Page 4 of 21
1 2 3 4 5 6 21

Uno de cada diez docentes del sistema público catalán ya ocupa una ‘plaza perfilada’

Por: Víctor Saura 

El educación pública catalana cuenta con 72.535 docentes, de los cuales 6.989 (9,6%) ocupan lo que se conoce como un «puesto de trabajo específico con perfil profesional vinculado al proyecto educativo de centro». En Barcelona, este porcentaje es todavía superior: de una plantilla total de 9.254 hay 1.419 (15,3%) con una ‘plaza perfilada’.

Las críticas de los sindicatos de docentes (los cuales nunca pierden ninguna ocasión para pedir la retirada del decreto de plantillas), no consiguen evitar que el sistema de contratación de personal docente que puso en marcha la consellera Irene Rigau en 2014 incremente su cuota cada año que pasa, porque cada vez son más las direcciones que piden un perfil concreto cuando se produce una baja en su centro. De acuerdo con las cifras facilitadas la semana pasada por el Departamento de Educación (durante las dos presentaciones que se hicieron del curso 2019/20), los lugares específicas en perfiles docentes ya son 6.989 en toda Cataluña, un 12,6% más que el curso anterior. En el caso de Barcelona son 1.419, lo que representa un incremento del 17% respecto del curso 2018/19.

«No todo el mundo sirve para todo, y lo que nosotros pretendemos es que nuestros maestros y profesores, en función de lo que han aprendido a lo largo de la vida, tengan el mejor perfil posible para ocupar un puesto de trabajo determinado; hay una serie de puestos de trabajo que van muy asociados a los proyectos educativos de centro y que les dan mucha fuerza, es un tema que claramente nos creemos para dar la mejor respuesta al alumno que está en una escuela o instituto concreto» , explicó en rueda de prensa Josep González-Cambray, presidente del Consorcio de Barcelona y director general de Centros Públicos. «Desde el Departamento -añadió González-Cambray- lo que hacemos es facilitar que esto pueda pasar porque estamos del todo convencidos de que es positivo para el alumnado. Y una vez facilitamos la herramienta lo que hacemos también es velar para que esta selección de personal que se ha hecho sea lo más transparente posible».

Esta tendencia al alza se puede seguir incrementando en los próximos años, ya que el decreto de plantillas establece que las direcciones pueden llegar a perfilar hasta el 50% de las plazas de su centro. Con diferentes matices, los sindicatos de la enseñanza pública han expresado reiteradamente su rechazo a este sistema de provisión de plantillas, al que han acusado casi de todos los males: han dicho que fomenta la arbitrariedad, el control ideológico, la endogamia y el amiguismo; genera pérdida de confianza y de pluralidad; desmotiva las plantillas; no garantiza los principios de igualdad, mérito y capacidad; crea rivalidades entre maestros y perjudica su salud laboral; es discriminatorio; atenta contra la libertad de cátedra; no tiene ningún efecto positivo en la calidad de la educación, etc. En su día, la USTEC impugnó el decreto ante la sala de lo contencioso-administrativo del TSJC, y en consecuencia hace un año anunció su decisión de no participar en la comisión de seguimiento de este decreto.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/16/uno-de-cada-diez-docentes-del-sistema-publico-catalan-ya-ocupa-una-plaza-perfilada/

Comparte este contenido:

España: ‘La Akademia’, el innovador método pedagógico de desarrollo personal

La iniciativa comenzará este mes de octubre en la capital, donde tendrá como motivo ayudar a los más jóvenes a encontrar su verdadero camino en la vida

En la actualidad, son más las dificultades que atraviesan los jóvenes para decidir una dirección en la vida, y, es cierto que, el sistema actual empuja a que realicen a llevar a cabo proyectos como una carrera, un máster o crear una familia entre otras convenciones sociales. Sin embargo, existe un proyecto de carácter didáctico que quiere que el público juvenil se cuestione todas estas concepciones: La Akademia.

Se definen como un movimiento ciudadano y su objetivo principal es aportar una educación emocional a los más jóvenes de forma gratuita, de manera que se ayuden a construirse así mismos aprendiendo a ser felices y averigüen en que dirección quieren encaminar su vida. Esta idea va generalmente enfocada a jóvenes de entre dieciocho y veintidós años, aunque La Akademia en Almería amplia su rango de edad desde los dieciséis años hasta los veintitrés años. Ángeles Valdellós, responsable de la iniciativa en la capital define el perfil de los alumnos como “unos jóvenes inquietos, curiosos, con ganas de aprender, hacerse muchas preguntas y de encaminarse. No tienen porqué venir necesariamente con ningún problema, sino que les será más fácil con todos estos recursos o herramientas que nosotros les vamos a hacer que encuentren un camino. Les ofrecemos unos conocimientos que luego ellos pueden aplicar en su vida diaria”.

Susana Martín, Jorge Escudero y Ángeles Valdellós, responsables de ‘La Akademia’ en la capital almeriense.

Se basan en una serie de métodos pedagógicos donde sus principales técnicas pasan por la psicología, el coaching, la nutrición o movimientos más espirituales como el mindfullness-yoga. Durante el curso, los instructores exploraran con los alumnos distintos campos de la sabiduría y el conocimiento potenciando el autoconocimiento, el desarrollo personal, el liderazgo de valores y la vocación profesional. El equipo de instructores constará de quince profesionales expertos en cada una de las materias encomendadas. “Lo que queremos es que se cuestionen todo, que no tomen la educación como suele ser tradicionalmente, que se respondan su pregunta y sepan lo que ellos quieran”, afirma Valdellós.

La Akademia abrirá sus puertas en la capital el próximo mes de octubre con una duración total de 100 horas hasta junio, divididas en 3 horas semanales. Entre las características de esta iniciativa destaca su gratuidad, donde la base del proyecto está en el compromiso. “Borja Vilaseca (fundador del proyecto) enfocó el proyecto de forma gratuita para que tanto los facilitadores impartan su parte específica y los jóvenes puedan apuntarse de forma voluntaria y que no estén coaccionados por sus padres, ahí está el compromiso” afirma Susana Martín una de las impulsoras de este plan educativo en Almería.

El origen del proyecto educativo se remonta en su fundador, Borja Vilaseca, quien se inspiró, para la denominación de la iniciativa, en la academia impartida por filósofo Platón, quien transmitía su sabiduría a sus alumnos en los jardines de Akademo durante el siglo IV a.C.

Vilaseca impulsó el Máster en Desarrollo Personal y Liderazgo impartido en la Universidad de Barcelona. En base a ello, quiso extender sus enseñanzas ofreciendo cursos gratuitos a los más jóvenes hasta crear el proyecto pedagógico en 2011 en contraposición al paradigma educativo actual. Actualmente, el escritor y periodista imparte conferencias en Latinoamérica y por toda España y cuenta con más de 250 cursos impartidos y una propia versión online de la Akademia en redes sociales.

De momento se desconoce el lugar donde se impartirán las lecciones de esta apuesta educativa. Para más información previa al comienzo de las clases, se puede contactar a través las redes sociales La Akademia Almería en Facebook e Instagram o escribiendo un email a la dirección de correo electrónico akademiaalmeria@gmail.com. De esta forma, los jóvenes que más lo necesiten podrán no sólo alimentarse de sabiduría si no averiguar cuál es su verdadero camino.

Comparte este contenido:

¿Vamos hacia una estatización de la educación?

Por: Fidel Ibarra López

En días pasados circuló en la prensa nacional una entrevista a Américo Ferrara, dueño del Instituto Brillamont, en San Pedro, Nuevo León. En esa entrevista, se señala que la tendencia en la actual administración federal es la “nacionalización de la educación” dado que, a decir de este empresario, “se pretende homologar la propuesta educativa con la propuesta pública” y con ello se busca “quitar libertad a los papás de decidir en qué tipo de colegios quieren estar o qué tipo de educación privada quieren recibir (para sus hijos)”. Y se agrega como ejemplo lo siguiente: “si un colegio pretende incorporar un programa de educación en la fe, pues ahora no se va a poder tener; si yo tengo un programa de mecatrónica y si no está dentro del currículo de la nueva Ley Federal de Educación, no lo vas a poder tener” (Multimedios, 7 de agosto del 2019).

Adicionalmente, la entrevista se hace acompañar con una información referente a lo que se denomina “artículos polémicos” del proyecto de Ley General de Educación de Morena, en donde se afirma que:

Artículo 1.- El servicio es público y se sujetará a la rectoría del Estado.

Artículo 23.- La Secretaría determinará los planes y programas de estudios aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana.

Artículo 31.- Los colegios forman parte del Sistema Educativo Nacional, incluidos sus bienes muebles o inmuebles, servicios e instalaciones.

Artículo 88.- Limita las actividades no previstas en los planes de estudio a la autorización previa de la Secretaría, y no sólo en los casos extraordinarios.

Artículo 149.- Obliga a dar becas al menos al 5% de los alumnos, pero será la Secretaría la encargada de asignarlas.

Artículo 170.- Sanciona el no utilizar los libros de texto que la Secretaría autorice o determine. (Ibid.).

¿Qué se desprende de ambas piezas informativas? Se desprenden varias cosas. En primer lugar, hay una confusión en los conceptos. Desde el artículo 3 constitucional se indica que la educación en México es de carácter nacional en todos los niveles educativos, y se establece como instancia responsable al Estado. Esto incluso fue contemplado en la reforma del 26 de febrero del 2013 –reforma del inciso b de la fracción II del artículo 3 constitucional-. La preocupación que indica Américo Ferrara tiene más que ver con un “estatizar la educación”, o como me comentó un directivo durante una conferencia de un servidor, “desprivatizar la educación”, ambas referencias nos llevan a una condición donde el Estado se hace cargo por entero de la impartición de la educación sin la competencia de la iniciativa privada. ¿Es así?

En ninguna parte del artículo 3 constitucional se indica lo anterior. Se mantiene la participación de la educación privada en la impartición de la educación. Aunque hay una parte del artículo 3 que a los particulares sí les hace ruido, y esa parte es donde se establece que: “…el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de la validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares”. ¿Y por qué razones se podría retirar el reconocimiento oficial (REVOE) a los particulares? Si estos no cumplen con los fines y criterios que establece el párrafo 4 del artículo 3; así como la fracción II; y el cumplimiento del párrafo décimo primero y décimo segundo referente a los planes de estudio.

En segundo lugar, la información que se presenta del articulado (artículos polémicos), en realidad buscan fortalecer la idea de un escenario de “estatización de la educación”. No obstante, los contenidos de esos artículos ya están contemplados en la actual Ley General de Educación. De hecho, cuando se indica que se pretende obligar a los particulares a otorgar el 5% de las becas, eso en los hechos ya ocurre. Incluso en Guanajuato el porcentaje es del 10% y en Apodaca, Nuevo León, es del 7%, por mencionar dos ejemplos. En el resto del país es del 5%.

Así, ¿hay un escenario de estatización de la educación en México? No, para nada. No tiene capacidad el Estado de adsorber el 12% de la participación de la iniciativa privada en la educación. Ni en términos financieros, ni en infraestructura. Ni tampoco se observa la intención para ello. Pero, ¿por qué se construye esta percepción en los actores privados? Desde la perspectiva de un servidor, mucho tiene que ver con el discurso del presidente López Obrador. Me explico: su concepción del ejercicio del poder se corresponde con la de un mandatario donde el Estado juega un papel determinante, tanto en lo económico como en la política social. De hecho, su discurso referente a la educación tiene que ver con la materialización del derecho a la educación. Lo cual es correcto, considerando los niveles de desigualdad que contiene este país; pero, eso de empoderar la educación pública, a los particulares les genera ruido si esta política se profundiza en el futuro.

Hay un segundo elemento: no hay la suficiente claridad -en los particulares- respecto a las leyes secundarias que actualmente se están discutiendo en el Congreso de la Unión, así como con el nuevo modelo educativo. Y esta confusión se genera porque los particulares en los hechos no han sido incluidos en estas discusiones. La invitación se ha hecho extensiva a Sindicatos (SNTE, CNTE), organizaciones civiles y organismos académicos, pero no a los particulares. Y en México se tienen 400 escuelas particulares que participan en el sistema de educación obligatoria.

Finalizo con lo siguiente: El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, salió a desmentir las declaraciones de Américo Ferrara a través de un video que circuló en los medios de comunicación. Desde nuestra perspectiva, no hay necesidad de realizar este movimiento si a los particulares se les deja en claro hacia dónde va la educación con el gobierno de López Obrador. Y para ello sólo tienen que incluirlos en la discusión.

Con ello se ganará un aliado más en el proyecto educativo. Y no un adversario que esté cuestionando reiteradamente el rumbo.

Al fin y al cabo, el proyecto no tiene que ver con una estatización de la educación. ¿O sí?

*Investigador Titular del Sistema Educativo Valladolid del Sistema Educativo Valladolid (CIINSEV).

Bibliografía consultada: 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019). Documento disponible en internet en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf

Multimedios Nacional, “Peligran colegios católicos en Nuevo León”, 7 de agosto del 2019. Información disponible en internet en: https://www.multimedios.com/local/peligran-colegios-catolicos-en-nuevo-leon

Fuente: http://www.educacionfutura.org/vamos-hacia-una-estatizacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Proyecto educativo de Panamá conecta aulas con la ciencia

Centro América/ Panamá/ 13.08.2019/ Fuente: mba.americaeconomia.com.

El método utilizado contempla la implementación de nuevos recursos tecnológicos y cuenta como escenario base la selvática isla de Barro Colorado, próximo a cumplir 105 años.

Un proyecto creado hace más de 16 años en Panamá por los científicos estadounidense Jacalyn Giacalone Willis y su esposo Gregory Willis, que conecta a través de videoconferencias a científicos con estudiantes en las aulas, está tomando un nuevo impulso para generar mayor conciencia ambiental en los estudiantes panameños.

El método, que utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC), contempla la implementación de nuevos recursos tecnológicos, como videoconferencias para darle mayor dinámica a la experiencia, y cuenta como escenario base la selvática isla de Barro Colorado, localizada en el lago Gatún del Canal de Panamá, próximo a cumplir 105 años.

En dicha estación biológica, creada en 1923 y custodiada por el estadounidense Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), hospeda cada febrero y agosto a miembros de Profesional Resources In Science and Math (Prism), a cargo de la doctora Willis, para llevar a cabo el proyecto educativo Conexión del Bosque Tropical.

El equipo, liderado por Prism, tiene instaladas dos cámaras trampa en la provincia de Chiriquí (oeste), y 27 en diferentes partes de Barro Colorado para captar imágenes y datos del comportamiento de depredadores y presas, así como del crecimiento y salud de plantas y árboles, para avanzar en sus investigaciones y, sobre todo, compartir con los jóvenes.

Según los responsables, el proyecto no sólo ha beneficiado a los panameños, sino también a estudiantes de otras partes del mundo como Costa Rica, Tailandia, Australia, Honduras, Nueva Zelanda, Australia, Belice y Kenia.

Los medios fueron testigos de una conexión digital entre el grupo dirigido por Willis y un colegio público panameño, que tuvo como fondo el sonido de monos aulladores y demás especies, como aves que estaban a apenas unos metros de distancia.

Durante la sesión, los menores hicieron preguntas a los expertos, como el número de especies de mapaches que hay en Panamá, o referentes al comportamiento de los animales.

Willis recordó, en entrevista con Xinhua, que el proyecto empezó con escuelas de Estados Unidos, por la mayor disponibilidad de acceso Internet, pero en 2007 empezaron a trabajar con algunas escuelas privadas panameñas en las que se hablaba más inglés y, a medida que el Internet se popularizó, se extendió a las escuelas públicas con el español como idioma principal.

En ese sentido, la científica reconoció que la conexión a Internet fue un factor que en ocasiones dificultó que el proyecto se extendiera más, sumado al hecho de las escuelas panameñas tienen vacaciones de enero a marzo, periodo en el que se realiza la mayor parte del proyecto en el bosque panameño.

Willis destacó que actualmente algunas escuelas han conseguido fondos para obtener la tecnología necesaria y poder participar en el proyecto, por lo que recientemente se han podido conectar con dos colegios públicos, y ya tienen previsto conectarse con otra.

Asimismo, la científica expuso que ahora tiene la misión de llegar a 50 ó 100 escuelas más, pero para ello están buscando fondos para ayudar a los científicos panameños, y conseguir equipos con lo necesario para conectarse para distribuir en las escuelas.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/proyecto-educativo-de-panama-conecta-aulas-con-la-ciencia

Comparte este contenido:

Preguntas sobre las ideas Panistas en Materia Educativa

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo.

 

Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia, no debe extrañarse que sus adversarios lo hagan culpable de la sequía: Dwight W. Morrow

En mi colaboración de la semana pasada (ver: “El Panismo, sin Proyecto Educativo”, SDP Noticias, 1 de agosto, 2019), comenté: “…la crítica que hace el panismo al proyecto de decreto de la Ley General de Educación (LGE), diseñado durante las últimas semanas por legisladores de Morena y aliados políticos (con apoyo de funcionarios de la SEP), no escapa al posicionamiento político e ideológico, e implícitamente lo hace al programa del movimiento-partido en el poder.” Señalé también, sin embargo, que esa crítica se enfoca hacia “los procedimientos”, mas no llegó al fondo del asunto.

Con el propósito de ampliar la reflexión sobre ese tema, en esta oportunidad propongo algunas preguntas y argumentos implícitos sobre el mismo tema, en tres direcciones: 1) Vacíos que se observan en la plataforma del PAN para sostener un proyecto de educación alternativo; 2) ¿En qué grado hay “oposición” al régimen de la “4T” en las posiciones políticas del panismo, en materia educativa, hoy?; y 3) ¿Qué carencias se perciben en los vínculos orgánicos entre el PAN y sus grupos parlamentarios (CDD y Senado) con diferentes expresiones de la sociedad civil organizada, con las comunidades académicas y organizaciones sindicales del sector educativo?

Vacíos y falta de profundidad en la plataforma del PAN

En su plataforma política de 2018, el PAN señalaba lo siguiente, dentro del apartado 4.2 “Desarrollo Humano” (1): “Desarrollar un sistema de educación nacional de calidad mundial, con la participación de los padres de familia y la sociedad civil…”  Pregunta: ¿“Calidad mundial”; qué es eso?

“4.2.6.1. Colocar a las y los estudiantes en el centro de toda política educativa.” Pregunta: Y los docentes, los directivos escolares y asesores técnicos de la educación pública ¿a la periferia?

“4.2.6.1.2. Se establecerán acciones afirmativas destinadas a prevenir o compensar situaciones de desventajas o dificultades de grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar su permanencia en el sistema educativo.” Preguntas: ¿Cuáles serían los criterios para asegurar la “permanencia”? ”Permanencia” ¿en qué sentido?

“4.2.6.1.3. Eliminar el monopolio de la autoridad central sobre los planes, programas y métodos de estudio.” Pregunta: ¿Cuál es la propuesta concreta en este sentido?

Así sigue la redacción de la plataforma política panista de 2018: “Mejorar los programas de atención a la población con rezago educativo. 4.2.6.3. Incrementar la calidad de los contenidos y medios educativos, como segunda etapa de una reforma educativa a fondo. 4.2.6.4. Fortalecer la participación de padres, madres, tutores y personal docente en el sistema educativo, garantizando el derecho de los padres de familia a educar a sus hijos, así como la libertad educativa que impulse la innovación pedagógica y la vigencia del principio constitucional del interés superior de la niñez.” Preguntas: “Mejorar” ¿en qué sentido? ¿Cómo “incrementar la calidad” de los contenidos y medios educativos…? ¿Con qué argumentos se propone garantizar “el derecho de los padres de familia a educar a sus hijos, así como la libertad educativa…”? ¿Cuál es el sentido y las finalidades de ese hilo discursivo?

“4.2.6.6. Promover incentivos fiscales para los padres de familia que opten por la educación de sus hijos en instituciones no gubernamentales.” Pregunta: ¿Por qué no dice ese texto, directa y abiertamente, que el panismo se opone a la “educación pública”?

“4.2.6.7. Reformular los planes de estudio de la educación media y media superior, vinculándolos con las actividades productivas mediante esquemas de educación dual, haciendo énfasis en la adquisición de competencias, atendiendo la pertinencia de acuerdo a la vocación productiva de cada región del país, la valoración del trabajo técnico y la alfabetización digital, como herramientas de estímulo a la inteligencia y la creación.” Preguntas: ¿A qué se refieren cuando hablan de “educación media”? ¿Esta propuesta, en particular, implica desconocer las modificaciones establecidas para la “educación media superior” entre 2011 y 2013?

“4.2.6.8. Reformar la educación superior, creando un nuevo marco normativo que estimule y permita la flexibilidad, adaptabilidad, vinculación entre instituciones, internacionalización, investigación y creación del conocimiento, la seguridad jurídica y la seguridad financiera de las instituciones a cargo del Estado, con la participación de la sociedad civil y de la iniciativa privada.” Pregunta: ¿Un marco normativo para el financiamiento de la educación superior que permita la triangulación de recursos al estilo de la “Estafa Maestra”?

“4.2.6.9. Promover programas de corresponsabilidad magisterial, que aseguren por un lado, el pleno cumplimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la educación y aseguren la capacitación, profesionalización y actualización continua, así como el conjunto de condiciones indispensables que deben cumplirse en cada escuela para el buen desempeño de la tarea docente; y por el otro, que garanticen que los docentes tengan la obligación permanente de educar estudiantes con calidad, y de formarlos en los valores del respeto a la ley, las instituciones, los derechos humanos, los valores cívicos, la tolerancia y la solidaridad.” Preguntas: ¿“Corresponsabilidad magisterial”? ¿Qué hay detrás de esta iniciativa? ¿El desconocimiento de los derechos y las obligaciones de las maestras y los maestros de la escuela pública? ¿Crear un régimen de excepción laboral con criterios productivos y gerencialistas?

“4.2.6.9.1. Revisar y reformar el Sistema de Educación Normal, modernizando la formación inicial de docentes, para dotar al país de una nueva generación de maestros preparados para las exigencias del siglo XXI, y para las necesidades educativas y la calidad en la enseñanza que se requiere. Pregunta: ¿Cuáles son esas “exigencias del siglo XXI”?

“4.2.6.9.2. Fortalecer la organización escolar, dándole facultades reales de dirección a los directores, para que puedan tomar decisiones educativas, curriculares y académicas y no sean solamente administradores de quejas y procesos burocráticos.” Pregunta: ¿Eso significa que el directivo escolar tendrá facultades e instrumentos jurídicos para rescindir, de manera súbita, el contrato de trabajo de los docentes?

“4.2.6.9.4. Crear la figura del ombudsman educativo, creando una Procuraduría para la Defensa del Derecho a la Educación, a la que puedan acudir alumnos, padres de familia y docentes para garantizar el pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad y lo que ello conlleva.” Comentario: Por lo menos, sugiero que se den créditos a quienes hemos impulsado este tipo de propuestas desde la academia, pero sobre todo desde la ciudadanía. (He propuesto la creación, desde 2016-2017, de una “Defensoría de los Derechos de los Profesionales de la Educación”)

¿Qué tipo de “oposición” es esa?

¿El Grupo Parlamentario del PAN (GP PAN) parece subirse tibiamente al carro de Morena y aliados políticos? Dice el GP PAN en la Cámara de Diputados: “El proyecto de decreto que presentamos retoma la Iniciativa presentada el 18 de julio (de Morena y aliados) para establecer en él diversas propuestas de modificación, toda vez que estamos ciertos que se puede trabajar mejor con base en lo que establece nuestro marco jurídico constitucional y legal; en aspectos de técnica legislativa; y, considerando las valiosas contribuciones de expertos, académicos, organizaciones civiles, así como las intervenciones que se presentaron en las audiencias públicas de las leyes secundarias.” (2)

Débiles vínculos del panismo con diferentes actores políticos y sociales

De alguna forma ya había hecho este comentario, basado en hechos, en la colaboración anterior: El grupo parlamentario del PAN hace evidente que carece de una plataforma política consistente, en materia educativa, para sustentar una alternativa programática y legislativa, que contraste y ofrezca opciones distintas a lo diseñado por las fuerzas de la “4T”. En otras palabras, me parece que el panismo no cuenta con un Proyecto Educativo nacional alternativo, consistente, robusto, ampliamente dialogado con la sociedad, sobre todo, discutido con los protagonistas de la educación pública: los docentes, asesores técnicos y directivos escolares de la escuela pública. Por lo tanto, existe un vacío programático y de contenidos legislativos en esos planos. Todo lo contrario: el panismo pactó, durante ese periodo, con la cúpula del sindicalismo oficial, clientelar y corporativista… No con académicos o especialistas. El grupo hegemónico gremial de Elba Esther Gordillo se constituyó en el verdadero rostro del “proyecto educativo blanquiazul para el país”. De no haber existido un vacío programático, en materia educativa, el panismo no se habría visto obligado a pactar con la Maestra y su equipo. Pregunta: ¿Con qué argumentos algún ideólogo del panismo podría sostener lo contrario o que eso no fue así?

Fuentes consultadas:

(1) Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Educación del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, p. 2. Documento disponible en internet en: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2019/07/INICIATIVA-LEY-GRAL-EDUCACION-GPPAN_final-1.pdf

(2)https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/95069/Plataforma%20PAN.pdf

Fuente de la entrevista: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/08/05/preguntas-sobre-las-ideas-panistas-en-materia-educativa

Comparte este contenido:

El Panismo, sin Proyecto Educativo

México / 4 de agosto de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

El Mtro. Fidel Ibarra López escribió recientemente en las páginas de Educación Futura: “…cuando la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados señala que la iniciativa de Ley General de Educación (LGE) del Grupo Parlamentario de Morena es un “proyecto “de ley programática” puesto que “parece presentar las directrices del Programa Nacional de Educación de esta administración, más que ser una ley general que regule la distribución de la función social educativa”, en realidad no solamente está criticando la iniciativa enunciando que se tiene un marco de improvisación y ambigüedad en la ley, sino al mismo tiempo está criticando en términos ideológicos el planteamiento del proyecto educativo que se está impulsando en esta administración.” (1)

Coincido en general con esa interpretación del texto referido, en el sentido de que la crítica que hace el panismo al proyecto de decreto de la LGE, diseñado por legisladores de Morena y aliados políticos (con apoyo de funcionarios de la SEP), no escapa al posicionamiento político e ideológico, e implícitamente lo hace al programa del movimiento-partido en el poder. Sería ingenuo pensar –lo digo por el blanquiazul- que eso no fuera así. Pero ¿Desde qué racionalidad y desde qué plataforma política e ideológica el Partido Acción Nacional (PAN) plantea o ha desarrollado un Proyecto o Programa Educativo alternativo para el país? ¿En qué consiste su ideario político como organización en la arena de la lucha por el poder? ¿Cómo se refleja eso en un eventual Proyecto Nacional de Educación alternativo? ¿Qué políticas públicas educativas ha puesto en práctica ese partido cuando ha sido gobierno federal o cuando ha ejercido el poder a nivel estatal o municipal?

¿Importa el contenido o la forma en la crítica?

El Grupo Parlamentario del PAN, al criticar a sus adversarios políticos, que cuentan con la mayoría simple (Morena y aliados) en la Cámara de Diputados, señala lo siguiente: “No hay un modelo innovador respecto “la nueva escuela mexicana”. La regulación de este tema en el proyecto, además de retomarse del modelo educativo de 2013, no resulta ser innovadora, pues solo cambia algunos términos como calidad por excelencia, agrega algunos temas en el currículo, y considera a las escuelas como centros de aprendizaje para las familias y la comunidad. Al ser parte de la estrategia política de la actual administración, debiera estar en su programa nacional educativo y no en una ley, pues los planteamientos parecen más una lista de buenos deseos y no hay estrategias puntuales para llevar a cabo su ejecución.” (2)

Es evidente que la crítica del panismo es más bien de carácter “procedimental” que de “contenidos” o de “sustancia”. Al decir que “…debiera estar en su programa nacional educativo y no en una ley…”, no proyecta ni ejerce una crítica al contenido político o ideológico del documento lanzado por el grupo parlamentario mayoritario, sino que hace referencia al lugar o a las formas que debe ocupar la propuesta o proyecto de decreto. Es, para el panismo, un problema de ubicación y de técnica legislativa, pero no de discurso; no hay un cuestionamiento de fondo.

Por otra parte, los legisladores panistas afirman lo siguiente, al apuntar algunas inconsistencias al Proyecto de decreto de la LGE (de confección morenista): “Regula la educación inicial de forma deficiente. No considera el derecho a recibir servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil con el fin de garantizar el interés superior de la niñez. Y no logra introducir de manera integral en el cuerpo de la ley a la educación inicial, ésta queda al margen de los demás niveles educativos pertenecientes a la educación básica.”… “El proyecto promueve que esta educación se dé en el seno de las familias y a nivel comunitario, y se establezca una política y una estrategia nacional sin una adecuada articulación al Sistema Educativo Nacional y sin considerar disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.”

¿Eso significa, nuevamente, que bastaría con atender adecuadamente los pasos o procedimientos de la técnica legislativa para salvar el “bache” (del diseño de la ley en cuestión)? Si esto es así, el grupo parlamentario del PAN hace evidente que carece de una plataforma política consistente, en materia educativa, para sustentar una alternativa programática y legislativa, que contraste y ofrezca opciones distintas a lo diseñado por las fuerzas de la “4T”. En otras palabras, me parece que el panismo no cuenta con un Proyecto Educativo nacional alternativo, consistente, robusto, ampliamente dialogado con la sociedad, sobre todo, discutido con los protagonistas de la educación pública: los docentes, asesores técnicos y directivos escolares de la escuela pública.

En el contexto parlamentario, el panismo no solamente se encuentra disminuido en su legitimidad y en su fuerza política (¿por qué no aparece en alianza con los otros grupos parlamentarios opositores?), sino que además adolece de una estrategia legislativa y de comunicación social, a través de la cual pueda contrastar los contenidos discursivos y los métodos empleados por sus adversarios políticos, y frenar o cambiar con ello el rumbo que toma el paquete de reformas que impulsa el “régimen de la 4T”.

A propósito de esto, no está por demás revisar la historia de los gobiernos panistas, a nivel de Poder Ejecutivo Federal (de 2000 a 2012), así como en las entidades federativas de la República Mexicana donde el blanquiazul ha sido gobierno. ¿Qué características, a manera de sello político e ideológico, se pueden rescatar de los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón en materia educativa? ¿Qué aportaciones ha hecho el panismo a la historia de la educación pública en México? No hay nada o casi nada registrado al respecto. Por lo tanto, existe un vacío programático y de contenidos legislativos en esos planos. Todo lo contrario: el panismo pactó, durante ese periodo, con la cúpula del sindicalismo oficial, clientelar y corporativista. La luna de miel entre el gobierno panista y la dirigencia nacional del SNTE se prolongó hasta el año 2012 (“Alianza por la Calidad de la Educación”) con resultados magros, pues no conservó el poder público durante las elecciones de ese año; así, el grupo hegemónico gremial de Elba Esther Gordillo se constituyó en el verdadero rostro del “proyecto educativo blanquiazul para el país”. Como sabemos, ese pacto tuvo su antecedente durante la coyuntura de las elecciones constitucionales de 2006, caracterizadas por el fraude y la falta de legitimidad política.

Si bien es cierto que no es lo mismo diseñar una Ley General que elaborar un Programa Nacional de Educación, y que sus propósitos y alcances no son los mismos para los efectos del diseño de políticas públicas, sin embargo, es importante reconocer que debe existir congruencia, alineación y coherencia entre los contenidos de ambos instrumentos del accionar del Estado en la materia. En parte, con este tipo de argumentos se debilita la crítica panista a los productos legislativos hacia la 4T.

En otro fragmento del texto referido, el panismo reclama no tanto las inconsistencias del Proyecto de Decreto de la LGE (promovido por Morena), sino el hecho de que han sido excluidos de los trabajos finos en el proceso de confección de la ley en cuestión.

En el ideario de Acción Nacional se plantea, entre otros principios “…la defensa del derecho humano a una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos, a través una ley general que regula la distribución de la función social educativa.” ¿Qué significa “regular la distribución de la función social educativa”? ¿Ese discurso contrasta con los ejes articuladores, ideológicos, del derecho a la educación con equidad, apertura de oportunidades y justicia social que plantean, en el fondo, sus adversarios políticos?

En el último de los casos, lo que muestra el documento de propuesta legislativa del PAN, es que éste cumple su papel como partido opositor (segunda fuerza política desde julio de 2018) al régimen de la 4T, sin embargo, deja ver que aún no cuenta, insisto, con un programa o un proyecto alternativo en materia educativa. Los argumentos y los hechos son contundentes: El Grupo Parlamentario del PAN se ha convertido, desde diciembre de 2018, sólo en un factor ligero de contrapeso y actor político válido en el juego democrático del país, para llevar a cabo la interlocución durante las negociaciones y sacar adelante las reformas al texto Constitucional (mayo, 2019). La evidencia indica que, sin esas negociaciones (febrero-mayo, 2019), no se habría obtenido la mayoría calificada (votos en el pleno) que se requería en la Cámara de Diputados, y luego, en la de Senadores para alcanzar el objetivo; esto dicho en la coyuntura específica para aprobar las modificaciones Constitucionales (a efecto de abrogar las leyes de la “mal llamada” Reforma Educativa de 2013).

Al panismo le hace falta recuperar la fuerza política y social que perdió, a nivel nacional, en 2018, si es que quiere reconstituirse como una opción viable para la ciudadanía, pero eso será difícil de lograr porque la tradición panista ha sido omisa (no está en sus protocolos políticos) para crear una base intelectual, junto con el magisterio, que le permita configurar un proyecto educativo alternativo.

Fuentes consultadas:

(1) Fidel Ibarra López. “Reingeniería ideológica del artículo tercero constitucional”. Educación Futura, 29 de julio, 2019.

(2) Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Educación del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, p. 2. Documento disponible en internet en: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2019/07/INICIATIVA-LEY-GRAL-EDUCACION-GPPAN_final-1.pdf

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/08/01/el-panismo-sin-proyecto-educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 21
1 2 3 4 5 6 21