La Batalla por Hong Kong

Por: Heinz Dieterich

  1. Mártires para progresar

El 70 aniversario de la Fundación de la República Popular de China, mañana, 1 de octubre, es un día clave en la batalla estratégica por Hong Kong, entre el capitalismo estadounidense de Donald Trump y el socialismo chino del presidente Xi. Washington organizó una “Marcha Global Anti Totalitarismo” con símbolos nazis (svásticas) contra China en decenas de países, el 29 de septiembre. Mañana instrumenta una marcha en Hong Kong, con manifestantes vestidos de negro y grupos vándalos paramilitarizados. Ambas “manifestaciones” –coordenadas globalmente por la CIA vía “telegram”, coreografeados con el discurso anti-China de Trump en la ONU (24.9. 2019) y la ratificación del Hong Kong Human Rights and Democracy Act en comités del Congreso estadounidense (25.9.)– son parte del plan de balcanización de China. Para Hong Kong, Washington espera ansiosamente que haya “mártires”, para que su máquina mediática mundial (Fox, CNN, BBC, Deutsche Welle etc.) puede “revolotear” su imagen incesantemente por los hogares del mundo. No en balde, sus manuales de guerra subversiva enfatizan que “todo movimiento necesita mártires”, para progresar.

  1. ¿Usar los tanques?

Para el Partido Comunista de China (PCC), la trampa puesta es difícil de evadir. El dilema ante la astuta maniobra de balcanización del imperialismo que, mutatis mutandis, es semejante al proyecto de balcanización de México, puede resumirse en la pregunta: ¿Cómo desactivar la subversión occidental (revolución de color) en Hong Kong, sin recurrir a la represión militar masiva de la plaza Tian An Men de 1989? Pero, al mismo tiempo ¿sin perder la guerra anti-China como la perdió el régimen de Ucrania en el EuroMaidán, en 2013?  La solución de este dilema decidirá, en buena medida, si el futuro de la humanidad será socialista o capitalista.

  1. Madre Teresa vs la Revolución de Color

Carrie Lam, la gobernadora de Hong Kong, ha manejado el peligro de la subversión Made in USA y patrocinado por George Soros, con la misma ineptitud, con que la centroizquierda latinoamericana (Lula, Rousseff, Kirchner, Correa) perdió la batalla contra la subversión oligárquica. Y, dicho sea de paso, con la misma ineptitud, con que la autoridad actúa ante los grupos de choque desestabilizadores de la derecha y ultraizquierda en la Ciudad de México.

Carrie Lam, educada en el católico-romano St. Francis’ Canossian College, cumple religiosamente con los mitos de tolerancia de la democracia liberal burguesa, que ningún presidente burgués (Donald Trump, Boris Johnson, Benjamín Netanyahu), ni ninguna persona realista, toma en serio. Lam opera con la postura de la Madre Teresa de Calcuta, cuando el momento histórico exige, que defienda la autoridad del Estado con el legítimo uso del poder del Estado —das legitime Monopol staatlicher Gewalt, en la clásica formulación de Max Weber– que se deriva del mandato electoral de las mayorías. El resultado de esta “tolerancia represiva” (H. Marcuse) ante los jóvenes robotizados del capitalismo global ha sido el crecimiento de la rebelión organizada por Washington. Si llega a correr la sangre en Hong Kong, será por que los ineptos soñadores globales de la democracia burguesa y de la tolerancia represiva no ven el bosque por los árboles. No ven, que la caritativa Madre de Calcuta fue simplemente un instrumento de los jefes de la más prolongada Monarquía Absoluta feudal y del primer Estado global de la historia: el Vaticano. Y que los programadores de las cabezas de los jóvenes hongkongeses se llaman George Soros y la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.

  1. Pésimo manejo de la desestabilización

La crítica situación en Hong Kong se debe, esencialmente, a tres factores:

4.1. La policía no está preparada para ese tipo de subversión masiva organizada; carece del equipo necesario para el control de multitudes; no tiene preparación táctica, ni psicológica para enfrentar los grupos de choque; no tiene el número de efectivos necesario para controlar simultáneamente a los vándalos, proteger objetos y controlar a las masas; tampoco existe un respaldo paramilitar, como en las democracias burguesas, por ejemplo, la Guardia Nacional en Estados Unidos o la Gendarmería en Francia.

4.2Los jueces del enclave son parte integral de la subversión. Dejan libre a los líderes de los disturbios con cantidades ridículas de libertad bajo fianza y a sabiendas, que tomarán el próximo avión a Washington o Tokio para escaparse. Los jueces de Hong Kong, como en toda sociedad de clase, son parte de la élite y protegen los intereses dominantes. Por entrenamiento, intereses personales, valores capitalistas, arrogancia primermundista, racismo, falta de ética e idolatría de la cultura británica –similar a la de las élites indias– operan a favor del decadente sistema imperial británico. Su centro de referencia valórica es Londres, no Beijing. Son el caballo de Troya de la República Popular de China.

4.3. Sería impensable que en Estados Unidos se tolerara esos riots durante tanto tiempo. A los líderes, Washington ya les hubiera aplicado el RICO Act y un programa de contrainteligencia como las que usaron para destruir a los Black Panthers y el American Indian Movement. Tampoco permitirían que los grupos de choque salgan armados y cubiertas las caras, para agredir a policías, civiles y legados históricos. En Alemania, para citar otro ejemplo de democracia occidental, está prohibido manifestarse con la cara cubierta.

  1. Debilidad estratégica propagandística

El panorama en Hong Kong –una policía incapaz de controlar a los desestabilizadores, una justicia cómplice, una gobernadora sin carisma, stamina (dureza ejecutiva) y proyección de fuerza– se agrava, por la inocua propaganda de las autoridades chinas. Su discurso, presentado de manera defensiva, con una postura de mala conciencia, en el nivel de la ideología democrática burguesa, no convence a nadie. Carrie Lam debía haber implementado desde tiempo atrás una narrativa ofensiva, basada en los grandes logros del socialismo chino y la constitucionalidad de su praxis política, derivada del principio de “un país, dos sistemas”.

  1. Big Brother, sectaristas y oportunistas

El tipo de movimiento de protesta hongkonges, organizado según los cánones de la revolución de color y de la teoría de la identidad social, se compone de tres elementos claves: a) el liderazgo científico, orquestado por la CIA y los servicios secretos británicos; b) jóvenes activistas sectarios, que confunden sus sueños y utopías con la realidad objetiva y, c) una base social manipulada. Para neutralizar este tipo de subversión, las autoridades tienen que responder de una manera diferenciada. Neutralizar a los servicios secretos occidentales es tarea de los think tanks y altos órganos estatales. La violencia de los sectaristas, sean hombres o mujeres, tiene que ser reprimida dentro de la ley, mientras que la base social debe ser concientizada sobre lo que está en juego. La idea del jefe de la policía de la Ciudad de México, de que la policía no debe reprimir, sino “proteger”, es un disparate digno de la época del flower power de Woodstock.

  1. ¿Capitalismo o Socialismo?

En Hong Kong, ese nirvana del gran capital financiero e inmobiliario parasitario, nacido de los negocios de opio y heroína de la monarquía británica hace 177 años, el futuro posible para la juventud es el modelo chino, cuyos adelantos pueden observar delante de sus narices, en Shenzhen, a 5 dólares y 27 kilómetros de su enclave isleño, en Guangzhou: una de las ciudades más hermosas y modernas del mundo. La economía de Hong Kong es del pasado británico: capital financiero, bienes raíces, turismo. El futuro lo ha estado creando el Partido Comunista de China con alta tecnología, sacando a 700 millones de personas de la pobreza, escuelas de excelencia, combate a la corrupción, altas tasas de crecimiento económico y una tasa de desempleo debajo del 4%. El error de Beijing fue, no divulgar masivamente esa hazaña de setenta años en Hong Kong –por respetar el tratado de transferencia de la soberanía con Londres–  y dejar, en consecuencia, la formación de la identidad de los jóvenes en Hong Kong en manos del sistema capitalista burgués. Por la misma razón, muchos de los jóvenes hongkongeses, angustiados por la gentrificación y plutocratización de la ciudad, cuyas reglas de mercado capitalista y de democracia burguesa no les ofrecen un futuro seguro, no saben de las reformas de “apertura y reforma” estructurales, que han convertido a China en la primera superpotencia del mundo, y que en Hong Kong nunca se han aplicado.

  1. Vencer a la agresión

Ahora, ante la criminal e ilegítima agresión por parte de Washington, China debe recuperar la autoridad del Estado en Hong Kong, usando cuatro estratagemas: el legítimo uso del poder del Estado; una clara narrativa jurídica-política del carácter de clase socialista de su muy exitoso sistema; la legalidad constitucional de su actuación en la isla y la clara advertencia a Washington, que la soberanía nacional será defendida a todo precio, incluso una guerra nuclear. Este es el único lenguaje que el imperio depredador del Norte respeta.

Fuente: https://aristeguinoticias.com/3009/opinion/la-batalla-por-hong-kong-articulo/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ameenah Gurib-Fakim: “La ciencia es la base del progreso social”

Por: UNESCO/21-07-2017

Entrevista con Ameenah Gurib-Fakim(link is external) realizada por Isabelle Motchane-Brun

Vivimos un periodo de transición inédito a nivel económico, demográfico, ecológico y tecnológico. ¿En qué medida pueden la ciencia, la tecnología y la innovación afrontar los retos que plantea nuestra época? 

La ciencia, la tecnología y la innovación siempre han sido los cimientos del progreso social y la mejora de vida de los pueblos del mundo. Debido a la explosión demográfica mundial –nuestro planeta tendrá 9.000 millones de habitantes en 2050– el ser humano tendrá que dominar más y mejor las tecnologías para adaptarse al uso de menos recursos, a fin de garantizar su seguridad alimentaria, su abastecimiento en agua y su autonomía energética en un medio ambiente sobre el que pesa la amenaza del cambio climático.

En enero de 2017 usted presentó en el Foro Económico Mundial la ‘Coalición para la Investigación, Innovación e Iniciativa Empresarial Africanas’ (CARIE). ¿Cuál es su objetivo? 

Esta Coalición agrupa a diversos organismos que han decidido aunar esfuerzos para promover la investigación e innovación en África, por ejemplo la Fundación Bill y Melinda Gates, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), la Fundación Wellcome y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos.

Su objetivo es fomentar la excelencia de los investigadores africanos y contribuir al fortalecimiento del ecosistema en el que llevan a cabo su labor. África realiza enormes esfuerzos en el ámbito de la investigación, pero el impacto de los trabajos de sus científicos es relativamente limitado y con frecuencia poco notorio.

¿Qué hacer para remediar este problema?

Muy a menudo los investigadores carecen de medios para que sus ideas se plasmen en la creación de productos o empresas. Además, el marco jurídico de protección de la propiedad intelectual adolece de insuficiencias, ya que los resultados de la labor científica suelen acabar sepultados en cajones, aireados en la prensa o dados a conocer públicamente, incluso antes de que se hayan protegido con patentes. La Coalición pretende actuar en estos ámbitos a fin de que los investigadores cuenten con los medios necesarios para cambiar la vida diaria de los africanos.

La palabra “coalición” nos remite al vocabulario político más que al científico. ¿Acaso el fomento de la ciencia es ante todo un combate político?

La “política” está presente en todos los niveles. Es obvio que se produce un impacto inevitablemente positivo en las instituciones científicas cuando los políticos –esto es, quienes tienen poder de decisión– adoptan medidas adecuadas. En África, la ciencia sólo progresará si los decisores en materia de políticas reconocen cuán importante es su financiación.

La palabra “coalición” debe entenderse más bien en el sentido de medio para agrupar fuerzas, con vistas a que los avances de la ciencia en África contribuyan al bienestar de sus poblaciones.

¿Cuál es la diferencia con la Alianza para la Aceleración de la Excelencia Científica en África (AESA), creada por la NEPAD y la Academia Africana de Ciencias (AAS)?

Más que de diferencias, cabe hablar de complementariedad. Con la ayuda, entre otras, de las fundaciones Wellcome Trust y Bill y Melinda Gates, la AESA tiene por objetivo centrarse en trabajos científicos sobre la salud.

¿La multiplicación de organismos con objetivos similares no entraña el riesgo de duplicar los trabajos y dispersar las financiaciones? 

No hay duplicaciones, porque todas esas entidades realizan trabajos complementarios.

Es bien sabido que el retraso acumulado por África es tan grande y sus necesidades tan enormes que no se corre riesgo alguno de que las financiaciones se “dispersen”. Nuestro deber es prestar apoyo a cualquier iniciativa destinada a crear recursos y fomentar la investigación.

A este respecto, conviene recordar que el continente africano necesita aún varios millones suplementarios de ingenieros y científicos para que el porcentaje de éstos, con respecto al número de habitantes, iguale al de los países desarrollados.

Los pequeños Estados insulares, como Mauricio, son vulnerables por definición a los peligros que se ciernen sobre el medio ambiente. ¿Qué pueden hacer para afrontarlos? 

Mauricio se halla entre los países en situación de peligro, sobre todo en el contexto del cambio climático. Aunque, por desgracia, tenemos pocas soluciones para contrarrestar la subida del nivel del mar, debemos centrarnos en la consolidación de los suelos y la ordenación territorial. Por ejemplo, para frenar la erosión de nuestras playas es preciso plantar más mangles, que además forman un ecosistema excelente para los peces y la fauna marina en general. Y de todas formas tenemos que seguir creando toda suerte de plantaciones, ya que la vegetación es el medio más seguro para reducir el dióxido de carbono atmosférico. También debemos redoblar los esfuerzos encaminados a desarrollar las energías renovables, así como el reciclaje y la gestión del agua, porque la escasez de recursos hídricos promete ser muy aguda.

Los pequeños Estados insulares son vulnerables al cambio climático.

Los pequeños Estados insulares son vulnerables al cambio climático.
© Daesung Lee

Mauricio ha ratificado el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. ¿Qué medidas concretas ha tomado el Estado para luchar contra el calentamiento del planeta? 

Ante todo, señalaré que tanto Mauricio como el conjunto los países de África no han contribuido realmente a la emisión de gases con efecto de invernadero (GEI), aunque figuran entre los más afectados por ella.

Actuamos solidariamente con el resto del mundo, esforzándonos por reducir los GEI cada vez más. Hemos empezado elaborando una estrategia en materia de energías renovables, mejorando la gestión del agua y replanteándonos la ordenación territorial. No obstante, tenemos que esforzarnos más aún para adaptar todas las infraestructuras a estándares “verdes”, multiplicar los paneles solares y adoptar cualquier norma que propicie el desarrollo sostenible.

Debemos fomentar las tecnologías que reducen el despilfarro de recursos y ofrecen más posibilidades de reciclaje, así como las industrias menos energívoras. Estas ideas van ganando terreno y algunas empresas textiles ya están funcionando con energía solar.

La educación y la sensibilización del público son dos ejes importantes de la acción en este ámbito, porque es indispensable que la población y los agentes económicos coadyuven a plasmar en los hechos todas las iniciativas que el Estado desea adoptar.

¿Qué panorama ofrece el desarrollo de las energías renovables en el Archipiélago de las Mascareñas, y más concretamente en Mauricio con respecto a otras islas vecinas?

En el Archipiélago de las Mascareñas, la isla de la Reunión ha logrado grandes avances y creo que el 35% de su energía ya es verde. La isla Rodrigues se ha fijado el objetivo de depender exclusivamente de este tipo de energía en un futuro próximo. En Mauricio se han instalado ya varios parques eólicos y solares. Creo que el futuro del sector de las energías renovables es prometedor y que vamos por el buen camino.

Usted figura entre las cien mujeres más influyentes del mundo en la lista elaborada por la revista ‘Forbes’. ¿Qué opinión le merece esto? 

Agradezco a esa revista el nombramiento, ya que el honor que me hace permite centrar la atención en nuestro país y esto siempre es importante. Me congratula mucho que ello contribuya a mostrar al mundo que Mauricio, pese a ser una nación pequeña, aspira a alcanzar metas ambiciosas.

Usted ha dicho en Twitter que “muy pocas veces se ha valorado y reconocido la contribución de las mujeres africanas al desarrollo de su continente, aunque se considere que son un factor esencial del mismo”.

Sí, es obvio que en África no siempre se ha valorado debidamente la aportación de la mujer al desarrollo. En el sector agrario, por ejemplo, son las mujeres quienes garantizan el sustento de las poblaciones y, sin embargo, todavía no se han creado condiciones para que tengan pleno acceso a créditos, títulos de propiedad y cursos de formación. Si las mujeres pudieran salvar esos obstáculos, la producción de alimentos mejoraría enormemente.

Lo mismo ocurre con la educación: en la enseñanza primaria y superior se sigue penalizando demasiado a menudo a las muchachas. Si se encuadrara adecuadamente el potencial que representan las mujeres, su contribución sería realmente decisiva para que África saliera adelante.

¿Qué ocurre ahora con la labor científica que usted venía realizando desde muchos años atrás para elaborar medicamentos a base de plantas y reducir así el costo de la atención médica?

La validación científica de remedios medicinales tradicionales es un proyecto que dirigí en el decenio de 1990, cuando trabajaba en la universidad. Los resultados de esa labor se valorizaron más en 2009 con la creación del Centro de Fitoterapia e Investigación (CEPHYR), una empresa mía que desde 2015 se ha convertido en el Centro Internacional de Desarrollo Farmacéutico I+D (CIDP-R&I). La creación de una gama de medicamentos a base de plantas sigue formando parte de los objetivos del CIDP-R&I, pero pasar del estadio de la investigación al de la comercialización exige tiempo e importantes medios materiales.

Los trabajos del CIDP-R&I continúan, aunque yo ya no esté presente en él. Este centro ha conseguido, por ejemplo, encontrar clientela en el sector de la perfumería para el aceite esencial del limo de la isla Rodrigues. Muchas plantas medicinales de Mauricio proporcionan ingredientes susceptibles de satisfacer las demandas de la industria farmacéutica y cosmética.

Usted concibe el poder como la capacidad de dejar un legado duradero. En su doble condición de Presidenta de Mauricio y científica eminente, ¿qué legado le gustaría dejar?

Mi compromiso con el fomento de la ciencia y la innovación sigue intacto, pero ahora reviste otra forma debido al nuevo papel que desempeño en las esferas de decisión e instituciones de mi país. Abogo por la necesidad de invertir en instituciones científicas, a fin de que los jóvenes dispongan de medios para investigar sobre temas prioritarios para África que exigen un buen dominio de la ciencia. Con esa óptica se creó el organismo CARIE del que hablamos antes.

Espero que mi legado sea una concienciación duradera de cuán necesario es contar con instituciones científicas sólidas y proporcionar medios a los investigadores jóvenes para evitar la fuga de cerebros, fortaleciendo su potencial personal y el ecosistema en el que van a trabajar. Esto exige mayores medios materiales, pero estoy convencida de que dispondremos de ellos. Una acción de este tipo ayudará a los países de la región a desarrollarse. La historia ha demostrado que las naciones que cosechan más éxitos son las que más invierten en ciencia, tecnología e innovación.

Amina Gurib-Fakim es Presidenta de la República de Mauricio desde junio
de 2015. Científica de reputación internacional por sus trabajos sobre la flora medicinal de las Islas Mascareñas, fue galardonada en 2007 con el Premio L'ORÉAL-UNESCO "La Mujer y la Ciencia". Es miembro de la Sociedad Linneana de Londres (Reino Unido) del Instituto Africano de Ciencias (Estados Unidos) y de la Academia de Ciencias del Mundo Islámico, con sede en Ammán (Jordania).

*Fuente: https://es.unesco.org/courier/abril-junio-2017/ameenah-gurib-fakim-ciencia-es-base-del-progreso-social

Comparte este contenido:

Entrevista a Donald Johanson: “Aún somos nómadas, pero presos entre paredes y rutinas”

06 de Noviembre 2016/Fuente: La Vanguardia/Autor: LLUÍS AMIGUET

Edad? Vivo en el aquí y ahora. Lucy también vivía así. Crecí en Connecticut, donde un antropólogo judío huido de Hitler me hizo soñar con descubrir al antepasado del hombre. Nuestro cerebro aún es cazador recolector, por eso hoy vivir encerrados nos causa angustia. Colaboro con CosmoCaixa

Aún escucha a los Beatles?

Me encantan. Y a menudo también me pongo Lucy in the sky with diamonds, la canción que sonaba día y noche en el campamento donde descubrimos a la australopiteco en aquel barranco de Afar, en Etiopía.

¿Cuántos años tenía Lucy al morir?

Suponemos que no más de 13.

Usted ha vivido ya como varias Lucys.

Lo importante es que voy aprendiendo a vivir conectado al entorno y al instante como Lucy.

¿Cómo vivía Lucy?

Sus circunstancias no eran en absoluto envidiables, pero me gustaría olvidarme del pasado –es irremediable– y del futuro –es impredecible– sin temer la muerte –es irremediable e impredecible– para apreciar el aquí y ahora, lo único que realmente tenemos.

Pues ya son muchas cosas.

Es el kit imprescindible para que los sapiens logremos que nuestras vidas valgan la pena. Y no crea que es fácil.

¿Por qué?

Porque nuestro cerebro, y nuestro cuerpo con él, aún evoluciona al ritmo glacial, lentísimo que describió Darwin…

Pero nuestra tecnología va muy deprisa.

En cambio, la evolución cultural humana ha avanzado más en los últimos cien años que en los tres millones que han pasado desde que vivió Lucy. Y sigue acelerándose.

¿El progreso causa un desajuste?

Provoca un desbarajuste entre la evolución genética de nuestro cerebro y nuestros cuerpos y la evolución cultural que hemos creado. Estamos desbordados por esa aceleración tecnológica que nos separa del entorno y el momento, y nos provoca angustia.

La tecnología no es obligatoria.

Una vez se consigue un avance tecnológico, es imposible abandonarlo, como sucedió con la agricultura, que empobreció las vidas de los humanos –sólo hay que mirar los fósiles–, pero no tenía retorno: no podíamos volver atrás.

De eso hace ya mucho.

Muy poco. La agricultura y las ciudades sólo hace 12.000 años que existen, por eso nuestro cerebro aún es el de un nómada cazador recolector y no ha tenido tiempo para adaptarse a trabajar encerrado obedeciendo rutinas.

Pues aquí estamos: cogiendo el metro.

Nuestros cuerpos son los evolucionados para la vida al aire libre en el momento, pero nos encerramos entre paredes lamentando lo que pasó y temiendo cada día lo que puede pasar.

El aire acondicionado también mola.

Pero cuando tenga problemas en su vida, dé un paseo por el bosque y su cerebro conectará con el entorno y el instante, como el primate que aún es usted, y verá qué lejos quedan los problemas de su trabajo.

Hemos de desaprender mucho aún.

Pero no todo, porque cuando nacemos nuestro cerebro no es una página en blanco, sino que ya tiene escritas algunas habilidades y predisposiciones heredadas.

Esa es una teoría controvertida.

Sí, pero quien tiene razón es el fundador de la sociobiología, mi amigo Ed Wilson. ¡Nacemos, como él ha demostrado, ya con tendencias y habilidades innatas e individuales!

Lo entrevisté aquí, pero reconoció que hay discrepancias al respecto.

El otro día escuché a un pianista excepcional, genial…¡De 12 años!…¡Tiene predisposición genética para la música! En cambio, Stephen Jay Gould decía que al nacer nuestro cerebro es como una página en blanco. No lo comparto. Cada uno ya nace con ciertas aptitudes.

¿Los genes son inteligencia y capacidad de adaptación heredada?

Complementados con la cultura.

¿Usted nació con genes de antropólogo?

Yo nací con genes predispuestos al conocimiento y a la aventura, sí, y además tuve la suerte de evolucionar culturalmente con una escuela pública primaria entonces magnífica.

¿Y unos padres cultos?

Mi madre era señora de la limpieza muy inteligente y mi padre murió cuando yo tenía tres años. Tuve la suerte de tener un vecino pionero de la antropología, Paul Leser, un judío huido de Alemania que hablaba sueco conmigo tras haberse exiliado en Estocolmo.

¿Y llegó a su vecindario?

Y me dejó libros maravillosos que me hacían soñar con descubrir al antepasado del hombre. Vi, como ya apuntaba Darwin, que los monos africanos se nos parecen mucho más que los asiáticos, así que había que ir a África.

Y fue usted para desenterrar a Lucy.

Y a su mensaje: no sabemos por qué se interrumpió la cadena evolutiva entre los australopitecos y nosotros. Parece que un gran cambio climático los exterminó. Fueron un punto de bifurcación en nuestra evolución.

Mal presagio.

Temo que nuestra especie, que ya ha perdido la conexión con la naturaleza, acabe como los dinosaurios tras destruir el planeta.

¿Progresamos hacia la destrucción?

Somos primates y por tanto gregarios. Hay muy pocos líderes y a menudo lo son sólo por las circunstancias. Y los científicos más lúcidos tenemos que serlo: debemos actuar ya.

¿Cómo?

Explicando la ciencia para que conozcamos nuestro planeta y podamos amarlo, porque no destruiremos lo que amamos.

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20161104/411563500058/aun-somos-nomadas-pero-presos-entre-paredes-y-rutinas.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/ra/lowres/GODO/LV/p3/WebSite/2016/11/04/Recortada/img_fgomez_20161027-193807_imagenes_lv_propias_fgomez__l2o6775-kh2C-ECQVAIBKUKOLO2S6-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

America del Sur/ Venezuela/ Prensa MINCI

El 8 de septiembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Alfabetización a partir de su aprobación en 1965, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco en este día busca concientizar al mundo sobre la importancia de saber leer y escribir, reconocer la alfabetización como un derecho humano fundamental para el crecimiento individual y social de toda persona.

La campaña del Día Internacional de la Alfabetización 2015, impulsada por laUnesco, tiene como tema principal “Alfabetización y Sociedades Sostenibles”,ya que busca exaltar el vínculo que existe entre la educación y la conformación de comunidades sostenibles mediante la adquisición de conocimientos y herramientas que le permitan a los pueblos su pleno desarrollo.

El Día Internacional de la Alfabetización busca recordar que un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo en donde la población sabe leer y escribir, sino uno en el que el potencial humano ha sido liberado y puesto al servicio del progreso.

Según la Unesco, cuando más de 90% de la población adulta de una nación está alfabetizada, se ha alcanzado la alfabetización universal o casi universal y cuando 70% de la población ha sido alfabetizada, se considera que el proceso es irreversible ya que cualquier persona analfabeta sentirá la necesidad de adaptarse al medio en donde predominan las personas alfabetizadas.

Día Internacional de la Alfabetización

La Comunidad Internacional y las Naciones Unidas reclamaron el máximo esfuerzo de todos los países a fin de alcanzar una educación para todos y todas antes de 2015.

Las personas que saben leer y escribir dejan atrás para siempre la ignorancia y están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena. Son personas más libres, trabajadores productivos e individuos menos expuestos a la miseria.

El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.

En Venezuela, el Día de la Alfabetización tiene gran repercusión debido alarduo trabajo que ha realizado el Gobierno Nacional a través de las distintas misiones sociales orientadas a la educación, obteniendo resultados positivos que permitieron declarar a nuestro país como Territorio Libre de Analfabetismo el 28 de octubre de 2005, luego de haber alcanzado la meta de 1.482.543 personas alfabetizadas gracias al convenio educativo Andrés Bello avalado por la Unesco.

Venezuela-libre-de-analfabetismo

La Misión Samuel Robinson, inspirado en el maestro Simón Rodríguez,continúa brindando la oportunidad a cientos de venezolanos y venezolanas para ingresar al sistema educativo nacional.

De la misma manera, programas educativos como la Misión Robinson han permitido al Gobierno Revolucionario continuar brindando la oportunidad a cientos de venezolanos y venezolanas para ingresar al sistema educativo nacional.

Día Internacional de la Alfabetización

Lo que hace que Venezuela en Latinoamérica destaque como uno de los líderes en materia de alfabetización, pues de acuerdo con las últimas cifras reconocidas por la Unesco, en menos de diez años se ha logrado alfabetizar a 95,2% de la población que no tenía ningún tipo de instrucción.

Esto es un logro destacable de la Revolución Bolivariana ya que el trabajo social que se realiza hoy en el país ha permitido la inclusión de todos y todas en el sistema educativo venezolano, sirviendo incluso como ejemplo para otros países de América y el mundo.

Día-Internacional-de-la-Alfabetización

Comparte este contenido: