Page 1 of 2
1 2

Educar es conectar por Pepe Menéndez Cabrera

Por: TEDxRiodelaPlata.

¿Es capaz la escuela de entender que el conocimiento no está para guardarlo en el congelador de la memoria? ¿Es posible conectarlo con el proyecto de vida de los alumnos? Pepe Menéndez es uno de los impulsores de la primavera pedagógica que está ocurriendo en Catalunia y nos cuenta su visión sobre estas preguntas. Pepe es miembro del equipo directivo de la Fundación Jesuïtes Educació de Catalunya (España) e impulsor del proyecto de transformación educativa «Horitzó 2020». Es profesor de literatura, periodista y experto en Formación Profesional. Dirigó el Centro de Estudios Joan XXIII – Jesuïtes Bellvitge y el Centre de Tecnologías Ituarte (CETEI -Jesuïtes Educació), un centro experimental de innovación tecno-pedagógica. Tuvo mucho que ver con el documento de la ley de educación en Catalunya. Y es catalán, por si no quedó claro. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=PPD7b8MMYUc

Comparte este contenido:

¿Cómo pueden ser exitosas las escuelas de padres?

Por: Alejandro Cheyne.

La propuesta de la ministra de Educación Nacional reconoce la responsabilidad de la familia en el proceso educativo de las personas.

Este proceso, que empieza desde el nacimiento, se trata precisamente de un acompañamiento a la construcción permanente del proyecto de vida. Cada día, las instituciones educativas (colegios y universidades), las empresas y los proyectos emprendedores, reconocen la importancia de la familia en un proceso de coformación.

Lo anterior, se da en un momento en el que los signos de hipermodernidad reflejan una mayor vulnerabilidad de las personas ante la influencia, cada vez mayor, de los medios de comunicación (principalmente redes sociales), la presión de las modas, el exceso de información imposible de asimilar (infoxicación) y la tentación a la vida fácil, que dificultan la comprensión del verdadero significado del proyecto de vida.

Debemos tener en cuenta que, desafortunadamente, no toda la población colombiana tiene acceso a la educación. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año 2017 solo el 23,3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) había completado la educación básica primaria, lo cual hace aún más complejo la función de la familia en la educación de sus hijos.

La permanencia o deserción de los estudiantes depende de factores como: las características de las instituciones educativas (condiciones académicas e institucionales) y las condiciones familiares e individuales de las personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación (ENDE), del Ministerio de Educación Nacional. Asimismo, dentro de las condiciones familiares, destacan la interacción padres-escuela, que consiste en la participación en actividades de asociación de padres, de seguimiento escolar y extra-escolares.

Las escuelas de padres deben ser un compromiso, no una obligación. La imposición puede generar efecto rechazo

En este sentido, y teniendo en cuenta que el desafío educativo requiere de la participación de todos los actores, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para que la propuesta de escuela de padres sea exitosa:

1. La riqueza de la educación está en la diversidad de las instituciones que hacen parte del sistema. Por esta razón, no se pueden generar escuelas de padres estandarizadas, ya que cada una de ellas debe reconocer la misión, los objetivos y los valores de cada institución. Además, estas deben ser un espacio construido con un programa de orientación psicopedagógico estructurado y con la participación de todos los actores que acompañan a la persona (niño, joven o adulto), sin mensajes unidireccionales y estandarizados.

2. Las escuelas de padres deben ser un compromiso, no una obligación. La imposición puede generar efecto rechazo, por lo que se debe respetar la autonomía de las familias y la realidad que está viviendo cada una de ellas. En ese sentido, el primer paso es establecer un diálogo con los padres, para generar una apertura al cambio y una disposición a trabajar en equipo. Es importante recordar que este es un proceso de acompañamiento, no de sobreprotección.

3. No se puede convertir estas escuelas en un escenario para resolver problemas puntuales o reaccionar a problemas particulares. Es un espacio para la reflexión sobre la coformación y maximizar los talentos. El fin último es la formación integral de personas en su dimensión académica, cultural, espiritual y física, en donde el único protagonista del acto educativo es el estudiante y su proceso de aprendizaje.

4. Las escuelas de padres deben tener un ejercicio de planeación y prospectiva propio, en donde se puedan medir permanentemente su coherencia con unos resultados observables en el tiempo. De lo contrario, se puede convertir posteriormente en un conjunto de conferencias aburridas o un espacio de encuentro social sin propósito, que desmotive a los participantes.

Finalmente, retomando la propuesta realizada por el Ministerio de Educación acerca de la participación de la familia en el proceso de aprendizaje, considero que debe ser motivo de reflexión no solo en los colegios sino en todos los niveles de formación, incluidas las universidades. Esto, ya que es precisamente la familia la cuna de valores que tanto demanda nuestra sociedad.

Fuente del artículo: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/columna-de-opinion-de-alejandro-cheyne-rector-de-la-universidad-del-rosario-391652

Comparte este contenido:

Argentina: Firman convenio que promueve acceso a la cultura de personas trans

Redacción Lr21

En el día de la Marcha por la Diversidad, el Teatro Solís firma un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de hacer efectivo el acceso a los derechos culturales de las personas trans. En el entendido de que el acceso a actividades culturales es un aspecto fundamental en la generación de acciones inclusivas.

La situación de exclusión social y cultural que vive parte de la población supone la instalación de daños que acarrean, entre otras, la desvinculación del sistema cultural y educativo, obstaculiza tanto sus derechos económicos, sociales y culturales como su acceso a un proyecto de vida pleno e integral, todo lo cual afecta especialmente y de forma agravada a las personas trans, indicaron las autoridades del Teatro Solís a través de un comunicado.

“Entendemos fundamental implementar espacios de corresponsabilidad que aseguren el ejercicio del derecho a los bienes culturales y acceso a las oportunidades de ejercerlo”.

El acuerdo

El convenio busca facilitar el acceso a los bienes culturales realizados en el Teatro Solís, generar espacios de intercambio con profesionales y técnicos de diferentes oficios y áreas artísticas que trabajan en el teatro.

El Teatro Solís y la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural (MIDES) organizarán encuentros de sensibilización y conocimiento de las distintas áreas (utilería, vestuario y mantenimiento), y promoverán la participación en los programas que se gestionen desde el área de educación del teatro.

Se preverán recorridos participativos de las personas trans beneficiarias de programas del MIDES por las distintas áreas y servicios del teatro, con el objetivo de sensibilizar sobre la producción artística y los oficios vinculados a ella.

Montevideo Arcoiris

El Solís será además la primera institución en recibir el reconocimiento Montevideo Arcoíris, parte de un programa de la Secretaría de la Diversidad que apunta a la construcción de una red de instituciones públicas comprometidas con la diversidad.

Montevideo Arcoiris es un reconocimiento a todas aquellas instituciones públicas que cuentan con trabajo en la inclusión de las personas LGBTIQ en las mismas.

Se trata de reconocer procesos que las instituciones públicas estatales así como públicas no estatales vienen realizando con la Secretaría de la Diversidad, en línea con los objetivos estratégicos de la Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social 2016-2020.

Los objetivos de este reconocimiento son: Visibilizar instituciones públicas de la ciudad comprometidas con la igualdad social de las personas LGBTIQ, acompañar esos procesos con apoyo técnico, propiciar la construcción de una red de instituciones para favorecer la difusión de las mejores prácticas y premiar anualmente la mejor práctica.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/cultura/1380866-firman-convenio-que-promueve-acceso-a-la-cultura-de-personas-trans
Comparte este contenido:

Proyecto de vida: asignatura pendiente en las universidades colombianas

Por: Julián de Zubiría

El pedagogo Julián De Zubiría propone crear la asignatura de Proyecto de Vida, tal como están haciendo las principales universidades del mundo, entre ellas Stanford, Harvard y Yale. Una oportunidad para desarrollar la inteligencia emocional de los jóvenes.

A lo largo de la historia la educación en Colombia ha tenido un marcado sesgo académico. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) para referirse a los contenidos curriculares habla de “áreas del conocimiento”, en tanto al periodo escolar lo denomina “año académico”. Se equivoca en ambos casos, pues deja de lado dimensiones humanas tan importantes como la ética, la estética o la social. Por eso, los contenidos enseñados son abrumadoramente cognitivos, al tiempo que para evaluar y decidir la promoción de grado de un estudiante sólo se han tenido en cuenta criterios académicos. Recuerdo en este momento al único supervisor que nos ha visitado en el Merani. Fue en el año 1989, y vino con el propósito de indagar por qué nosotros evaluábamos y utilizábamos como criterio de promoción el nivel alcanzado por los estudiantes en autonomía, interés por el conocimiento y solidaridad. Nunca hemos dejado de hacerlo, y desde ese día, he venido reiterando mi propia queja contra el MEN por no tener en cuenta criterios distintos al académico para decidir si un estudiante está preparado para el grado siguiente.

En las universidades el sesgo es todavía mayor. Los criterios de admisión, evaluación y promoción son exclusivamente académicos. Es marginal el apoyo de psicología a los estudiantes que lo requieren; en tanto a nivel curricular, los contenidos valorativos y los dilemas éticos, prácticamente no existen y las crisis emocionales de los jóvenes tienden a ser desatendidas por las instituciones de educación superior. No las conocen los docentes, por tanto, no las median y no pueden ser superadas con el concurso de profesores o psicopedagogos universitarios. Según estudios realizados en las universidades de EEUU, el 42% de sus estudiantes ha pensado de manera seria en el suicidio. Aun así, en clases los maestros sólo hablan de ecuaciones diferenciales de segundo grado, estadística, biología o microeconomía. Estamos ante un sistema educativo universitario que desconoce por completo las diversas dimensiones del ser humano. Es común que los grandes estafadores obtengan títulos universitarios. Varios incluso alcanzan maestrías en administración de empresas, sin que las propias universidades se hayan dado cuenta. El caso más paradójico e ilustrativo es el trabajo de grado meritorio presentado por Guido Nule titulado: “Responsabilidad social de los negocios: ética y educación”. Sin duda, esto nos debería cuestionar hasta qué punto hemos involucrado las diversas dimensiones humanas en la formación de los jovenes bajo nuestra responsabilidad.

Cuando años atrás realizamos un diagnóstico de los factores asociados a la deserción en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, la conclusión fue impactante: Los estudiantes que tenían novi@, quienes se quedaban a los conciertos en el Auditorio León de Greiff o aquellos que interactuaban de mejor manera con sus compañeros, abandonaban en menor medida la universidad. La explicación era sencilla: el grupo social al que pertenecían, actuaba como mecanismo protector del estudiante, lo arropaba ante las crisis emocionales propias de la adolescencia. Los grupos sociales hacían lo que le correspondería a la universidad, ya que ésta había asumido, hasta el momento, una actitud indiferente e indolente hacia el desarrollo socio-afectivo de sus estudiantes.

Este es el contexto que me ha llevado a proponer en las universidades que he acompañado pedagógicamente en esta época, la creación de la asignatura de Proyecto de vida para ser trabajada en el primer semestre. Se trataría de un espacio que ayudaría al joven a conocerse y comprenderse a sí mismo y a los otros. Una asignatura que abordaría tanto la autobiografía como el proyecto de vida futuro del estudiante, en la que se analizarían los motivos que explican por qué ingresó a esta universidad y carrera; por qué está enamorad@ de quién lo está y por qué actúa de cierta manera. Una asignatura para fortalecer la inteligencia intra e interpersonal de los estudiantes, tal como las denominó Howard Gardner. Una asignatura para desarrollar la comprensión de sí mismo, de los otros y del contexto. Un espacio relativamente pequeño para favorecer el optimismo, la esperanza y diversas actitudes positivas ante la vida; de manera que podamos reconocer nuestra deuda eterna con los otros y la gran importancia de los amigos, los compañeros y la familia, para poder conquistar la felicidad.

El sentido de la asignatura es rastrear los orígenes del estudiante, de manera que le ayudemos a proyectar su futuro en las dimensiones familiar, personal, social y laboral. Una materia para hacerle preguntas a la vida sobre las decisiones pasadas y futuras, para evaluar las decisiones que ha tomado previamente y para reflexionar sobre las futuras que tendrá que asumir. A nivel cognitivo, busca entender de dónde vienen y para dónde van los jóvenes. A nivel sensible afectivo, el propósito es juzgar y valorar las decisiones previas; y a nivel práxico, tener claro ¿para dónde va la vida del estudiante y por qué? Así suene paradójico, estamos en mora de pasar de una universidad que nos brinde respuestas a preguntas que no sabemos quién formuló, para comenzar a generar y resolver las propias preguntas del estudiante. La asignatura de Proyecto de vida es una bella oportunidad para empezar a lograrlo.

Sin duda, sería una asignatura por completo diferente a las que conocemos, que requiere un docente con características especiales para comprender y orientar de manera asertiva las diversas y complejas situaciones que enfrentan los adolescentes en su vida. Un docente sensible, reservado y profundamente respetuoso de la diversidad e individualidad. De allí que las clases, las tareas, los ejercicios y el tamaño del curso serían diferentes a los que hoy predominan en el trabajo universitario. Habría que revisar biografías, comentar hitos de la vida de cada uno de los jóvenes y estar dispuesto a compartir algunos de los elementos de la biografía del profesor.

Las grandes universidades del mundo ya han dado este paso. Harvard, Stanford y Yale han creado recientemente cátedras para ayudar a los jóvenes a pensar en sí mismos y en los factores claves en sus vidas.  En Stanford, el nombre es muy similar al que le hemos dado en Colombia desde hace cerca de dos décadas cuando la creamos en el Instituto Alberto Merani. Allí se llama Diseñando tu vida.  Recientemente, una asignatura similar resultó ser el curso más popular en la historia en la prestigiosa Universidad de Yale. El curso se denominó Psicología y Buena Vida. Debe tenerse en cuenta que, si uno de cada cuatro estudiantes actuales de la universidad se inscribió en la cátedra, es porque las necesidades emocionales de los jóvenes todavía no han sido atendidas. Seguimos en deuda con su formación integral.

Ojalá ningún alumno tuviera la desgracia de recibir clase de un profesor que crea que el derecho o la economía no tienen nada que ver con la ética. Quizá aún queden unos pocos, pero desafortunadamente siguen existiendo. Algunos fungen de abogados o economistas y transfieren a su profesión la despreocupación ética que aprendieron. El problema es que profesores así de insensibles, terminan siendo una desgracia para la sociedad y todos acabamos pagando los costos de su irresponsabilidad. Son profesores que contribuyen a destruir el tejido social.

Las competencias sólo se consolidan si se alcanzan altos niveles de dominio. De allí, que la única manera para consolidarlas es que en los siguientes semestres se continúen trabajando y que, en cada una de las asignaturas, se aborden dilemas y evaluaciones que involucren contenidos éticos. Necesitamos que en carreras de Ciencias Naturales se incorporen dilemas ligados con la eutanasia, el aborto o la clonación. Que haya debates y ejercicios que incluyan las preguntas esenciales de la vida. Que en carreras de Ciencias Sociales se interpreten y juzguen los altísimos niveles de inequidad, desarrollo desigual, intolerancia y exclusión, que seguimos manteniendo como sociedad; que se trabaje para favorecer la esperanza, la confianza y el optimismo, actitudes que han sido escasas en un medio social acostumbrado a que la violencia y la corrupción parezcan connaturales a su condición.

Una asignatura de Proyecto de vida es una excelente evidencia de que el fin último de toda educación debería ser la formación de mejores ciudadanos. Aunque debemos reconocer que estamos lejos de lograrlo porque se necesita la voluntad de los Consejos Superiores de las universidades para implementarla y discusiones en su seno sobre la naturaleza y los contenidos que serían abordados en las clases. La reflexión y análisis entre los docentes universitarios es la segunda de las medidas que se debería tomar. Esta columna es una invitación para empezar a cumplir con este propósito.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/proyecto-de-vida-asignatura-pendiente-en-las-universidades-colombianas-columna-de-julian-de-zubiria/577248

Comparte este contenido:

Colombia: Abuso sexual, primera causa de atención de niñas en el Icbf

América del Sur/Colombia/13 de octubre de 2016/Fuente: el tiempo

El maltrato infantil y el consumo de drogas entre las problemáticas más reportadas en la entidad.

En lo que va corrido del año, en Colombia, el 84,5 por ciento de los procesos de restablecimiento de derechos por abuso sexual iniciados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), corresponden a niñas y adolescentes mujeres.

El dato fue revelado por este organismo a propósito del Día internacional de la niña, que se celebró este martes. “La violencia de género sigue siendo un hecho constante en muchos hogares y espacios cotidianos de nuestras niñas, es fundamental que desde la familia se generen entornos protectores para que las niñas crezcan en un sociedad equitativa”, aseguró Cristina Plazas, directora del Icbf, en un comunicado.

De acuerdo con el instituto, otros motivos por los que las niñas y adolescentes han ingresado a su Sistema de Protección, en el mismo periodo, ha sido el maltrato infantil con 3.593 casos y el consumo de sustancias psicoactivas, 1.281 niñas y adolescentes.

Para Plazas, “la búsqueda constante por la igualdad de género es el camino para reconocer que las niñas son sujetos fundamentales de derechos, pues las niñas pueden llegar a cambiar el mundo, y el progreso no solo es para ellas, sino que tienen el poder de irradiarlo en el lugar que vivan”.

En el boletín, Plazas reiteró su llamado a rechazar cualquier tipo de discriminación y violencia contra las niñas, y agregó que es hora de superar los estereotipos de debilidad y sumisión que han marcado a las mujeres desde la crianza.

“El Día Internacional de la Niña nos da la oportunidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y de promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos. Ellas conforman uno de los sectores de la población más vulnerada del planeta y por eso debemos terminar con cualquier acto de violencia hacia ellas”, puntualizó Plazas Michelsen.

Según el Icbf, algunas de las iniciativas que está llevando a cabo en este sentido son estrategias como ‘Yo Cuido Mi Futuro’, que busca sensibilizar a la sociedad colombiana sobre la importancia de garantizar a los jóvenes y adolescentes el derecho a tener un futuro con oportunidades, fortalecer las acciones en materia de prevención del embarazo adolescente, acompañar el desarrollo de un proyecto de vida a temprana edad, y resaltar la importancia de llevar una vida sexual responsable.

“De otro lado, la iniciativa, ‘Súper Campeonas’ busca promover los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes del país, así como de sensibilizar, a través del fútbol, a todas las niñas y adolescentes del país acerca de la prevención de embarazo en adolescentes”. En la primera etapa, dijo la entidad, se beneficiaron 1.040 niñas y adolescentes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/abuso-sexual-primera-causa-de-atencion-de-ninas-en-en-icbf/16725108

Imagen: images.et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16725145-2.png

Comparte este contenido:

¿Es posible vivir bien?: Un libro de Pablo Solón

Por Pablo Solón

Resultado de imagen para es posible vivir bien pablo solonEstamos viviendo una crisis sistémica que sólo puede ser resuelta con alternativas sistémicas. Lo que la humanidad enfrenta no es sólo una crisis ambiental, económica, social o institucional. Esta es una crisis de la humanidad y del sistema de la Tierra. Es una crisis sistémica provocada por un conjunto de factores entre los cuales destaca la búsqueda incesante de ganancias del sistema capitalista a expensas del planeta y la humanidad. Este sistema está llevando a la extinción de especies, a pérdidas importantes de la biodiversidad, a la degradación del ser humano y a sobrepasar los límites absolutos de la naturaleza. Esta no es una crisis cíclica, más del capitalismo, en la que después de sufrir una depresión se recupera con cifras récord de crecimiento para continuar su expansión. Esta es una crisis mucho más profunda que se ha extendido a todos los aspectos de la vida en la Tierra y que ahora tiene dinámica propia sin posibilidades de revertirse en el marco del sistema capitalista.

No hay una sola alternativa. Hay muchas alternativas.  Algunas vienen de los pueblos originarios como el “Vivir Bien”. Otras, como el “Decrecimiento”, se construyen en las sociedades industrializadas que han sobrepasado los límites del planeta. La “Desglobalización” es una reacción al proceso de globalización de las transnacionales. El “Eco-socialismo” es un intento de repensar las alternativas desde una perspectiva no antropocéntrica. La “Soberanía alimentaria” es una
propuesta que desarrolla las alternativas concretas que nacen desde los pequeños agricultores, los campesinos y los pueblos indígenas. El “Eco-feminismo” aporta la dimensión de las mujeres esencial para superar el patriarcado que se enlaza con el antropocentrismo. Los “derechos de la Madre Tierra” buscan construir nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza. La propuesta de “los comunes” enfatiza la autogestión de las comunidades humanas. La “economía solidaria”, la “economía para la vida”, la “economía de transición”…todas aportan desde diferentes perspectivas. Todas tienen fortalezas, limitaciones, contradicciones y puntos en común. Todas son propuestas en construcción. Son piezas de un rompecabezas que tiene múltiples respuestas y que se altera con el agravamiento de la crisis sistémica. Nuestro propósito es entender estas alternativas en su devenir, identificar sus potencialidades y buscar la complementariedad entre estas distintas visiones para hacer frente a la crisis sistémica.

En esta publicación nos centraremos en una de estas propuestas: el Vivir Bien (Bolivia), Buen Vivir (Ecuador), el sumaq qamaña (aymará) o el sumak kawsay (quechua). Nuestro objetivo es analizar el proceso de construcción del concepto del Vivir Bien, destacar algunos de sus elementos esenciales para la construcción de Alternativas Sistémicas, evaluar lo que ha sido su implementación en Bolivia y Ecuador, -con mayor énfasis en el primer país por el involucramiento y conocimiento del autor- e intentar dar una respuesta a una pregunta que muchos se hacen después de una década de gobiernos progresistas en los Andes ¿Es posible el Vivir Bien más allá de la comunidad indígena?
¿Después de una década de gobiernos que abrazaron esta visión indígena, nos hemos acercado a su comprensión
e implementación? Y si nos hemos perdido en el camino ¿cómo retomar la senda del Vivir Bien?

Para descargar el libro: http://www.rebelion.org/docs/213302.pdf

Comparte este contenido:

Ética Utópica para el Buen Vivir

Por Lupita Barradas

De acuerdo al “Diccionario de Filosofía” de Ferrater Mora (2009), el término “ética” y “moral” se han empleado, a veces, indistintamente de igual forma. Sin embargo, la etimología y la historia semántica de estos términos nos dicen que ethos (ἦθος), alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado de su propio carácter (etología), mientras que mos, moris alude a las <<costumbres>> que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social.

Corominas nos dice que:

La moral es el dinamismo de apropiación de posibilidades que entrañan a la apertura de la realidad de la acción humana. Y justamente, este dinamismo de apropiación de posibilidades es el objeto de la ética. Los seres humano no sólo actuamos moralmente, es decir, realizamos ciertos actos y no otros, nos apropiamos de determinadas posibilidades o nos acoplan a las mismas, sino que también reflexionamos sobre este comportamiento práctico, buscando una cierta acoplación. Es justo lo que llamamos Ética (2000, p. 263).

De lo anterior se puede inferir que la moral y la ética se complementan, mientras la primera está más involucrada a lo afectivo y sociocultural, la segunda está más comprometida a la razón, a la reflexión e incluso busca la reflexión del primero, teniendo ambos términos un solo objetivo: La construcción del carácter del hombre.

Savater, en su libro de “Ética para Amador”, nos dice que nuestro pensamiento está condicionado por el lenguaje y que el resultado de la vida depende en gran medida de lo que cada uno quiere. Somos educados con ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento. Los hombres y las mujeres somos capaces de decidir, a pesar de que nuestra vida ya esté determinada (2011).

Al igual que Corominas y Savater, considero que los hombres y las mujeres somos “libres”, ya que somos capaces de responder a todo lo que nos acontece. Somos capaces de intentar conseguir lo que queremos y cuando no lo logramos nos recuperamos para volverlo a intentar porque tenemos voluntad.

Como personas podemos equivocarnos, inventar, elegir y, otra vez, equivocarnos. Tenemos libertad, entendiendo como libertadel saber decidir adecuadamente y con responsabilidad, pensando en un bien común para vivir satisfactoriamente, puesto que tenemos consciencia para saber por qué estamos decidiendo.

Como humanos, tenemos la facultad de reflexionar sobre lo que hacemos para así darle sentido a nuestra vida, a la vida que queremos vivir.

Reflexionamos, comprendemos, tenemos conciencia y por eso podemos:

  • Saber que queremos vivir humanamente
  • Examinar lo que hacemos para saber si corresponde a lo que en verdad queremos o no.
  • Desarrollar el buen gusto moral.
  • Ser responsables de nuestros actos. Entendiendo ser responsable, como el saber que cada uno de nuestros actos se van construyendo, definiendo, inventando con un solo propósito: transformarnos a nosotros y al mundo.Ya que cada una de nuestros actos va dejando huellas en nosotros mismos, porque la vida tiene sentido, un sentido único hacia adelante, en donde las jugadas no suelen repetirse pero sí corregirse.

La ética para mí, es una disciplina que permite a todos los seres humanos la realización del orden de la vida, los valores, la justicia, el respeto, el amor, la amistad: es la conjunción de la inteligencia, la razón, la prudencia y la sabiduría.

En la ética todo tiene justificación del ser, nos lleva a la felicidad, puesto que ésta es un sí espontáneo; una aceptación de lo que somos o de lo que sentimos ser, entendiendo a la felicidad como una experiencia transitoria de placer y dolor, de muerte y vida.

A través de la ética se intenta ser mejor con uno mismo y con los demás. El arte de elegir para vivir lo mejor posible. Es la base de la buena vida, tanto individual como social. Es el querer bien, en contraste con la política para la cual lo único que cuenta son los resultados de las acciones.

Como seres humanos tenemos dignidad y debemos desear la vida de acuerdo a un proyecto ético, en donde la vida en comunidad esté basada en la libertad, la justicia, el respeto, la solidaridad y la armonía. En otras palabras, la ética da sentido a nuestra vida porque es la capacidad de razonamiento, de elección, de reflexión y de decisión para vivir nuestra propia vida.

Porque a final de cuentas, somos nuestros propios artistas. Esculpimos para conocer y precisar lo mejor posible el sentido de la buena vida que queremos tener para conseguir nuestra felicidad.

Referencias

Coromina, Jordi. (2000). Ética primera. Madrid, España: Descleé.

Ferrater Mora. (2009). Diccionario de filosofía. Madrid, España: Alianza.

Savater, Fernando. (2011). Ética para Amador. México: Editorial Ariel.

Shopenhauer. (1983). El arte del buen vivir. Madrid, España: Biblioteca Edaf de Bolsillo.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2016-06-15/etica-utopica-para-el-buen-vivir

Imagen tomada de: http://mm.queaprendemoshoy.com/wp-content/uploads/2016/02/cu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-etica-y-moral.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2