Page 1 of 5
1 2 3 5

Estrategias para la Integración de Tecnologías en las practicas pedagógicas II.

Por: Luz Palomino[1]

Como lo hemos mencionado en otros escritos, los avances tecnológicos han ampliado el espectro de las formas a través de las cuales la sociedad accede a la información y, por lo tanto, ha cambiado también los procesos de aprendizaje, con un impacto directo -no siempre asumido- en las dinámicas escolares.

Si bien esta hibridación tecnología-aprendizaje se expresa de manera objetiva en las instituciones escolares donde asisten docentes y estudiantes de clase media, clase media alta y ricos, expresándose como déficit en las escuelas y universidades donde asisten l@s hij@s de la clase trabajadora, es innegable que la aceleración de la innovación muestra una tendencia educativa irreversible, más allá de los flujos y reflujos de su instauración, propios de las diputas económicas entre empresas del área tecnológica y de estas con las corporaciones hegemónicas en el modelo educativo analógico.

Las pizarras interactivas, las tabletas, las plataformas de aprendizaje en línea y las aplicaciones educativas han ampliado el horizonte de posibilidades para las dinámicas de enseñanza y han abierto un mundo de posibilidades para la creatividad y la interactividad en el aula. Los recursos digitales han democratizado el acceso al conocimiento, permitiendo que l@s estudiantes exploren temas más allá de los confines del libro de texto tradicional y descubran una amplia variedad de perspectivas y culturas.

La tecnología también ha facilitado la personalización del aprendizaje. L@s docentes pueden adaptar los materiales y las actividades para satisfacer las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de l@s estudiantes. Además, el aprendizaje en línea y las herramientas de evaluación permiten un seguimiento más detallado del progreso de cada estudiante, brindando retroalimentación más específica y relevante. Contradictoriamente, la desinversión en materia salarial y condiciones de trabajo docente, ha llevado a cifras impensables hace solo una década el número de estudiantes por docente, restándoles posibilidades reales al aprendizaje personalizado.

Sin embargo, sostenemos que toda estrategia de enseñanza personalizada debe estar sujeta o articulada con dinámicas de aprendizaje colectivo, porque al final todo proceso educativo es un proceso de intercambio social y de consolidación mediante la evidencia de su utilidad práctica.

No obstante, a pesar de estos avances, también enfrentamos desafíos importantes. Uno de ellos es la brecha digital. Si bien la tecnología ha ampliado el acceso a la educación, todavía existen comunidades desfavorecidas que carecen de los recursos y la conectividad necesaria para aprovechar plenamente los beneficios de la tecnología en el aula. Es fundamental garantizar que todos l@s estudiantes tengan igualdad de oportunidades para participar en el aprendizaje digital. Ello pasa por lograr colocar encima de cada pupitre escolar una computadora, dotar alas escuelas de internet de banda ancha y la construcción de plataformas de interacción virtual autónomas, nacionales, elaboradas con taxonomías no reproductivas.

Otro desafío es la dependencia excesiva de la tecnología. Si bien la tecnología puede ser una herramienta valiosa, no debe reemplazar la presencia y la interacción humana en el aula. L@s docentes deben encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y las estrategias tradicionales de enseñanza, asegurándose de que el aprendizaje siga siendo significativo y contextualizado.

Además, surge la preocupación sobre el impacto de las tecnologías en el bienestar emocional y social de l@s estudiantes. El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede tener efectos negativos en la salud mental de los jóvenes, como la ansiedad y la falta de sueño. Es esencial promover el uso responsable y equilibrado de la tecnología, fomentando el desarrollo de habilidades sociales y emocionales necesarias para interactuar efectivamente en la sociedad.

En este contexto, es crucial que l@s docentes sean formados y apoyados en su esfuerzo por integrar la tecnología de manera significativa en el aula. La formación continua, el acceso a recursos adecuados y el desarrollo de comunidades de aprendizaje son fundamentales para que los docentes puedan aprovechar plenamente el potencial de la tecnología en la educación.

Esto requiere enfoques y estrategias efectivas que les permitan adquirir las habilidades necesarias para integrar la tecnología de manera significativa en su práctica pedagógica. A continuación, se presentan algunos enfoques y estrategias:

  1. Desarrollo profesional basado en las necesidades: La formación debe diseñarse a partir de las necesidades específicas de los docentes. Esto implica identificar las habilidades digitales que requieren y las áreas en las que desean mejorar. Al adaptar la actualización a las necesidades individuales de los docentes, se maximiza su motivación y compromiso con el proceso de aprendizaje.
  2. Aprendizaje activo y práctico: Es importante proporcionar a los docentes oportunidades de aprendizaje práctico, donde puedan experimentar directamente con herramientas y tecnologías digitales. Esto puede incluir talleres prácticos, actividades de resolución de problemas y proyectos de implementación en el aula. El enfoque en el aprendizaje activo y práctico permite a los docentes adquirir habilidades mediante la práctica y la reflexión sobre su experiencia.
  3. Aprendizaje entre pares y colaboración: Fomentar la colaboración entre docentes es una estrategia efectiva para la capacitación en competencias digitales. Esto puede incluir la formación de comunidades de práctica en las que los docentes compartan experiencias, ideas, recursos y mejores prácticas. El aprendizaje entre pares fomenta el intercambio de conocimientos y permite a los docentes aprender unos de otros.
  4. Formación en servicio y seguimiento: La capacitación no debe ser un evento único, sino un proceso continuo. Es importante brindar oportunidades de formación en servicio que permitan a los docentes recibir apoyo y orientación a medida que aplican las habilidades digitales en su práctica pedagógica. Además, se deben proporcionar mecanismos de seguimiento y retroalimentación para evaluar el progreso y brindar oportunidades de mejora continua.
  5. Uso de recursos en línea: Los recursos en línea, como cursos virtuales, tutoriales, videos y materiales educativos digitales, pueden ser herramientas valiosas para la capacitación en competencias digitales. Estos recursos permiten a los docentes aprender a su propio ritmo y acceder a contenido actualizado y relevante. Además, pueden ser utilizados como complemento de otras estrategias de capacitación.

Al utilizar estos enfoques y estrategias, se puede crear un entorno de aprendizaje efectivo que permite a l@s docentes adquirir las habilidades digitales necesarias para integrar la tecnología de manera efectiva en su práctica pedagógica. Es importante adaptar estas estrategias a las necesidades y contextos específicos de l@s docentes, considerando sus niveles de experiencia previa y las metas de aprendizaje establecidas.

La integración efectiva de la tecnología en la práctica pedagógica requiere el uso de mejores prácticas que maximicen los beneficios de la tecnología para mejorar el aprendizaje de l@s estudiantes. A continuación, se presentan algunas de estas prácticas:

  1. Enfoque centrado en el aprendizaje: Colocar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental. La tecnología debe utilizarse para promover la participación activa de los estudiantes, fomentar la exploración y el descubrimiento, y permitir que los estudiantes sean constructores de su propio conocimiento.
  2. Diseño de actividades y recursos digitales significativos: Estos deben estar cuidadosamente diseñados para promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Deben ser relevantes, auténticos y alineados con los objetivos de aprendizaje. Además, es importante utilizar una variedad de recursos digitales, como videos, simulaciones, juegos interactivos y aplicaciones educativas, para diversificar las experiencias de aprendizaje.
  3. Personalización del aprendizaje: La tecnología ofrece oportunidades para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes. Los docentes pueden utilizar herramientas y plataformas digitales que permitan la diferenciación y personalización del contenido, los ritmos de aprendizaje y las actividades según las habilidades, intereses y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
  4. Evaluación formativa y retroalimentación efectiva: La tecnología puede facilitar la evaluación formativa y la retroalimentación oportuna. Los docentes pueden utilizar herramientas digitales para realizar un seguimiento del progreso de los estudiantes, recopilar datos sobre su desempeño y proporcionar retroalimentación individualizada. Esto permite ajustar la instrucción y brindar apoyo adicional en tiempo real. Como se trata de un proceso de educación que trasciende lo escolar, el manejo de los datos debe ser abierto y autorizado por l@s estudiantes.
  5. Colaboración y aprendizaje en línea: La tecnología permite la colaboración entre estudiantes y docentes más allá de los límites físicos del aula. Los docentes pueden utilizar plataformas y herramientas en línea para fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y la creación conjunta de conocimiento. Además, se pueden aprovechar entornos virtuales de aprendizaje para facilitar el aprendizaje en línea, permitiendo la interacción y el acceso a recursos en cualquier momento y lugar.
  6. Desarrollo profesional continuo: Los docentes deben recibir oportunidades de desarrollo profesional continuo en relación con el uso efectivo de la tecnología en la enseñanza. Esto implica la participación en talleres, cursos, conferencias y comunidades de práctica que promuevan el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo entre docentes.

Estas prácticas proporcionan un marco para integrar eficazmente la tecnología en la práctica pedagógica. Sin embargo, es importante adaptarlas a las necesidades y contextos específicos de l@s estudiantes y l@s docentes. La reflexión constante, la experimentación y la retroalimentación son claves para mejorar continuamente la integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje.

Al explorar la importancia de que l@s docentes adquieran habilidades digitales y cómo pueden ser capacitados de manera eficaz para integrar la tecnología en su práctica pedagógica, se han identificado los siguientes hallazgos:

  1. La transformación digital en la educación es crucial en el contexto actual, donde la tecnología desempeña un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana.
  2. Los docentes que adquieren habilidades digitales pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje al personalizar la educación, fomentar la participación de los estudiantes y utilizar recursos digitales relevantes.
  3. La adquisición de habilidades digitales por parte de los docentes fomenta la creatividad y la colaboración, habilidades esenciales para preparar a los estudiantes para el mundo actual y futuro.
  4. La integración efectiva de la tecnología en la práctica pedagógica amplía el acceso a recursos educativos en línea, enriqueciendo así las experiencias de aprendizaje.
  5. Sin embargo, existen desafíos comunes en la formación de docentes en habilidades digitales, como la resistencia al cambio, la falta de recursos y el acceso limitado a la tecnología.

En conclusión, los avances tecnológicos en el aula han abierto un mundo de posibilidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, también enfrentamos desafíos que requieren una atención cuidadosa. Es responsabilidad de todos los actores en el ámbito educativo trabajar juntos para garantizar que la tecnología se integre de manera efectiva, equitativa y responsable en el aula, brindando a los estudiantes una educación relevante y preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con confianza.

Bibliografías consultadas:

  • Bonilla, L.B. (2023): Nueva cruzada conservadora en las escuelas y universidades: el lápiz contra la inteligencia artificial
  • Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave22(3), 1-30. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11[ Links ]
  • Winocur, R. (2019). La tribu de los memes. Un territorio virtual de inclusión-exclusión entre los adolescentes. Comunicación y Sociedade7327, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7327[ Links ]

[1] Comunicadora Social. Maestrante en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Caracas) y la Universidad de Quilmes (Buenos Aires). Militante feminista e integrante del colectivo “Aquelarre de las Insumisas”. Directora del Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Integrante de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Directora editorial del sitio web otrasvoceseneducacion.org  Correo electrónico: mayorga.luz@gmail.com

Imagen realizada con Inteligencia Artificial 

Comparte este contenido:

La urgencia de politizar la esperanza desde las practicas pedagógicas

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto/Investigadora del CII-OVE

El 23, 24 y 25 de julio se llevó a cabo el 13° Curso de Verano de las Maestrías de la Universidad Campesina Indígena en Red (UCI-Red), mismo que fue transmitido por el canal de YouTube Otras Voces en Educación y se enmarcó en la pregunta: ¿Cómo podemos politizar la esperanza en estos tiempos de pandemia? De tal manera, para intentar dar respuestas se invitó a diversos investigadores defensores de la educación pública a problematizar y debatir el tema en cuestión, intentando resonar a través de diversas voces en las prácticas pedagógicas de contextos plurales. A continuación, se comparten algunas ideas expresadas por cada una y uno de los ponentes participantes, así como una reflexión final enmarcada en la esperanza y las utopías.

En un primer momento, Andres Lund, expresó la importancia de hablar y crear una pedagogía de hacernos sujetos para Otra Educación, donde haya intersubjetividad de vida y proyectos utópicos, para ello, nos invitó a preguntarnos ¿qué me/nos pasa a raíz de la pandemia?, colocando al capitalismo como la principal pandemia, mucho antes de la aparición del covid 19; siendo así, detonante al diálogo, donde el capitalismo se vuelve pandemia en metáfora y de manera literal, por tal, nos impulsa a crear poesía anticapitalista, a cuestionar la manera en que intoxicamos nuestro cuerpo, el medio ambiente y de qué maneras se producen esas intoxicaciones, donde las mercancías e ideas que importa el capitalismo son el principal malestar. De igual mandra, nos compartió que hay que propiciar la pedagogía crítica para hacer utopía: hay que hacer político lo pedagógico.

Por su parte, Jhon Holoway, nos habla acerca de las juventudes, donde Violeta Parra y su canción volver a los 17, se hace referente para sostener las esperanzas, al tiempo que nos lleva a la reflexión respecto a cómo se están viviendo los jóvenes en esta época de incertidumbre y pandemia. Se pregunta, ¿qué le decimos, como maestros, a los jóvenes ante esta crisis? Él apunta que, los estudiantes están viviendo frustración al no poder convivir y socializar en lo presencial, pues la escuela se vuelve un espacio para tejer lazos fraternos, por ello, Holoway refuerza la idea de comunicar a los estudiantes que el sistema capitalista no está funcionado, pues las desigualdades son cada vez mayores, el capitalismo no asegura una vida digna para las personas; en este sentido, es relevante decir que el capitalismo es una pandemia, pero también expresar que hay que crear otro mundo, hacer sujeto y crear sujeto, donde la resistencia esté presente, asegurando que ese es el papel de la educación escolarizada.

Mientras tanto, Peter McLaren nos comparte que conoció a Paulo Freire de manera estrecha, lo que lo llevó a un acercamiento respecto a sus pedagogías críticas y populares, siendo así que, surge la pedagogía revolucionaria que él ha impulsado desde hace algún tiempo; donde leer, escribir, hablar, generar pensamientos profundos en todas las circunstancias personales y comunitarias, es punto de partida para crear una pedagogía crítica contra el capitalismo. De igual manera, señala que él es consciente de las muertes en el mundo por la pandemia, quedando en evidencia las deficiencias del capitalismo, el cual no está preparado para afrontar situaciones como la que se vive en la actualidad. Asimismo, nos dice que hay una izquierda que quiere reformar el capitalismo más no erradicarlo y es apremiante crear alternativas a dicho sistema. Por otra parte, también compartió que en Estados Unidos se promueve una teoría critica racial, misma que tiene el objetivo de enseñar respecto a la esclavitud, la explotación a afrodescendientes, y hacer conciencia de esa historia de la esclavitud, sin embargo, hay un sector republicano que no está de acuerdo con la enseñanza de esa historia, pero detractar esa pedagogía no es una opción.

Adicionalmente, Luis Bonilla Molina retoma elementos del Apagón Pedagógico Mundial, expresando que es necesario estudiar el comportamiento del capitalismo para impulsar alternativas. Señala que, en el Foro Mundial de la Educación impulsado por la Organización de los Estados Americanos no hubo ningún maestro y se ha encaminado a la estandarización de la pedagogía, por lo que es necesario producir un acelerado encuentro entre las pedagogías críticas y las pedagogías populares: una ilación teórica. Igualmente, nos dice que, las pedagogías en la cuarta revolución industrial están enmarcadas en la digitalización, siendo un aspecto que hay que cuestionar, pues ha sido la propia pandemia la que ha evidenciado las grandes desigualdades de acceso a las tecnologías, nos convoca a pensar en propuestas pedagógicas integrales y alternativas a la educación capitalista.

Invitación a consultar y leer el Informe de Coyuntura Globa. Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe.

https://www.otrasvoceseneducacion.org/archivos/377867

Invitación a consultar y leer el Informe de Coyuntura OVE: Inversión, Salarios y Condiciones de Trabajo de los y las Docentes en América

https://www.otrasvoceseneducacion.org/archivos/381852

Por otra parte, Benjamín Berlanga retoma la cuestión del Apagón Pedagógico, expresando seis puntos que hay que considerar para crear ethos de vida desde la práctica pedagogía: I) recuperar los vínculos: estar juntos; II) elaborar, crear lo común, lo comunitario; III) propiciar el cuidado como política de vida; IV) fortalecer la pluralidad de epistemologías; V) territorializar la vida; y, VI) fortalecer la relación con la naturaleza. De igual modo, retoma las ideas de Walter Benjamín y Ernst Bloch del avisador del fuego y organizar la esperanza, destacando que, hay que mirar la catástrofe, pero no desde el suicidio, sino para identificar el advenimiento de la catástrofe, y así, organizar la esperanza a partir del reconocimiento de la catástrofe. Recalca que, para generar transformaciones profundas, “los signos del tiempo tendrán que violentarnos lo suficiente para pensar por cuenta propias”, empujando a crear lo nuevo.

Finalmente, Ana Cecilia Dinerstein nos adentra con mayor fuerza en la idea de la organización de la esperanza, recuperando las ideas de Ernst Bloch y también nombrándole bucle de la esperanza. Advierte que en los momentos más desesperados es cuando se descubre otra manera de estar. Las crisis obligan, empujan, motivan a crear. La pandemia que actualmente se vive, hace evidente con mayor fuerza la crisis de las desigualdades sociales, lo que deja como resultado la necesitad vital de propiciar una vida digna. Nos refiere que, en el encuentro de mujeres en Chiapas, México, escuchó la siguiente frase: Compañera y hermana, qué pasa si aprendemos no sólo a gritar de dolor, sino aprender a encontrar el camino, el lugar y el tiempo para gritar un nuevo mundo, piensa hermana y compañera, que las cosas están tan mal, que para seguir con vida tenemos que crear otro mundo. señalándonos que este nuevo mundo tiene que ser atipatriarcal y las mujeres están abocadas a la política de la esperanza. Asimismo, nos comparte que tenemos que encontrar el excedente para no caer en la trampa de la derrota, la pedagogía es clave en esta parte. Es necesario nombrar y estudiar aquello que ya no queremos, pero también abrir nuevas posibilidades de estar.

Reflexiones finales

Así pues, a partir de este encuentro para discutir las crisis que vinieron a fortalecerse a causa de la pandemia, pero que ya existían, se rescata la urgencia de politizar la esperanza desde la conciencia. Comprender por qué la crisis llega de diferente manera en los diversos sectores sociales, cuestionar el sistema dominante, y hacer de los espacios educativos áreas de resistencia, de lucha y de conciencia para crear alternativas de vida: pedagogías para el buen vivir.

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Memoria y legado. Didácticas innovadoras para la formación en el SENA (Vol. 1)

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Aprender con otros. La sistematización como camino de investigación en el SENA, nace de la necesidad de recuperar desde la investigación la riqueza de las prácticas pedagógicas de las y los instructores a través de la producción del conocimiento crítico que emana de la práctica y las experiencias vividas en sus ambientes de formación. La sistematización de experiencias es una herramienta fundamental que permite contar lo vivido en la ejecución de la formación entre instructores, aprendices, familias, emprendedores, empresarios y la comunidad en general, empoderando al instructor para que se atreva a escribir y reflexionar sobre su práctica pedagógica desde una impronta de transformación en los territorios.

Autoras(es): 

Adriana Marcela Londoño Cancelado. [Compiladora]

Diego Fernando Borja Montaña. [Presentación]

Edisson Alexander Tamayo. María Luz Camacho Parra. Omar Andrés Goyes Hernández. Yenny Carolina Pérez Tobar. Julián Vanegas Cante. Fabio Orlando Cruz Páez. Ana Carolina Acuña Gómez. Diana Pentalfa Tabares Rojas. Juan Manuel Sánchez Soto. Ferney Adrian Ramírez González. Frank Alberto Cuesta González. Luisa Fernanda Gómez Sierra. José Martín González Valderrama. Guadalupe Pérez Moreno. Johnnatan Gutiérrez Pineda. Yuli Paola Bermúdez Viña. Fernando Humberto Aldana Trujillo. Daniel Adolfo Viña Caycedo. Edison Cabrera Leiva. Rubén Darío Cárdenas Espinosa. Germán Suárez García. Pedro Luis Echeverry. Julio César Llano. José Hernán Ariza. Carlos Guevara. Emily Libreros. Ángela Encizo. Javier Pedroza. Harold Guevara. Lizette Yuliana González. Maricela Gallardo. Millerlandy Ramírez. Julio César Villegas Solano. Nidia Beatriz Pinzón. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. SENA. CEDALC.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-916-5

Idioma: Español

Descarga: Memoria y legado: Didácticas innovadoras para la formación en el SENA (Vol. 1)

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2372&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1548

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Acceso, democracia y comunidades virtuales. Apropiación de tecnologías digitales desde el Cono Sur

Reseña: CLACSO

Es tiempo de empezar a desarrollar tecnologías alternativas que se basen en otros modelos de negocios, en la resolución de otras necesidades, que se configuren con otros procesos, como la construcción colectiva de algoritmos, que sean procesos transparentes y abiertos, que tengan principios comunitarios de manejo de datos.

Una tecnología construida por las comunidades y poblaciones que hasta ahora han sido etiquetadas como las grandes consumidoras y que nuestro grupo propone que tengan el derecho de diseñar, definir y proponer la tecnología que requieren y que quieren. Especialmente nos referimos a las mujeres, las poblaciones indígenas, las poblaciones migrantes, fronterizas, costeras, rurales, entre otros. Partimos del principio de que en estos momentos históricos en que vivimos en una sociedad digital, es un derecho humano fundamental que todo grupo social diseñe y construya la tecnología que necesita. Además, estamos convencidos y convencidas de que pueden/podemos hacerlo.

Del Pronunciamiento conjunto del Grupo de Trabajo CLACSO Apropiación de Tecnologías Digitales e interseccionalidades y RIAT.

Autor (a): 

Roberto Canales Reyes. Consuelo Herrera Carvajal. [Coordinadores]

Alejandra Agudelo Marín. Marta Bianchi. Roxana Cabello. Rosa Cicala. Mariela Cogo. Silvia Coicaud. Paola Costa Cornejo. Romina Gala. Alejandro Gelfuso. Georgina González Gartland. Oscar Grillo. Carla Grossman. Silvia Lago-Martínez. Víctor Latorre Mansilla. Marlén Martínez Domínguez. Susana Morales. María Julia Morales González. Sonia Muñoz-Muñoz. Claudia Ormeño Hofer. Lina Rosa Parra Bernal. Daniel Enrique Pichl. Patricio Pino Castillo. Martín Pizarro. Jocelyn Portugal Villar. Ana Laura Rivoir. Susana Rodríguez Morales. Flavia Samaniego. Luis Sandoval. Ester Schiavo. Juan Carlos Travela. Carlos Ulloa Jaramillo. Luis Bernardo Veas Alfaro. Elizabeth Vidal. Ana María Wee Serrano. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Los Lagos. Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-767-3

Idioma: Español

Descarga: Acceso, democracia y comunidades virtuales. Apropiación de tecnologías digitales desde el Cono Sur

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2284&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1461

Comparte este contenido:

Perú: Fortalecerán la educación digital de escolares y docentes en el país

América del sur/Perú/21 Mayo 2020/https://www.eleconomistaamerica.pe/

La Fundación Telefónica/Movistar y el Ministerio de Educación (Minedu) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de implementar proyectos educativos digitales que fortalezcan la educación básica regular y la educación básica especial en escuelas de nivel primario y en hospitales en el marco del Currículo Nacional, lo cual incluye la formación y capacitación docente en competencias digitales.

Esta alianza estratégica también incluye la colaboración de herramientas de educación digital, recursos pedagógicos y capacitación docente en el marco del proyecto «Aprendo en Casa» que lanzó el Ministerio de Educación como parte de las medidas adoptadas por la situación de emergencia originada por el Covid-19.

De este modo, la Fundación Telefónica/Movistar pone a disposición los proyectos de su programa «Educación digital» que incluye herramientas, apps y contenidos educativos, así como plataformas de aprendizaje digital para facilitar actividades pedagógicas alineadas al currículo nacional del Ministerio de Educación.

«Desde hace más de 20 años, la Fundación Telefónica/Movistar viene contribuyendo con el desarrollo educativo del país. Hoy, con la firma de esta alianza con el Minedu, reafirmamos nuestro compromiso con la educación peruana y llegaremos a beneficiar a más de 790 MIL niñas, niños y profesores de escuelas urbanas y rurales, así como entornos hospitalarios e inclusivos de 21 regiones del Perú», señaló Pedro Cortez, Presidente de Fundación Telefónica/Movistar y Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú.

«Las actuales circunstancias nos exige ser un país con mayor unidad y debemos trabajar de forma coordinada entre sector público y privado para cerrar la brecha digital. Debemos acelerar la transformación digital con oportunidad para todos» enfatizó Pedro Cortez.

«Educación digital» para escolares y profesores

Recordemos que la Fundación Telefónica/Movistar y La Caixa Foundation desarrollan en Latinoamérica un relevante programa de Educación Digital que lleva educación con tecnología a niñas, niños y profesores de escuelas urbanas y rurales, hospitales, y entornos inclusivos de diversas regiones del país.

Los proyectos de educación digital incluyen la formación permanente a docentes, la creación y uso de recursos y experiencias educativas, y la promoción de buenas prácticas pedagógicas. Con ello, se busca acortar la brecha educativa y tecnológica, empoderar a los maestros en el uso de metodologías innovadoras, mejorar los aprendizajes de niñas y niños, así como promover clases dinámicas con el uso de la tecnología.

En 2020, el programa de educación digital beneficiará a más de 790 mil escolares y profesores de 21 regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Entre los proyectos más sobresalientes del programa de «Educación Digital» encontramos:

Educared: Comunidad para docentes que, desde el año 2002, ofrece una amplia oferta formativa gratuita y tutorizada. Presenta eventos sobre educación e innovación, espacios de diálogo con expertos, recursos educativos, publicaciones, cursos y talleres virtuales y presenciales, difunde buenas prácticas pedagógicas, fomenta la creación y uso compartido de recursos y experiencias didácticas. (educared.fundaciontelefonica.com.pe).

Aula Digital: Es un proyecto integral que contribuye a mejorar los aprendizajes de los niños de primaria en Matemática, Ciencias, Comunicación y habilidades para la vida, aprovechando la tecnología. Este proyecto educativo incorpora la formación y acompañamiento permanente a docentes, la implementación tecnológica a escuelas, y el uso de plataformas con contenidos educativos digitales.

Oráculo Matemágico: Videojuego enfocado en mejorar las habilidades matemáticas del estudiante del quinto de primaria y segundo de secundaria a través de un juego de cartas intercambiables. Este juego fue realizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP) https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/juego-oraculo-matemagico/

Rutas de formación docente: Este proyecto está conformado por una comunidad de aprendizaje virtual para docentes de escuelas públicas que quieran incluir las nuevas tecnologías como parte de su plan pedagógico. Al empoderar a los docentes con metodologías innovadoras, se fomenta el uso de clases dinámicas con el uso de tecnología entre los escolares.

Fuente: https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-eAm-peru/noticias/10553213/05/20/Fortaleceran-la-educacion-digital-de-escolares-y-docentes-en-el-pais.html

Comparte este contenido:

Educación y Evaluación Docente: El sentido de la Relación

América del Norte/México/20-10-2019/Autor (a): J

Por:  

¿Puede haber educación formal sin evaluación de docentes?

Una de las preguntas que nos han planteado con frecuencia las y los docentes de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) durante las reuniones técnicas, de análisis de los contenidos y métodos educativos en el contexto de las Reformas Educativas, es ¿cuál es la relación entre educación y evaluación docente y de directivos escolares? ¿Puede haber educación formal sin evaluación de docentes? ¿Cuál es el sentido de esa relación; cuál es la necesidad?

Pienso que hay un vínculo orgánico, sin duda, entre la educación y la evaluación de los docentes y los directivos escolares. Me parece que esa relación es ineludible; pero su sentido no debe ser para controlar al personal que trabaja en las escuelas, sino para retroalimentar o realimentar las prácticas educativas y pedagógicas, además de guiar los programas de formación continua dirigidos justamente a docentes, asesores técnicos y directivos escolares. El gran problema o reto en todo caso de las políticas públicas, es determinar cuál es el sistema de evaluación de las figuras educativas que más convenga a la educación pública en México; sobre todo, el desafío es que ese sistema forme parte de un proyecto educativo nacional distinto, centrado en las necesidades educativas de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos, en términos de sus derechos, de sus aprendizajes significativos y de la formación integral de las personas.

Como complemento a estas ideas, retomo el interesante texto de Fidel Ibarra López, quien, de manera crítica, señala lo siguiente al respecto de esa relación (educación-evaluación docente) en el contexto de las políticas públicas educativas implícitas en la normatividad nacional, recién impulsada por el gobierno de la 4T: “Se afirma que se establecerán “evaluaciones diagnósticas” -para los maestros en activo- con el propósito de “fortalecer las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios de maestras y maestros, además como un mecanismo de retroalimentación”. El concepto está mal utilizado. En términos pedagógicos, el diagnóstico forma parte de la evaluación, no tiene porqué nombrarse por fuera del concepto. No obstante, si se está utilizando como “apellido” de la evaluación, es para “suavizar” el concepto y, al mismo tiempo, para diferenciarlo del calificativo que se le integró a la reforma educativa de Peña Nieto –evaluación punitiva-. Visto así, se pretende ubicar desde el discurso político una diferencia cualitativa: se pasa de una “evaluación punitiva” a una “evaluación diagnóstica” en este gobierno. Y con ello se respeta el compromiso con los docentes de no afectarlos con una evaluación vinculante al tema laboral. Ese es el sentido comunicativo del mensaje; pero en términos pedagógicos hay un error conceptual.” (1)

Coincido con la crítica conceptual, así como con la explicación que ofrece Ibarra López sobre el contenido de la legislación recientemente publicada (Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, septiembre, 2019). En otra parte de su texto, el autor citado precisa lo siguiente: “…en Pedagogía, la evaluación diagnóstica forma de un proceso más complejo denominado “Evaluación Integral del Docente”, que involucra además de la evaluación diagnóstica, a la “Evaluación del Proceso” y la “Evaluación de los Resultados”. En otras palabras, el concepto utilizado para la evaluación de los docentes es solamente una parte de la concepción evaluativa que maneja la pedagogía en el siglo XXI. En ese sentido, estamos ante una simplificación conceptual de la evaluación del docente.”

Conviene mencionar así mismo que existen otras dimensiones de las evaluaciones dirigidas hacia las figuras educativas, que requieren de un esmerado análisis: Me refiero a las evaluaciones posteriores a la formación, que tienen lugar justamente al término de las actividades de formación continua (cursos, talleres, diplomados), en las cuales los docentes, directivos y asesores técnicos, como participantes, evalúan a los coordinadores de grupos (formadores de formadores), así como a los programas formativos, a los materiales didácticos y a las condiciones o la logística de los procesos de formación realizados. Es una evaluación de primera importancia que no debe perderse de vista.

Otra dimensión interesante, es la evaluación de la intervención, que se refiere a la valoración y seguimiento puntual que se hace de las aplicaciones realizadas o puestas en práctica en las aulas o en la gestión escolar, unas semanas después de que los docentes, asesores y directivos escolares han participado en las acciones formativas. Ambas dimensiones de la evaluación, tanto de las evaluaciones posteriores a la formación como la evaluación de la intervención, están diseñadas para retroalimentar o realimentar las prácticas educativas y pedagógicas, alineadas con los planes y programas educativos establecidos, en una perspectiva de mediano y largo plazos.

Aparte, convendría recuperar las evaluaciones necesarias entre pares de profesionales de la educación (no solamente por parte de los jefes inmediatos); así como también la evaluación del colectivo o colegiado escolar, en donde participan de manera activa y autocrítica todas las figuras educativas activas de cada centro escolar. Para ello, es necesario que se establezcan reglas claras y consensuadas para que se pongan en práctica y de manera organizada estas otras dimensiones de la evaluación de docentes, directivos escolares y asesores técnicos.

En fin, podría afirmarse entonces que los vínculos entre la educación y la evaluación de las figuras educativas es necesaria, sin embargo, es importante que ésta sea pertinente, oportuna y adecuadamente planificada, a efecto de dotarla de un sentido educativo y pedagógico con intencionalidades apegadas a los fines de la educación, desde una perspectiva de derechos educativos plenos a favor de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos.

Aunque estoy a favor de los comentarios, en general, que el autor mencionado hace en su texto acerca de la evaluación docente, en mi opinión su conclusión es un tanto pesimista: “… hay errores tanto en la definición como en la operacionalización de los conceptos. Y me parece que ello se debe a que se pretende manipular conceptos para justificar la realidad político-educativa que se pretende equilibrar. En cierta forma, esta condición no es propia de la reforma educativa, ni de las leyes secundarias. Se observa en todo el proyecto de la 4T. La debilidad estructural de este proyecto de gobierno radica en la debilidad teórico-conceptual. Ahí se tiene el punto débil. (…) Y si no hay claridad en los conceptos, entonces no hay brújula con la cual guiar el camino. Y en ese plano, todo se puede perder.”

Fuente consultada:

(1) Fidel Ibarra López. Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Una crítica a través de los conceptos. Educación Futura, 12 de octubre, 2019.

Fuente e Imagen: https://www.sdpnoticias.com/columnas/evaluacion-educacion-relacion-sentido-docente.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5