Page 1 of 2
1 2

Cuba: Reconoce Ministra de Educación a Pedagogos Camagueyanos

29 Diciembre 2017/Fuente:radionuevitas /Autor: Danae Marrero Seijo

La pedagoga camagüeyana Marilín Alfonso recibió en esta ciudad la Orden Frank País de Primer Grado, de manos de Ena Elsa Velázquez, Ministra de Educación, en reconocimiento a sus 40 años en el magisterio y una intensa obra dedicada a la formación integral de los cubanos.

Subdirectora de la Educación Prescolar y Especial, Alfonso cuenta además con la Distinción Por la Educación cubana, la Orden Frank País de II Grado y la medalla José Tey, además de haber cumplido misiones internacionalistas en Nicaragua y Venezuela.

La ceremonia de otorgamiento se realizó en el acto provincial por el Día del Educador, donde también docentes de las diferentes enseñanzas del territorio y jubilados reincorporados a centros educativos recibieron de manos de la Ministra un Reconocimiento Especial por su dedicación a la formación de las nuevas generaciones.

Por el aporte a la enseñanza y la colaboración para cubrir el déficit de profesores que presenta actualmente la provincia, se distinguió la labor de algunos jóvenes, miembros del contingente Leonela Rellys, de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Durante la jornada se dio lectura a una carta de la titular cubana del ramo con un mensaje de felicitación para todos los pedagogos cubanos por su Día, y por la actitud demostrada en la recuperación de las instituciones afectadas por el huracán Irma.

Entre los trabajadores del sector educacional estimulados estuvieron también quienes se destacaron en esta misión y quienes laboraron en los planteles que fungieron como centros de evacuación durante el paso del meteoro.

En nombre de todos los pedagogos camagüeyanos, Mercedes Escuredo, Directora Provincial de Educación, entregó a Velázquez un reconocimiento especial por su apoyo permanente, luego de que el potente evento meteorológico azotara la provincia y dañara a cerca de 300 de sus centros de enseñanza.

También le hizo llegar un álbum que reseña mediante fotografías el proceso recuperativo de la esfera educacional en el territorio.

El acto por el Día del Educador en Camagüey contó con la presencia de alfabetizadores, maestros voluntarios y graduados del Instituto de Pedagogía Antón Makarenko (llamados los «makarencos»), y se recordó al 22 de diciembre de 1961 cuando se culminó la Campaña de Alfabetización y fue declarada Cuba Territorio Libre de Analfabetismo.

Fuente de la noticia: http://www.radionuevitas.icrt.cu/camaguey/9214-reconoce-ministra-de-educacion-a-pedagogos-camagueeyanos.html

Fuente de la imagen: http://www.radionuevitas.icrt.cu/fotos/ena-elsa-velazquez.j

Comparte este contenido:

Premiado bloguero maliense Boukary Konaté fue maestro, pionero y amigo

La Cumbre de 2017 de Global Voices está a la vuelta de la esquina, una cumbre donde tendrán lugar tributos a la vida y al trabajo de colaboradores como Boukary Konaté. A continuación echamos una mirada retrospectiva a los logros de este pionerode la web maliense. 

La muerte de Boukary Konaté el 17 de septiembre de 2017 después de una corta batalla contra el cáncer ha dejado un profundo vacío en el mundo. La noticia de su enfermedad atrajo un gran número de donaciones con el fin de financiar los gastos médicos, y tras su fallecimiento, las muestras de aprecio y las condolencias se hicieron sentir desde todos los rincones del mundo.

Pero ¿por qué Boukary era excepcional? Aquí tenemos algunas razones.

Boukary fue un bloguero galardonado y reconocido por el Concurso de Blogs de Deutsche Welle, conocidos como los “BOB”, en 2012:

El Concurso de Blogs Deutsche Welle de este año −”los BOB”− se presentaron el martes en el Foro de Medios Globales de 2012. El premio de la categoría Especial Educación y Cultura fue para Boukary Konaté de Mali, quien ayuda a sus compatriotas a sacar el máximo partido de internet. Ha blogueado en su blog “Fasokan”, tanto en francés como en bambara, idioma de África Occidental, desde 2008. Su página es una herramienta educativa en donde explica cómo accede a internet con la ayuda de paneles solares portátiles y una batería de automóvil, y viaja por todo el país para enseñar a la gente de las zonas rurales a sacar el máximo partido de internet. Konaté comentó con orgullo que la gente siempre se alegra de verlo cuando llega en su bicicleta con el módulo fotovoltaico.

Sobre la elección del blog Fasokan de Boukary, Claire Ulrich, editora francesa de Global Voices y miembro del jurado en francés, explicó su elección:

Boukary Konaté nunca olvidó del mundo rural del que procede, o de su vocación como profesor. Dedica gran parte de su tiempo a dar clases sobre el uso de internet para lo que se desplaza a pueblos, cibercafés y escuelas.

En su blog, Boukary explica su enfoque de este modo:

Si puedo hacer algo, por mínimo que sea, por el desarrollo y la difusión de las lenguas africanas, lo hago; de modo que puedan cruzar riachuelos y ríos y ocupen su lugar junto a otras lenguas en esta gran sala de intercambio de información y conocimiento que es internet.

La página web de Radio Francia Internacional (RFI) señaló que Boukary fue uno de los primeros blogueros africanos seleccionados en 2010 para la primera edición de la red Mondoblog, que en la actualidad une a 600 blogueros de 70 países (RFI lanzó Mondoblog y sigue dándole apoyo en su emisora de radio):

Boukary Kona fue un bloguero que formó parte de la primera selección de Mondoblog en 2010. Fue uno de los primeros africanos que encarnó el concepto de “bloguero comprometido”. Trotamundos incansable, Boukary sentía un amor infinito por su cultura y por su país, Mali. De ahí que viajase a las aldeas más remotas para extraer la sabiduría de cada lugar y usarla en su blog en Mondoblog, y también en sus varias colaboraciones con medios de comunicación internacionales (Global Voices, France 24), para darla a conocer al mundo. Por tanto, este profesor de bambara, francés e inglés cumplió su misión de educar a la población de regiones remotas de Mali, y les facilitó, por ejemplo, el descubrimiento de internet y sus múltiples usos.

Los blogueros de esta red no tardaron en rendir homenaje a Boukary. Entre ellos encontramos a Faty, quien se define como una psicóloga calificada que se dedicó a la docencia y, posteriormente, a muchos otros campos…, comprometida hasta el final y una enamorada de toda la vida de su ciudad natal, Timbuktú.

Faty conoció personalmente a Boukary, y sobre él escribió:

¡Sí! Boukary era el único bloguero que conozco que tenía miedo a volar, era reacio a la marca personal, siempre cedía todo el protagonismo a quienes conocía… La cultura maliense. Las tradiciones. Eran la esencia de un héroe que sabía cómo usar la educación y la innovación para conectar nuestras áreas rurales con el mundo, pero también para conectar el mundo con la riqueza de nuestra herencia. Boukary, descansa en paz. Siempre estarás en nuestros corazones.

El periodista Georges Attino, apasionado de la cultura, la música y las lenguas africanas, comentó que lamentaba no haber tenido la oportunidad de conocer a Boukary, y le dedicó la canción “Janjo”, el himno del guerrero de la tradicional sociedad bambara:

Boukary, me habría gustado reunirme contigo para tomar una taza de té. Pero, aunque no te haya visto en persona, te conozco como si así hubiera sido. He oído hablar de un hombre que recorría los pueblos en bicicleta y motocicleta. Querías que abriesen los ojos, mostrar esos pueblos al mundo para preservar la herencia cultural de Mali. Era una toma de conciencia que aportó valor a las lenguas del país. Habíamos hablado acerca de un proyecto para crear un periódico en bambara (mandinga). Habíamos acordado reunirnos para tratarlo en profundidad. Como bien decías, “todo lo que está en pie algún día reposará”, y ese día ha llegado lamentablemente para ti.

Boukary, fuiste una de las luces más influyentes de la escritura de blogs en Mali. El pionero de los blogs en bambara. El fasokan (“la lengua de nuestro país” en bambara) llegó incluso a utilizarse en las redes sociales. Cuando despierte el pueblo, ya no estarás. Tu viaje ha sido como tu apellido, Konaté (“kona tɛ”, que significa “lo que no es infértil”). Tú no has sido estéril, Boukary. Has hecho germinar en mí este amor por compartir y difundir las lenguas nacionales.

Te has ganado el “janjo”. La canción más popular de la cultura mandinga que defendías a ultranza. “Janjo” es el himno del guerrero, dedicado a todos los que sobresalen por sus acciones nobles. Es la canción de la victoria sobre el enemigo. Tu enemigo era el olvido, el olvido en el que las tradiciones malienses podían caer. Gracias a ti, hoy amanece para ellas.

I ni ce, i ni baara (gracias por tu labor).

El bloguero y periodista Boubacar Sangaré, quien lo conocía desde que entraron al proyecto Mondoblog, rememoró:

¿Pasivo? Se negaba a hablar de política. En su blog Fasokan, Boukary escribía en bambara, la lengua a la que quería dar difusión, y liberar de préstamos lingüísticos y otras influencias. Después llegó su proyecto cultural “Cuando despierta al pueblo”. “Fasokan”, como lo llamábamos, recorrió los pueblos para recopilar tradiciones y cultura, y difundirlas. El propio nombre viene del bambara faso (patria) ykan (lengua).

¿Tradiciones? Le encantaba hablar al respecto, Adoraba hablar de ellas tanto como Cristo amaba a su Iglesia. Gracias a él descubrimos por qué una rana no tiene cola. Gracias a él descubrimos lo que se esconde tras una máscara dogón.

Boukary es un baobab caído. Un pozo rebosante que no soportaba ver a su lado otros pozos secos. Una calabaza llena de pulpa de la que hemos extraído muchas cosas. Una biblioteca que no se ha quemado, porque lo que él sabía, lo compartió con todos, del modo en que ya todos conocemos bien.

Boukary también participó en el proyecto de periodismo colaborativo Observers de la televisora France24 desde 2010. Allí lo consideraron “experto en temas sorprendentes”. Observers alabó su trabajo con las siguientes palabras:

Boukary Konaté era alguien que dedicó su tiempo a los demás. Le encantaba la tecnología digital, y forjó un arma con ella para defender la cultura: en 2014, lanzó el proyecto “Cuando despierta el pueblo”, un blog, después una página de Facebooky una aplicación para teléfonos inteligentes, por medio de los cuales, cada semana, con artículos, fotografías y videos, trazaba todas las peculiaridades de la herencia cultural de Mali. De forma memorable, podemos encontrar el extraño uso de un tocado dogón, o, tal vez, los juegos de los habitantes de los rincones más remotos de este país. El proyecto se ganó el respaldo del Ministerio de Cultura y Educación de Mali, y el de los internautas, quienes lo apoyaron mediante una recaudación de fondos por internet. El rasgo distintivo de Boukary Konaté fue, sobre todo, el tiempo que dedicó a los demás.[..] Los proyectos mencionados se usaron para divulgar sus descubrimientos mediante talleres. En más de una ocasión, Boukary Konaté viajó a regiones de Mali alejadas de la capital para enseñar a las nuevas generaciones nociones básicas para crear un blog, y para dar a conocer la importancia de salvaguardar su cultura.

La página reveló algo más:

Observers también transmitió un homenaje a Boukary entre el 23 y el 30 de septiembre.

En un ámbito más cercano, Diana Rhudick, traductora de Global Voices, rindió homenaje a Boukary y a su trabajo en el blog de la comunidad de Global Voices con el testimonio de varias personas que lo conocieron.

Sus palabras estarán siempre presentes con nosotros, como en este video de RTM de 2014 de la emisora nacional de Mali, donde Boukary explicó en qué consistía su proyecto “Cuando despierta el pueblo”.

Comparte este contenido:

Los maestros al centro

Gilberto Guevara Niebla

En un diálogo que sostuve recientemente con maestros supervisores, les hacía ver que México debería imitar a países como Finlandia donde el grupo magisterial es objeto de distinción y privilegios. Nuestros maestros, también deberían ser objeto de un trato similar, la sociedad entera debería inclinarse ante ellos, pagarles mejores salarios y darles todos los medios para su superación profesional.

Pero ¿por qué no ha ocurrido eso? No se debe a que los maestros no se esfuercen en su trabajo; al contrario, todos los días realizan verdaderos milagros educando a nuestros hijos en condiciones adversas y, muchas veces, imposibles. Ese esfuerzo les ha ganado el respeto y la gratitud de sus comunidades.

Hay otros factores que mantienen al magisterio en una condición de opacidad. En primer lugar, observemos la educación como actividad nunca adquirió el valor social que tiene en Finlandia. Es verdad que en nuestro país la educación nunca ha dejado se ser (de 1921 a la fecha) una empresa enorme, en la que la nación invierte una gran cantidad de dinero, pero nunca ha adquirido la fuerza social y cultural que tiene en los países avanzados, entre otras cosas porque creció dentro de un molde burocrático que la convirtió en una actividad gris y mediocre.

Nuestra educación ha evolucionado en una condición de subordinación frente al Estado. Ha crecido bajo el cobijo de burócratas. Separada de los centros donde se produce el conocimiento, organizada en torno a una herencia pedagógica pobre, ubicada en un entorno cultural raquítico, dirigida por autoridades que han sido ajenas a la educación, atada a un sindicato corporativo y burocrático –más interesado en la política que en la educación–, la educación mexicana sigue postrada con un estatuto de segunda clase.

El segundo factor es la condición del magisterio. El prestigio social que los maestros adquirieron en la escuela rural de los años posrevolucionarios, se perdió gradualmente con la urbanización del país y con la expansión del sistema educativo en la segunda mitad del siglo XX (1950: 3 millones de alumnos; 2000: 30 millones de alumnos). La masificación desdibujó la personalidad del docente y lo colocó en una realidad donde rige el anonimato; el maestro se metamorfoseó en un número dentro de los registros del ISSTE.

Un factor determinante en la actual posición social del magisterio fue el estancamiento de las escuelas normales durante los años de la expansión. Estos centros de estudio nunca recibieron la atención académica que necesitaban y cayeron en la postración por la influencia política de burócratas y líderes sindicales. Aisladas académicamente, con pocos recursos, las normales fueron víctimas de la endogamia, de las prácticas de autoconsumo, de la ideologización y de la repetición estéril de lecturas anacrónicas.

Es triste decirlo, pero el magisterio mexicano no brilla con luz propia. Su imagen social se ha construido con los pálidos reflejos que proyecta su representación oficial, el sindicato, una organización ajena a la modernidad y a la democracia, una entidad obsoleta, una pieza orgánicamente articulada al partido oficial de mediados del siglo XX. No podía ser de otra manera. El sindicato no es una entidad de naturaleza académica o profesional y sus líderes son seleccionados no por atributos intelectuales sino por sus habilidades políticas.

Para que el magisterio mexicano conquiste el lugar social que se merece, necesita romper con los antiguos moldes de la cultura revolucionaria y renunciar a las estructuras que impiden su crecimiento.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1052442.html

Imagen tomada del archivo OVE

Comparte este contenido:

Cuba: Ministra de Educación entrega reconocimientos a educadores de Granma

Cuba/09 octubre 2017/Fuente: La Demajagua

La Doctora en Ciencias, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba, entregó reconocimientos a varios educadores de la escuela pedagógica Rubén Bravo Álvarez, de la provincia de Granma, enclavada en Bayamo.

Al profesor y Máster en Ciencias de la Educación, Alexis David Guerra Roa, le impuso la Distinción por la Educación, otorgada por el mencionado ministerio.

Junto a Carmen González Álvarez, miembro del Buró del Partido Comunista de Cuba en Granma, y Manuel Leonardo Tamayo Vázquez, director provincial de educación, entregó certificados de reconocimientos por parte de la Rubén Bravo Álvarez, por sus sobresalientes resultados en el año escolar 2016-2017, a Jeanella Legrá Matos, Cándida Alina Cabrera Miranda, Indira Viamontes Villares, Kenia Rosales Pérez, José Ángel Avilés Fonseca y Pedro Coma Figueredo.

Asimismo, por su contribución en la formación inicial de educadores, desde el sistema práctico-docente, a Lidia Pérez Escalona, Misleidis Carnet Carrillo y Wiliam Rojas Álvarez, directores, respectivamente, del círculo infantil Zapaticos de Rosa, seminternado de Educación Primaria Primero de Enero y de la escuela de Enseñanza Especial Félix Varela, instituciones radicadas en la ciudad de Bayamo.

De igual modo fueron reconocidos, por sus logros en el período lectivo anterior, los noveles maestros Dailén Espín Vázquez, Diannelis Marlen Pardo Pérez y Leosbani Castro Ruiz.

La titular del Ministerio de Educación  (Mined) presidió el claustro de la escuela pedagógica Rubén Bravo Álvarez, en el cual se analizó la eficiencia de la institución durante el curso escolar precedente.

En la ocasión, Ena Elsa Velázquez Cobiella recalcó que en la actualidad el Mined prioriza la formación de personal pedagógico, por ser un soporte importante del sistema educacional cubano.

Trabajadores de la escuela pedagógica Rubén Bravo que recibieron reconocimiento de manos de la Ministra de Educación FOTO/Rafael Martínez Arias 

Fuente: http://lademajagua.cu/ministra-educacion-entrega-reconocimientos-educadores-granma/

Comparte este contenido:

Entrevista a Arnulfo “Fufo” Gómez, maestro de generaciones (Honduras)

20 Agosto 2017/Fuente: latribuna/Autor:Eris Gallegos

En el mes de la familia, el maestro de generaciones don Arnulfo “Fufo” Gómez comparte su testimonio como pedagogo, exdeportista, salesiano y renovador carismático. Con más de 40 años de carrera como profesor de Matemáticas del Instituto Central, Normal de Señoritas y el Instituto San Miguel, las anécdotas son incontables. A esto se suma la pléyade de alumnos -ahora ricos, famosos, sacerdotes y políticos- que pasaron por su cátedra, entre ellos, el expresidente Zelaya, el alcalde sampedrano Armando Calidonio, Miguel Pastor, Enrique Flores Lanza, los periodistas Edgardo Melgar y René Zepeda; la rectora Julieta Castellanos, Ramón “Primitivo” Maradiaga, los hermanos Atala Kaffie y Freddy Nasser. Sin duda, la entrevista está garantizada.

¿Por qué se aplaza tanto alumno en matemáticas?
Porque no sirve el maestro. Así de fácil.

¿No es el alumno?
No. Es que el maestro tiene que hacer que al alumno le agraden las matemáticas.

¿Afecta que desde pequeño nos meten miedo por las matemáticas?
Sí, pero las matemáticas son facilitas, “chichonas” (fáciles).

¿Cuál es la clave para aprender matemáticas?
El autoestima, si no hay autoestima no hay éxito en la vida.

¿Cómo enseñaba usted matemáticas?
Explicaba los temas de lo más fácil a lo más difícil. Un problema sencillo, motivaba al alumno, les decía que eran inteligentes, pero poco a poco, con paciencia, al final, el alumno sentía que podía porque el autoestima es muy importante en la educación, pero con maestros que les dicen que son la riata y que vayan a vender mangos, no hay posibilidades.

¿Qué piensa de los maestros “tronadores” (rigurosos)?
Que son malos. Hay un montón así, piensan que entre más alumnos aplazan son mejores, pero eso no es ser maestro.

¿Hay quienes dicen para qué enredar al niño con álgebra si basta con las operaciones básicas?
Entonces no aprendamos nada. Las matemáticas es un concepto más que números, es un pensamiento distinto, determinante en la educación.

¿Hay diferencias entre los egresados de la otrora Escuela Superior del Profesorado con los de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)?
Hay una superioridad enorme por el tipo de maestro que tuvimos.

¿Quiénes fueron sus maestros?
Los grandes maestros de América del Sur. Como la Escuela Superior estaba asociada a la UNESCO entonces todos los maestros de América del Sur y de España venían a trabajar un año y nos formaron.

¿Qué personajes fueron compañeros de estudios?
Muchos conocidos, algunos ya murieron, como Ibrahin Pineda y Guillermo Casco Callejas. Eran los años 60. En la Escuela Morazán fui compañero del doctor Plutarco Castellanos y de Nahúm Valladares, solo que estaba en un grado superior.

¿Cómo era la Tegucigalpa en los años 50?
Una belleza, yo nací en el barrio La Plazuela, conocido como Los Horcones. Todas las casas eran de horcones, por eso se llamaba así, la gente era muy intelectual, muy diferente.

¿El famoso arbolito de La Plazuela nació ahí o lo sembraron?
Lo sembraron muchos años después.

¿Algunas costumbres  de ese tiempo?
Eran barrios seguros, todos nos conocíamos, era una belleza, la gente era buena, las familias compartían las sopas. Todo eso se perdió con el crecimiento de la ciudad y la migración.

¿Cómo era la enseñanza escolar?
Memorística y escolástica, muy rígida con disciplina, como debe ser. Yo soy del concepto que sin disciplina no hay educación, no hay nada.

¿Hasta qué nivel de disciplina se llegaba?
Al punto que los padres nos llevaban el primer día de clases y nos entregaban al maestro con la advertencia “si se porta mal, ya sabe qué hacer”.

Nada que ver con ahora…
Uyy, hombre, por eso es que la sociedad era diferente, casi todos hombres de bien, hablo en general. No se miraban ladrones.

¿Los juegos de ese tiempo?
Mables, papelotes, esconde el anillo, landa, rayuela, todo eso despareció.

-¿Qué ha fallado?
Soy del criterio que los derechos humanos han venido a arruinarlo todo porque lo primero que debieron inventar son los deberes humanos. No existen los deberes y es lo primero que se debe enseñar al niño, que hay derechos cuando se cumplen los deberes. Yo me porto bien, debo reclamar mis derechos, de lo contrario no puedo reclamar.

¿En qué año se perdieron esos esquemas culturales?
Más o menos en los años ochenta.

¿Los maestros dejaron de ser ejemplo?
Sí, es que ya no hay vocación, eso se perdió, antes uno estudiaba magisterio por vocación, sentía el deseo de enseñar y formar.

¿Quién lo induce al magisterio?
Mire, yo estudié magisterio por mi padrino, un gran maestro, Rafael Bardales Bueso, fue ministro de Educación y fundador de una escuela formadora de maestros en Venezuela.

¿Era una carrera bien pagada?
Muy mal pagada, era un apostolado prácticamente, uno ganaba 60 lempiras al mes, tres lempiras la hora.

¿Ejerció en primaria?
Un año, fui maestro guía en la Escuela República de Uruguay pero después me matriculé en la Escuela Superior. Antes de eso, había estudiado ingeniería tres años pero por problemas económicos no seguí. Pero eso me ayudó en matemáticas.

¿Será que los tiempos han cambiado, como dicen?
No, el año quizá, pero los intereses son los mismos.

¿Cuál es la falencia del sistema?
Es que ya no hay vocación en el magisterio, lo que hay son intereses económicos, el maestro de antes se sacrificaba, amaba su profesión, quería como hijos a sus alumnos.

¿Usted era un maestro “chichón”?
No era “chichón”, pero tampoco duro. Me quedaba con mis alumnos en el recreo y ahí los guiaba.

Y los alumnos de ahora ¿cómo son?
Son el reflejo del maestro, “pijineros”, que no les importa nada, claro, tiene que ver mucho el ambiente y el Ministerio de Educación, muy bien gracias.

¿Y los padres de familia?
¡Uy!, ni digamos. Se acomodaron a la voluntad de los hijos, le dejan la carga al maestro, que el maestro le componga a su hijo.

¿Cómo fueron sus primeros pasos en la docencia?
Debuté en el Instituto San Miguel, en la Normal de Señoritas y en el Instituto Central. Ganaba 180 lempiras, 60 lempiras en cada colegio. Ese mismo año aumentaron los cursos y pasé a ganar 350 lempiras que era un platal en aquellos tiempos.

¿Anécdotas?
Miles en más de 40 años. Tuve alumnos brillantes, ricos, famosos y haraganes. Tuve el privilegio de darles tutorías a los hijos del abogado Ricardo Zúñiga y el general Oswaldo López Arellano. Y fui compañero de trabajo del cardenal Rodríguez cuando daba clases en el San Miguel.

¿Era cuña el abogado Zúñiga por esas tutorías?
Me pagaba bien. Excelente. Al general López Arellano no lo traté.

¿Qué recuerdos tiene del San Miguel?
Fue mi hogar. Tengo muchas anécdotas especialmente por la expresión que muchos me recuerdan: “Siga en juventud, joven”.

¿Qué les quería decir con eso?
Es que celebraban una semana en septiembre y los alumnos descuidaban las clases por andar “pinteando” con las muchachas del Sagrado Corazón y María Auxiliadora. Entonces, los muchachos cuando salían “quebrados” en los exámenes yo les decía: “Siga en juventud, mi amigo”. Todos los muchachos recuerdan ahora esa frase.

¿Quiénes fueron sus alumnos?
Cientos, pero recuerdo a muchos notables, que la prensa ha destacado poco; un hondureño, Danti Mossi, fue ministro de Aguas de Paraguay; el mejor alumno latinoamericano que ha pasado por la Universidad de Austin, Texas, José Faraj, los dos exalumnos míos.

¿Otros famosos?
El embajador en el Vaticano, Carlos Ávila; el exministro de Educación; el decano de Medicina, Marco Tulio Medina. Otros famosos como la rectora Julieta Castellanos en la Normal de Señoritas y “Primitivo” Maradiaga. Un sacerdote del San Miguel, le puso “primi” por feo como yo.

¿Periodistas?
José María Leiva, Edgardo Melgar, René Zepeda, Geovvany Gómez.

¿Y los “riquillos” de la capital?
Le di clase a los Atala, desde el mayor hasta el menor. Y los hijos de Simón Kafie. También a Freddy Nasser.

¿Y los Atala eran buenos o les regalaba la nota por ser Motagua?
Jamás, soy Olimpia de corazón hasta que me muera. Eran buenos alumnos, el menor salió un poco haragán.

¿Les dio clases a sacerdotes?
A varios, como Juan Ángel López, Tony Salinas, y los hermanos Alvarado. Y el gran sacerdote Ovidio Rodríguez, era extraordinario.

¿El mejor alumno que recuerde?
José Farach, excelente, nunca sacó menos de 100. Y Dante Mossi. Tuve muchos más excelentes. La rectora Julieta Castellanos, por ejemplo, en la normal.

¿El más relajero y haragán?
Sin ofender a nadie, como de todo hay en la viña del Señor, que le valía todo, “Mel” Zelaya y su hermano, Carlón. Venían a jugar y a hacer desastre.

¿Se graduó el expresidente aquí?
En el San Miguel, no. Lo expulsaron en segundo curso porque se quiso subir al segundo piso con una moto. No sé si el padre “Chilo” o el padre Aldo lo expulsó. A saber en qué colegio nocturno se graduó.

¿Y lo tuvo en la clase?
Como le digo, para bien o para mal, fue mi alumno. Le valía todo.

¿Cómo mira el país en la actualidad?
Veo que va para arriba, el presidente que tenemos va muy bien, no es porque sea nacionalista, no me meto en política, pero lo veo bien.

¿Le gusta la política?
No tanto. Los hombres más pensantes de este país, no son políticos, examine a los mejores hombres de este país no se meten en política, tal vez hayan excepciones, tengan su partido político, pero no hacen carrera política. Todos estos alumnos que le he mencionado no se meten en política porque vienen de una escuela distinta, la única excepción fue “Mel” Zelaya.

¿Cómo salesiano qué reflexiones puede compartir en este mes de la familia?
El fututo de este país está en la familia, una buena familia con cimientos reales espirituales no será destruida ni la va carcomer la cizaña.

¿Podemos recuperar la gobernabilidad frente a fenómenos como el crimen, las maras, la violencia?
Claro que sí, pero con la unidad de todos los sectores, la Iglesia, la sociedad civil, los siguientes, las escuelas, la empresa privada, todos en haz de voluntades vamos a salir adelante porque tenemos un gran país.

¿A quién responsabiliza de las maras?
Familia y escuela. Las autoridades fueron muy flojas. Si hubieran socado desde el principio la historia fuera diferente.

¿Y los derechos humanos?
Eso no ayuda, más bien afecta. Mire el problema de la universidad, le parece correcto paralizar las clases y agarrar a pedradas los edificios y a los policías. Más bien han sido bien tolerantes las autoridades.

¿Quién está detrás de la huelga en la UNAH?
Los políticos usan a estos alumnos. No necesito ser sabio para entender que hay mano política detrás de todos estos estudiantes.

¿En sus tiempos había huelgas?
Que yo me recuerde, no. Hubo una para que nos aumentaran un lempira de clase, pero solo fue una marcha de El Obelisco al parque Central. Eso fue todo porque después nos llamaron y nos aumentaron.

¿Qué piensa de los políticos?
Estos políticos de ahora no son políticos, son asaltadores del poder. Viví los gobiernos de Juan Manuel Gálvez y Ramón Villeda Morales, esos fueron dos buenos presidentes, no importa el color, se miraban que amaba a este país.

¿Qué le falta al político de ahora?
Le falta compromiso, hay buenos políticos, le vuelvo a repetir, el Presidente Juan Orlando Hernández a mi juicio es muy bueno, ha afrontado los principales problemas, se ven esa intención.

¿Debe reelegirse?
Esa decisión es del pueblo hondureño pero a mi juicio debe seguir.

¿Y la Alianza Opositora?
Ni quiera Dios, para mí, Salvador Nasralla es un desastre, tiene odio en su corazón.

¿Fue alumno suyo?
No, afortunadamente, estudió en el San Francisco.

¿Y Luis Zelaya?
Tampoco, pero lo veo un tipo bueno, todavía no está maleado.

¿Qué otra faceta desarrolló en su vida?
Fui seleccionado nacional de béisbol, fuimos a Cuba a un partido. Era tercera base, tenía compañeros como Zacarías Arzú, Virgilio Navarro, “Chito” Reyna, grandes jugadores.

¿Usted promovió la llamada Renovación Carismática?
Sí, fue allá en 1973 cuando el movimiento era nuevo aquí en Honduras. Se trata de darle lugar al Espíritu Santo como la tercera persona de la divinidad.

Fuente de la entrevista: http://www.latribuna.hn/2017/08/19/arnulfo-fufo-gomez-maestro-generaciones/

Fuente de la imagen: http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/08/arnulfo-gomez.jpg

Comparte este contenido:

México: Da clases a niños de 1º a 6º, es director, conserje y siembra para darle de comer a sus alumnos

América del Norte/México. 17 Junio 2017/Fuente: cronicadechihuahua/Autor: El Diario de Nuevo Laredo

“A los niños les gusta mucho la cosecha, hasta se pelean por sus matas de sandía, y han sembrado tomate, rábano, acelga y repollo, mismas que hemos cosechado para llevar al comedor de la primaria».

El Diario de Nuevo Laredo

El profesor José Ángel Olvera Guevara de 30 años y originario de Tula, Tamaulipas, nunca se imaginó la responsabilidad que conllevaría realizar su labor como docente al recibir su primera orden de servicio en Nuevo Laredo al estar al frente de una escuela unitaria y ser el único responsable del plantel.

“Cuando presenté mi examen de docencia y me asignaron a esta ciudad, no me esperaba que me tocara una primaria unitaria, pues yo estuve en una escuela rural con el mismo sistema, pero eso no fue lo que me sorprendió, sino estar al frente de la escuela sin ayuda de otro maestro o más personal, pero aquí hace ocho años trabajo con los niños de todos los grados”, dijo el maestro.

La primaria Niños Héroes, ubicada en la colonia Claudette al norponiente de la ciudad, es una primaria unitaria de tiempo completo, sistema que se caracteriza por tener un número reducido de alumnado, que recibe la atención de un solo docente, sin embargo, el profesor José Ángel ya no se da abasto con los más de 45 alumnos de los diferentes grados que tiene a su cargo.

“Una de las necesidades que más tenemos es la falta de maestros, yo me hago cargo de los niños desde primero a sexto año y es difícil porque la mayoría no contaba con el preescolar, he tenido que enseñarles a los niños más pequeños hasta como agarrar un lápiz durante los ocho años y al mismo tiempo enseñarles a los más grandes”, señaló.

POR FIN UN APOYO

“Hasta hace poco ya contamos con una maestra de apoyo que es la que se encarga de enseñarles lo de preescolar”, aseguró.

“Tampoco contamos con intendente por lo que aquí le hacemos de todo; limpiamos, pintamos y arreglamos la escuela como podemos y a veces los niños les gusta ayudarme con estas actividades y el día de hoy, gracias a una solicitud Servicios Públicos Primarios nos apoyó a limpiar los jardines, pues salen muchos animales ponzoñosos al estar el río cerca y ojala y que no sea la única vez que nos ayuden”, expresó.

SIN DÍAS LIBRES

El joven maestro ha tenido que dejar su vida personal a un lado, ya que al ser el único maestro que funge como director, conserje y hasta vigilante no tiene tiempo de distraerse en otras actividades en su tiempo libre ya que los días de descanso los ocupa en organizar y preparar la documentación y administración de la primaria.

“Entro a trabajar antes de las ocho de la mañana y hasta las seis de la tarde, ya que es una escuela de tiempo completo, dejo de dar clases a las cuatro, pero tengo que quedarme para gestionar la documentación y administración de la escuela por lo cual a veces debo quedarme aquí día y noche y hasta los fines de semana, no me da tiempo para nada más”, sostuvo el profesor mil usos.

SIEMBRAN PARA EL COMEDOR ESCOLAR

Una de las actividades que en lo personal le gusta realizar al maestro de la primaria Niños Héroes, es la siembra, por lo que también los alumnos han aprendido a sembrar y cosechar para consumo de ellos.

“A los niños les gusta mucho la cosecha, hasta se pelean por sus matas de sandía, y han sembrado tomate, rábano, acelga y repollo, mismas que hemos cosechado para llevar al comedor de la primaria y consumirlo y seguiremos haciéndolo ya que a los niños les gusta”, expresó.

El profesor José Ángel Olvera recalcó que aun cuando la situación se ha complicado al tener tantas responsabilidades, su función como maestro en esta primaria no la dejará por ningún motivo aun cuando la carga de trabajo sea demasiado pesada, porque la misión de enseñar a los niños la hace por gusto y pasión.

Fuente de la noticia: http://www.cronicadechihuahua.com/Da-clases-a-ninos-de-1o-a-6o-es,48885.html

Fuente de la imagen: http://www.cronicadechihuahua.com/local/cache-gd2/1a/4322ab33cb4e2c2bbc305692937ff0.jpg?149758854

Comparte este contenido:

Los alumnos hablan de qué cualidades debe tener un buen maestro

Anna Torralbo

Amabilidad, disposición a la escucha y a responder a las preguntas, a explicar con calma, a no gritar, ser capaces de ser creativos… estas son algunas de las cosas que a niñas y niños les gustaría que tuvieran sus maestras y maestros.

“La vista no puede ser vista”, no olvidaré nunca esta frase (primeramente porque el profesor la repetía sin cesar y, en segundo lugar, porque por más que la escuchaba, no la entendía). Quien hablaba era ese profesor con la nariz altiva, el que nos miraba a nosotros, a los alumnos, con aborrecimiento. Era el mismo que nos decía que estaba estudiando para abogado porque los estudiantes no valorábamos la filosofía. “Sois una pérdida de tiempo”. Ese año suspendí la filosofía de bachillerato y, por supuesto, la odié también. A pesar de lo “bueno” que era el profesor en el tema, nunca consiguió que entendiéramos la filosofía ni que empatizáramos con ella; y mucho menos que la amáramos o, en su defecto, que nos gustara un poco.

Todos hemos tenido todo tipo de maestros, y todos recordamos con especial cariño a algunos de ellos. A veces incluso recordamos frases, o gestos que, en su momento (sin saberlo), calaron en nosotros para siempre. Y esto demuestra algo muy obvio pero poco tenido en cuenta: muy a menudo nos enseñan más las personas como personas, que por el conocimiento que puedan tener. Como maestros, seguramente no lleguemos a saber nunca si formamos parte del recuerdo grato de alguno de nuestros alumnos (siempre quiero pensar que sí, aunque solo sea uno). Lo que sí podemos hacer es acercarnos a la visión que tienen, interesarnos por aquello que, como alumnos, valoran de sus profesores. Y es que, por jóvenes que sean, los alumnos saben bien qué es lo que les gusta y lo qué no, lo que les ayuda a aprender y lo que no.

Ahora, como maestra, observo a mí alrededor, a cada uno de los alumnos, todos ellos diferentes, y me pregunto qué es lo que quieren, qué necesitan. Lo mejor que he podido hacer ha sido hablar directamente con ellos, proponerles que expliquen qué cualidades consideran que tiene que tener un buen maestro. Los jóvenes a los que les he preguntado, lo han tenido bien claro:

En primer lugar, un buen maestro o profesor tiene que ser amable. Y es que por mucho contenido curricular que haya que abordar, entre profesor y alumnos, ante todo, existe una relación personal. “Si un profesor no es amable, se me quitan las ganas de escucharlo”, comentaba uno de ellos. Y no es de extrañar, esto nos pasa a todos en cualquier esfera de nuestra vida, ¿por qué debería ser diferente con ellos?

Otra de las cualidades más deseada en un maestro es que sea creativo, que haga actividades “chulas” y juegos, y no fichas todo el rato. ¿Hablamos de innovación? Es graciosa esta palabra, cuando el deseo, consciente o inconsciente, de los alumnos de hoy y de antaño, siempre ha ido por delante de cualquier innovación educativa que los adultos podamos proponer. Lo que hoy se pueda implementar en el aula como algo innovador, lleva años en las mentes de los niños. ¿A caso, como alumnos, no preferíamos salir a la calle, hacer experimentos, jugar, manipular que escuchar una lección magistral?

En tercer lugar, los alumnos han destacado que un buen maestro no tiene que reñir gritando. ¿De verdad gritan los maestros? ¿Por qué? Cualquiera sabe de primera mano cuán desagradable es que le griten a uno. Y, en mayor o menor medida, somos conscientes de la reacción que se produce inmediatamente tras el grito: te tapas los oídos (con la mano o mentalmente, desconectas vaya). Los maestros gritan por muchas razones (yo misma los oigo por los pasillos). Gritan para que los alumnos se sienten, para que los alumnos se callen, gritan porque un alumno pregunta algo que ya se ha explicado, porque no entienden algo que ya se ha dicho…

Siempre me pregunto por qué en esta profesión se permiten conductas que en otras, en un contexto parecido, son impensables. ¿Se imaginan a un comercial de telefonía móvil gritándole a un cliente porque éste no entiende cómo usar la agenda o cómo conectarse a una red wi-fi? ¿Acaso el comercial le reprochará que tenga que repetírselo? ¿Qué es lo que hace diferente esta situación? ¿Será que unos son adultos y los otros niños, y que a estos últimos no les debemos el mismo respeto ni la misma paciencia? ¿O será que en el primer caso el dinero cumple una función coaccionante? Nunca he entendido ciertas reacciones por parte de algunos profesores, y por suerte, veo que muchos alumnos comparten conmigo esta incomprensión. Cuando uno se hace maestro o profesor, sabe muy bien que tendrá delante niños y niñas de todos los tipos, y que precisamente le pagan para ayudar y explicar, tantas veces como haga falta. ¿Por qué se reniega entonces de una parte tan esencial y tan básica de nuestra profesión?

Y esto nos lleva a otra de las cuestiones también muy comentadas entre los alumnos: un buen profesor debe explicar las cosas muchas veces, y ayudarte si no entiendes algo. “Yo creo que tiene que hablar contigo si tienes alguna pregunta o dudas y escucharte y ayudarte”, comentaba uno de los alumnos. Es obvio, ¿no?, para eso nos pagan. Y en este caso no importa a qué tipo de educación nos estemos refiriendo, porque incluso en aquella más abierta y libre, los niños reciben explicaciones de algún tipo: dónde están las cosas, cómo usar una herramienta, etc.
Por supuesto, ha salido a colación el tema de los “favoritos”, porque no nos engañemos, existen favoritos, y algunos lo saben disimular mejor que otros. ¿Cómo notáis quién es el favorito? “Porque le preguntan todo el rato a esa persona, porque se le perdona más cosas que a los demás, porque le dicen que es el mejor y que lo hace todo bien, porque siempre le piden los favores a él/ella”. Sí, recuerdo bien eso. El favorito siempre ha sido destacado en clase, para que todos lo vean, anhelen ser como él/ella, y, de paso, para que tengan claro cuál es el modelo al que hay que aspirar.

Y bien, luego ha habido muchos otros comentarios, algunos de ellos sorprendentemente populares también, como el “buen olor”: “que no le huela mal el aliento”, “que huela bien”, “que no huela a tabaco”. Sin duda, el olor corporal ha imprimido en nuestro recuerdo a más de un profesor/a, para bien o para mal. Y de nuevo me viene a la cabeza eso que me pregunto desde que era una niña: ¿por qué los adultos piden cosas a los niños/as que ellos no cumplen? Desde la escuela siempre me han insistido en que tengo que lavarme los dientes después de comer, y así lo he hecho. Entonces, ¿por qué el aliento de algunos profesores huele a vino mezclado con café y cigarro? En más de una ocasión he escuchado a los profesores quejarse del olor general de una clase, o del olor o aseo concreto de un alumno. ¿Nos preguntamos cómo olemos nosotros?

En fin, este artículo podría no terminarse nunca (a los niños y niñas a los que he preguntado se les ocurrieron miles de cosas), pero más que alargarlo, me gustaría dejar que fueran los propios profesores y maestros los que entablaran esta conversación con sus alumnos.

Por mi parte, tras escribir todo esto, solo puedo pensar en una cosa: ¿No es acaso todo lo expuesto demasiado obvio? A veces tengo la sensación de que los profesores caminamos errantes y ciegos buscando una solución que está justo delante de nosotros, a veces se llama Clara, Rosa, Carlos, Georgina, Lucía, Lucas, Rodrigo…

Fuente del articulo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/13/los-alumnos-hablan-de-que-cualidades-debe-tener-un-buen-maestro/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/02/profes_converted.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2