Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Libro: 50 innovaciones educativas para escuelas

Argentina/ Autor: Axel Rivas y otros / Fuente: Edulab CIPPEC

Descargá este libro para

  • Acceder a una recopilación
    de 50 casos reales de innovación educativa.
  • Conocer experiencias practicables
    que dan lugar a cambios profundos en la educación.
  • Poner en juego una concepción pedagógica
    y una visión educativa renovadoras.

Link de descarga:

http://edulab.cippec.org/extras/50innovaciones.pdf

Fuente:

http://edulab.cippec.org/escuelas/50innovaciones

 

Comparte este contenido:

Colombia: Estos son los mejores profesores y colegios premiados por el Gobierno

Colombia / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción Educación con información de MEN / Fuente: El Espectador

En ‘La Noche de la Excelencia’ fueron exaltados 51 docentes colombianos e instituciones educativas por su aporte a la calidad educativa

Por tercera vez, reunidos en el Teatro Colón, el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, se dieron cita para premiar a los mejores profesores y colegios colombianos de este año. En total 51 docentes, directivos e instituciones fueron reconocidos.

Los premios de “La Noche de la Excelencia”, como se ha bautizado el evento, tienen dos categorías: la individual y la institucional. Cada una de ellas, a su vez, se subdivide en varias categorías.

En el primer caso, 24 profesores fueron reconocidos por sus buenas prácticas pedagógicas en el aula, buscando mejorar la educación preescolar, básica y media. Dos son de la región Amazonas, 11 de la región Andina, siete de la región Caribe y cuatro de la región Pacífico.

Región Amazónica

Luis Emiro Ramírez Gómez, de la Institución Educativa Avenida El Caraño
Florencia (Caquetá) y Yesenia Ortiz García de la Institución Educativa Departamental Taraira, Taraira (Vaupés).

Región Andina

Leydy Lorena Ibargüen Ledesma de la Comunidad Educativa Rural de El Bijao Chigorodó (Antioquia); Mauricio Fonseca Jiménez del Colegio Distrital 20 de Julio en Bogotá D.C.; Sergio Giovanny Gutiérrez Hernández de la Institución Educativa Gustavo Uribe Ramírez, Granada (Cundinamarca); Mayerly Moreno Zambrano de Institución Educativa Rural Departamental El Salitre La Calera (Cundinamarca); Ramón Majé Floriano de la Institución Municipal Montessori Pitalito (Huila); Melissa González-Rubio de la Institución Educativa La Libertad Medellín (Antioquia); Juan Carlos Pérez Velásquez del Colegio Santos Apóstoles en Cúcuta (Norte de Santander); Angélica María Luque Peñuela del Colegio Versalles San Gil (Santander); Diana Isabel Cadena Cruz del Colegio Florentino González Coromoro (Santander); Wilder Banoy Suárez Institución Educativa Municipal Cundinamarca Zipaquirá (Cundinamarca) y  Carolina Toloza Velandia del Colegio Holanda Piedecuesta (Santander).

Región Caribe

Rosa Evelin Rúa del Colegio Miguel Ángel Builes en Barranquilla (Atlántico); Wilson Rafael Cabeza Arroyo del Colegio Erasmo Donado Zambrano (Bolívar); Eduard Osorio de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo en Río de Oro (Cesar); Bertha Elena Padilla Salazar de la Institución Educativa el Campamento Río de Oro (Cesar); Emilio José Arrieta García del Colegio Nuestra Señora de la Candelaria Planeta Rica (Córdoba); Leandro Luis Lobo López del Colegio Tres Marías en Cereté (Córdoba) y Augusto René Flórez Ruiz del Colegio Carlos Adolfo Urueta en Ayapel (Córdoba).

Región Pacífico  

Jorge Eliécer Moreno Palacios de la Institución Educativa Agropecuario Gustavo Posada en Istmina (Chocó); Doris Yanet Montenegro Morillo de la Institución Educativa Nacional Seminario, en Ipiales (Nariño); Wilmar Robinson Ruiz Díaz de la Institución Educativa Antonio García Paredes en Popayán (Cauca) y Claudia Patricia Romero del Colegio Marco Antonio Roldán Varela en Yumbo (Valle del Cauca).

 En cuanto a la subcategoría de mejores experiencias significativas con uso pedagógico de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) seis docentes se llevaron el reconocimiento. Finalmente, en la última subcategoría de docentes, mejor propuesta para el bilingüismo, dos docentes se llevaron el galardón para transición y primaria, y cuatro más para secundaria y media.

Mejor uso de las TIC

Otoniel Gómez Quevedo del Colegio Francisco Arango en Villavicencio (Meta); Julia Elvira Aguilera Hernández del Colegio Jairo Mosquera Moreno Guacirco en Neiva (Huila); David Carmelo Barroso Negrete del Colegio Policarpa Salavarrieta en Montería (Córdoba); Yolanda Gutiérrez Sandoval del Colegio Florentino González en Bogotá D.C. y
Carolina Galvis Moreno de la Institución Educativa María Auxiliadora en Cartago (Valle del Cauca).

Mejor Propuesta docente de Bilingüismo

En transición y primaria

María Rosa Gómez Mendoza de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora, en Santa Marta (Magdalena) y Yaqueline Valenzuela Laverde de la Institución Educativa Antonio Nariño en Mosquera (Cundinamarca)

En secundaria y media

Andrea del Pilar Rosas Ramos del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela en Bucaramanga (Santander); Yolima Pérez Sánchez de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús en Armenia (Quindío); Carlos Andrés Campos Vallejo de la Institución Educativa Ciudadela del Sur en Armenia (Quindío) y Juan Guillermo Álvarez Aguirre de la Institución Educativa Tecnológica Santa Rosa de Cabal en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

En la segunda categoría, la Institucional, los galardones fueron entregados a colegios y establecimientos educativos en los que se destacó la apropiación de herramientas pedagógicas durante el año. En total fueron premiadas 12 instituciones con una estatuilla y un incentivo económico.

En la subcategoría Mayor Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), los ganadores fueron la Institución Educativa Rural Santa Teresa – El Paujil (Caquetá), en educación básica y con un ISCE de 9,12; el Colegio Distrital San Gabriel – Barranquilla (Atlántico), en educación básica secundaria y con un ISCE de 8,78 y  el : Instituto Alexander Von Humboldt – Barranquilla (Atlántico), en educación media y con un ISCE de 9,27.

Por su parte los galardones para la subcategoría Mejor institución educativa ‘Todos a Aprender’, en la que se reconoce a las instituciones educativas que hacen parte de este programa, los ganadores fueron: Centro Educativo de Chiranquer, de Ipiales (Nariño), aumentó su ISCE de 2,48 en 2016 a 8,08 en 2017 y  el Centro Educativo Corozas Las Cañas de Cereté (Córdoba), aumentó su ISCE de 2,92 en 2016 a 8,41 en 2017.

Otro de los galardones mencionados en la noche fue para las dos mejores propuestas pedagógicas para jornada única, una en zona  rural y otra urbana. Estos puestos se los llevaron la Institución Educativa Luis Lozano Scipión, de Condoto (Chocó) como zona urbana y  la Institución Educativa Los Gómez, de Lorica (Córdoba) como zona rural.

Los ganadores del “Día E”, premio otorgado a instituciones oficiales de educación básica primaria que han tenido un mayor ISCE en el 2017 y que mostraron una continua mejora entre el 2015 y el 2017, fueron la Institución Técnico Industrial Comuna 17, de Cali (Valle del Cauca) y la Secundaria Institución Educativa Nuestra Señora de la Presentación, de La Virginia (Risaralda).

En la subcategoría mejor institución educativa con más ‘Pilos’ los ganadores fueron: la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, de Colón (Nariño), la Institución Educativa Leopoldo López Álvarez, de Génova (Nariño) y la Institución Técnica Nacional de Comercio, de Cúcuta (Norte de Santander).

Finalmente, el galardón a la subcategoría  a mejor propuesta institucional de bilingüismo se lo llevaron la Institución Educativa Distrital Técnica Bilingüe Jorge Nicolás Abello, de Barranquilla (Atlántico) y la Institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez de Pereira (Risaralda).

Este año, según explicó el Ministerio de Educación, se entregó un nuevo reconocimiento denominado ‘Premio a la Solidaridad’, con el que se exalta al docente que por su gestión en la comunidad contribuyó a la solución de una problemática específica o sirvió como garante en diálogos o negociaciones. En esta primera oportunidad el ganador fue José Fernando Guetio Ipia, rector de la Institución Educativa Monterilla, de Caldono (Cauca).

Fuente de la Noticia:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estos-son-los-mejores-profesores-y-colegios-premiados-por-el-gobierno-articulo-726720

Comparte este contenido:

Prácticas pedagógicas de maestros, contextos de ciudad y una acción política en la escuela

Por: Adrián Marín Echeverría

Hay particularidades, cotidianidades en la escuela que son comunes denominadores para pensar la práctica pedagógica como una acción política en la escuela.

Tengo tres cosas para proponer para iniciar esta diálogo. Primero, es que esta disertación escolar, si bien está ubicada en un contexto particular de la ciudad de Medellín (Colombia), tratándose de educación, podría ser situada en muchos lugares de Latinoamérica. Segundo, asumir las prácticas pedagógicas, como un campo de saber que incluye cotidianidades de un aula, saberes escolares y espacialidades educativas, que sitúan y contextualizan la acción pedagógica y la hace más pertinente para los espacios escolares donde esta se lleva a cabo. (Zuluaga, O, L; 126. 1987). Y tercero, pensar las prácticas pedagógicas, como una acción política en la escuela, acogiendo los mismos sueños de Paulo Freire, que cuando hace alusión a estos, dice que son “sustantivamente políticos y adjetivamente pedagógicos”. (Freire, P; 63. 2005). Estos tres elementos que propongo: declarar la práctica pedagógica como campo de saber, y verla como una acción política, en la escuela, me permiten hacer pública la pregunta por el lugar del maestro y la maestra en las escuelas de mi ciudad, en las escuelas de cualquier rincón del Sur.

Pues bien, para responder esta pregunta exploro en los rostros y en las cotidianidades de los maestros y de las maestras de las escuelas, en ellos encuentro los elementos para continuar este diálogo. A continuación narro brevemente las prácticas pedagógicas de dos maestros de mi ciudad; estas, además de ser el vínculo con la cotidianidad de la escuela, son maneras de pensar y actuar políticamente en ella. (1)

Miradas: escuela y contexto de ciudad

Grises y tiza

Además de ser un soñador incansable, el profesor Harry López, de la Institución Educativa Luis Carlos Galán, es un inquieto mental, pues como él dice “no puedo parar de pensar”. Y por eso justamente sucedió que el primer día cuando llegó a la institución, no pudo evitar preguntarse ¿Qué hacer con esos muros grises que componen la escuela? La respuesta llegaría meses más tarde cuando tratando de resolver los problemas de convivencia escolar entre estudiantes. El contexto social que rodea la institución genera altas vulnerabilidades en los jóvenes, que por supuesto llegan a la escuela.
Al final, armado de tizas de colores, recortes de periódicos y la idea de construir ciudadanías del afecto en los jóvenes, como principio para encontrarse con el otro sin tener dificultades, comenzó a pintar bosques interiores, en las paredes grises de la institución. Con esta práctica pedagógica, resolvió dos problemas que le inquietaban (obviamente no serán los únicos): el frío y gris de las paredes de la escuela, y la relación entre los chicos, pues les posibilitó que con tizas de colores ellos encontraran otra forma de expresar sus afectos, encuentros y desencuentros con los que llegan a la jornada escolar.

Letras que sanan

Para el profesor Fabio Hernán, la cotidianidad de conflicto y violencia que se vive en el barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín, no tiene que estar presente en la institución educativa José Eusebio Caro, lugar donde trabaja. Para él, esta situación es el pretexto, la excusa para que los jóvenes de sus cursos piensen otras maneras de vivir, sentir y ver a su barrio. Por esta razón se llena de poesía, literatura y cine -todos autores colombianos, y en su mayoría autores de la ciudad: el director de cine Víctor Gaviria, el poeta Elí Ramírez, los escritores Héctor Abad Faciolince o Reinaldo Spitaletta, entre otros-, para llevar a las clases letras, miradas, otras interpretaciones, con las cuales sanar el alma de los chicos y posibilitar otras maneras de estar y actuar en la ciudad. En ultimas, otras maneras de construir ciudadanías.

La acción política en la escuela

Creo que las cotidianidades expresadas en esas miradas de maestros, aportan desde la cotidianidad, desde su mundo de la vida, eventos tan simples que abren desde un lugar –la escuela–, el horizonte para responder la pregunta planteada al inicio. Cada historia refleja parte del mundo que habitan y reflejan el mundo que hay alrededor de las escuelas. Particularidades que son comunes denominadores para pensar la práctica pedagógica como una acción política en la escuela. Una acción que en palabras de Arendt “… es la actividad política por excelencia…” (2009. p: 23). De ahí que sea necesario vincular este elemento a la escuela, mucho más cuando esta acción vincula al maestro y al estudiante al mundo al cual pertenecen: a la escuela.

Esta acción está enlazada a la gestión de momentos de ritualización para organizar el encuentro diario y las rutinas que hacen parte de la escuela y de esa relación del maestro con los estudiantes, con formas tan simples como una risa, un abrazo y una palabra.

También es una acción ligada al abanico de emociones que hacen parte de las cotidianidades: el amor, la pasión, la felicidad, la tristeza, la esperanza, la valentía, el miedo. Emociones presentes en la dedicación constante que un maestro y una maestra hace en la educación. Virtudes, como los llamaría Freire. Y una acción que es asumida con un compromiso de vida y como una apuesta por una enseñanza y un aprendizaje, que brinda a las niñas, los niños y los jóvenes, herramientas para afrontar los mundos líquidos que vivimos actualmente.

Referencias bibliográficas

Arendt, Hanna. (2009). La condición humana. Paidós. Buenos Aires.

Freire, Paulo. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.

Zuluaga, Olga Lucia. (1987). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Santa Fe de Bogotá: Ediciones foro nacional por Colombia.

(1) Estas narraciones, al igual que las citas que en momentos aparecen de los maestros, hacen parte de conversación establecida con ellos durante este año que he estado cercano y acompañando sus prácticas. Conversación que en sí misma es una metodología de trabajo implementada para identificar y sistematizar las prácticas de cada uno de ellos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/30/practicas-pedagogicas-de-maestros-contextos-de-ciudad-y-una-accion-politica-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos

Colombia / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Alba Lucía Bernal Cerquera / Fuente: Universidad Pedagógica Nacional

Este libro presenta un análisis de las políticas educativas para y con grupos étnicos en Colombia, especialmente la educación de pueblos indígenas. Utiliza como fuentes para este análisis voces del movimiento indígena, jurisprudencia y academia.

De otra parte, analiza tres experiencias educativas, a partir de un trabajo de campo en escuelas de educación propia en Colombia desde las cuales se expresa la relación entre dos categorías: política educativa (Nacional, Municipal,Comunitaria e Institucional) y pedagogía (aspectos curriculares, de formación de maestros, y administrativos). Además, se presenta una experiencia de formación docente en el marco de la interculturalidad urbana, proceso desarrollado para la formación de maestros de jardines indígenas en la ciudad de Bogotá.

El grupo de investigación Equidad y Diversidad en Educación (Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas) espera con este libro aportar al reconocimiento y análisis de otras formas de hacer educación y desde allí a relevar los proyectos de lucha en defensa de lo propio que no solo respetan sino que intentan darle sentido y permanencia a lo que por otros ha sido catalogado como diferente.

Link para la descarga:

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20experiencias%20educacion%20indigena%20(digital)(1).pdf

Fuente:

http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=315&catId=31

Comparte este contenido:

Brasil lanza un plan para dotar con internet de alta velocidad a todas las escuelas

América del sur/Brasil/25 Noviembre 2017/Fuente: Sputniknews

El Gobierno brasileño presentó un plan que pretende llevar el acceso a internet de alta velocidad a 22.000 escuelas del país.

«Vamos a traer definitivamente el mundo digital a nuestras escuelas; no se trata simplemente de entregar equipamientos y promover el acceso a la educación, sino más bien de preparar a nuestros jóvenes para interactuar con una realidad que se renueva cada día», aseguró el presidente Michel Temer en la ceremonia de presentación del proyecto, denominado «Educación Conectada».

El plan también pretende formar a profesores para prácticas pedagógicas que integren las nuevas tecnologías y para usar contenidos educativos digitales en las aulas.

Está dotado con 271 millones de reales (84 millones de dólares) hasta el año 2018, pero sus objetivos van más a largo plazo, pues se espera que hasta el año 2024 todas las escuelas del país tengan conexión de alta velocidad.

El Ministerio de Educación calcula que el programa beneficiará a 12,8 millones de alumnos y a 6.200 instructores, que recibirán becas de tres meses para adaptar su formación a las nuevas tecnologías.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201711241074219737-acceso-internet-educacion/

Comparte este contenido:

La formación continua de docentes desde sus prácticas pedagógicas

Nicaragua / 24 de septiembre de 2017 / Autor: David Otero Mendieta / Fuente: El Nuevo Diario

Diversos estudios nacionales e internacionales nos informan sobre los desafíos que tiene nuestro sistema educativo respecto a la calidad de lo que aprenden y cómo están aprendiendo los estudiantes. Múltiples encuestas, exámenes de conocimiento, investigaciones, diagnósticos, sistematizaciones y diversas formas de indagación nos proveen de evidencias sobre los bajos resultados referidos a conocimientos y habilidades cognitivas y no cognitivas que deben dominar las personas para superar su estado de empobrecimiento y alcanzar prosperidad.

Los niveles de logros de aprendizajes en lectura, escritura, cálculo matemático  y uso de métodos de investigación científica son aún insuficientes en correspondencia con las competencias deseadas en el currículo para que nuestros estudiantes sean aptos en desempeñarse como ciudadanos emprendedores e innovadores.

Uno de los factores relacionados con la calidad educativa es la formación docente. El Informe de resultados del TERCE sobre factores asociados considera que: “La formación inicial y continua, junto con la experiencia del profesor, constituyen la base sobre la cual se sostiene cualquier innovación curricular o pedagógica… La preparación del docente se concibe como un proceso permanente dentro de una concepción de aprendizaje constante” (Unesco, 2015, p.92).

Es importante entender las contradicciones ocurridas entre la tradicional y novedosa formación docente que necesitamos los educadores para que los estudiantes logren aprendizajes significativos. Sin embargo, el mayor desafío es cómo hacemos para solucionar los problemas identificados. ¿Qué aportes ofrecer desde las instituciones educativas (escuelas, institutos, centros educativos, colegios, universidades, entre otros) para que suceda una formación continua docente exitosa desde su práctica pedagógica? ¿Cómo hacer puentes que conecten entre las políticas educativas diseñadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que tienen la intención de mejorar la calidad educativa, y las practicas pedagógicas que realizan los docentes en las instituciones educativas desde sus propias realidades etnográficas?

Hace cinco meses, un equipo de investigadores en educación, nicaragüenses y de otros países, iniciamos un proyecto de investigación en un centro educativo de Managua, y desde esta experiencia, estamos validando un modelo de formación continua docente en didáctica sobre el método de aprendizaje basado en proyectos; en tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta de apoyo a las actividades didácticas; en evaluación de los aprendizajes basado en evidencias para el mejoramiento continuo; en gestión de las emociones orientadas hacia el aprender a convivir.

Desde los enfoques de investigación – acción y de experimentación, hemos constatado que en la medida que los docentes entienden cómo funciona en ellos este tipo de aprendizaje, cómo se organiza, planifica y evalúa, cómo utilizan las herramientas tecnológicas para lograr los objetivos de aprendizajes deseados y cómo los investigadores, les acompañamos, aumentan su  inquietud y pasión en implementar las nuevas formas de aprender con sus estudiantes y compartirlo entre sus compañeros docentes. La pasión del docente se evidencia en su fuerte interés a seguir aprendiendo y en el nuevo clima de aprendizaje que ocurre con sus estudiantes, colectivo docente y familias.

Entre lo nuevo que han incorporado los docentes en sus prácticas pedagógicas, están las siguientes: i) Un espacio y tiempo organizado en la escuela para su formación continua, ii) la planificación de unidades didácticas con el método de aprendizaje por proyectos, iii) la realización y participación en clases abiertas hacia otros docentes y retroalimentación de esas clases, iv) uso de la rúbrica como método de evaluación de aprendizajes cualitativos y formativos, v) dosificación de la evaluación en proceso y la evaluación sumativa, vi) práctica de la coevaluación estudiante–estudiante y estudiante–docente, vii) realización de clases utilizando teléfonos celulares, Tablet, computadoras de escritorio y datashow con aplicaciones tecnológicas.

El método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que aplicamos en el proceso educativo es definido en “www.aulaplaneta.com”, como: “… una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real”.

Esta metodología es diferente a la metodología tradicional, en la que el docente se ocupa de un rol transmisor de información y asume una autoridad formal. Sin embargo, desde ABP, el docente se  preocupa y se ocupa en tener un rol de facilitador, tutor, guía, mentor o asesor, quien acompaña a los estudiantes en abrir la llave de sus talentos para entrar en sus conocimientos previos y descubrir  nuevos conocimientos; en probar y no en aprobar. Además, mientras que en el Aprendizaje tradicional, los docentes organizan solo el contenido en exposiciones de acuerdo a su disciplina, desde el ABP, estos diseñan sus planes en equipo con otros docentes y áreas de conocimiento en base a dosificar problemas abiertos, que los vinculan a productos, competencias, contenidos y actividades de lengua, literatura, matemática, ciencias sociales, inglés, entre otras, generando sentido e interés por los estudiantes para resolver problemas reales de sus vidas y su entorno de vida. La participación protagónica de los estudiantes en el ABP supera a la participación pasiva de los estudiantes en clases tradicionales.

Fuente del Artículo:

http://www.elnuevodiario.com.ni/deportes/440623-formacion-continua-docentes-sus-practicas-pedagogi/

Fuente de la Imagen:

http://www.uniremington.edu.co/facultades-uniremington/facultad-de-educacion-y-ciencias-sociales/noticias/463-ruta-de-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

América Latina y Caribe mantienen grandes rezagos a pesar de inversiones en educación

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Bocayá Extra

Pese a esfuerzos bien intencionados, muchos programas gubernamentales no logran aportar a niños y adultos de América Latina y el Caribe las habilidades necesarias para prosperar, reveló el estudio insignia 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo. Por otra parte, un vuelco hacia políticas basadas en evidencia empírica podría brindarle a la región valiosos beneficios en futuras mejoras en productividad y crecimiento económico.

En tanto la región destina, en promedio, casi el mismo porcentaje de su PIB a educación y capacitación técnica que naciones más desarrolladas. No obstante, los resultados obtenidos son muy inferiores. Los estudiantes de América Latina y el Caribe poseen más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de la región. Solamente el 30% de los niños en tercer y cuarto grado en América Latina y el Caribe alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66% en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93% en países desarrollados.

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades ofrece una mirada crítica a los esfuerzos que realizan los gobiernos por incrementar la adquisición de conocimientos desde el nacimiento hasta la adultez. Los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayudan a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje en el lugar de trabajo, entre otros.

 “Una persona que ha tenido acceso a una adecuada estimulación durante los primeros años de su vida, buenas escuelas, universidad y empleo en una compañía formal, posee grandes ventajas en la vida”, afirmó el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy. “Los gobiernos pueden hacer mucho más por mejorar la calidad de vida de aquellos que no han contado con estas ventajas. Es un gran desafío, pero también ofrece una gran recompensa en términos de crecimiento y patrimonio si hacemos las cosas bien”, agregó.

Sitio web sobre programas que funcionan

Para ayudar a que quienes toman las decisiones puedan identificar programas técnicos que han demostrado ser exitosos, el BID lanzó su novedoso sitio SkillsBank (www.iadb.org/skillsbank) donde se analiza y sistematiza evidencia sobre cómo promover habilidades en diferentes etapas de la vida. Dicho sitio ofrece evidencia sobre programas que han promovido eficazmente el desarrollo de habilidades en la infancia y adolescencia en un formato muy accesible para agentes gubernamentales.

El desarrollo de capacidades técnicas en la región no solamente ha demostrado ser pobre en comparación con el resto del mundo sino también muy desigual entre países. Durante la primera infancia, los niños de familias de escasos recursos se ven expuestos a un vocabulario más escaso y a más comentarios negativos que sus pares de familias más pudientes. Los programas de crianza han demostrado ayudar a cerrar esta brecha sin ser costosos: la diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo US$600 anuales por niño.

La región destina alrededor de US$80.000 millones al año a la educación primaria, pero se han implementado solamente 13 evaluaciones rigurosas para comprobar que estos programas funcionen. Reducir la cantidad de alumnos por clase de 25 a 20 puede aumentar el aprendizaje anual en 15 por ciento y extender la jornada escolar de 4 a 7 horas puede hacerlo en un 10 por ciento, pero ambas medidas son costosas, aumentando el gasto en aproximadamente 20 y 60%, respectivamente. Por otra parte, los programas que ofrecen planes de clases para los docentes y motivan a los alumnos de manera directa son eficientes en cuanto a la promoción de habilidades y a la vez económicos.

Durante la adolescencia, los programas que ofrecen incentivos para evitar la deserción escolar resultan efectivos.  En líneas generales, cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6% más elevados (el rendimiento extra por cada año de educación superior es del 16,6%).

Contratar docentes competitivamente y ofrecer incentivos para mejorar las prácticas pedagógicas también promete resultados deseables. Diseñar cuidadosamente las intervenciones puede ayudar a promover el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los jóvenes, reduciendo conductas de riesgo y preparando a la gente joven para un mayor éxito laboral.

Con respecto a la educación superior, el libro promueve que los gobiernos busquen el equilibrio entre acceso y calidad. Para aquellos que no puedan acceder a tal nivel educativo, los programas de pasantía han demostrado arrojar buenos resultados.

En el caso de los adultos, la clave está en garantizar que la mayor cantidad posible de trabajadores cuente con acceso a empresas grandes que operen dentro de la economía formal. Estas compañías ofrecen capacitación adicional y un crecimiento salarial tres veces superior a aquel de las pequeñas empresas, a menudo informales. Las pasantías y otras iniciativas que aspiran a capacitar a la juventud en habilidades técnicas para las que existe una demanda, son modos efectivos de ayudar a que jóvenes desfavorecidos puedan obtener empleos en compañías competitivas a nivel global.

Fuente de la Noticia:

http://boyaca.extra.com.co/noticias/economia/america-latina-y-caribe-mantienen-grandes-rezagos-pesar-de-341954

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5