Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

¿Puede el «método Singapur» cambiar los resultados educativos en Uruguay?

América del Sur/Uruguay/Por Martín Otheguy/Fuente: www.montevideo.com.uy.

«La mente humana no debe ser enseñada a hacer lo que puede hacer una computadora», dijo a Montevideo Portal Joy Tan, manager de Marshall Cavendish Education, que llegó al país para difundir el método que llevo a Singapur al tope de las pruebas PISA.

Las pruebas PISA, las mismas que generan año a año un debate público en nuestro país por los pobres resultados obtenidos por los estudiantes uruguayos, tienen a Singapur en el tope de sus rankings. Según los resultados de estos estudios llevados a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los alumnos de este país son los mejores a la hora de resolver problemas, un logro que no es casualidad.

La explicación de este fenómeno, aseguran las autoridades del país asiático, está en el método Singapur (Singapore Math), un conjunto de técnicas de aprendizaje que cambia el paradigma tradicional de enseñanza de las matemáticas. Desde el año 2015 un grupo de colegios privados comenzó a implementar esta técnica en Uruguay. 6.000 estudiantes aplican esta metodología en nuestro país, que pasa ahora también a la esfera pública gracias a una experiencia piloto en algunas escuelas públicas.

Detrás de la popularización de estas experiencias se encuentra Marshall Cavendish Education, una empresa originaria de Singapur que se especializa en soluciones de aprendizaje y libros de texto educativos. Sus responsables aseguran que los niños que comenzaron a aplicar el método en Uruguay tuvieron un cambio perceptible. No solo les va mejor: las matemáticas también le gustan más y aprenden que hay muchas maneras de resolver los problemas.

¿Pero en qué se basa exactamente este método? La manager general de Marshall Cavendish Education, Joy Tan, asegura que no es en realidad un método «sino más bien una combinación de diferentes teorías de aprendizaje», que «se unen en un sistema único».

Durante su pasaje por Uruguay, Joy Tan conversó con Montevideo Portal sobre las características de la metodología y cómo podría cambiar el futuro de la educación en Uruguay.

«El mundo está cambiando muy rápido», aseguró. El ámbito laboral «no es el mismo de hace unos veinte años, y ha habido mucha discusión sobre la necesidad de cambiar la educación para que esté en línea con lo que se requiere en el trabajo». Del mismo modo, también se discute «la necesidad de desarrollar habilidades mentales de siglo XXI», agregó la especialista.

El método Singapur, asegura, «no trata sobre procedimientos de cálculos, porque las computadoras pueden hacer eso hoy». Tan cree que la mente humana no debería ser enseñada a hacer lo que es tarea de las computadoras, sino a resolver problemas. «El principal objetivo del método Singapur no es enseñar matemática en sí, sino desarrollar la capacidad intelectual de una persona y el pensamiento abstracto», apuntó.

Sobre el funcionamiento

El método Singapur tiene algunas características centrales. «La más fácil de observar es el enfoque concreto pictórico abstracto, desarrollado por el psicólogo Jerome Bruner. En este método, los niños comienzan a entender las ideas matemáticas ‘haciendo’. Usan objetos concretos, como cubos, monedas o manzanas», dijo Tan, con lo que comprenden en forma «tangible», por ejemplo, cómo se forma el número 3, creando diferentes combinaciones.

Una vez logrado esto, trabajan con representaciones pictóricas (fotos o dibujos) y finalmente pasan a las representaciones matemáticas abstractas, como los números y los signos de más, menos, igual, etcétera. «Este enfoque progresivo ayuda a entender en forma más profunda los conceptos matemáticos», aseguró la responsable de Marshall Cavendish Education.

Otra característica única del método Singapur es que «es muy visual». Conceptos matemáticos se manejan ahora a través del enfoque del «modelo de barras», que según Tan permite que cosas que se trabajaban solo en Secundaria son resueltas ahora por niños de Primaria, porque «tienen una comprensión más profunda de los conceptos y pueden ahora hacer cosas en una forma muy visual sin tener que recurrir a conceptos abstractos como el álgebra». En lugar de aplicar fórmulas, los estudiantes ven las operaciones matemáticas con una base visual, como en este caso las barras para ilustrar los cálculos.

Otro aspecto interesante es su «sistema en espiral (incrementando los niveles de complejidad)», ya que no se enseña todo en un solo módulo. Por ejemplo, indicó Tan, se enseñan parcialmente las fracciones, se introducen otros conceptos y luego se avanza en forma progresiva, retomando las fracciones más adelante.

Crece desde el pie

Siempre es mejor, dijo la especialista, comenzar a enseñar esta técnica desde que los niños son pequeños, porque empiezan de cero sin tener que cambiar los conceptos ya formados, pero es posible igual hacer una transición en todo tipo de niveles si hay voluntad de los educadores.

En la experiencia de Marshall Cavendish en Estados Unidos, notaron que los niños se entusiasman más con el estudio de las matemáticas gracias a que pueden «jugar con los materiales». «Están más motivados porque no se trata ya de ideas abstractas», explicó. «Disfrutan más las matemáticas y adquieren más confianza. Notamos que en comparación con los métodos tradicionales, los niños no se rinden tan fácilmente cuando se enfrentan a problemas difíciles. Si no lo resuelven de primera, lo intentan de otras formas. Y no tienen tanto miedo a los problemas como antes», dijo.

Hay también una comprensión más profunda por parte de los niños, que resuelven problemas mejor que alumnos de más edad que aprendieron mediante la forma tradicional.

«Definitivamente Uruguay puede mejorar en las pruebas PISA» si aplica el método, señaló Tan, que aclaró que Singapur está al tope en lectura, matemáticas y ciencia, según las cifras de las últimas pruebas.

Pero no solo los niños deben aprender este nuevo método, para que sea exitoso. También los educadores. Según Tan, en Estados Unidos han sido los padres, en muchas ocasiones, los que presionaron para que la metodología comenzara a aplicarse. En otros, la voluntad de los directores de algunas instituciones que creen en esta técnica fue esencial para que se implementara.

«Los maestros tenían miedo al comienzo y no se despegaban del manual, pero algo satisfactorio y alentador es haber escuchado a profesores decir que no son solo los niños los que mejoraron sus matemáticas. Ellos también, y se sienten más seguros luego de usar este enfoque», concluyó.

Fuente de la noticia: https://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Puede-el-metodo-Singapur-cambiar-los-resultados-educativos-en-Uruguay–uc690544

Comparte este contenido:

Singapur lidera educación; Latinoamérica se mantiene rezagada

Redacción: Opportimes

Singapur obtuvo los mejores resultados que el resto de los países del mundo en la última encuesta PISA de la OCDE, en la que se evalúa la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos.

Los países de la OCDE con mejores resultados son Japón, Estonia, Finlandia y Canadá.

matematicas

En la encuesta PISA de 2015 se evaluó a cerca de 540 000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa. En esta ocasión, la disciplina principal eran las ciencias, cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual.

Aunque el gasto por estudiante en la educación primaria y secundaria ha aumentado casi un 20 % desde 2006 en los países de la OCDE, el rendimiento en ciencias en la encuesta PISA ha aumentado solo en 12 de los 72 países y economías evaluados en este periodo. Entre ellos se incluyen sistemas educativos de alto rendimiento como los de Singapur y Macao (China), y de bajo rendimiento como los de Perú y Colombia.

ciencias

“Una década de avances científicos no ha tenido correspondencia en los avances relativos al rendimiento en ciencias en los centros de enseñanza”, afirmó Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, en la presentación del informe que tuvo lugar en Londres.

“En todos los países hay un margen de mejora, incluso en los que mejores resultados registran. Con unas tasas elevadas de desempleo juvenil, una creciente desigualdad, unas diferencias de género significativas y una necesidad apremiante de impulsar el crecimiento integrador en muchos países, es preciso adoptar más medidas para garantizar que todos los menores tengan la mejor educación posible”.

lectura

En torno a uno de cada 10 estudiantes en el conjunto de los países de la OCDE (uno de cada cuatro en Singapur) tiene un rendimiento de nivel máximo en ciencias. En toda la OCDE, más de uno de cada cinco estudiantes no alcanzan el nivel de competencias básico: solo en Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong (China), Japón, Macao (China), Singapur y Vietnam al menos nueve de cada 10 estudiantes de 15 años de edad poseen los conocimientos básicos que todo estudiante debería tener antes de concluir los estudios.

Lo anterior pone de relieve las dificultades a las que se enfrentan todos los países, incluidos algunos de los más ricos, para cumplir el cuarto objetivo, relativo a la educación, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, que consiste en “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El informe presenta las políticas en vigor que comparten los países con buenos resultados: expectativas elevadas y universales para todos los estudiantes, una gran atención a la enseñanza de calidad, recursos dirigidos a los estudiantes y los centros educativos con dificultades, y un compromiso con las estrategias coherentes y a largo plazo.

Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong (China) y Macao (China) alcanzan tanto niveles elevados de excelencia general como equidad en los resultados educativos. Una serie de países han mejorado la equidad, en especial los Estados Unidos. Pero en Australia, la República Checa, Finlandia, Grecia, Hungría, Nueva Zelanda y la República Eslovaca, el porcentaje de estudiantes con un rendimiento del máximo nivel ha disminuido, al tiempo que ha aumentado el de estudiantes con bajo rendimiento.

mexico

La encuesta PISA de la OCDE pone de relieve que, en un contexto de flujos masivos de información y cambios rápidos, todo el mundo necesita ahora poder “pensar como un científico”, es decir, ser capaz de sopesar las pruebas y llegar a una conclusión; entender que la “verdad” científica puede cambiar a lo largo del tiempo, a medida que se realizan nuevos descubrimientos y a medida que las personas desarrollan una mejor comprensión de las fuerzas naturales y de las capacidades y los límites de la tecnología.

Fuente: https://www.opportimes.com/singapur-lidera-educacion-latinoamerica-se-mantiene-rezagada/

Comparte este contenido:

Perú: La profesión docente atrae menos a jóvenes talentosos, según el BID

Redacción: Jorge Falen/ El Comercio

Solo el 3% de los adolescentes peruanos aspira a ser maestro. El nivel de postulantes es más bajo
con respecto a otros países

El bajo presupuesto en educación –que bordea solo el 3,7% del PBI– y la elevada brecha en infraestructura –que supera los S/100 mil millones– son mencionados a menudo entre los principales problemas que afronta este sector. Sin embargo, existe un problema primordial que influye directamente en los resultados obtenidos por los estudiantes: el rol del maestro en el aula.

La efectividad de los docentes peruanos para fomentar el aprendizaje de los estudiantes es baja. Si bien se han emprendido reformas en algunos países de la región, aún quedan políticas a implementar para atraer y preparar a los mejores candidatos.

Estos son algunos de los temas que aborda el estudio “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe analiza el perfil de los docentes en cinco países que en los últimos años han emprendido reformas en su sistema de educación: Chile, Colombia, México, Ecuador y el Perú.

Situación actual

El documento revela que la carrera docente no es lo suficientemente atractiva para los jóvenes. Solo el 3% de los estudiantes peruanos de 15 años que rindió la prueba PISA en el 2015 se mostró interesado en ser maestro, frente a un 32% que quería ser ingeniero. Esta cifra es menor a la observada en países con altos niveles educativos como Corea o Japón, donde sobrepasa el 20%.

De otro lado, en el Perú el rendimiento de aquellos que optan por ser profesores es mucho más bajo que en el resto de carreras. La brecha en el puntaje de las pruebas PISA entre los futuros docentes y el promedio de interesados en otras profesiones en el país supera el 10%, la cifra más alta en la región.

Gregory Elacqua y Diana Hincapié, autores del estudio, explican que pese a que la profesión docente despierta poco interés, en muchos casos esta se convierte en una opción de refugio para algunos aspirantes a tener un título profesional.

“Muchos ven la carrera de Educación solo como camino para obtener un título. La perciben accesible para llegar a la universidad. Pero no necesariamente tienen vocación para ser profesores. Las tasas de admisión son mucho mayores porque incluyen programas menos costosos y menos selectivos”, apunta Elacqua.

Factores detrás

Uno de los principales elementos que contribuyen a este escenario es la baja remuneración percibida. Si bien el salario real promedio se duplicó en los últimos 15 años, este solo llega a cubrir el 50% del promedio percibido por otros profesionales.

A esto se suma la expansión de la oferta formativa de docentes, muchas veces descuidando la calidad de los programas. Una evaluación efectuada a los egresados de los institutos superiores pedagógicos (ISP) –que concentran el 70% de la oferta educativa– mostró que solo el 7% de estos alcanzó un nivel esperado en razonamiento matemático, mientras que en comprensión de textos subió al 15%.

Medidas a adoptar

Si bien ambos especialistas consideran que la reforma emprendida por el Estado en los últimos años ha sido adecuada –especialmente en la selección de maestros–, aún quedan algunos puntos pendientes.

“Para atraer a los mejores docentes es importante seguir mejorando los salarios, tener carreras meritocráticas que atraigan a los docentes efectivos, que los evalúen, que haya concursos e incentivos para que vayan a las zonas más vulnerables. En la parte de formación es crucial aumentar los requisitos y ofrecer sistemas de acreditación para que estos programas sean buenos”, sostiene Hincapié.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/profesion-docente-atrae-jovenes-talentosos-bid-noticia-535676

 

Comparte este contenido:

¿Puede el «método Singapur» cambiar los resultados educativos en Uruguay?

Redacción: Martín Otheguy/Montevideo

«La mente humana no debe ser enseñada a hacer lo que puede hacer una computadora», dijo a Montevideo Portal Joy Tan, manager de Marshall Cavendish Education, que llegó al país para difundir el método que llevo a Singapur al tope de las pruebas PISA.

Las pruebas PISA, las mismas que generan año a año un debate público en nuestro país por los pobres resultados obtenidos por los estudiantes uruguayos, tienen a Singapur en el tope de sus rankings. Según los resultados de estos estudios llevados a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los alumnos de este país son los mejores a la hora de resolver problemas, un logro que no es casualidad.

La explicación de este fenómeno, aseguran las autoridades del país asiático, está en el método Singapur (Singapore Math), un conjunto de técnicas de aprendizaje que cambia el paradigma tradicional de enseñanza de las matemáticas. Desde el año 2015 un grupo de colegios privados comenzó a implementar esta técnica en Uruguay. 6.000 estudiantes aplican esta metodología en nuestro país, que pasa ahora también a la esfera pública gracias a una experiencia piloto en algunas escuelas públicas.

Detrás de la popularización de estas experiencias se encuentra Marshall Cavendish Education, una empresa originaria de Singapur que se especializa en soluciones de aprendizaje y libros de texto educativos. Sus responsables aseguran que los niños que comenzaron a aplicar el método en Uruguay tuvieron un cambio perceptible. No solo les va mejor: las matemáticas también le gustan más y aprenden que hay muchas maneras de resolver los problemas.

¿Pero en qué se basa exactamente este método? La manager general de Marshall Cavendish Education, Joy Tan, asegura que no es en realidad un método «sino más bien una combinación de diferentes teorías de aprendizaje», que «se unen en un sistema único».

Durante su pasaje por Uruguay, Joy Tan conversó con Montevideo Portal sobre las características de la metodología y cómo podría cambiar el futuro de la educación en Uruguay.

«El mundo está cambiando muy rápido», aseguró. El ámbito laboral «no es el mismo de hace unos veinte años, y ha habido mucha discusión sobre la necesidad de cambiar la educación para que esté en línea con lo que se requiere en el trabajo». Del mismo modo, también se discute «la necesidad de desarrollar habilidades mentales de siglo XXI», agregó la especialista.

El método Singapur, asegura, «no trata sobre procedimientos de cálculos, porque las computadoras pueden hacer eso hoy». Tan cree que la mente humana no debería ser enseñada a hacer lo que es tarea de las computadoras, sino a resolver problemas. «El principal objetivo del método Singapur no es enseñar matemática en sí, sino desarrollar la capacidad intelectual de una persona y el pensamiento abstracto», apuntó.

Sobre el funcionamiento

El método Singapur tiene algunas características centrales. «La más fácil de observar es el enfoque concreto pictórico abstracto, desarrollado por el psicólogo Jerome Bruner. En este método, los niños comienzan a entender las ideas matemáticas ‘haciendo’. Usan objetos concretos, como cubos, monedas o manzanas», dijo Tan, con lo que comprenden en forma «tangible», por ejemplo, cómo se forma el número 3, creando diferentes combinaciones.

Una vez logrado esto, trabajan con representaciones pictóricas (fotos o dibujos) y finalmente pasan a las representaciones matemáticas abstractas, como los números y los signos de más, menos, igual, etcétera. «Este enfoque progresivo ayuda a entender en forma más profunda los conceptos matemáticos», aseguró la responsable de Marshall Cavendish Education.

Otra característica única del método Singapur es que «es muy visual». Conceptos matemáticos se manejan ahora a través del enfoque del «modelo de barras», que según Tan permite que cosas que se trabajaban solo en Secundaria son resueltas ahora por niños de Primaria, porque «tienen una comprensión más profunda de los conceptos y pueden ahora hacer cosas en una forma muy visual sin tener que recurrir a conceptos abstractos como el álgebra». En lugar de aplicar fórmulas, los estudiantes ven las operaciones matemáticas con una base visual, como en este caso las barras para ilustrar los cálculos.

Otro aspecto interesante es su «sistema en espiral (incrementando los niveles de complejidad)», ya que no se enseña todo en un solo módulo. Por ejemplo, indicó Tan, se enseñan parcialmente las fracciones, se introducen otros conceptos y luego se avanza en forma progresiva, retomando las fracciones más adelante.

Crece desde el pie

Siempre es mejor, dijo la especialista, comenzar a enseñar esta técnica desde que los niños son pequeños, porque empiezan de cero sin tener que cambiar los conceptos ya formados, pero es posible igual hacer una transición en todo tipo de niveles si hay voluntad de los educadores.

En la experiencia de Marshall Cavendish en Estados Unidos, notaron que los niños se entusiasman más con el estudio de las matemáticas gracias a que pueden «jugar con los materiales». «Están más motivados porque no se trata ya de ideas abstractas», explicó. «Disfrutan más las matemáticas y adquieren más confianza. Notamos que en comparación con los métodos tradicionales, los niños no se rinden tan fácilmente cuando se enfrentan a problemas difíciles. Si no lo resuelven de primera, lo intentan de otras formas. Y no tienen tanto miedo a los problemas como antes», dijo.

Hay también una comprensión más profunda por parte de los niños, que resuelven problemas mejor que alumnos de más edad que aprendieron mediante la forma tradicional.

«Definitivamente Uruguay puede mejorar en las pruebas PISA» si aplica el método, señaló Tan, que aclaró que Singapur está al tope en lectura, matemáticas y ciencia, según las cifras de las últimas pruebas.

Pero no solo los niños deben aprender este nuevo método, para que sea exitoso. También los educadores. Según Tan, en Estados Unidos han sido los padres, en muchas ocasiones, los que presionaron para que la metodología comenzara a aplicarse. En otros, la voluntad de los directores de algunas instituciones que creen en esta técnica fue esencial para que se implementara.

«Los maestros tenían miedo al comienzo y no se despegaban del manual, pero algo satisfactorio y alentador es haber escuchado a profesores decir que no son solo los niños los que mejoraron sus matemáticas. Ellos también, y se sienten más seguros luego de usar este enfoque», concluyó.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Puede-el-metodo-Singapur-cambiar-los-resultados-educativos-en-Uruguay–uc690544

Comparte este contenido:

¿Por qué el sistema educativo de Nueva Zelanda es uno de los mejores del mundo?

Redacción: Semana Educación

Uno de los temas que enorgullece a los neozelandeses es la educación es su país, todas sus universidades son públicas y los indicadores de esta nación, medidos por la OCDE, superan por mucho el promedio ponderado por la organización. Nueva Zelanda ahora es un destino vital para aquellos que desean estudiar en el exterior. Semana habló con su embajadora en Colombia.

Nueva Zelanda se ha convertido en un destino cada vez más frecuente para aquellos que quieren estudiar en el extranjero debido a su sistema educativo que se presenta como un ejemplo a seguir para muchas naciones.

En el país oceánico la educación escolar entre los 6 y los 16 años es gratuita y obligatoria. Según los datos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los centros estudiantiles que eligen los neozelandeses para estudiar son mayoritariamente públicos, un 96% de los alumnos de primaria asiste a escuelas públicas y un 85% en educación secundaria lo hace.

 Además, la inversión en el sector es uno de los más altos, destinan el 7,2% del PIB a la educación en el país, sobrepasando el promedio de la OCDE ubicado en 5,8 por ciento. De igual forma, también sobrepasan el promedio de la organización en los puntajes de las prueba PISA, la media de la OCDE es de 486 y Nueva Zelanda alcanza 506 puntos en lectura, matemáticas y ciencias. Tener un buen nivel educativo y de competencias también es un requisito importante para encontrar empleo y el 77% de los adultos entre los 25 a 64 años han terminado la educación media superior.

SEMANA habló con Lucy Duncan, embajadora de Nueva Zelanda en Colombia, sobre las claves del sistema de educación en su país.

SEMANA: ¿Cómo es el sistema educativo de Nueva Zelanda?

Lucy Duncan (L.D.): Nueva Zelanda ocupa el primer lugar entre las 35 economías del mundo en preparar a los estudiantes para el futuro y hay una evaluación de nuestra política educativa, un entorno de enseñanza y un entorno social y cultural más amplio para los estudiantes. También tenemos ocho universidades y todas son públicas. Un estudiante de Nueva Zelanda o un estudiante internacional que estudia y asegura sus calificaciones en el país puede usarlas como pasaporte cuando regresan a casa o a cualquier otro lugar del mundo en el que les gustaría vivir y trabajar.

SEMANA: ¿En qué se basa el éxito del sistema educativo neozelandés?

L.D.: Tenemos una larga tradición de educación universitaria. Entonces por cien años o incluso más, todos los niños y niñas han comenzado la escuela a los cinco años de edad y han continuado en la escuela hasta que tienen 17 o 18 años. Entonces, esto significa que tenemos una larga historia de educación de nuestra gente. En segundo lugar, tenemos un sistema de educación pública muy sólido que está disponible para todas las familias. Es cierto que tenemos algunas escuelas privadas muy buenas de nivel primario y secundario, pero un padre puede optar por enviar a sus hijos al sistema de educación pública primaria y secundaria. Creo que un tercer factor es el medio ambiente en nuestras sociedades. También Somos excelentes lectores.

SEMANA: ¿Cómo se enseña en Nueva Zelanda?

L.D.: El sistema educativo de Nueva Zelanda desde sus comienzos ha alentado la independencia y el libre pensamiento. Alentamos la investigación fomentando la invención,  la libertad de expresión. Todas estas cosas están muy arraigadas en nuestra cultura. Hay una gran oferta de libertad personal y mucha seguridad personal. Estamos enfocados en el mundo en términos de transparencia, admisiones, corrupción. Hemos sido percibidos como el país menos corrupto del mundo y el segundo en el Índice de Paz Global con un buen índice de prosperidad global.

Esa cultura de libertad personal, de expresión personal y de respeto por los derechos, en mi opinión, apoya culturalmente a las personas que son curiosas, confiadas, aventureras, desafiantes al status quo, que proponen soluciones innovadoras cuando todos los demás creen las suyas.

SEMANA: ¿Cuál es el compromiso del gobierno neozelandés por la educación?

L.D.: La educación en Nueva Zelanda ha sido una carrera realmente fundamental para todos los niños. Aquí tienen el derecho a pasar por la escuela primaria de disciplina en un sistema financiado con fondos públicos. Por lo tanto, creo que esto representa un compromiso con los derechos de las personas pero también porque los ciudadanos educados son buenos ciudadanos y así debe ser si queremos ser un país que haga lo correcto por nosotros mismos. Esa es una inversión muy necesaria para tener ciudadanos educados e instruidos. Creo que esa es una base fundamental.

 SEMANA: ¿Cómo convive el sector privado y público de la educación en el país?

L.D.: Lo privado en el sector público es parte del debate, dicen que el sector privado quiere estar en cada área, pero también queremos que nuestra economía esté más diversificada. El sector privado está pidiendo más escuelas con énfasis en las escuelas relevantes para la tecnología, las universidades son expertas en ello pero también mantienen su propia voz independiente porque son independientes en términos de sus políticas. Entonces, en lugar de sugerir que el gobierno intervenga en ello, existe un sistema en el que hay un debate saludable y el sistema educativo que está estipulado es lo mejor para el país.

Fuente:  https://www.semana.com/educacion/articulo/como-es-el-sistema-educativo-de-nueva-zelanda/574861

Comparte este contenido:

Colombia: Dicen que escalafones no muestran la realidad educativa de Antioquia

Autor: Víctor Vargas Rodríguez/El Tiempo

Tres expertos analizaron el valor de las clasificaciones como referentes de calidad en la educación.

La cuestión surgió tras la no aparición de los colegios oficiales de Antioquia y Medellín en el escalafón 100 Mejores por Materia y Top 2018 de la firma consultora Sapiens Research; se preguntó por la calidad educativa en el departamento ya que incluso los colegios privados solo figuraron en puestos de poco relevantes.

Que Antioquia subió o bajó en las Pruebas Saber 11; que Colombia escaló en las Pruebas Pisa (de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-), que el listado de los Mejores 100 colegios del país y un largo etcétera de métricas inundan los titulares en los medios.

Pero, ¿en realidad estas clasificaciones pueden dar cuenta de si hay o no calidad en la educación?

Tres expertos, uno de ellos Néstor David Restrepo Bonnet, secretario de Educación de Antioquia; respondieron la pregunta y su conclusión es sencilla y contundente: no.

“La discusión grande contemporánea de la educación es que el ranquin como tal, no deja de ser un proceso arbitrario que no muestra la realidad educativa”, afirmó Juan Felipe Arámburo Rodríguez, coordinador de Formación Educativa de la Fundación Proantioquia, organización del empresariado regional que promueve la competitividad del departamento con base en la educación, entre otras.

La discusión grande contemporánea de la educación es que el ranquin como tal, no deja de ser un proceso arbitrario que no muestra la realidad educativa

Para el ingeniero y magíster en Desarrollo Humano y Políticas Públicas, estas clasificaciones generalmente solo miden logros (como las Pruebas Saber) o un número reducido de variables como pueden ser áreas de conocimiento (las PISA); sin embargo se quedan por fuera otras variables importantes dentro de la concepción de la escuela como institución social y “en el sector educativo cada vez hay más críticas hacia los listados porque no conducen a una información de valor”, enfatizó Aramburo.

En ello coincide el titular de la cartera educativa en Antioquia. Según el secretario, los escalafones son como las encuestas: “dependen de quién las realice”.

“Las pruebas Saber lo que hacen es medir la capacidad nemotécnica, de memoria de los estudiantes, pero ninguno tiene cómo argumentar, cómo debatir sobre lo que aprendió”, manifestó.

Por su parte, Guillermo Echeverri Jiménez, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB); se declaró también opuesto a los ranquin como herramienta de medición de la calidad en la educación, ya que para él, “no hay calidad de la educación en el sentido singular sino más bien calidades”.

¿Cómo se mide la calidad?

Al parecer en términos de calidad educativa, no todo es blanco o negro y dentro de ese contexto, definir incluso qué es calidad y cómo medirla, es un debate amplio e inagotable.

En ese orden de ideas, Aramburo considera que hay que ir mucho más allá de evaluar si se tiene un conocimiento en matemáticas, que resulta importante pero no determinante en términos de la función de la escuela en la actualidad.

“Pensar que la calidad educativa es únicamente logro, es un error. La calidad es un sistema multivariable y la escuela es una institución que tiene unos compromisos sociales más allá de que los chicos aprendan áreas temáticas. Por ejemplo formación de ciudadanía, inclusión, en promoción de la diversidad”, indicó. 

El experto agregó que el escalafón no funciona cuando compara colegios ya que la realidad de un colegio en una zona rural de Antioquia tiene como reto de calidad que sus muchachos no deserten mientras que en un colegio estrato 6 de Medellín, el punto será otro muy distinto. “Es desconocer el rol social de la escuela”, puntualizó.

La escuela es una institución que tiene unos compromisos sociales más allá de que los chicos aprendan áreas temáticas

Procesos de aprendizaje (el estudiante), procesos de enseñanza (el maestro como mediador y relación estudiante – docente), integración de padres al proceso, indicadores de deserción, pertinencia en términos de contenido, modelos flexibles son; para el experto, algunas variables que deben incluirse para determinar la calidad educativa y ellas no aplicarán para todas las instituciones.

El decano Echeverri, por su parte agrupa el concepto de calidad en tres variables: infraestructura –no solo entendida como los edificios sino también como herramientas didácticas–; los maestros y los resultados de los estudiantes (como sumatoria de las dos anteriores).

En conclusión, hablar de calidad de la educación con base en la aparición o no de los colegios de Antioquia, de Medellín o de cualquier otra región en los distintas clasificaciones, resulta ser meramente un ejercicio métrico que refleja solo un instante, una foto, mas no la historia completa.

Y la historia, según los expertos consultados, es que hay un retraso histórico en materia educativa no solo en Antioquia sino en el país. Reconocen a su vez, que se han hecho esfuerzos importantes desde el punto de vista de inversión en infraestructura, formación y propuestas para hallar la mejor combinación de herramientas para cada contexto de los 117 municipios del departamento; pero que lamentablemente siempre se quedarán cortos.

Resulta ser meramente un ejercicio métrico que refleja solo un instante, una foto, mas no la historia completa

Los logros en educación

Para el secretario de Educación de Antioquia, durante esta administración se han alcanzado distintos logros.

Destaca la puesta en marcha de los programas planteados en la Plan de Desarrollo: el primero, Antioquia Libre de analfabetismo, con 37.000 personas más alfabetizadas y 34.000 ya focalizados, “lo que nos permite declarar a Antioquia libre de analfabetismo”.

Antioquia Líder en las Pruebas Saber (con la oferta segmentada según identificación de las necesidades particulares de los municipios y sus instituciones).

Otras de las iniciativas destacadas por el servidor público tienen que ver con procesos virtuales. El Bachillerato Digital (según el funcionario aportará en el cierre de la brecha de acceso en la educación media) y la Universidad Digital, de la que espera ver los primeros graduados antes de finalizar este gobierno en 2019.

El problema en Antioquia es la deserción escolar. Solo logramos que uno de cada tres estudiantes que ingresa a primero, terminan el bachillerato

Planes ‘personalizados’

Finalmente, Restrepo Bonnet, destacó como el logro más importante, la construcción de los Planes Municipales de Educación en el que participan 10 universidades y tiene en cuenta las diversas características, necesidades y realidades de cada zona ya que “es distinta la educación en Urabá que en Ciudad Bolívar”.

Este plan incluye por ejemplo, modelos con horarios flexibles que estén acordes con la cultura y contexto de cada población, especialmente los rurales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/dicen-que-escalafones-no-muestran-la-realidad-educativa-de-antioquia-229050

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué este año no se realizarán las Pruebas Saber en la educación básica primaria?

Colombia/10 de Marzo de 2018/Semana

El Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes, han determinado no ejecutar a nivel nacional las Pruebas Saber 2018 para los grados 3, 5 y 9. Estas son las razones.

El lunes 26 de febrero, el presidente Juan Manuel Santos respondió de forma ambigua en la FM, ante la pregunta sobre qué pasó con las Pruebas Saber este año para los grados de 3, 5 y 9. Días atrás, la directora del Icfes Ximena Dueñas había anunciado que en este 2018 esta evaluación anual no se realizaría. El mandatario afirmó entre líneas que el motivo se debía a un cambio de metodología que se había previsto desde hace 3 años para este, “pero la medición continúa y las Pruebas Pisa continúan”. Por otra parte, el jueves pasado el Ministerio de Educación y el Icfes, socializaron a través de un Facebook Live, los resultados de dichas pruebas desde el año 2012, en donde se pudo evidenciar en términos generales, avances educativos en todos los grados, a pesar de un descenso en las cifras que se presentó en el 2017 frente al 2016.

En un reciente comunicado en su página web, el Icfes informa que por primera vez dará la opción a los colegios de consultar y descargar los resultados de las últimas Pruebas Saber de los grados de primaria, que fueron llevadas a cabo en septiembre pasado.

En el sector educativo, el tema ha generado controversia. Para muchos, eliminar estas pruebas hará que este año no existan insumos para medir la calidad en los alumnos. En este escenario, solo se realizará la prueba Saber 11 que hacen los estudiantes de último año. Otros agregan que aunque se planea reformular y mejorar el método de testeo educativo, hay implicaciones negativas para el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), que es la herramienta que evalúa de 1 a 10 el proceso educativo de los colegios, y cuyo fin es determinar los planes de acción para el mejoramiento de la educación en el país.

La directora del Icfes, Ximena Dueñas, explica cuáles son las razones por las cuales en el 2018 no se hará dicha valoración académica.

  • Desde 2012 hasta 2017 se realizan anualmente estas pruebas que por ley deben aplicarse cada 3 años. Sin embargo, es un compromiso del gobierno haberlas aplicado anualmente y este ha cumplido al entregar resultados, pero en el 2018 se cierra el ciclo.
  • Las pruebas estandarizadas tienen un periodo que oscilan entre los 9 y 12 años y estas ya están llegando al final del ciclo. “la idea es hacer un alto en el camino para poder incorporar nuevos elementos que ya existen en el medio educativo, como son los lineamientos curriculares. El objetivo es volver a empezar con una nueva línea de base en el 2019, incorporando estos elementos. Por otro lado, hacer la prueba y trabajar en el diseño de otra, no tiene mucho sentido y preferimos enfocarnos en esa actividad durante el 2018”, asegura la funcionaria.
  • Este cambio hace parte del Mejoramiento Mínimo Anual (MMA) que es una meta, y en el caso de Brasil, por ejemplo, la evaluación Censal se hace cada 2 años a todos los estudiantes; también manejan un índice de seguimiento con metas anuales, pero cada 2 años se observa el incremento esperado en ese lapso en el que no se mide. El diseño de esta metodología permite que no sea obligatorio hacer una prueba anual.
 Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-este-ano-no-se-realizaran-las-pruebas-saber-en-la-educacion-primaria/559414
Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8