Page 6 of 21
1 4 5 6 7 8 21

Entrevista a Lola Alberdi: “Hay que derribar fronteras que son, sobre todo, mentales”

Por: educacionabierta.org.

1. Resume, por favor, el proyecto educativo de tu centro. ¿Cuáles son los elementos diferenciales que destacarías?

En nuestro centro educativo (IESO Sierra de la Mesta) apostamos por un sentido amplio de atención a la diversidad, buscando una respuesta educativa adecuada a cada tipo de alumno, por lo que existen programas que abordan las necesidades de los alumnos, tanto desde el punto de sus carencias como desde sus potencialidades. Además, propiciamos favorecer la implicación activa del alumnado aplicando metodologías activas en el aula, que se combinan con la enseñanza más tradicional o enseñanza directa.

También hacemos una apuesta importante por las nuevas tecnologías en el aula, aprovechando la oportunidad ofrecida por la administración extremeña que dota a cada alumno de un portátil, el cual no permanece en el centro sino que forma parte del material escolar del alumno, casi como sus libretas. Para muchos profesores es hoy día un recurso fundamental para que el alumno cree sus contenidos personales.

Por otra parte, nosotros nos encontramos inmersos en una zona rural así que facilitamos la posibilidad al alumnado de vivir experiencias en países extranjeros, gracias a los diversos programas eTwinining y Erasmus en los que hemos tenido la suerte de participar. Facilitar una visión amplia del mundo es una labor importante de los centros educativos rurales.

Por añadir un valor más de nuestro proyecto de centro, me gustaría señalar que gracias a la implicación del claustro, las competencias culturales y artísticas se abordan de manera transversal con el empuje del equipo de biblioteca y la utilización de la sala de audiovisuales del centro, donde un estudio chroma se halla a disposición de toda la comunidad educativa.

 

2. ¿Qué valores defiende de manera especial vuestro proyecto educativo y cómo los integra?

Nuestro proyecto educativo intenta ser coherente con la realidad social en la que nos hallamos, buscando que el centro sea promotor del desarrollo comunitario, un agente del cambio. Debido a las carencias que detectamos, fomentar la participación de la comunidad educativa es un valor clave y más si creemos que son los equipos de personas los que tiene poder para generar cambios, antes que la dirección o un solo individuo. Por eso intentamos llevar a cabo programas abiertos a la implicación de todo tipo de alumnos, profesores y las familias que voluntariamente lo deseen.

Por otra parte, nuestro centro se localiza como hemos señalado en una zona rural con una problemática muy específica, con familias de clase media baja y ciertas dificultades para facilitar el ocio juvenil saludable. Por ello, la atención a la diversidad en sentido amplio y la inclusión es, por lo tanto, un valor y fortaleza del centro: dar a cada alumno según sus necesidades.

Este contexto y los valores descritos justifican el trabajo por proyectos que se realiza de manera sistemática en 1º de ESO, con el apoyo del PT y el AL dentro del aula, y también desde otras áreas del centro de una forma menos estructurada. La metodología ABP ofrece al alumno la oportunidad de acceder a un aprendizaje competencial y se adapta mejor a la diversidad.

Queremos atender a los alumnos con dificultades por lo que contamos con un programa de refuerzo extraescolar que es muy bien acogido por las familias y, también, a los alumnos que destacan por su motivación e interés, por lo que ofrecemos programa de enriquecimiento extracurricular. Los diversos intercambios escolares, Erasmus y eTwinning repercuten también positivamente en el conjunto de alumnos que, de otra manera, jamás se habría planteado viajar a Estonia o comenzar a chatear en inglés con otro alumno de Finlandia. Hay que derribar fronteras que son, sobre todo, mentales.

La idea del centro como un motor de cambio en la comunidad es difícil de llevar a práctica. Han sido numerosas las iniciativas del profesorado por abrir el centro y ejercer como foco de cultura, destacando por su repercusión y permanencia en el tiempo las actividades de la biblioteca, sobre todo los festivales en la Casa de la Cultura del pueblo y el club de lectura con padres. Aunque no es mayoritario, es muy valioso cuando un padre te confiesa que ha empezado a leer gracias a esta iniciativa.

En este sentido, un punto y aparte lo está conformando el proyecto de Aprendizaje Servicio en la Residencia de Ancianos de la Comunidad, en la que los alumnos de PMAR preparan talleres en coordinación con los profesionales de la residencia y llevan a cabo cada semana sus iniciativas con las personas mayores.

Es cierto que los resultados de estas iniciativas son diversos, obteniendo una participación elevada en el alumnado y no tanto en las familias, debido a las características del medio rural y a que no hemos sido capaces de motivar suficientemente a los padres. En este sentido ha sido el club de lectura el que ha realizado una labor más fructífera durante años.

Sin duda, sin el empuje de gran parte del claustro todas estas iniciativas serían imposibles porque dos o tres personas no pueden capitanear durante años tan volumen de iniciativas. Sin embargo, es también cierto que hay diferencias en el profesorado, pero puedo afirmar que el hábito de participar en programas ha generado una cultura de centro.

3. ¿Cómo favorecéis la colaboración entre los alumnos y al mismo tiempo su desarrollo autónomo?

Desde mi punto de vista la estrategia que ha resultado más exitosa al respecto es el trabajo por proyectos al que me acabo de referir.

De manera extraescolar llevábamos cinco cursos desarrollando la iniciativa Desafío 2.0 que sigue el esquema de trabajo de proyectos y fue galardonada con un premio educativo en nuestra comunidad autónoma. Tras incrementar nuestra formación y conocer otras experiencias hemos decidido implementar esta metodología en el horario de mañana con el PROGRAMA MAIC (Metodologías Activas para la Adquisición Interdisciplinar de Competencias)

Éste es aplicado de manera sistemática en 1º de ESO donde los alumnos desarrollan proyectos interdisciplinares, con un gran apoyo digital y trabajo colaborativo puesto que cada alumno tiene su propio portátil. Los resultados de su trabajo se editan en su porfolio digital. En él los alumnos comparten los trabajo grupales y explican los procesos reflexionando en sus diarios de aprendizaje.

Se trata de aplicar la metodología ABP de manera interdisciplinar con proyectos rotativos que ocupan el 40% de la jornada del alumno, en bloques de dos horas seguidas. Se rompe por lo tanto con el concepto materia-tiempo para favorecer aprendizajes conectados, con proyectos que duran dos semanas y rotan por los grupos.

Por supuesto los proyectos se realizan conforme a los criterios de evaluación del currículo de 1º de ESO.

Otra iniciativa reseñable es el programa de motivación extracurricular anteriormente citado, Desafío 2.0, que ha sido presentado este curso como una experiencia de gamificación utilizando la narrativa de dos agencias de espías durante el periodo de la Guerra Fría: CHESS SPY AGENCY.

Los alumnos comienzan el juego con la famosa partida de ajedrez en Reykiavic de Fisher y Spassky para acceder luego a los diversos conflictos de la Guerra Fría. En cada escenario acceden a diarios de espías (donde obviamente la versión del conflicto difiere) y deben hacer una misión, además de deducir la “verdad” histórica del conflicto.

Las pruebas las van haciendo los profesores a lo largo del curso, participando desde todos los departamentos.

Un dato curioso que muestra la eficacia del trabajo por proyectos es que por primera vez los alumnos de 1º de ESO son los que están destacando en la experiencia de alta capacidad, cuando tradicionalmente, en cursos anteriores, eran los que tenían mayores dificultades. Creemos que es debido al tratamiento del currículo desde el punto de vista de las competencias.

Con respecto al programa de ApS en la residencia, podemos hallar también una guía del mismo, las fases de implementación y las actividades que están diseñando y llevando a cabo el alumnado en esta web. La valoración de este programa por parte de los profesionales de la residencia y de las familias de los usuarios es muy positiva, rompiendo la monotonía de la vida de las personas mayores.

4. ¿Qué estrategias específicas utilizáis para la evaluación del aprendizaje de vuestros alumnos?

Trabajamos de una manera competencial e interdisciplinar, por lo que la evaluación no puede más que estar en consonancia con estos principios. Cada proyecto es evaluado por los dos profesores que lo llevan a cabo, en coordinación con el PT y el AL. Los objetivos de los proyectos son comunes: fomentar destrezas básicas, la autonomía del alumno y desarrollar aprendizajes competenciales, para lo cual los contenidos son el vehículo de consecución; por lo tanto la nota de proyectos es común, una media de todos los proyectos que, a su vez, hace media en cada materia con la nota obtenida en la clase de “conceptos” o “enseñanza directa” con la que se complementan.

Para la evaluación de los proyectos tenemos en cuenta tres aspectoslas producciones de los alumnos (individuales y colectivas) publicadas en su porfolio, el diario de aprendizaje del alumno y la observación directa de su trabajo e interacciones sociales en el aula, que se evalúa con una escala de observación. Por supuesto, la rúbrica es la estrella en la evaluación de los productos de los alumnos, pero también se complementa con exámenes colaborativos.

Las clases de enseñanza directa ofrecen aprendizajes con una metodología más tradicional, utilizando las pruebas objetivas para evaluar, o mezclándose con estrategias también activas como visual thinking, estudio de casos, exposiciones, etc.

En cualquier caso pensamos que los instrumentos deben ser variados para medir diversas destrezas en los alumnos, abundantes para evaluar realmente de manera continua (los alumnos reciben cinco o seis notas cada dos semanas de las diversas partes del proyecto) y de todo tipo, tradicionales y más innovadores, para preparar al alumno a afrontar diversas situaciones de cara al futuro.

5. ¿De qué manera lleváis a cabo la formación permanente del profesorado? ¿Qué importancia tiene para vosotros?

Este es un capítulo fundamental en la vida de los centros educativos que los equipos directivos debemos fomentar, poniéndonos a la cabeza de estas iniciativas. La evolución que hemos vivido como claustro, tanto por parte de aquellos profesionales implicados directamente en los proyectos como aquellos que no, ha sido fruto de una trayectoria formativa importante en el centro.

Destacamos a este respecto dos iniciativas: por una parte, los grupos de trabajo y seminarios de convivencia que han generado un plan de convivencia ganador también de un premio en nuestra comunidad y que era necesario por el elevado número de conflictos que se viven en el centro, a pesar de su tamaño no muy grande. Por otra parte, la participación en la formación en Competencias Clave ofrecida por nuestra comunidad ha sido fundamental para la mejora metodológica, avanzando hacia la formación en ABP.

En cada curso escolar desarrollamos iniciativas en el centro que han sido seguidas por la mayor parte del profesorado, destacando en el presente curso un seminario de centros en red que tiene lugar el 21 de abril.

6. ¿Se facilita en el centro el trabajo colaborativo entre profesores de distintas etapas y especialidades en el centro? ¿Y con las familias?

El intercambio de experiencias docentes, puntos de vistas y soluciones a problemas es, para nosotros, un motor de la mejora educativa en el aula, así como un potente bálsamo para el docente que, con frecuencia, se siente desbordado. Sin embargo, desgraciadamente no es un hábito en la cultura escolar española… No existe tradición de intercambiar y esto se evidencia en cuando preferimos utilizar las horas de departamento simplemente para corregir o preparar nuestras clases, perdiendo una oportunidad para escuchar, crear y, a largo plazo, sentirnos mejor.

Para facilitar estas dinámicas los equipos directivos debemos ser conscientes de su potencial facilitando un horario adecuado para ello. Por ejemplo, contamos en nuestro centro con una hora de coordinación de los profesores que trabajan de manera interdisciplinar puesto que necesitan este espacio para llegar a acuerdos y para evaluar. También se han facilitado horarios de coordinación para los profesionales implicados en los proyectos Erasmus que suelen tener una carga de trabajo importante. Pero, además del momento, no podemos olvidar que hay que dotar de contenido y significatividad a los horarios de reuniones establecidos por ley y no esperar que los profesionales de los centros se coordinen de manera voluntaria y a costa de su tiempo personal de manera permanente.

7. ¿Qué importancia tiene en vuestro centro las competencias artística y emocional? ¿Las desarrolláis de alguna manera específica?

Dichas competencias son la grandes olvidadas de nuestro sistema educativo actual, o tal vez incluso por parte de la sociedad en que vivimos puesto que, a menudo reflexiono acerca de si los adultos las tenemos adquiridas. Por suerte, tradicionalmente ha sido un elemento característico de nuestro centro, desarrollado con anterioridad incluso al trabajo por proyectos y vinculado especialmente al equipo de biblioteca en el que han trabajado siempre profesores de varias áreas y que han hecho un trabajo increíble, generando microiniciativas en el centro, pero muy constantes, que se han convertido en una tradición. Por ejemplo, es fácil que nuestros alumnos reciten poesía públicamente en la localidad, a veces incluso con el alumno más inesperado.

En este sentido, la instalación del chroma en el instituto ofrece la posibilidad de trabajar recursos cercanos al teatro de una manera muy sencilla, haciendo microhistorias o pequeños gags para las asignaturas lo cual ha motivado mucho a los alumnos.

La iniciativa de desarrollo comunitario y emprendimiento social que se plasma muy concretamente en el programa de ApS de la Residencia de Ancianos se fundamenta en el aprendizaje basado en valores, ofreciendo recursos personales a la comunidad. También varios de nuestros proyectos eTwinning y Erasmus han versado sobre este tipo de iniciativas, más concretamente sobre problemáticas actuales como es el tema de refugiados. Y creo que, en contra de lo que a veces repetimos los adultos, la mayoría de los alumnos sí son solidarios pero frecuentemente no sabe cómo canalizar esta iniciativa. Somos los mayores los que podemos ayudarles a encontrar su voz.

8. ¿Qué proyectos de innovación y mejora de la escuela habéis desarrollado los últimos años? ¿Cuál ha sido el resultado?

Los programas más potentes han sido relatados anteriormente: básicamente el trabajo por proyectos en 1º de ESO, la experiencia extracurricular de atención a la alta capacidad o alumnos con mayor interés y motivación, y, por último, la iniciativa en la Residencia de Ancianos. Fue precisamente el éxito alcanzado en el segundo proyecto  lo que nos hizo reflexionar como claustro y apostar por implementar dicho esquema de trabajo en el horario escolar obligatorio cuyos resultados están siendo favorables.

El éxito del trabajo en la Residencia se evidencia en la motivación de todos los colectivos implicados por lo que estamos pensando en ampliar la iniciativa el próximo curso a mayor número de alumnos.

9. ¿Cuáles son vuestros centros y profesionales de referencia a la hora de introducir mejoras en vuestras prácticas educativas e innovadoras?

Para nosotros ha sido fundamental encontrar a otros centros en la región que caminaban en el mismo sentido, tal y como son el IES Jaranda en Jarandilla de la VeraIESO Val de Xálima de Valverde del Fresno y el IES Albarregas de Mérida. Juntos hemos conformado un espacio de encuentro y difusión de ideas, conformado la red CREA. Además, hemos contado con la ayuda y asesoramiento del Centro Curricular Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC), cuya sede está en Mérida, abordando formación y recursos educativos abiertos que han sido de gran interés para nosotros.

Yo pienso que, sin menosprecio de la enseñanza directa que tiene para mí tiene también su espacio en la educación, cada vez son más los centros que incorporan iniciativas diversas pero, tal vez, en el fondo parecidas, como fruto de una demanda real del entorno.

10. ¿Qué proyectos tenéis previsto realizar próximamente? ¿Qué ámbitos de mejora, qué experiencia os ha gustado que queráis implantar?

Nuestro gran reto es mantener en 1º de ESO el programa MAIC e implementar esta manera de trabajar de forma sistemática en otros cursos de la ESO. También queremos ampliar el proyecto de la ApS en la Residencia y continuar atendiendo a la alta capacidad. A veces mantener lo que ya hay supone un éxito….  Por otra parte, no queremos olvidar aspectos más tradicionales pero que consideramos importantes como es el tema de propiciar actividades de expresión artística y deportiva en el alumnado o profundizar, por ejemplo, en el tema de las radios escolares.

Fuente de la entrevista: 

Comparte este contenido:

‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

España / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

El proyecto ‘ExtremArte’ ha transformado artísticamente una de las salas del Colegio Santísima Trinidad de Plasencia, en Cáceres. A través del arte han conseguido diseñar un proyecto en el que han aunado varias asignaturas. Sus profesoras Teresa Paniagua, Yolanda Alonso y Marién Garrido, nos cuentan en qué ha consistido.

Iniciamos el proyecto ‘ExtremArte’ en el curso 2016/2017 y ha consistido en intervenir artísticamente en una sala de usos múltiples con el fin de usar el arte como vehículo para alcanzar todos los objetivos que un proyecto de innovación educativa debe cumplir. Los objetivos del mismo fueron implicar a todas las etapas educativas impartidas en nuestro centro, contribuir a conseguir una educación actual y eficaz, desarrollar las competencias clave en nuestros estudiantes aumentando la motivación e incrementar los conocimientos e interés del alumnado por nuestra comunidad autónoma: Extremadura.

ExtremArte

¿Qué fotos incluimos?

Para comenzar el proyecto, primero buscamos una fuente de inspiración y elegimos a Rafa López, un joven artista plástico y, después, comenzamos a diseñar la sala que íbamos a transformar. Para ello, elegimos las imágenes más representativas de Extremadura y cada clase se encargó de interpretar cada una de ellas. Después llevamos a cabo una segunda fase en la que incluimos la toma de medidas del espacio, la creación de los planos, la creación del logo, el pintado de la sala y la señalética. Una vez acabada, pasamos a la inauguración a la que asistieron personalidades muy destacadas del mundo educativo y cultural de nuestra comunidad.

ExtremArte

Además de esto, hemos llevado a cabo una tercera fase que hemos llamado ‘Experience Room’ en la que hemos recopilado todas las experiencias educativas que han ido surgiendo espontáneamente y en todas las etapas y asignaturas, poniendo el broche final del proyecto y que ha demostrado la viabilidad didáctica de toda la idea. De ellas podemos destacar el taller de escritura creativa en Lengua, la creación de folletos turísticos en Inglés, la relación de semejanza entre los dibujos y la realidad en Matemáticas llevados a cabo en Secundaria. Además, en Primaria se ha creado un cuadro cooperativo con el artista Rafa López y un concurso de poesía en Inglés.

¡Expansión internacional!

Hemos querido ir un paso más allá dando al proyecto un carácter internacional traduciendo toda la información de nuestras publicaciones al inglés y francés. También estamos preparando la información en lengua de signos, incluso ya estamos trabajando para que sea accesible también en Braille y así llegue a la mayor parte de las personas que deseen acercarse al mundo de la creación artística.

ExtremArte

Para terminar, creemos que uno de los puntos más fuertes de nuestro proyecto es la posible aplicación del mismo en cualquier centro del territorio nacional. Sabemos que cada centro es diferente pero la esencia de todo esto puede aplicarse a cualquier soporte y formato. Para ello, desde el Colegio Santísima Trinidad ofrecemos toda nuestra ayuda y colaboración para todo el que quiera llevarlo a cabo y así conseguir que, a través del arte incrementemos el interés de nuestro alumnado por nuestra tierra. El colegio María Inmaculada de Santander ya se ha puesto manos a la obra para extender ExtremArte por la comunidad cántabra.

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/extremarte-matematicas-arte/100023.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cuándo se torció el Tercero?

México / 7 de abril de 2019 / Autor: Manuel Gil Antón / Fuente: Educación Futura

A pesar de la atracción que genera tratar de dilucidar lo que sucederá con la iniciativa de cambios al artículo Tercero Constitucional, aledaños y conexos, conviene ampliar la mirada para ubicar la coyuntura en una perspectiva histórica que, quizá, contribuya a comprender por qué estamos donde estamos en el debate actual. Si analizamos lo ocurrido con las reformas al artículo 3o. a partir de 1917, hallaremos cuándo el texto constitucional se salió de madre —del cauce natural donde expresar el proyecto educativo del Estado y sus normas generales— y se convirtió en un espacio para meter todo, para resolver todo, y dejarlo atado y bien atado.

Hay un momento en que el artículo se usó como cajón de sastre al incluir, además de nociones generales, normas administrativas, procedimientos detallados de diversa índole, reglamentos y hasta políticas específicas. El texto de 1917 enuncia el rumbo, características y valores centrales de la educación en el país, derivados de la Revolución, así como regulaciones generales: le bastan 3 párrafos y 71 palabras. En 1934, la reforma declara que la educación será socialista e implicó aumentar el texto a 371 palabras en 10 párrafos. En 1946, el cambio se basa en una redacción orientada a la unidad nacional por medio del desarrollo armónico de “todas las facultades del ser humano”.

Requiere 533 palabras y 12 párrafos. En 1980, se modifica al “elevar a rango constitucional la autonomía universitaria”. Se adiciona un apartado que, entre otras cosas, determina que los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico serán facultad exclusiva de las universidades autónomas, pero señala con claridad que “las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo se normarán por el Apartado “A” del artículo laboral.

En 1992 hay ajustes: 650 palabras y 13 renglones. Al año siguiente, la secundaria pasa a ser parte de la educación obligatoria (709 palabras y 15 renglones). En 2002, el precepto de obligatoriedad del preescolar: la cantidad de renglones permanece e incluye 728 palabras. En 2011 y 2012, sendas reformas incorporan, una, los derechos humanos y, la otra, a la educación media superior como obligatoria gradualmente. Emplean cerca de 770 palabras.

La inflexión ocurre en 2013. La reforma del Pacto salta a 2,402 palabras y 43 renglones. Es otro orden de magnitud: multiplica por tres lo previo. ¿Por qué? Porque además del contenido previo, con el argumento (¿pretexto?) de incluir el término calidad, se incorporan al tercero y sus transitorios, con el mismo peso que la laicidad o la gratuidad, aspectos laborales y administrativos: las modalidades para el ingreso, promoción y permanencia del magisterio; el Sistema Nacional de Evaluación; la autonomía, funciones y modelo de gobierno del INEE así como sus formas de elección y plazos; el Servicio Profesional Docente y más.

De todas sus palabras, 62% remiten a lo laboral y administrativo, y sólo 38% a lo sustancial. En lugar de preservar en el artículo tercero el sentido y los valores de la educación, para que las Leyes Reglamentarias establecieran los detalles, las cuestiones laborales fuesen remitidas a su sitio (el artículo 123) y lo administrativo al espacio de trabajo de la SEP, se decidió que todo era materia constitucional para que tuviera fuerza y fuese incontestable. Hoy se está trabajado sobre este error.

La aplanadora soberbia del Pacto por México lo convirtió en un galimatías para asegurar el control del magisterio, su desabrigo laboral y una “rectoría” centralista del sistema educativo y sus recursos, no de la educación. Ahí, Zavalita, se jodió el Perú.

Fuente de la Imagen: https://www.youtube.com/watch?v=TPT7tmpXP7A

Fuente del Artículo:

¿Cuándo se torció el Tercero?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Paraguay: estudiantes secundarios protestan contra el ministro de educación por falta de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305405

01:00:00 – Claudio Naranjo: “Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305247

02:00:00 – Brasil: Ministro de Educación anuncia que los libros escolares dirán que no hubo golpe de Estado en 1964

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305647

03:00:00 – Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305742

04:00:00 – América Latina: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305656

05:00:00 – Video: Entrevista a Manuel Gil Antón en México Social – La reforma educativa (26/03/2019)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305652

06:00:00 – Libro: Cine y Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305253

07:00:00 – Una sinfonía inconclusa llamada «Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305749

08:00:00 – Maestros de maestros: John Dewey (1859-1952) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305730

09:00:00 – Presentación del libro Cine y educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305760

10:00:00 – Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: Año 2019 Volumen XLIX No.1

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305755

11:00:00 – ¿Cuándo se torció el Tercero?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305738

12:00:00 – Francesco Tonucci – El lugar de las TIC en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305763

13:00:00 – 5 libros para entender las pedagogías alternativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305746

14:00:00 – Docentes puertorriqueños protestarán contra privatización educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305766

15:00:00 – La radio escolar protagonista del #aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305752

16:00:00 – Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305694

17:00:00 – Programa Educando que es Gerundio: El abandono escolar es mayoritariamente masculino (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305638

18:00:00 – Colombia: ¿Su hijo/a sufre de matoneo escolar? Así se reporta el caso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305690

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: El papel del Senado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305250

20:00:00 – Cinco millones de chilenos no terminaron su educación (2019.04.01) Iquique TV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305413

21:00:00 – Proyecto Eutopía: «La escuela, como está, no va más. Decidimos transformarla»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305727

22:00:00 – Honduras: Empleados de educación exigen pagos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305410

23:00:00 – División de Educación a la Comunidad – La escuela en la pantalla (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305417

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

«(In)fórmate», un proyecto para fomentar el pensamiento crítico en adolescentes

Redacción: Magisterio

El proyecto desarrollado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y Google, cuenta con el apoyo de varios grupos de medios de comunicación y el respaldo del Gobierno.

El proyecto (In)fórmate trata de ser una iniciativa útil y de fácil implementación en todos los centros educativos españoles a partir del curso 2019-20. Por este motivo, incluye numerosas herramientas educativas para trabajar en el aula con adolescentes de 14 a 16 años que se articulan en torno a esta web en la que ya pueden apuntarse los docentes que deseen participar.

Todas estas herramientas educativas están diseñadas de forma innovadora usando la tecnología y la gamificación para fomentar el aprendizaje del alumnado por medio de retos y misiones motivadoras.

1. Vídeos experienciales: A través de diversos vídeos se muestra a los adolescentes el funcionamiento de los medios de comunicación. Se abordan temas como la forma en que se prepara y realiza un informativo, cómo trabaja un reportero de guerra, cómo preparan sus vídeos los youtubers o la diferencia entre información y opinión. El objetivo es que los adolescentes entiendan cómo se selecciona el contenido informativo, se analiza, contrasta, escribe, expresa y discute.

2. Formación gamificada, el juego “Eraser”: El proyecto invita a los y las escolares a participar en un juego on line cuyo objetivo es ayudar al mundo a ser más claro, desenmascarando la información falsa o errónea y aprendiendo a generarla con buen criterio. En “Eraser” se formarán equipos de una a cuatro personas para cumplir con múltiples misiones.

Deberán superar cuatro niveles, correspondientes a las habilidades que deben adquirirse para desarrollar el pensamiento crítico cuando se consume información: análisis de la información; capacidad de deducción y conclusión; evaluación de la información; capacitación para producir su propio contenido de manera adecuada y rigurosa.

3. Concurso Info_Influencers: Con el apoyo de “mentores” –profesionales de distintos medios de comunicación– los adolescentes participantes en este concurso podrán ampliar sus conocimientos y trabajar más profundamente en la exposición de información participando con sus propios contenidos en alguna de las siguientes categorías: expresión
escrita, contenidos audiovisuales o redes sociales.

El proyecto incluye además una guía didáctica para docentes con pautas y actividades para utilizar en el aula y un gran número de recursos para profundizar sobre la importancia de fomentar el pensamiento crítico.

Fuente: https://www.magisnet.com/2019/04/informate-un-proyecto-para-fomentar-el-pensamiento-critico-en-adolescentes/

Comparte este contenido:

A debate la educación superior y la ciencia en México: recuperar preguntas clave

Por: Pluma Invitada

Buendía, E. Angélica; García, S. Susana; Landesmann, Monique; Rodríguez, Roberto; Rondero, Norma; Rueda, Mario; Vera, Héctor.

En el marco del diseño de las políticas públicas del actual gobierno para orientar el rumbo de la educación superior y la ciencia en México, nos sumamos a la discusión sobre cuáles son los cambios necesarios en este sexenio, mismos que permitan avanzar hacia una política de Estado. Particularmente, cuando están en el centro del debate cuestiones tan relevantes como la autonomía, el financiamiento, la cobertura, la legislación, la reorganización de instituciones, los perfiles de los nuevos funcionarios y los ingresos y prestaciones de los académicos.

Como investigadores de temas educativos, consideramos que el debate debería atender las grandes preguntas de una política educativa: ¿Qué educación superior queremos y necesitamos?, ¿Cuáles son las acciones prioritarias que conducirán el desarrollo sostenido en los aspectos académico, profesional, científico y laboral? y ¿Qué debe permanecer, cambiarse o eliminarse de las políticas que han orientado la educación superior del país, durante los últimos treinta años?

Nos interesa aportar algunas ideas para discutir y responder a las interrogantes centrales del actual debate, y contribuir a la construcción del Plan Sectorial 2018-2024 para la Educación Superior. Resultado de nuestras investigaciones de larga data, hemos señalado la necesidad de introducir cambios profundos en el orden administrativo, académico y laboral vigente en nuestras instituciones, producto en gran medida de las políticas implementadas desde 1982 (Buendía et al., 2017). Nos inquietan dos problemas en particular: las políticas de homogeneización y las de austeridad.

Atender la diversidad.

En la mayor parte de los argumentos dados a conocer en este inicio de sexenio nuevamente se proponen políticas homogéneas para un sistema caracterizado por su gran diversidad y heterogeneidad. Nos preocupa porque es un camino ya recorrido que no ha producido cambios significativos.

Está demostrado que la omisión de la diversidad y heterogeneidad del campo educativo y científico es uno de los principales obstáculos para el cambio institucional porque provoca una competencia desleal por los recursos económicos y simbólicos; produce y reproduce brechas de desigualdad entre las instituciones; y promueve una homogeneización forzada tras el espejo de instituciones referentes como las federales o las estatales más consolidadas. Adicionalmente, instituye una polarización estéril entre funciones académicas (docencia/investigación/ difusión/transferencia) y entre campos disciplinarios y orientaciones científicas (ciencias/humanidades, investigación básica/aplicada/desarrollo tecnológico), trabajos todos diferentes e igualmente necesarios.

Es imprescindible que la política contemple que el campo de la educación superior y la investigación científica es diverso, porque en él participan una importante variedad de subsectores públicos, como el Sistema de Centros de Investigación Conacyt; instituciones de educación superior federales, estatales, tecnológicas, politécnicas e interculturales; normales; Institutos Nacionales de Investigación y las instituciones de educación superior que integran el sector privado. Todas ellas organizaciones que cumplen diferentes funciones de investigación y/o docencia en campos disciplinarios específicos, imparten y/o contribuyen en la formación de profesionales en distintos niveles de enseñanza y ofrecen diversas opciones curriculares. También  difieren en el tamaño y origen sociocultural de su población estudiantil y en la composición de su planta académica, en relación con tipos de nombramiento, tiempos de contratación, montos de salarios, estímulos y formas de evaluación; operan bajo diferentes modalidades de organización académica, de gobierno y representación gremial o sindical, con pesos relativos distintos en la negociación y definición de las condiciones laborales y sus regulaciones normativas; y mantienen relaciones diversas con el gobierno y su enclave geográfico.

Este campo no sólo es diverso, también es heterogéneoEn dicha diversidad se articulan instituciones que son producto de historias particulares, tienen diferentes grados de desarrollo, de antigüedad y condiciones de existencia. Sin embargo, en virtud de una visión y gestión adversa de las diferencias, dicha heterogeneidad devino en desigualdad. Cada institución tiene problemas específicos que deben atenderse desde su particularidad. Mantener políticas homogeneizadoras es equivalente a dar el mismo remedio para todas las enfermedades.  La meta debe ser reducir condiciones vulnerables y promover la equidad entre instituciones, académicos y en la oferta de la formación para los estudiantes. Dicha meta definiría las necesidades prioritarias y permitiría revalorar la riqueza inherente a la propia diversidad.

“Hacer más con menos”?

Un eje central del actual discurso político oficial se basa en el principio de “hacer más con menos”, lo que preocupa porque se centra en la reducción de salarios y prestaciones, que son considerados como privilegios y no como derechos. Esta postura también es cuestionable porque desconoce las condiciones laborales y académicas en las que los profesores e investigadores de cada institución desarrollan las tareas fundamentales de formar estudiantes, producir conocimiento y difundir la cultura.

La política de austeridad hacia las instituciones de educación superior es bienvenida si se enfoca en: 1) eliminar gastos que no sean prioritarios para el desarrollo de sus funciones sustantivas; 2) reducir los ingresos de las autoridades unipersonales y de la alta burocracia que perciban cantidades muy superiores a otros sectores académicos y administrativos; 3) lograr una proporción adecuada de personal entre funcionarios, personal de base y de confianza, pertinente para el desarrollo de las funciones académicas.

No se trata de hacer más con menos, sino de hacer lo que haga falta y contar con los recursos necesarios para hacerlo bien. El problema de fondo de las instituciones de educación superior no es la presencia de privilegios —que ciertamente existen para un grupo minoritario—, sino el agotamiento del modelo de desarrollo vigente en el campo educativo y científico, que produjo una extrema diferenciación económica y simbólica entre los académicos, y por ende una inequitativa distribución de condiciones propicias para el desarrollo de las diversas trayectorias académicas y laborales.

Resolver estos problemas estructurales no se conseguirá desmantelando las condiciones laborales de un grupo minoritario de académicos, sino mejorando las de todos aquellos que no cuentan con los medios para asegurar condiciones de vida digna y ambientes para desarrollar una trayectoria académica fructífera. Se trata de ubicar a todos en las mejores circunstancias posibles para hacer viable la realización de sus recorridos profesionales y para el cumplimiento de las tareas sustantivas en función del tipo institucional de que se trate.

Lo que hoy nos debería ocupar y ser motivo de una reflexión colegiada, incluyente, comprometida y entusiasta, son los problemas, reflejo del agotamiento del modelo aún vigente.

En torno a las instituciones, dichos problemas son:

  • El deterioro de la autonomía de las instituciones, en función de la sobre regulación gubernamental a través de los mecanismos de evaluación del desempeño institucional y de las personas, la acreditación de programas y las auditorías externas guiadas por criterios inadecuados para la actividad académica. Dichos mecanismos constituyen un esquema recurrente de intervención indirecta y de vigilancia de procesos propios de las instituciones, que han propiciado la adopción y la adaptación institucional a políticas guiadas por el mercado y por organismos internacionales (OCDE, FMI, BM).
  • Los esquemas de financiamiento ordinario, que reducen año con año las posibilidades reales de crecimiento, inversión, mantenimiento, operación cotidiana de las instituciones y los gastos corrientes para docencia, investigación y difusión. Los presupuestos institucionales de los años recientes, apenas cubren, en el mejor de los casos, el incremento inflacionario.
  • La excesiva burocratización y la opacidad de los mecanismos y criterios de dotación de recursos extraordinarios, como el destinado a programas de posgrado y proyectos de investigación supeditados a fórmulas y cuotas establecidas por Conacyt. Así como los programas especiales a concurso para atender necesidades de infraestructura, equipamiento y mantenimiento, entre otros.
  • La escasez de plazas, impuesta por la Secretaría de Hacienda, que dificulta la incorporación de académicos jóvenes y altamente calificados, y los somete en su mayoría a formas de contratación precarias.

En torno a las condiciones de los académicos, podemos mencionar los siguientes problemas:

  • El deterioro crónico del salario base y la existencia inalterada e inalterable del tope salarial —impuesto también desde la Secretaría de Hacienda—, vigente desde hace más de tres décadas, que agudiza la diferenciación y la segmentación entre sectores académicos, traducida en una brecha salarial y de ingresos totales entre distintos tipos de institución y entre profesores con diferentes modalidades de contratación.
  • El modelo de evaluación académica que, fundado en el recuento curricular de productos terminados, desvirtuó la función académica de la evaluación y se convirtió en el único medio de obtener ingresos adicionales que compensen los bajos salarios, constituyéndose en un medio de distribución totalmente inequitativo. Los académicos que pueden acceder a dichas compensaciones son un mínimo porcentaje de profesores e investigadores de tiempo completo, y dentro de ese mínimo porcentaje, son notorias las diferencias en el monto de los estímulos.
  • Las condiciones laborales y académicas de los profesores de asignatura y tiempo parcial que carecen de estabilidad laboral y salarial y, en su mayoría, son excluidos de los programas de estímulos, a pesar de que constituyen la base de la atención docente a estudiantes de licenciatura.
  • Las condiciones adversas para la jubilación que postergan en forma indefinida el retiro de la generación que debería pasar la estafeta, y provocan un cuello de botella que dificulta la incorporación de personal académico más joven.

A manera de conclusión, proponemos:

Reforzar y ejercer la autonomía institucional rompiendo la supeditación de lo académico-científico a los dictados de lo político.

Lograr el compromiso del gobierno con una política de financiamiento sostenida y multianual, con la participación responsable en la definición y ejercicio del presupuesto, de autoridades educativas y hacendarias en los órdenes federal y local, autoridades de las instituciones de educación superior, académicos y organizaciones sindicales.

Asegurar la correspondencia entre presupuesto y crecimiento de la matrícula; la equidad en la asignación presupuestal entre instituciones; la definición de los mecanismos que garanticen la aportación de los gobiernos estatales, cuando corresponda; revisar los mecanismos pautados bilateralmente en esquemas de jubilación y otras prestaciones. En suma, evitar los déficits presupuestales que ponen en riesgo la operación cotidiana y las actividades sustantivas.

Garantizar la existencia de las plazas académicas necesarias para cubrir las metas de crecimiento institucional.

Establecer los cambios necesarios en las formas de contratación y las condiciones de trabajo de los profesores de asignatura y de tiempo parcial. Aplicar una política general en una población desigual, perjudica más a los que tienen menos y pone en riesgo los avances de quienes han logrado consolidar una trayectoria.

Considerar la recuperación de un salario digno, de tal manera que constituya un justo reconocimiento del trabajo académico, al mismo tiempo que se revisan los programas de estímulos para separar la evaluación académica de la distribución de ingresos económicos, sin precarizar las condiciones de trabajo de los académicos.

Generar posibilidades para un recambio generacional garantizando esquemas de retiro y jubilación dignos.

Finalmente, estamos convencidos que las políticas en el sector educativo del nivel superior y en el de ciencia, innovación y tecnología, deberán derivarse de la definición colegiada de las grandes líneas de un proyecto educativo, científico y cultural nacional incluyente, que asegure la libertad de cátedra y de investigación, y el derecho a la educación. Adicionalmente, coincidimos en reforzar el compromiso con el uso óptimo de los recursos públicos asignados a las instituciones. Estos deben ser destinados a la buena marcha de las actividades docentes, de investigación y de difusión; sin escatimar la aplicación de medidas más contundentes para la transparencia y la rendición de cuentas de todos los actores involucrados en el ejercicio presupuestal: autoridades, sindicatos y académicos.

Por lo expresado hasta aquí, consideramos que centrar la reflexión colegiada en la conveniencia de cambiar las leyes de ciencia y tecnología o ampliar la cobertura de la educación superior, es reducir y fragmentar los problemas que requieren ser atendidos. Los cambios legislativos y el establecimiento de metas deberían ser una consecuencia y no el impulso inicial de las transformaciones necesarias y pendientes.

Referencia

Buendía, Angélica, Susana García Salord, Rocío Grediaga, Monique Landesman, Roberto Rodríguez-Gómez, Norma Rondero, Mario Rueda y Héctor Vera, “Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la valoración del trabajo académico”. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 157, 2017, pp. 200-219. http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58464/51367

Fuente: http://www.educacionfutura.org/a-debate-la-educacion-superior-y-la-ciencia-en-mexico-recuperar-preguntas-clave/

Comparte este contenido:
Page 6 of 21
1 4 5 6 7 8 21