llegar a áreas alejadas de Bogotá, puede que no lo sea tanto en las ciudades más distantes.

Otro factor es que no existen tantas carreras: de 11.798 programas acreditados ante el Ministerio de Educación, 597 corresponden a metodología virtual, es decir apenas el 5% del total de los ofertados y ello obedece en buena medida a que muchos no logran pasar los estándares mínimos que exige el Gobierno para obtener el registro calificado.

En particular, se ‘rajan’ en disponibilidad de profesores de planta. “La virtualidad no es dejar ahí el contenido (colgado en la web), necesitamos cada vez más interacción; a los jóvenes, que son digitales, no les puede poner un PDF plano, ya que la nueva tecnología da para tener hasta 20 estudiantes en pantalla simultáneamente o en sesiones de chat; hay muchas opciones y esto obliga a ser mejor que los profesores tradicionales”, apunta la Viceministra.
Así mismo, se trata de programas que exigen más disciplina, dedicación y puntualidad de parte de los alumnos; no en vano es la modalidad con mayor deserción (21,29%).

Pero Ruiz aclara que, más que contar con una oferta abundante, los desafíos son mayores en el sentido de que la educación superior, y esta en particular, sea pertinente, se incorpore a los procesos regionales de desarrollo y contribuya a lograr más equidad.
“En ese sentido, tiene que ser un ejercicio de abajo hacia arriba, una construcción que permita formar la gente en lo que pueda ejercer”, dice la funcionaria. Según ella, no es el Mineducación el responsable de definir qué carreras se necesitan, sino que el mercado manda los mensajes al respecto y las universidades los recogen.

No obstante, en la actualidad sí hay una apuesta fuerte de esta cartera por avanzar en la virtualidad. Uno de los componentes de ese esfuerzo es el plan de educación rural, una de cuyas estrategias son las alianzas para la educación. Ya se han celebrado 48 pactos de este tipo en el que se aúna el esfuerzo del Gobierno Nacional y de las administraciones regionales y locales con el de las instituciones educativas y las comunidades. “Cada uno pone lo que tiene”. Una de las exigencias allí es aplicar modelos educativos flexibles que combinen componentes virtuales con clases y prácticas presenciales.

El otro aspecto es que la virtualidad no es la respuesta a raja tabla, sino que habría que considerar la posibilidad de combinarla con otras metodologías. Por ejemplo, hay zonas donde lo único que entra es la radio y por tanto merece no echarse al olvido.

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Carlos Hernando Forero, afirma que hoy día no es discutible si se debe usar o no la tecnología, porque es evidente que esta resulta esencial para brindar más posibilidades de educación a la gente, pero asiente que “no es una fórmula mágica automática”.

 “La tendencia es que los programas presenciales tengan un componente de virtualidad y al revés, de forma que se complementan, no se oponen. Lo importante es un diseño que dé garantía de la calidad y de las competencias que las personas que se están formando tengan para desempeñarse en el mundo laboral”, dice.

Por otra parte, también depende del tipo de usuarios en cuanto a edad, zona geográfica y otras condiciones. Por ejemplo, mientras que para personas adultas que trabajan es ideal lo virtual, para los jóvenes puede que no lo sea tanto, porque necesitan más contacto social.

DUDAS SOBRE EXTRANJEROS

Carlos Hernando Forero y Natalia Ruiz advierten de la proliferación de programas virtuales desde el exterior cuya calidad deja mucho que desear, hasta el punto de que ofrecen doctorados en menos de un año. El problema es que el único control legal en el país es negar la homologación cuando el graduando se acerca a homologar el título.

También, Forero señala que a la educación virtual no se le puede aplicar el mismo rasero de la presencial. Para él habría que centrar el énfasis en la evaluación de los materia-
les producidos, generar herramientas para garantizar que quien presenta las evaluaciones sí es el alumno matriculado, evaluar el desempeño de los egresados bajo esa modalidad en las Pruebas Saber Pro y en el mundo laboral.

Fuente de la noticia: http://www.portafolio.co/economia/educacion-virtual-un-camino-que-apenas-inicia-en-el-pais-516662.
Comparte este contenido:
Page 92 of 750
1 90 91 92 93 94 750