Page 27 of 48
1 25 26 27 28 29 48

Colombia: Así reclutan universitarias de estratos altos de Medellín para que ofrezcan servicios sexuales

Redacción: Noticias Caracol

Hay identificadas redes de proxenetas de cuatro países. Uno de los ganchos para atraer hermosas jovencitas es ofrecerles dólares y euros.

Académicos e investigadores de problemáticas sociales relacionan estas nuevas formas de la prostitución y el reclutamiento con jóvenes cuyo estrato socio económico es alto y con el fácil acceso desde otros países, a través de redes sociales o internet.

“No solamente es exclusivo de poblaciones de estratos bajos, ahora está en estratos socioeconómicos medios y altos porque es rentable. Los ingresos que se pueden dar son entre un millón quinientos, dos millones y hasta tres millones de pesos quincenalmente”, explica el docente investigador de la Universidad Luis Amigó, Santiago Morales.

El pago en dólares o euros es el principal gancho. El turismo sexual, triste realidad de Medellín, está altamente relacionado con prácticas como las damas de compañía o el pago por ver a través de las web cam.

“Son cuatro modalidades que han abordado a la población universitaria, en tanto que tienen formación, destreza y habilidades sociales que les permite interactuar con otras personas, que lo hace más rentables para ellos”, argumenta Santiago Morales.

Un estudio del Centro de Consultoría del Conflicto Urbano indica que redes criminales internacionales, estarían pagando para reclutar jóvenes en universidades de la ciudad.

“Las redes están conformadas en ese momento por españoles, norteamericanos, canadienses y luego participarían israelitas que utilizaban señuelos para secuestrar o convencer a niñas vírgenes de entrar a esa red sexual criminal”, señala Luis Guillermo Pardo, director del Centro de Consultoría del Conflicto Urbano.

El fenómeno es clandestino, quizás por eso desde la administración municipal no han recibido denuncias directas.

“Las autoridades competentes aún no nos han notificado de la presencia de carteles, porque eso requiere de una denuncia y una investigación judicial”, comenta la secretaria de Inclusión Social de Medellín, Paula Suárez.

Colegios públicos y también privados estarían en la mirada de los proxenetas y redes de prostitución en la ciudad.

Fuente: https://noticias.caracoltv.com/antioquia/asi-reclutan-universitarias-de-estratos-altos-de-medellin-para-que-ofrezcan-servicios-sexuales

Comparte este contenido:

Cinco libros recomendados sobre internet y la cultura digital

Redacción: La Voz

Presentamos cinco publicaciones  de los últimos años que analizan el universo digital desde perspectivas políticas, sociales, artísticas y literarias.

Desde su invención, la red de redes y la tecnología digital han sido aprovechadas para experiencias de toda clase, al punto de que casi nadie diría que nunca ha usado alguna de sus herramientas. A modo de repaso, presentamos cinco libros que desde distintas perspectivas ―política, social, artística y literaria― analizan sus diversos costados: unos más positivos, otros menos.

Los dueños de internet

Ya casi nada queda de la internet abierta y para todos que fuera el sueño de muchos, hoy más bien esta monopolizada por las plataformas y su modelo de negocios. Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon forman el Club de los Cinco y cada una es líder en algún aspecto: en las búsquedas y la publicidad; en el mercado de las noticias y la información; en el comercio electrónico; o en el sistema operativo. En Los dueños de Internet (Debate), Natalia Zuazo (investigadora y periodista argentina), cuenta cómo estas empresas llegaron a concentrar tanta riqueza para unos pocos y a producir una enorme desigualdad. Frente a este panorama, se hace una pregunta que considera vital para el futuro: ¿qué se puede hacer para que el beneficio de la tecnología sea colectivo y no quede privatizado en unas pocas manos? La autora asegura que la respuesta está en la política, y que algunas ciudades ya la están dando, principalmente cuando los ciudadanos organizados o los gobiernos toman decisiones que limitan estos avances.

Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan

A principios de la década pasada, Henry Jenkins utilizó por primera vez el concepto de «narrativas transmedia», desde entonces se recurre a él con la misma frecuencia con la que antes se hablaba de «interactivo» o «multimedia». En su nuevo libro (editado por Deusto en España, en nuestro país se puede adquirir en versión digital), Carlos Scolari (investigador y docente argentino residente en Barcelona), se mete de lleno en el tema y lo desarrolla con un lenguaje accesible y una simpática presentación visual. Las narraciones transmedia son aquellas que nacen de un libro (Harry Potter), de un largometraje (Star Wars o The Matrix), de una serie televisiva (Lost24), o de un cómic (Batman o The Walking Dead), pero luego continúan en múltiples medios por la participación activa de los usuarios, aunque la expansión siempre está regulada y sigue determinadas estrategias. Con el apoyo de casos y ejemplos y el aporte de infografías e ilustraciones, además de jugosas entrevistas a profesionales, académicos y productores de los nuevos medios, el autor traza un panorama exhaustivo de esta tendencia multiplataforma.

Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital

Kenneth Goldsmith es poeta, ensayista y creador del sitio de arte de vanguardia UbuWeb. Una nota curiosa que sirve para dar cuenta de su pensamiento, proviene del seminario que dicta en la Universidad de Pennsylvania (y con el mismo nombre del libro publicado por Caja Negra, Escritura no-creativa). Sus clases están orientadas por un principio que nadie puede decir que no sea innovador: a los estudiantes los premia por plagiar, robar identidades, reciclar ensayos, samplear y saquear, pero los sanciona si se muestran originales y creativos en un sentido clásico. En la línea de lo que sucede en las artes visuales desde hace un siglo, en gran parte impulsadas por los ready-mades de Marcel Duchamp, los dibujos mecánicos de Francis Picabia, y por el Walter Benjamin de «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», su propuesta es que la literatura también debe dejar a un lado la noción de originalidad. Según Goldsmith son tantos los textos que la tecnología digital e internet ponen a nuestra disposición, que ya no se trata de continuar escribiendo sino de aprender a manipular ―analizar, organizar, combinar y distribuir― lo que ya existe. Para él, y para los autores que reivindica, escribir es mover lenguaje de un lado a otro bajo la proclama de que el contexto es el nuevo contenido.

La década posteada. Blogs de escritores argentinos (2002-2012)

Diego Vigna, narrador y ensayista cordobés, se animó con una escena compleja y que durante muchos años motorizó gran parte de los debates literarios, principalmente entre los más jóvenes. La década posteada (Alción) pone el foco en los blogs que llevaron adelante veinticinco escritores argentinos entre 2002 y 2012, como por ejemplo Sonia Budassi, Oliverio Coelho, Fernanda García Lao, Daniel Link, Guillermo Piro, Hernán Casciari y Pedro Mairal. Vigna analiza de qué manera estos autores se apropiaron de la herramienta en una época en que la publicación de libros estaba concentrada en unos pocos grupos empresarios, y aún era incipiente el auge de las editoriales independientes. Unos utilizaban la plataforma para llevar un diario personal, otros para ensayar su propia escritura de ficción o para instalar y participar de polémicas, o también como archivo de los textos editados en otros medios. Finalmente, se refiere a las causas que llevaron a que, ya entrada esta última década, muchos blogueros disminuyeran su actividad, aunque sugiere que esa fue una buena ocasión para que los que continuaran lo hicieran a un ritmo más tranquilo, menos acelerado.

Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato

Jaron Lanier es un informático y artista gráfico estadounidense, además de ser uno de los precursores de los estudios en realidad virtual. En este libro (publicado por Debate) advierte sobre lo que está sucediendo principalmente con el uso de «teléfonos inteligentes». «Nos siguen el rastro y miden lo que hacemos constantemente, y nos devuelven reacciones prediseñadas todo el tiempo. Poco a poco, unos ingenieros a los que no vemos nos van hipnotizando con intenciones que desconocemos. Somos animales de laboratorio», escribe. A través de los algoritmos las empresas levantan permanentemente datos sobre cada uno de nosotros: ¿dónde linkeamos?, ¿qué clase de videos vemos?, ¿cuánto tiempo permanecemos en un sitio?, ¿qué cosas motivan nuestras búsquedas?, ¿dónde compramos?, ¿a quiénes contactamos en las redes sociales? A su vez, estos datos son ofrecidos a clientes dispuestos a pagar para modificar el comportamiento de las personas, y si bien no es posible predecir el efecto en cada una, sí lo sería a gran escala. Por todo esto, Lanier recomienda abandonar las redes sociales, o al menos manejarse con precaución hasta tanto sea posible crear otras en donde la privacidad pueda estar más y mejor preservada.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/cinco-libros-recomendados-sobre-internet-y-cultura-digital
Comparte este contenido:

¿Qué es lo que debe enseñarse en las escuelas según la Ley de Educación Sexual Integral?

Por: Lucía Martínez.

 

Circulan por redes sociales y WhatsApp mensajes críticos sobre esta ley. Algunos de ellos difunden información falsa que fue desmentida oficialmente y otros son opiniones sobre los contenidos que se dan en estas clases. Acá te contamos de qué se trata esta ley y por qué es importante.

En los últimos días circularon por redes sociales y WhatsApp mensajes críticos sobre la Educación Sexual Integral (ESI) que está prevista por ley en la Argentina, algunos sin firma, otros vinculados con agrupaciones religiosas. Algunos de ellos difunden información falsa y otros son opiniones sobre los contenidos que se dan en estas clases.

Desde la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación nacional señalaron a Chequeado que “es falaz que la ESI presente material pornográfico y que dicte talleres de masturbación como se enuncia en algunos contenidos que circulan por redes sociales”. Además, confirmaron que no recibieron denuncias formales de que hayan existido casos de este tipo en algún establecimiento educativo.

Pero, ¿qué es lo que debe enseñarse en las escuelas según la Ley de ESI? A continuación, todos los detalles.

La ley que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue sancionada por el Congreso nacional en 2006. Esta norma establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación de este tipo tanto en los establecimientos de gestión estatal como en los de administración privada sin importar la orientación religiosa. Es decir, en todos los jardines de infantes, colegios primarios y secundarios del país.

El Programa tiene en cuenta un concepto amplio de sexualidad que considera “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Entre sus objetivos, la ley aspira a “promover actitudes responsables ante la sexualidad”, “prevenir los problemas relacionados con la salud” y “procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”, entre otros.

A partir de 2009, el Ministerio de Educación de la Nación elabora y distribuye materiales educativos, cuyos principales ejes son el ejercicio de los derechos, el respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo, la equidad de género y la valoración de la afectividad. Estas líneas se van adaptando a cada etapa educativa y se incluyen de manera transversal en diferentes materias.

En la etapa inicial, obligatoria entre los tres y los cinco años, a través de distintos juegos en el aula se propician “hábitos de cuidado de uno mismo, de los y las demás”, “la expresión de sentimientos y emociones” y “la construcción de valores de convivencia”, según detalla el material didáctico elaborado por el Ministerio de Educación.

Se trabaja algo muy importante que es la conciencia sobre la propia intimidad y la noción de que nadie tiene que tocarles las partes íntimas a los niños y niñas salvo en alguna situación de higiene específica”, explicó a ChequeadoEleonor Faur, doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigadora de relaciones de género, familias y políticas públicas. Y, además, agregó: “En la medida en que los chicos vayan identificando que tienen derecho a su intimidad y que cualquier contacto o propuesta que les incomoda pueden señalarla, también se está trabajando en prevención del abuso”.

Por su parte, durante la primaria, los contenidos se enfocan en el conocimiento de los derechos vinculados con el respeto por los demás y la convivencia; el respeto por la diversidad a través de la identificación de prejuicios vinculados al género; y el reconocimiento de distintos modos de vida, como las distintas organizaciones familiares.

A su vez, en el contexto de la pubertad, la ESI propicia “el conocimiento sobre los cambios del cuerpo humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en general”.

Por último, en la secundaria se enseña sobre “la sexualidad humana desde la perspectiva científica”, con información sobre los órganos sexuales y su funcionamiento, la salud sexual y el embarazo; y también desde su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias.

Además, entre otros contenidos, las actividades buscan reconocer y reflexionar sobre “situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, específicamente afectivas y sexuales”; y dar a conocer “los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos”.

“Los contenidos de la ESI se van adaptando al ciclo de vida, por eso es muy importante empezar a trabajarlos desde la infancia. Cuando entramos recién en el nivel secundario con algunos de estos contenidos muchas veces llegamos tarde. Ya sea para prevenir alguna situación de violencia o abuso, o para desarmar algunos estereotipos. Sobre todo, cuando llegamos tarde postergamos el sufrimiento de los chicos cuando viven situaciones que vulneran sus derechos”, explicó Faur.

Desde su creación, la efectiva implementación del Programa de Educación Sexual ha enfrentado varias barreras: problemas presupuestarios y falta de capacitación docente, como explicamos en esta notay también la resistencia cultural de distintos grupos y sectores a llevar estos contenidos a las aulas.

Días atrás, en un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación, obtuvo dictamen un proyecto de reforma de la ESI que busca reforzar la obligatoriedad de que estos contenidos sean impartidos en las escuelas de todo el país, además de que siempre sean laicos y científicos. Entre otros puntos, ordena declarar la ley de “orden público” y elimina la posibilidad de que cada escuela adapte los contenidos a su “ideario institucional”.

Fuente del artículo: https://chequeado.com/el-explicador/que-es-lo-que-debe-ensenarse-en-las-escuelas-segun-la-ley-de-educacion-sexual-integral/

Comparte este contenido:

WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

Colombia / 24 de marzo de 2019 / Autor: Edutopica / Fuente: Youtube

Publicado el 19 mar. 2019
En este video comparto con ustedes algunas ideas sobre cómo usar WhatsApp en la educación. Si estás en algún grupo académico, este video te puede servir. Si estás en algún grupo académico, este video lo necesitas.
Edutópica es el canal oficial del profesor John Anzola. Más que un canal es una comunidad de aprendizaje en torno a la comunicación y la educación.

Fuente: https://youtu.be/JobHygnSzOk
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

3 usos que deberías saber sobre los canales Backchannel en la educación

Chile / 13 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Comparte este contenido:
Page 27 of 48
1 25 26 27 28 29 48