Page 35 of 57
1 33 34 35 36 37 57

“Quieren hacer del trabajo docente algo fácilmente sustituible”

Uruguay / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Juan Dal Maso / Fuente: La Izquierda Diario

Pablo Messina trabaja estrechamente con organizaciones sindicales del Uruguay en el análisis de presupuestos y problemas económicos. En esta entrevista abordamos algunos de los temas sobre los que viene investigando, relacionados con el avance de las reformas capitalistas en la educación pública.

¿Qué son las políticas de reforma educativa?

Hay una suerte de agenda neoconservadora a nivel global que va a por la educación pública. Siempre se presentan como salvadores de una crisis. El primer argumento es “la educación pública está en crisis”. Y esa educación pública en crisis va a ser “salvada” por estas propuestas de reforma, que en general tienen un fuerte componente mercantil y privatizador, conjugando una diversidad de propuestas de política según los distintos momentos de implementación.

Hablando de eso ¿se puede hacer una periodización de los distintos momentos por los que han transitado estas políticas?

La periodización que a mí más me convence es la que dentro de la agenda neoliberal distingue tres períodos. Uno de la década de los ’80 donde la reforma educativa es indisociable de los procesos de ajuste estructural típicos del advenimiento del neoliberalismo en el mundo. Otro período que abarca las reformas de los ’90 que son las que más se llamó neoliberales, pero no necesariamente van acompañadas de procesos de ajuste, hay diferencias según el lugar, y tienen dos ejes fundamentales. Uno es continuar con los avances mercantilizadores, a través de la descentralización y municipalización del gasto. Esto genera diferencias regionales muy fuertes. Por ejemplo si uno mira el gasto por matriculado en Neuquén, que es una zona vinculada con la extracción petrolera y lo compara con el gasto en matriculado en Jujuy, las diferencias son muy importantes. El otro eje es la “autonomía del centro” o sea que cada centro educativo sabe cuáles son sus prioridades y puede gestionar por sí mismo los recursos. Entonces las direcciones pasan a jugar un rol de administración y en vez de ser un compañero de trabajo con una responsabilidad diferencial, la idea es que el director sea alguien que pueda contratar docentes, calificar para despedir o recontratar, cambia drásticamente su rol. Y eso en los ’90 en general si bien se quiso hacer no logró avanzar, principalmente por la resistencia de los sindicatos docentes.

Uruguay venía de un proceso de ajuste muy fuerte desde la dictadura en el gasto educativo que casi no cambió en la reapertura democrática, siguió un proceso de descenso en la ejecución presupuestal hasta el año ’96 que es el año de instrumentación de la reforma educativa, conocida como la “Reforma Rama” y en realidad significó una inyección de recursos muy fuerte. Aunque hubo resistencia sindical, el principal actor uruguayo que intentó resistir la reforma en los ’90 fue el movimiento estudiantil. Esto es interesante, porque si bien uno puede pensar que en la medida en que degrada las condiciones docentes en el mediano y largo plazo podía significar ajuste la reforma, no necesariamente es así en su fase instrumental. Uruguay no es el único caso pero es un caso bien paradigmático.

Y la tercera fase, desde fines de los ’90 hasta ahora se caracteriza por un mayor énfasis en el cambio del rol docente. Los que presentan la reforma, dicen que “hay que cambiar la educación, hay que centrarla en el estudiante, los estudiantes no necesitan aprender determinadas cosas sino que tienen que aprender a aprender, tienen que aprender en un mundo que está en permanente cambio, tienen que aprender a navegar en la incertidumbre”. Eso en Argentina suena mucho pero en todos lados se dice más o menos parecido. Yo diría que su interés principal no son los estudiantes sino los docentes: cambiar el trabajo docente tal cual lo concebíamos, “proletarizándolo” de alguna forma, volviéndole cada vez más un aplicador de manuales de texto, un ejecutor de planes de estudio y de programas sin capacidad de elaboración propia ni de crítica, incluso volviéndole alguien fácilmente sustituible por talleristas. En Uruguay desde que el Banco Central cambió su carta orgánica y tiene la formación financiera como un eje central, cada vez es más común ver que a los estudiantes les suspendan las clases de matemática, historia o filosofía y que vengan unos talleristas vinculados a ONG o funcionarios del Banco Central a dar clases de educación financiera. Aunque todavía es algo marginal muestra el objetivo que persiguen.

¿Quiénes son los que promueven la reforma?

Hay vínculos muy fuertes entre algunos organismos internacionales como la OCDE – yo diría que es el más importante- y grupos empresariales o de poder económico como Pearson, una transnacional que genera contenidos educativos, es la que diseña las “pruebas PISA” y tiene alianzas empresariales a partir de las cuales fomenta ciertos colegios, por nombrar una de las más importantes. Hay instituciones muy metidas en la educación, en créditos estudiantiles, como el Banco Santander. Hay empresas creadas en Gran Bretaña que tienen redes internacionales de escuelas privadas de bajo costo, como las “escuelas garage” que en países como Argentina y Uruguay no tienen mucha manifestación, pero sí en el caso peruano, también tienen mucha presencia en la India o algunos países del África subsahariana. O sea que los que las promueven son organismos multilaterales de diversa índole y algunas empresas de las que destacaría Pearson y Banco Santander por ser las que tienen más incidencia en nuestro continente.

¿Qué rol jugaron los gobiernos posneoliberales latinoamericanos en relación con estas reformas?

Aprovechando un momento particular de bonanza, de aumento de las materias primas, implicaron aumentos presupuestales importantes incluyendo en general aumentos de salario docente o inversión en infraestructura.

Pero sea por acción o por omisión, la privatización de la educación, que venía de antes, continuó avanzando.

La excepción es Bolivia porque tuvo una expansión presupuestal y de la matricula muy fuerte, que no redujo la privada, pero ésta no se expandió tanto y se expandió más la pública. El caso chileno es un caso vidrioso porque había sido punta de lanza de las reformas neoliberales desde larga data y ha habido un mínimo retroceso.

En el caso argentino, la privatización tiene una trayectoria histórica muy fuerte, desde el año ’47 se subsidia a la educación privada, entonces tiene un peso muy importante, llegando a más del 50% de la matricula privada en Buenos Aires. Es algo anterior a la “era progresista” pero no ha retrocedido durante ésta de ninguna forma. Después hay casos donde el avance privatizador ha sido incremental pero constante como el caso brasilero en los últimos 20 o 25 años y en la era posneoliberal tampoco se modificó y así podríamos citar otros ejemplos.

Uruguay tiene una doble particularidad. La privatización educativa es menor al promedio del continente y menor a la argentina, pero su incremento tiene un carácter híbrido. Por un lado hay un fomento a la privatización de larga data, que viene de la Constitución del ’34, de la dictadura de Terra, que habilita no el subsidio pero sí la exoneración fiscal de todo tipo de impuestos a la educación privada. En los ’90 se la exonera además de los aportes patronales. Ese es un rasgo histórico del fomento a la educación privada en Uruguay, pero que tiene en los gobiernos progresistas algunos avances importantes. Muchos quedaron en el intento, por ejemplo la idea de pagar salarios por productividad que se quiso hacer de modo experimental con el Plan Pro-Mejora primero y después hubo intentos en 2015 de volver a poner en el convenio salarial los salarios por productividad, ambos frenados por la resistencia sindical.

Pero buena parte de las medidas que implican mayores avances privatizadores en la educación los últimos 20 o 25 años las tomó el gobierno de Mujica. Con la Ley de Presupuesto del año 2010 modifica una vieja ley de mecenazgo y donaciones especiales que podía usarse solamente para donar recursos a la educación pública, habilitando que se done a instituciones privadas. Esto implica que sobre todo a partir de 2011 empiezan a proliferar una serie de escuelas charter, escuelas públicas de gestión privada que cada vez son más y que tienen un gasto por matriculado de más del doble de la educación pública y el monto de las exoneraciones fiscales que financian eso también es bastante mayor que lo que se gasta por matriculado en la educación pública. Ahora hay una propuesta de la fundación Ceres para generar 136 liceos con 80.000 matriculados con esta modalidad, lo cual implicaría básicamente un 26 o 27% de la matricula en secundaria bajo escuelas públicas de gestión privada. Todavía no se instrumentó, hay experiencias más bien piloto que fueron alentadas y promovidas por el gobierno de Mujica en connivencia con grandes grupos de poder económico, que redobló la apuesta en 2013 habilitando que el monto de las donaciones que hacen las empresas sea mayor que lo dispuesto en 2010.

El otro elemento es la ley de participación público-privada de 2011 que habilita que la construcción de escuelas y liceos así como otras cuestiones de infraestructura pública se pueda hacer por constructoras privadas. En el período de Mujica esto se hizo solamente para la construcción de una cárcel. Pero a partir de 2015, en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez empezaron a hacerse licitaciones para la construcción de escuelas y liceos bajo esta modalidad publico-privada que de hecho implica construcciones mucho más costosas, como dicen todos los analistas sobre casos donde ya se vienen implementando esta modalidad hace más de 30 años, como en Inglaterra. Pero además implica la tercerización o privatización de todo lo que se llama “servicios conexos”: portería, vigilancia, mantenimiento, limpieza, comedor, todo eso estaría por fuera del sistema educativo y pasa a ser tarea de la empresa constructora que recibe un canon que va desde los 20 a los 35 años. Por otro lado habilita a las empresas constructoras, en algunas licitaciones, a que haya horarios en que esa institución pública sea de gestión mixta, por ejemplo que pueda ponerse clases particulares después del horario escolar, todo pago y rentabilizando valor para el constructor. Por eso en Uruguay hay una suerte de consenso en los sindicatos de la educación en el balance de que los gobiernos progresistas han implicando aumentos en la privatización de la educación de Mujica hasta ahora.

Una cosa llamativa es que en los planes de estas reformas se incluyen muchos temas que de entrada parecen progresistas como la «doble escolaridad» o la «inclusión», así como la idea que se implementan por consenso ¿es así?

Llamar “progresista” a la doble escolaridad o la inclusión es opinable. La idea de “aumentar el tiempo pedagógico” (como dicen los reformadores) no es a priori necesariamente mala o buena. La discusión, desde una perspectiva crítica, radica en qué es lo que vas a hacer en ese tiempo extra. Pero incluso uno podría afirmar que hay muchas formas y lugares donde se aprende y la educación no sólo transita en la institución escuela. Por lo tanto querer centrar toda la esfera formativa de la vida en una sola institución puede ser al menos problemático. Con la inclusión también tiene mucho que ver en qué se los incluye, cómo se los incluye y cuánto tiene esa inclusión de segregación. Muchas veces la inclusión tiene un correlato de formación para pobres, escuela para pobres y para ricos que difícilmente se podrían considerar aceptables desde una perspectiva de izquierda. Esto es parte de los debates que siempre están detrás de la implementación de estas reformas y son parte de sus características.

Sobre lo otro, si bien en general se habilita cierta participación y consenso no en todos lados es así. Quizás el caso más paradigmático es el de México donde la reforma es una reforma manchada de sangre y la criminalización de los docentes y los estudiantes llega hasta el asesinato. Después hay casos donde la participación docente incluso la participación popular en términos más amplios es importante. Por poner un caso uruguayo, el Congreso Educativo del 2008 tuvo participación barrial, docente, estudiantil, sindical, fue muy fuerte la participación. El movimiento popular logró de alguna forma apropiarse del proceso de discusión, después lo que pasó es que no necesariamente se instrumentaron aquellas cosas que se proponían desde el campo popular.

¿Se puede pensar en un modelo de educación alternativo a los que promueven los gobiernos, las empresas y los organismos internacionales? Contame sobre las experiencias que se dieron en Uruguay en ese sentido…

Yo creo que sí se puede y que además es fundamental. En la década del ’60 si uno se ponía como defensor a ultranza de la educación pública y se definía de izquierda era visto a lo sumo como un socialdemócrata. Esto era porque se consideraba que la escuela pública en última instancia era una institución reproductora de las contradicciones sistémicas del capitalismo. Pero lo cierto es que con los avances mercantilizadores y privatizadores de los ’80 hasta hoy y más en América Latina donde la privatización de la educación es la más alta del mundo, la defensa a ultranza de la educación pública ha sido una seña identitaria de una política de izquierda y está bien que sea así. Pero desde una perspectiva transformadora habría que decir que uno tiene que defender la educación pública y al mismo tiempo ir transformándola. Y ahí el asunto es ¿cómo se transforma?

El movimiento pedagógico uruguayo de los ’40 fue un movimiento más reformista que revolucionario pero tiene algunos aspectos metodológicos que son bien interesantes, para pensar desde el campo popular un proyecto de reforma educativa.

En primer lugar, estaba liderado por las y los docentes. Ahí hay personajes múltiples como Julio Castro, Reina Reyes, Jesualdo Sosa y podríamos citar otros.

El segundo elemento es que tenían una consigna que ya venía de los ’30, que es muy fuerte y es común a toda la pedagogía crítica que es “la escuela sola no puede”. O sea, las instituciones escolares no pueden de ninguna forma resolver solas los problemas del mundo ni de la humanidad pero ni siquiera los problemas educativos. Por lo tanto es necesario un enfoque que vaya más allá de lo educativo reducido al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Los docentes que lideraban este proceso también generaban teoría pedagógica general, tomando distintas experiencias, corrientes de distinto tipo, algunos influenciados por el marxismo y la mayoría por el “escolanovismo” pero todos con un pensamiento propio, situado en el Uruguay.

El tercer elemento destacable es que generaron algunos movimientos como las “misiones pedagógicas” que trascendían a los docentes e involucraban a la comunidad y el estudiantado. Un movimiento que mostraba en los hechos que “la escuela sola no puede”, ampliando los sujetos en lucha para disputar el sentido de la educación y la sociedad en que se vive.

Por último, fueron punta de lanza de la denuncia de las condiciones de vida de los “pueblos de ratas”, de los rancheríos, Frente a un Uruguay que se creía la tacita de plata, ellos entraron a mostrar que ese Uruguay era meramente discursivo, existían contingentes muy importantes de la población viviendo en condiciones absolutamente deplorables. Y ese movimiento pedagógico, no es el único actor pero sí uno muy importante, que pelea por la reforma agraria, que pone en la agenda la reforma agraria.

Tal vez los temas no tengan que ser hoy todos los mismos, aunque muchos siguen vigentes, pero son esos cuatro elementos los que se pueden tomar para decir desde el punto de vista metodológico qué cosas deberíamos pensar para impulsar un movimiento pedagógico en la actualidad.

Fuente de la Entrevista:

https://laizquierdadiario.com/Quieren-hacer-del-trabajo-docente-algo-facilmente-sustituible

Comparte este contenido:

Unión Europea: Bruselas elevará a 86 millones su ayuda humanitaria para facilitar la educación a menores en conflictos

Europa / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: Cuatro

La Comisión Europea se ha comprometido este miércoles a destinar más de 86 millones de euros de su ayuda humanitaria para facilitar la educación, formal e informal, a menores en conflictos en 2018, elevando así del 6 al 8% el presupuesto humanitario europeo para esta prioridad, frente al 3% destinado de media a nivel mundial.
«Apoyando la educación, estamos haciendo la mayor inversión que podemos hacer en el futuro de los más vulnerables. Estamos invirtiendo en la paz», ha justificado el comisario de Ayuda Humanitaria y Respuesta a Crisis, Christos Stylianides, que ha anunciado el nuevo compromiso europeo durante un acto de alto nivel sobre Educación organizado en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.
Alrededor de 75 millones de niños que viven en países afectados por los conflictos y los desplazamientos forzosos no tienen acceso a una educación de calidad.
Stylianides ha insistido en que se trata de «dar a los niños en algunas de las situaciones más difíciles en el mundo una oportunidad para el futuro» y ha defendido que la educación «es mucho más que un derecho humano o una necesidad básica». «Es seguridad, dignidad y un escudo frente a la radicalización», ha esgrimido.
La partida de 86 millones de euros que el Ejecutivo comunitario destinará a facilitar la educación a menores en situaciones de crisis tanto formal como informal –incluido la Formación Profesional, la adquisición de destrezas, actividades recreativas y apoyo psicológico–, se canalizarán a través de las ONG, las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales para apoyar a los más vulnerables.
Varios proyectos se centrarán específicamente en dar acceso a la educación a las niñas y también se facilitará de material escolar para alumnos y nuevos espacios de aprendizaje, así como apoyo y formación para profesores y padres.
La UE ha venido aumentando en los últimos años la partida de ayuda presupuestaria que destina a la educación en emergencias, que ha pasado del 1% en 2015, al 6% en 2017 y subirá al 8% en 2018.
La ayuda comunitaria ha beneficiado a cuatro millones de menores y profesores entre 2012 y 2016 en 50 países en África, Asia, Oriente Próximo, Latinoamérica, entre ellos, Venezuela, Colombia, Haití, El Salvador, Afganistán, Somalia, Libia, Jordania, Líbano, Turquía y Siria.
La UE puso en marcha en marzo su mayor programa humanitario para apoyar la educación en países en conflicto, dotado de 34 millones de euros y que condiciona transferencias de ayuda a que los refugiados sirios en Turquía vayan a la escuela. Se espera que beneficie a 230.000 menores refugiados ir a la escuela.
Fuente de la Noticia:
http://www.cuatro.com/noticias/internacional/Bruselas-humanitaria-facilitar-educacion-conflictos_0_2438626135.html
Fuente de la Imagen:
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-peligro-de-los-ninos-sirios-para-estudiar/445458-3
Comparte este contenido:

Panamá: Educación presenta presupuesto por B/.1,321.95 millones

Panamá/17 de Setiembre de 2017/

Con un incremento en su presupuesto para el próximo año de B/.94.0 millones, que representa un aumento de más de 115 millones con respecto al presente año, la ministra de Educación, Marcela Paredes, sustentó su vista fiscal 2018.

Educación presenta presupuesto por B/.1,321.95 millones

Con un incremento en su presupuesto para el próximo año de B/.94.0 millones, que representa un aumento de más de 115 millones con respecto al presente año, la ministra de Educación, Marcela Paredes, sustentó su vista fiscal 2018.

En su exposición, la jefa de Educación informó que para el próximo año se le recomendó el monto de B/.1,321.95 millones, presupuesto que se concentra básicamente en funcionamiento, ya que este incremento recibido está considerado para el pago del aumento salarial anual de los educadores, el cual este 2017 se les pagó parcialmente.

Indicó que en materia de inversión, el ministerio cuenta con un incremento de B/.18.0, con el cual se cubren las necesidades básicas. “No obstante, aspiramos a que este se ejecute a inicios del 2018 y que en su momento se puedan lograr ajustes para ampliarlo”.

En ese sentido, dijo se prevé la ejecución de 44 proyectos de escuelas nuevas y 111 reposiciones de aulas rancho.

Según el proyecto de presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la próxima vigencia fiscal, el MEDUCA cuenta con un presupuesto total de B/.1,321.95 millones, con un incremento recomendado de 940 millones, que cubriría solo el pago anual a los docentes.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/31404-educacion-presenta-presupuesto-por-b132195-millones.html

Comparte este contenido:

España: Mejora la empleabilidad de los titulados universitarios, pero aumenta la sobreeducación

España / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

El Informe CYD 2016 apunta que ha llegado el momento de abrir el debate de la reforma de la universidad española

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha hecho público recientemente el Informe CYD 2016, un estudio donde se expone y analiza la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social.

El informe constata una mejoría de las condiciones de inserción laboral de los titulados superiores, si bien también detecta un incremento de la sobreeducación, esto es, la realización de tareas profesionales que requieren una cualificación inferior a la obtenida.

La tasa de ocupación de los titulados superiores alcanzó el 79,8% en 2016, 10,6 puntos más que la de los titulados de ciclos formativos de grado medio y bachillerato; y, al contrario, la tasa de paro se situó en el 10,9%, 6,1 puntos menos que los de niveles educativos inferiores.
El informe concluye, por tanto, que la probabilidad de quedarse en el paro es mucho menor si se posee una titulación superior. Esta situación también repercute en la calidad del trabajo, pues se firman menos empleos a tiempo parcial, menos contratos temporales y se obtienen mayores salarios.

La otra cara de la moneda reside en el «relativamente elevado» nivel de sobreeducación en comparación con otros países. El 34,4% de los contratos realizados a graduados universitarios durante 2016 requerían la realización de tareas de una cualificación inferior, lo que supone siete décimas más que en 2015 y más de cuatro puntos porcentuales respecto de 2010.

Otros datos incluidos en el capítulo dedicado a Graduados universitarios y mercado de trabajo confirman una tendencia hacia el descenso en el número de estudiantes grado (unos 200.000 egresados, un 9,1% menos que el curso anterior) y un aumento de los de máster (unos 90.000, un 20,5% más).

El reto de la internacionalización

El informe también incluye un capítulo dedicado a determinar la posición internacional de las universidades españolas.  El análisis de los rankings Academic Ranking of World Universities (ARWU), Times Higher Education (THE), Quacquarelli Symonds (QS) y U-Multirank (UMR) permite concluir que España destaca positivamente en los indicadores de contribución regional al desarrollo, la tasa de graduación de máster y en tres indicadores de transferencia: fondos privados, solicitud de patentes con empresas privadas e ingresos de formación continua.

Por el contrario, el sistema universitario ha de mejorar en todos los indicadores de investigación, en cuatro de transferencia (publicaciones con empresas, citadas en patentes, patentes con empresas privadas y spinoffs) y en todos los de orientación internacional a excepción de la movilidad del alumnado y la tasa de graduación de grado.

Más recursos y una reforma legal en profundidad

Los autores del informe constatan que los indicadores económicos que revelan un crecimiento de la economía española todavía no se están traduciendo en una mayor dotación presupuestaria para las universidades, si bien se ha roto con la tendencia de reducción de gasto continuado.

El informe aconseja, por tanto, que la sociedad y las administraciones públicas prioricen el gasto en educación superior, y en particular el gasto público, si se quiere alcanzar el promedio de la OCDE y, más todavía, situarse junto a países líderes en educación. «Corregir esta situación de la manera más rápida posible debería ser, sin duda, una prioridad inexcusable», sentencia.

Algo parecido ocurre cuando se recomienda avanzar hacia un nuevo marco legal. El modelo actual necesita «una urgente y profunda reforma para su adaptación a los retos que impone la sociedad del siglo XXI», indica. Entre los aspectos a reformar sugieren:

  • Marcos de financiación, para que sean estables y predecibles, y capaces de conjugar financiación básica y excelencia;
  • Política de recursos humanos, para definir la carrera académica y condiciones laborales de los docentes;
  • Mecanismos de acreditación y rendición de cuentas centrados más en las universidad en su conjunto que en programas concretos;
  • Modelos de gobernanza que garanticen la idoneidad de los responsables universitarios.

El decimotercer Informe CYD 2016 consta de cuatro capítulos: Sistema universitario español, Graduados universitarios y mercado de trabajo, Investigación y transferencia en las universidades españolas y La posición internacional  de las universidades españolas. También cuenta con un anexo con los resultados del Barómetro CYD y un anexo estadístico.  La Fundación CYD se constituyó en 2002 y tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social del país y ampliar los vínculos entre la universidad y la empresa.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.educaweb.com/noticia/2017/09/15/mejora-empleabilidad-titulados-universitarios-pero-aumenta-sobreeducacion-15104/

Fuente de la Imagen:

http://www.noticiasfuerteventura.com/fuerteventura/becas-prestamos-para-universitarios

Comparte este contenido:

Lo malo casi no se cuenta: el Quinto Informe educativo de Peña Nieto

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Rogelio Javier Alonso Ruiz / Fuente: Educación Futura

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, rindió un mensaje con motivo de su quinto informe de gobierno. Tal evento, desarrollado en Palacio Nacional, reunió a gran cantidad de personajes que no se cansaron de aplaudir los innumerables logros que el mandatario expuso en su discurso. El informe, plagado de logros y escaso de errores y desafíos, presentaba un México radicalmente diferente al de la realidad cotidiana a la que se enfrentan millones de mexicanos. En materia educativa, la línea fue la misma: se presentó, aunque mediante aseveraciones superficiales, un sistema educativo con mejoras sustanciales en temas torales, tales como la calidad, la cobertura y la infraestructura. Sin embargo, la realidad educativa mexicana dista mucho de la prosperidad que tanto presume el jefe del poder ejecutivo en sus palabras.

Uno de los logros que el presidente Peña enfatizó en su discurso fue el aumento en la cobertura de Educación Media Superior (de 66 a 82% en cuatro años, en cuanto a tasa bruta) y Superior (de 32 a 37%). El mandatario, para no quitar brillo a tales logros, prefirió omitir que, siguiendo otro criterio de cálculo de cobertura más fidedigno (tasa neta), ésta bajaría en Media Superior de 82% a 57%. Asimismo, el jefe del ejecutivo prefirió no abordar en su discurso a un nivel educativo que tiene problemas serios de cobertura: en cuanto a la atención a alumnos de 3, 4 y 5 años, es decir, los que están en edad de asistir a escuelas preescolares, se tenía un porcentaje de atención de 70% de la población durante el ciclo escolar 2012-2013, logrando un insípido avance de 2.3% para el ciclo escolar 2015-2016. Lo anterior, significa que en la actualidad uno de cada cuatro infantes en edad de recibir educación preescolar, no tienen la oportunidad de hacerlo ya que no existe la suficiente cobertura para brindar este servicio.

El presidente hizo alusión a la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales; si bien mencionó sus propósitos principales (actualización pedagógica y profesionalización de profesores) no dio mayores detalles de las acciones que se han emprendido a raíz de tal estrategia ni de los beneficios que han reportado las mismas. Sin embargo, el supuesto fortalecimiento está en entredicho: Peña no mencionó que durante los primeros cinco años de su mandato, se ha marcado una tendencia de debilitamiento de las Escuelas Normales, pues la matrícula nacional ha pasado de 131,025 alumnos en el ciclo escolar 2012-2013 a 93,766 en el ciclo 2016-2017 (es decir, una disminución de más de una cuarta parte). Cabe mencionar también la disminución de docentes normalistas: de 18,253 profesores a 15,373 en el periodo señalado anteriormente. A estas cifras se suma la desaparición de 29 Escuelas Normales durante los cuatro primeros años del mandato de Peña.  La crisis normalista sin duda se agudizará en los próximos años, pues la matrícula de ingreso ha tenido un desplome de 2012 a 2016: ha ido de 35,853 a 25,209 alumnos, es decir, la matrícula de ingreso ha tenido una disminución de casi una tercera parte. ¿Estas cifras es lo que el presidente entiende por transformación y fortalecimiento de las Normales?

El presidente destacó orgulloso que durante lo que va de su sexenio se han invertido más de 80 mil millones de pesos en el mejoramiento de la infraestructura educativa, monto que, según el mandatario, es superior a lo que se invirtió en total en los dos periodos presidenciales anteriores. Lo anterior hace suponer un cambio radical en las condiciones físicas de las escuelas, sin embargo, tales cifras ocultan datos alarmantes en términos de infraestructura educativa elemental: según el estudio Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014 (INEE, 2016), ni siquiera la mitad de las escuelas primarias cuentan con los servicios básicos de agua, luz y drenaje (45%) o sus alumnos tienen acceso a una computadora que funciona (43%); tres de cada 10 planteles no dispone de tazas sanitarias suficientes para sus alumnos y casi uno de cada tres profesores (31%) de cuarto, quinto y sexto grados percibe que el tamaño de su salón es inadecuado para la cantidad de estudiantes que atiende. Además, sólo el 41% de las escuelas indígenas tienen agua todos los días de la semana y 62% electricidad durante el mismo periodo; por si fuera poco, de este tipo de instituciones educativas, una de cada cien tiene techo de cartón.

El jefe del poder ejecutivo se refirió a la aplicación la Ley General del Servicio Profesional Docente como uno de los logros más destacados de su labor, haciendo notar que a partir de su implementación se tomó, según sus palabras, al mérito como única vía de ingreso, permanencia y promoción de los docentes. La evaluación docente, supuestamente validadora del mérito, tiene múltiples fallas que han sido señaladas por diversos expertos: desde problemas de relevancia del contenido, hasta la ausencia de la observación directa del profesor y la omisión de evidencias de desempeño. Según la Encuesta de satisfacción de los docentes que participaron en la evaluación del desempeño. Entrevistas con actores educativos. Ciclo escolar 2015-2016 (INEE, 2016, pp. 20 y 30), la opinión mayoritaria de los docentes en torno a los instrumentos de evaluación (examen, 31%; expediente de evidencias, 44%) apunta hacia una escasa pertinencia de los mismos para demostrar y someter a valoración su desempeño profesional. Las falles de la evaluación docente han llegado al grado de que el mismo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha descalificado los procesos evaluativos de personal docente con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, aludiendo a errores en el diseño de los instrumentos utilizados, derivando en una insuficiencia de la validez de los resultados generados.

Sin ofrecer mayores detalles, Peña Nieto señaló que los programas de formación continua de los profesores son cada vez mejores a partir de la implementación de la Ley General del Servicio Profesional Docente. No obstante lo anterior, el documento La Educación Obligatoria en México. Informe 2017 (INEE, 2017), señala que los procesos de tutoría a los maestros de nuevo ingreso fueron desastrosos: casi la mitad de los tutorados (44%) no recibió al menos una sesión de tutoría, mientras que ni siquiera un tercio de los tutores del ciclo escolar 2014-2015 afirmaron haber obtenido incentivos económicos por haber ejercido tal función. Según el documento Los docentes en México. Informe 2015 (INEE, 2015), en 2013, el presupuesto otorgado al Sistema Nacional de Formación Continua se tradujo en un raquítico promedio de 363.91 pesos para las actividades formativas de cada docente de Educación Básica. La publicación anterior también menciona que, derivado de la escases de recursos asignados al sistema en cuestión, cada Centro de Maestros (instituciones especializadas en la capacitación docente) “atendía a 267 escuelas […], y para hacerlo, 83% del conjunto total contaban con un equipo conformado por no más de diez personas” (INEE, p.117).

Asimismo, el mandatario anunció una medida purificadora en el ámbito educativo: mediante una auditoría al FONE se detectaron y cancelaron 40 mil plazas de la nómina magisterial, lo que representa un ahorro de casi cinco mil millones de pesos anuales. Sin embargo, al presidente Peña “se le olvidó” mencionar también, en términos de pulcritud de manejo de los recursos públicos, que los desvíos no tienen únicamente como destino los bolsillos de profesores, sino también los de diversos funcionarios de su gobierno, tal como quedó demostrado en una investigación periodística reciente en la que se da a conocer un fraude multimillonario (tres mil millones de pesos) que implica a universidades públicas en complicidad con algunas secretarías y dependencias del gobierno federal.

Durante su discurso, el presidente no escatimó en elogios para el Nuevo Modelo Educativo al cual, incluso, lo catalogó como la base para una auténtica “revolución pedagógica”. Sin embargo, olvidó decir que en materia pedagógica, precisamente, los postulados que se establecen en tal documento tienen varios años, e incluso décadas, en la cultura magisterial: aprender a aprender, aprendizajes significativos, aprendizaje social, evaluación formativa, etc. Así pues, es evidente que el documento referido no representa ninguna innovación, como lo suponen los spots y discursos oficiales, en cuanto a la manera en que los docentes y alumnos realizan, respectivamente, las tareas de enseñanza y aprendizaje. El presidente no señaló, por ejemplo, que los principios pedagógicos del Modelo Educativo son esencialmente idénticos a los del Plan de Estudios 2011 e, incluso, a las orientaciones pedagógicas del Plan y Programas de Estudio de 1993.

Sin dar mayores detalles, el presidente anunció que se han dado pasos significativos en la profesionalización del magisterio. Por lo visto, la lógica del presidente supone que la profesionalización radica únicamente en la actualización y capacitación de los profesores, sin embargo, ésta abarca otro elemento fundamental (Torres, 1998): el económico. Durante el actual sexenio, el poder adquisitivo de los docentes va en un declive sostenido, pues sus aumentos salariales anuales son cada vez más raquíticos (del 4.9% en 2009 al 3.08% en 2017) de tal suerte que el último, el más bajo en mucho tiempo, ni siquiera representa la mitad del porcentaje de inflación que se ha dado en el presente año. Por tal motivo, resulta risible y hasta cínico que el mandatario, aun cuando se ha encargado de golpear la economía del magisterio, haya tenido el atrevimiento de reconocer y aplaudir a los maestros mexicanos.

Por lo visto, el presidente no tiene mucho que presumir en cuanto a logros educativos. En su quinto informe no le ha quedado más que presentar verdades a medias, aspiraciones y estadísticas descontextualizadas. En lo que va de su sexenio, temas importantes como la calidad, la cobertura y la infraestructura educativas, así como la formación y la profesionalización docente, no han tenido las mejoras sustanciales que se esperaban. Por tal motivo, es entendible que se tengan que gastar cantidades exorbitantes en promocionar la obra educativa: por ejemplo, para promocionar las bondades de la Reforma Educativa se han gastado 900 millones de pesos en los últimos tres años. Al igual que los spots oficiales, los discursos del presidente  no van más allá de enunciados superficiales carentes de un sustento de peso y presentan un México diametralmente opuesto al que conocemos millones de mexicanos.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

INEE. Encuesta de satisfacción de los docentes que participaron en la evaluación del desempeño. Entrevistas con actores educativos. Ciclo escolar 2015-2016. México: INEE, 2016.

INEE. Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. México: INEE, 2016.

INEE. La Educación Obligatoria en México. Informe 2017. México: INEE, 2017.

INEE. Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE, 2015.

SEP. Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: SEP, 2017.

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2012-2013. México: SEP, 2013.

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2015-2016. México: SEP, 2017.

TORRES, Jurjo. El curriculum oculto. Madrid: Morata, 1998.

Fuente del Artículo:

Lo malo casi no se cuenta: el Quinto Informe educativo de Peña Nieto

Comparte este contenido:

Los recortes en educación y ciencia en Brasil: cuando las barbas de tu vecino veas cortar

Brasil / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Silvia Montes de Oca / Fuente: Diario Contexto

Una luz amarilla está prendida en las universidades públicas federales brasileñas. No hay recursos asegurados para cubrir todos los gastos hasta fin de 2017. En algunas instituciones estatales, la situación es aún peor: simplemente no hay de dónde conseguir dinero o bien es posible que a fin de septiembre los investigadores hayan consumido la partida anual.

El presupuesto del Ministerio de Educación para 2017 era de 35,7 mil millones de reales. Pero en marzo, el gobierno congeló 4,3 mil millones (el 12% del total). El objetivo era reducir el déficit en las cuentas públicas. La matemática es simple: el Ejecutivo gastó más de lo recaudado y, para intentar equilibrar las cuentas, ha afectado recursos de todas las áreas. La educación no fue la excepción.

El recorte redujo principalmente los costos ordinarios –perdieron un 15% del presupuesto inicial– y de capital –por ejemplo, para la adquisición de equipos, con una reducción del 40%–. Como consecuencia, muchas universidades federales vienen padeciendo para poder hacer frente al pago de agua, luz, seguridad y limpieza.

La Universidad de Brasilia (UnB) tiene un déficit acumulado de más de 100 millones de reales en lo que va del año. Con la Universidad Federal de Santa María (UFSM), acumulan más de 300 trabajadores despedidos. La fuerza de trabajo subcontratada cayó casi a la mitad desde 2015 y hay suspensión de obras de infraestructura que estaban en marcha. Si bien los salarios docentes están cubiertos por el Ejecutivo federal, en algunas universidades no se están registrando los pagos a tiempo. El rector de la Universidad Federal de Sergipe, en el nordeste brasileño, tuvo que salir a desmentir recientemente el cese de actividades en esa casa de estudios por falta de recursos.

En la Universidad de Río de Janeiro, hasta la distribución de los royalties entre estados por la explotación del petróleo en Brasil ha tenido impacto en su presupuesto. El primer semestre de 2017 simplemente no existió y el reinicio de las clases, marcado para el comienzo de agosto, debió ser aplazado nuevamente por falta absoluta de condiciones. Los servicios tercerizados fueron suspendidos por falta de pago, el restaurante universitario no abre desde hace meses y los docentes y empleados aún no saben cuándo van a recibir el salario de mayo. En el estado de Paraná la situación es similar, y las universidades alegan que esta situación está interfiriendo en su autonomía.

En declaraciones a la prensa local, José Matias-Pereira, profesor de finanzas públicas en la Universidad de Brasilia, expresó que tarde o temprano las universidades públicas tendrán que cerrar algunos cursos. “Ante la crisis que estamos viviendo, un número significativo de ellas va a colapsar”.

CNPq, el CONICET brasileño

El Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico es un órgano del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, creado en 1951 para promover la investigación. Sus siglas provienen de lo que fue su denominación hasta 1971 (CNPq). Allí, el panorama no es mejor. Septiembre podría ser el último mes en el que los cien mil becarios del CNPq cobren sus becas, y esto afecta a los becarios de Productividad en Investigación (PQ), Desarrollo Tecnológico y Extensión Innovadora (DT). Desde el gobierno del presidente Michel Temer aseguran que existe un “diálogo permanente sobre ese tema”. Pese a sus expresiones, el Ministerio de Ciencia vio restringidas en más de un 40% las partidas originalmente asignadas a su funcionamiento para este año.

Las becas de Iniciación Científica son una modalidad destinada a despertar jóvenes talentos para la ciencia desde la misma fundación del CNPq. Con el tiempo, la propuesta se ha diversificado y dichas becas son concedidas por medio de programas institucionales a través de Llamadas Públicas que se lanzan periódicamente y que están disponibles para las instituciones de educación primaria, media y superior que las soliciten. En un comunicado reciente, la Universidad de Río de Janeiro informó a los alumnos que poseen beca de iniciación científica que dejarán de recibir el beneficio a partir de este mes. En el texto se señala que “este programa nunca sufrió discontinuidades incluso en los momentos más graves de crisis económica y durante gobiernos de diferentes matices ideológicos”.

Más cultura científica, menos recortes

“Fora Temer”. El reclamo se oyó en el marco del 15º Congreso de la RedPOP (Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe), que, bajo el título “Conexiones – Nuevas formas de popularizar la ciencia”, se realizó durante la última semana de agosto en el Centro Cultural de la Ciencia, en el Polo Científico y Tecnológico de Buenos Aires, con la participación de museos y centros de ciencia, así como instituciones y entidades de CT&I.

Casi en paralelo, el 3 de setiembre pasado, frente al Museo del Mar, en Río de Janeiro, se realizó la II Marcha por la ciencia en Brasil con la pregunta “Cómo será el mañana… sin ciencia y tecnología”. Entre los asistentes y organizadores, desde el colectivo Conocimiento sin cortes ratificaron: “seguimos movilizados por la valorización del conocimiento científico, académico y tecnológico de Brasil, principal camino para superar la crisis y avanzar hacia el desarrollo sostenible y justo del país”.

Al mismo tiempo, la RedPOP dio a conocer un manifiesto unánime dirigido a la población en general y, en particular, a las autoridades y los gestores públicos de los países de la región.

“Afirmamos que la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) son indispensables para el desarrollo económico sostenible y socialmente más justo, así como para garantizar la soberanía de nuestros países. La popularización de la ciencia y la tecnología es, a su vez, un instrumento esencial para el desarrollo científico y tecnológico, contribuyendo a la mejora de la educación, la construcción de la cultura científica y de una ciudadanía más activa en el mundo contemporáneo”.

La RedPOP solicitó a los gobiernos latinoamericanos y del Caribe “que sostengan, fortalezcan y multipliquen en las agendas públicas programas y actividades de largo alcance de la popularización de la ciencia y la tecnología en beneficio de nuestras comunidades” ante la amenaza concreta de discontinuidad o reducción, funcionamiento precario o, aún peor, el “cierre indefinido de algunos de ellos”.

“Alertamos a las autoridades y a los gestores públicos de los países de nuestra región sobre los graves riesgos que la reducción en los recursos para la CT&I acarrea para el futuro de nuestros países y su soberanía, así como sobre los impactos negativos que pueden resultar para el desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico de nuestros países. Por lo anterior, ponemos de manifiesto nuestro compromiso de trabajo y exigimos a las autoridades locales, regionales y nacionales vinculadas con el sector científico, tecnológico y de innovación una mayor atención a la popularización de la C&T como política pública que integre la equidad, la educación y el desarrollo científico y tecnológico como un bien público y fundamental al que todos los latinoamericanos tenemos derecho”.

En declaraciones al portal SciDev.Net, Constanza Pedersoli, directora del programa de popularización de las ciencias Mundo Nuevo, de la Universidad Nacional de La Plata, presente en el Congreso de la RedPOP, señaló que actualmente “el programa no cuenta con espacios propios y su funcionamiento no sería posible sin los convenios históricos que posee con la gestión pública provincial (estatal) y municipal (local). Si bien esto ha sostenido su existencia en el tiempo, también lo vuelve más vulnerable a determinados cambios en el escenario político”. Al mismo tiempo, contó que “algunos espacios como el teatro, la sala de talleres y las exposiciones debieron cerrarse, razón por la cual “hoy la calidad y el alcance de la propuesta se encuentran afectados”.

La política no es ajena a la ciencia. Ni lo será la función Ciencia y Tecnología en el tratamiento de la Ley de Presupuesto 2018, que será presentada el próximo viernes por el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne en la Cámara de Diputados. La conformación del nuevo parlamento que resulte de las próximas elecciones legislativas coincidirá con el tratamiento y sanción de leyes de enorme centralidad para el desarrollo a mediano y largo plazo de la Argentina. Y el dispositivo científico-tecnológico será un actor decisivo en cuestiones vinculadas a la educación, la salud, las economías regionales y proyectos de colosal envergadura como la producción de litio, entre otros.

Los cambios que se prevén con el tratamiento de la reforma tributaria y laboral, alcanzarán y afectarán a la innovación tecnológica. La actual Ley de Emprendedores promete novedades en la forma de otorgar los subsidios a investigadores del sistema público y augura desarticular estrategias institucionales a cambio de mecenazgo científico. Resultará favorecida la transferencia de conocimientos del sector público al privado y las prácticas y los intereses individuales por encima de los colectivos. En este marco, resulta crucial la representación parlamentaria y la consideración de la experiencia de los actores del sistema científico y tecnológico para la toma de decisiones políticas para no seguir el rumbo de Brasil.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariocontexto.com.ar/2017/09/12/los-recortes-en-educacion-y-ciencia-en-brasil-cuando-las-barbas-de-tu-vecino-veas-cortar/

Comparte este contenido:
Page 35 of 57
1 33 34 35 36 37 57