Saltar al contenido principal
Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Uruguay: Secundaria impulsa varios programas para incentivar la lectura en adolescentes

América del Sur/Uruguay/Promoción de

Joven Lector y Aquí Se Lee buscan apoyar a docentes y estudiantes, comenzando por el acceso a los libros.

Los adolescentes leen, de eso los especialistas no tienen ninguna duda; pero se debe mejorar el acceso a loCampaña Lectoras libros y trabajar en generar hábitos de lectura que les permitan expandir su biblioteca. El Consejo de Educación Secundaria (CES) lanzó en marzo el programa Aquí Se Lee, coordinado por la profesora y bibliotecóloga Jimena Núñez. En diálogo con la diaria, la docente aseguró que el objetivo está puesto en “incentivar la lectura en el liceo, visibilizar las experiencias que los profesores orientadores bibliográficos [POB] o los docentes de aula junto con la biblioteca ya han hecho en todos estos años, tratar de que esas experiencias se puedan replicar en otros liceos. Además, se busca generar herramientas para aquellos liceos que necesiten apoyo. La idea es trabajar en red con organismos públicos y privados, para generar políticas y tomar decisiones en conjunto, que no se solapen y que no sea fragmentario”.

Desde el programa proponen actividades como los concursos literarios, visitas de escritores y trabajar temas que son centrales para el CES como la interculturalidad, el género, los derechos humanos y la convivencia. Según el primer relevamiento que hizo Núñez, “hay mucha gente entusiasmada, hay ganas, a pesar de las situaciones de las colecciones de libros o los recursos que se pueda tener para mejorarlas, pero se quiere fomentar la lectura; hay también voluntad de varios organismos de hacer cosas en conjunto, buscando el objetivo común”.

Núñez aseguró que actualmente hay una situación “muy heterogénea en los distintos liceos del país”. Comentó que hay “muchos coordinadores de biblioteca que están realizando actividades en los liceos, otros dicen que necesitan ayuda porque ven que los chiquilines no se acercan a la biblioteca. Es decir, hay bibliotecas que siempre están llenas de gurises, con proyectos como Teatro Leído, Club de Lectura, grupos de líderes que funcionan a pleno, y hay otros que están muy alejados”. Consideró que este nivel desparejo “tiene que ver con cómo está la colección de la biblioteca; los chiquilines leen, hay que armarles el espacio agradable para que se prendan a leer en el liceo”.

Prolee

El Programa de Lectura y Escritura en Español (Prolee) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) lanzó la semana pasada la cuarta edición de Joven Lector, una iniciativa que propone a estudiantes de ciclo básico hacer lecturas en voz alta en jardines de infantes, escuelas, CAIF y clubes de niños del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Desde 2017, participaron 4.350 jóvenes de 290 centros de Educación Media, que les han leído a 29.000 niños de 1.450 centros educativos.

Este año se incorporaron 60 nuevas instituciones entre centros de educación media rural, centros urbanos, Centros Educativos Asociados (CEA), Centros Educativos Integrados (CEI) y Centros de Capacitación de Producción (Cecap) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

María Guidali, coordinadora del Prolee, comentó a la diaria que se hace una muy buena evaluación de las ediciones pasadas. “En una primera instancia pretendíamos darle a cada institución una colección mínima de libros de lectura infantil, con el propósito de que los jóvenes practicaran la lectura de literatura para niños pequeños, y que eso redundara en su propio beneficio porque iban a fortalecerse como lectores, ampliar su capacidad de lectura y eso se iba a transferir a cuando ellos frente a las lecturas de los textos de estudio. Vimos que eso se ha ido acentuando, esa es una de las razones por las cuales las instituciones deciden incorporarse”, afirmó.

Guidali aseguró que “es un proyecto muy breve en el tiempo pero de alto impacto”. Cada edición dura tres meses y “en ese poco tiempo los estudiantes están en contacto con un universo bastante amplio de texto de lectura, pero además están se van fortaleciendo como protagonistas en su comunidad”. De hecho, resaltó: “Van conquistando otros espacios públicos como policlínicas, plazas, merenderos, lugares que no estaban previstos, pero cuando estos jóvenes se fortalecen, se sienten motivados y salen a ocupar con la lectura otros lugares”.

Otro de los proyectos que impulsa Prolee este año es la segunda edición de la Muestra Itinerante de Literatura Infantil. Es una muestra de 200 libros de distintos géneros que se instalan en diferentes institutos por tres semanas. Este año pasarán por Rivera, San José, Tacuarembó y Rocha, y participarán estudiantes de Magisterio y de Técnico en Primera Infancia. Guidali detalló: “Cada instituto conformó una comisión de 15 estudiantes para formarse en el proceso de conformación de criterios para seleccionar los libros de literatura infantil y al mismo tiempo formarse como mediadores de la lectura. La idea de la muestra es que en dos de esas tres semanas se aplique un plan para que el resto de los estudiantes de esa casa de estudios se contacte con esos libros y tenga tiempo para poder leerlos. Durante la tercer semana se ejecuta un plan para que la comunidad de niños, las escuelas y jardines puedan circular por esa muestra también”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/secundaria-impulsa-varios-programas-para-incentivar-la-lectura-en-adolescentes/

Imagen tomada de: https://2.bp.blogspot.com/-LZ81uhrGgqo/T9IWAeqYF8I/AAAAAAAAH38/XZJadFSyTQk/s1600/P1040699-756457.JPG

Comparte este contenido:

Ghana: Ferias del libro promoverán la lectura de por vida entre los niños de la escuela

Africa/Ghana/

El Director Regional de Educación para la Región de Brong Ahafo, el Dr. Peter Attafuah, expresó su apoyo inquebrantable al esfuerzo del Consejo de Desarrollo del Libro de Ghana y la Asociación de Editores de Libros de Ghana para promover la lectura a través de la organización de una Feria del Libro en Sunyani.

El Dr. Attafuah cree que estas oportunidades ofrecen a los niños en edad escolar la oportunidad de acercarse más a los libros y también les permite tener la oportunidad de elegir entre una variedad de libros que les abre el apetito.

Observó que la elección de una profesión particular para cualquier individuo comienza en una etapa temprana del desarrollo humano y, por lo tanto, esas oportunidades contribuyen a la decisión que tomarían en el futuro. Él dijo, « cuando los niños en una etapa temprana de desarrollo comienzan a ver una variedad de libros, los escogen de los estantes, los hojean, los ven en las fotos, los leen y comienzan a comprender su interés y decisión hacia profesiones particulares que se derivan hacia los arranques » .

También cree que la idea de darles a los padres y tutores la oportunidad de comprar libros a precios reducidos durante las Ferias del Libro es un incentivo para promover la lectura.

Por lo tanto, acusó a los padres, tutores, líderes de opinión, los medios de comunicación y todas las partes interesadas que desempeñan un papel para garantizar que los niños cultiven el hábito de la lectura para participar activamente en la Feria del Libro de este año que tiene lugar en Sunyani en la Región de Brong Ahafo. Alentó a los padres a leer junto con sus hijos.

Dijo: «Si un padre que pudiera leer escogiera un libro por la noche para leer mientras le extendía una llamada para leerles a sus hijos, estos jóvenes definitivamente cultivarían el hábito de leer a diario».

Si los padres leen junto con sus hijos, pídales que resuman o incluso que vuelvan a contar lo que leen con regularidad, sería una panacea para el desafío que enfrenta la nación en términos de la dificultad de lectura que enfrentan los niños hoy.

Él contó que en tiempos de antaño los adultos junto con los niños solían reunirse alrededor de los incendios, en su recinto o incluso en las plazas del mercado en las noches y contaba historias que enseñaban a los niños lecciones sobre la moralidad. En este mismo puntaje, los padres y otros miembros de la comunidad que tienen la capacidad de hacerlo pueden organizar competiciones de lectura en los hogares y en las comunidades.

El Dr. Attafuah hizo estas afirmaciones cuando un equipo compuesto por personal del Consejo de Desarrollo del Libro de Ghana y la Asociación de Editores de Libros de Ghana interactuó con él como parte de la preparación para organizar la Feria Regional del Libro de este año en Sunyani.

Organizar ferias de libros es uno de los esfuerzos empleados por el Consejo de Desarrollo de Libros de Ghana para asegurar que los libros se pongan a disposición de los niños en edad escolar al crear un ambiente favorable y una oportunidad para que los padres y tutores compren una variedad de libros a precios reducidos.

La Feria del Libro de este año tendrá lugar del 14 al 18 de mayo en Sunyani en Sunyani Senior High School (SUSEC) . También sirve como preludio a la 17ª Feria Internacional del Libro, que se celebra del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2019. Reúne a todas las partes interesadas que desempeñan diversas funciones para garantizar que la lectura se promueva entre los niños en edad escolar.

El Consejo de Desarrollo del Libro de Ghana (GBDC, por sus siglas en inglés) es un organismo dependiente del Ministerio de Educación encargado de supervisar el desarrollo, la regulación y la planificación efectiva de la industria del libro en el país. Una de sus funciones es promover la lectura y la escritura creativa entre los escolares.

Fuente: https://www.modernghana.com/news/921697/book-fairs-will-promote-lifelong-reading-among-school-childr.html

Comparte este contenido:

Argentina: Rosario Vera Peñaloza, fundadora de la educación preescolar

América del Sur/Argentina/05/06/2018/ Autor: Luis Borelli/  Fuente: www.eltribuno.com.

El pasado 28 de mayo se celebró en todo el país el Día Nacional de los Jardines de Infantes y también, el Día de la Maestra Jardinera.

La fecha fue instituida por el Ministerio de Educación de la Nación a solicitud del Sexto Encuentro Nacional de Maestras Jardineras realizado en Santa Fe, en septiembre de 1971. La petición fue para homenajear a la educadora riojana Rosario Vera Peñaloza, fallecida el 28 de mayo de 1950. Años después, esa resolución ministerial fue reforzada por la Ley 27.059, promulgada el 3 de diciembre de 2014.

Sus orígenes

Según la biografía oficial, doña Rosario Vera Peñaloza nació en Atiles, a 9 km del pueblo de Malanzán, en la Costa Alta de los Llanos de La Rioja. Es lo que antiguamente se conocía como departamento Rivadavia pero que desde 1948 se llama departamento General Juan Facundo Quiroga. El pequeño poblado se encuentra a unos 180 kilómetros al sur de la ciudad de La Rioja, capital de la provincia.

Rosario nació el 25 de diciembre de 1873 y era hija de don Eloy Vera y de doña Mercedes Peñaloza, miembros ambos de familias de hacendados de la localidad y descendientes de los primeros pobladores hispanos de los Llanos riojanos. Por su madre, Rosario era además, descendiente del general Angel Vicente “Chacho” Peñaloza.

Fue la menor de cuatro hermanas que perdieron su padre cuando ella tenía 10 años de edad y poco tiempo después a la madre.

Los estudios

Como en La Rioja habían desaparecido las escuelas luego de la derrota del proyecto federal en las guerras civiles argentinas, Rosario debió asistir a una escuela primaria privada de la ciudad de San Juan, donde vivió en la casa de un pariente que residía allí.

En 1884 regresó a La Rioja donde convivió con su tía materna, doña Jesús Peñaloza de Ocampo.

En 1887 ingresó en la Escuela Normal de La Rioja, fundada ese mismo año por las docentes norteamericanas Annette Haven y Bernice Avery, y llegadas a nuestro país por gestión de Domingo F. Sarmiento. Allí cursó la carrera del magisterio y se recibió de maestra normal. Ya graduada, se trasladó a la ciudad de Paraná (Entre Ríos), donde estudió profesorado y fue discípula de Sara Chamberlain de Eccleston, otra de las docentes norteamericanas arribadas a la Argentina por gestiones de Sarmiento.

En 1894, se graduó en Paraná de profesora superior de enseñanza, cuando solo tenía 20 años de edad.

Carrera docente

En Entre Ríos comenzó a ejercer la docencia acompañada por su sobrina Veneranda. En aquella provincia pronto comenzó a destacarse en la carrera docente, tanto por su talento como por su carácter enérgico, aunque siempre supo conservar su pausada reflexión provinciana.

En 1900 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines que más tarde creó en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.

En 1906 fue designada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja, y al año siguiente se mudó a la ciudad de Córdoba donde por un lustro ocupó la vicedirección de la Escuela Provincial “Juan Bautista Alberdi”.

Entre 1912 y 1917 fue directora de la Escuela Normal Nº 1 de la ciudad de Buenos Aires y más tarde, inspectora de las escuelas municipales. Como profesora ocupó las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal del Divino Maestro, incorporada al profesorado de Lenguas Vivas, en Buenos Aires.

Las bibliotecas, otras de sus pasiones

Pero su vocación docente llevó a Rosario Vera Peñaloza, a recorrer casi toda la Argentina impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de las bibliotecas.

Participó activamente del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en la ciudad de Buenos Aires, con motivo del primer centenario de la Revolución de Mayo.

En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto “Félix F. Bernasconi”, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, que tomaba a la Geografía como base de toda enseñanza, teoría que si bien fue resistida por mucho de sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual le dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.

En la ciudad de Córdoba, y conjuntamente con su pariente y amigo, el presbítero Juan Carlos Vera Vallejo y un grupo de notables, encabezó el grupo de señoritas que colaboraron activamente en la repatriación de los restos de Chile, de su coterráneo, el presbítero Pedro Ignacio Castro Barros (1777-1849), hombre de la Revolución de Mayo, integrante de la Asamblea del Año XIII y miembro del Congreso de Tucumán.

Final de una fructífera vida

Los últimos años de la educacionista Rosario Vera Peñaloza transcurrieron en Buenos Aires. Ya enferma y a los 77 años de edad, fue especialmente invitada a participar en La Rioja, de un homenaje que se le haría en febrero de 1950. Pese a su dolencia, aceptó gustosa la invitación y se trasladó por vía férrea a La Rioja y luego a Chamical, pues allí se inauguraba el jardín de infantes al que se le había impuesto su nombre. En aquella fiesta, doña Rosario disfrutó tanto del cariño de la gente que hasta llegó a bailar una zamba; se la veía muy entusiasmada y feliz pues cuenta que aquella jornada se divirtió mucho. Pero a pesar de su fortaleza física y anímica, el dolor físico de una enfermedad incurable y terminal la doblegó en su tierra natal. Al hacerse ostensible su mal, desde Chamical se la trasladó a la quinta del Dr. Jorge Vera Vallejo. Allí permaneció hasta que por agravamiento de salud, el padre del Dr. Vera Vallejo salió en busca de médicos para que Rosario fuese atendida más adecuadamente. Uno de los doctores que la asistió fue César Vera Barros quien dispuso su traslado en carruaje a la ciudad de La Rioja. Allí fue internada en el Sanatorio Modelo, donde muy pronto la paciente comenzó a sufrir hemorragias, pues el cáncer hacía estragos. Al tornarse irrecuperable su estado de salud, se la trasladó del sanatorio a la casa de Estelita Peñaloza (excasa del Dr. Joaquín V. González), domicilio donde Rosario Vera Peñaloza pasó las últimas horas de vida, rodeada por su familia.

Fuente de la reseña: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-6-2-23-50-0-rosario-vera-penaloza-fundadora-de-la-educacion-preescolar

Comparte este contenido:

2 ideas divertidas para despertar la imaginación de los niños con cuentos

Por Rocío López Valdepeñas 

Como maestros, tenemos la oportunidad de mostrar a nuestros alumnos que la lectura es una pasión, más allá de la obligación y la cotidianidad, más allá de lo práctico y lo puramente material. Solo así la lectura puede potenciar nuestras habilidades creativas e imaginativas y además hacernos pasar un rato divertido y agradable en clase.

Me gustaría recomendaros dos ideas sencillas y muy divertidas para transformar esa “tarea impuesta” en una experiencia gratificante, una aproximación a los libros y a la lectura de forma amena y positiva. Ambas actividades pueden hacerse en Ciclo Inicial y Ciclo Medio de Primaria.

El libro sin nombre

Agrupa a los alumnos en grupos de 3 o 4 personas. Toma tantos cuentos como grupos haya y da uno cada equipo. Eso sí, antes de hacerlo, viste los libros que seleccionaste con una “chaqueta”, envuélvelos con papel blanco para que no se vea la portada ni el título.

Haz que los niños lean el cuento sin descubrirlo todavía. Esto hará que no tengan ninguna impresión previa y puedan apreciar su contenido de otra forma.Pídeles que analicen varios elementos, como pueden ser los siguientes: qué han apreciado de los personajes, cómo es el texto, si les ha gustado la historia, qué parte es su favorita, qué parte es la más emocionante, si volverían a leerlo, a quién podría gustarle, etc. Si son muy pequeños, deberás leerles tú el cuento y acotar la reflexión con preguntas muy concretas.

Una vez visto y hablado el cuento, pídeles que entre todos decidan cuál debería ser el título para ese libro. Es muy importante que negocien y traten de ponerse de acuerdo. Para ello, han de tener en cuenta los estos aspectos:

  • ¿Quién queremos que lea el libro?
  • ¿Con ese título, lo escogerá esa persona en una librería o biblioteca?
  • ¿Por qué este es mejor que ningún otro título?

¿Cómo lo vestimos?

Una vez nos hemos decidido por un título u otro, vestiremos el cuento: Le fabricaremos una buena sobrecubierta. Esto nos servirá también para hablar con nuestros alumnos de sus partes.

Así, daremos una hoja de papel a cada uno y tendrán que arreglárselas para que encaje bien con el libro. A continuación repartiremos distintos útiles plásticos: acuarelas, colores, rotuladores, punzones, tijeras, etc.

Finalmente, les daremos dos indicaciones únicamente, que la sobrecubierta incluya el título que decidieron y que después puedan argumentar por qué la han ilustrado de esta forma.

 

Comparte este contenido:

El reto de la lectura en tiempos digitales

 Autor: Carina Farreras

Los especialistas piden mejorar la enseñanza en las etapas iniciales y reforzar el gusto literario durante toda la formación

Uno de cada cinco niños españoles no comprende lo que lee a la edad de nueve años. Puede leer de corrido pero no recuerda lo que ha verbalizado o, simplemente, no lo entiende. La falta de comprensión lectora condicionará el resto de su aprendizaje y, por tanto, su éxito educativo futuro.

Además, si no se corrige a tiempo, antes de que termine la primaria, sus posibilidades de disfrutar con los libros quedarán seriamente mermadas. “El placer de leer lleva a desear aprender toda la vida, por eso es tan importante en la formación de la persona y debería centrar el objetivo de toda la educación”, afirma Rafael Bisquerra, catedrático de la facultat de Educación de la UB.

Así lo entiende también la Federación del Gremio de Editores que en su último Informe 2017 pide explícitamente al Gobierno que la educación pivote en torno a la lectura, evitando regular su enseñanza, como ordena la actual ley de educación, la Lomce, de forma “vaga y confusa”.

Los datos de comprensión lectora según el último informe Pirls han mejorado en nuestros país 15 puntos pero aún quedan por debajo de otros lugares donde la lectura es una de las tareas prioritaria en los primeros años de la educación formal. “Los niveles de lectura de un país están en consonancia con la importancia social que se le da a esta actividad”, considera Enric Prats, profesor de Pedagogía de la UB. “Y la española está claramente por debajo de la media de la OCDE”, sostiene. Catalunya es aún inferior a la media nacional.

En España, sin leer, también se vive. Según los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológica (CIS) sólo la mitad de la población lee en algún formato de papel (libro, cómics, revista, periódicos) una vez al mes y un 35% no lo hace casi nunca, ni siquiera por exigencia del trabajo. A esta fotografía se añade que cuatro de cada diez personas no abren un libro en todo un año.

Estas perspectivas podrían cambiar en el futuro. Según el informe de la Federación del Gremio de Editores, se está ensanchando la base social porque en las últimas décadas se ha escalado en la formación de la población en general, y hay más universitarios que nunca.

Otro factor positivo es el aumento de la franja de grandes lectores, que ha pasado de dos a tres personas de cada diez. Este crecimiento de lectores tendrá un efecto en la educación. Unos padres que disfrutan de la lectura y tienen libros en el hogar predispone a niños lectores, según las investigaciones.

“El chaval debe descubrir que se lo pasa bien leyendo, que le reporta satisfacción, porque si leer le produce estrés, cuando es pequeño, o aburrimiento, cuando es mayor, sólo estamos creando las condiciones para que evite esa experiencia”, afirma Bisquerra, experto en educación emocional y eficiencia lectora. Por tanto, la introducción a la lectura, ese periodo en el que aprende a dar significado a los caracteres, parece clave. “No se trata sólo de dominar una técnica sino de que el niño encuentre recompensas a ese esfuerzo”, indica el profesor.

Para Mireia Manresa, profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura en la UAB, se debería dejar de entender que la lectura es un aprendizaje técnico. En su opinión, habría que dejar de situar la enseñanza de la lectura y la comprensión de los textos de manera exclusiva en los primeros años de primaria y extender las ayudas a la comprensión de manera progresiva y constante en todas las etapas. “Parece que, como ya saben decodificar, ya saben leer, y eso no es cierto”, considera.

Sumergirse en un libro exige haber adquirido ciertas competencias como “saber escuchar, con atención, y en silencio”, indica Bisquerra. “Leer tiene mucho que ver con escuchar, es estar atento a una historia ajena, que conecta con emociones propias”, explica. El maestro tiene que trabajar la atención y el silencio con sus pequeños alumnos “mucho más que en el pasado porque los estímulos que recibe el niño son mayores y no se ha entrenado en la espera”, concluye el catedrático.

“En las escuelas de primaria se trabaja bien el aprendizaje de la lectoescritura”, explica Álex Cosials, especialista en la promoción de la lectura y las bibliotecas escolares desde la Fundación Jaume Bofill, “pero faltan horas de práctica”. Desde su punto de vista, las familias pueden contribuir a mejorar las habilidades de sus hijos. “A veces, bastaría que la nota que recibe la familia en la evaluación del alumno, ese ‘debería leer más’, estuviera acompañada de una explicación a las familias sobre cómo ayudar al chaval a leer”, aconseja Cosials, que recuerda que el rendimiento lector también está asociado a condicionantes como los entornos sociales, económicos y culturales.

En todo caso, sugiere a los padres que hagan lecturas compartidas con sus hijos y también visitas a bibliotecas y librerías. Conversaciones sobre las emociones que provoca el texto o los nuevos descubrimientos que aportan. Acompañar. No abandonar al crío solo con el libro de la noche en cuanto ya sabe pronunciar las primeras palabras de un cuento.

Fuente del Artículo:

http://www.lavanguardia.com/vida/20171225/433873013038/reto-lectura-tiempos-digitales-informes-espana.html?facet=amp

Comparte este contenido:

Entrevista a docente Alonso Rabí en Radio Nacional (Audio)

Perú / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad de Lima

El programa El Informativo, de Radio Nacional, entrevistó a Alonso Rabí , poeta, escritor y conductor de Entre Libros (programa que emite TV Perú), quien, además, es profesor de la Universidad de Lima en el Área de Humanidades del Programa de Estudios Generales. La entrevista versó sobre el interés en la producción literaria de autores nuevos y en cómo, pese a ello, el crecimiento ha sido poco visible, por lo que, como señala nuestro docente, se mantiene el prejuicio de que en nuestro país no se lee.

El tema parte de cuáles son los sistemas de medición que se emplean, ya que la verdad es que en la actualidad, por ejemplo, son diversos los espacios radiales o televisivos dedicados a la lectura, y contamos con una considerable cantidad de autores jóvenes con mucho acercamiento hacia el público (tal es el caso de Jeremías Gamboa y de Renato Cisneros).

En los últimos años han aparecido nuevos autores que producen contenidos sumamente interesantes, además de la ley de las bibliotecas, que permite una mejor articulación con la población en este rubro. Aun así, “los chicos llegan a la universidad con un déficit de lectura bastante grave, aunque sería muy reduccionista decir que todo esto es producto de las computadoras y de la era digital”.

 

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.ulima.edu.pe/pregrado/estudios-generales/noticias/entrevista-docente-alonso-rabi-en-radio-nacional

Comparte este contenido:

España: Proponen cinematografía como método educativo

España / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Jesús Gómez / Fuente: Punto Medio

Al confirmar que el interés por la lectura ha disminuido considerablemente entre los jóvenes de todo el
mundo, el doctor José López Yepes, catedrático de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, consideró importante crear mecanismos, desde las aulas, para combinar la cinematografía con la enseñanza como nuevo método educativo.

Lo anterior tras impartir la conferencia magistral denominada “Lectura crítica como instrumento de formación”, como parte de las actividades del IV Coloquio UNAM en la Península el “Texto y el Discurso”.

En entrevista para Punto Medio explicó que actualmente las imágenes en movimiento son más atractivas para los jóvenes, y los no tan jóvenes, que la lectura reposada.

“Lo que hacemos con este experimento de la lectura crítica es elegir un tema y comparar los contenidos con diversos tipos de documentos. Esto hace que el alumno se vaya interesando más, que piense en ello, que se preocupe y que tenga criterio sobre lo que está leyendo”, explicó.

La falta de lectura, dijo, es un mal que no sólo afecta a México sino a todo el mundo, por lo que muchos gobiernos implantan planes de promoción de la lectura, –ahora los jóvenes le dedican mucho tiempo a la pantalla, celular, radio, televisión, lo que impide que formen un criterio respecto a un tema, pero también, hay documentos que no aportan nada –.

Al cuestionarle si con el uso de la cinematografía en la enseñanza se generaría un sesgo de la información, el catedrático comentó que en el caso del cine es el medio para que los alumnos se interesen.

“Cuando elegimos un tema les facilito la película, eso les atrae, y a partir de ahí empieza a la curiosidad y empiezan a leer los escritos”, añadió.

Consideró que esto no es nuevo, hay quienes a partir de un libro quieren conocer la versión del cine, y viceversa, lo que ayuda a la formación del criterio, caso contrario de los que se quedan con un sólo elemento o con ninguno.

López Yepes resaltó tres elementos importantes como instrumentos para la formación; la novela, la histórica y el cine, mismos que pueden reforzar el conocimiento de lo próximos profesionistas.

Al cuestionarle si existe estadísticas que detallen la situación actual de la población que lee, el doctor comentó no existir tales, pero hoy en día es más común señalarlo como un problema. “Con esto estamos intentando que los jóvenes puedan leer y en el caso de los universitarios es indispensable que lo hagan, porque esto no sólo sirve para conocer a fondo el contenido de algo, sino se usa para tener ideas científicas”, apuntó.

Fuente de la Noticia:

Proponen cinematografía como método educativo

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6
OtrasVocesenEducacion.org