Page 153 of 342
1 151 152 153 154 155 342

Una charla con maestros de educación básica

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Hace unos días platiqué con tres maestros y dos maestras, todos con años de práctica docente, escépticos de la política del gobierno y de la militancia sindical —dos decepcionados por la irrelevancia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dicen— y buenos platicadores. Pasé con ellos una tarde en torno a una mesa de café.

Me invitaron a tener esa charla informal porque querían conocer en directo mis opiniones de la Reforma Educativa, aunque ellos brindaron más juicios de los que yo expresé. Ven la reforma desde otra perspectiva, desde las entrañas de su experiencia cotidiana, de sus aspiraciones e inquietudes.

Casi de inmediato después de las presentaciones —nada más conocía al maestro que me invitó—, una de las participantes me dijo que yo miraba a los maestros normalistas desde la torre de marfil, sin vivencia en el trabajo con niños y que, por ello, mis apreciaciones estaban fuera de contexto.

Concedí que quizás tuviera algo de razón en su alegato, pero que sí tengo experiencia docente, aunque no en educación básica. También comenté que mi objeto de estudio principal son las reformas educativas y que mi visión intenta abarcar el sistema en su conjunto, el bosque, si bien no descuido echar un vistazo a los árboles. Hablé de mis investigaciones con estudios de caso. La tensión —que no era mucha— se relajó.

El resto de la charla fue cordial, aunque expresaron juicios contrarios a lo que interpretaron como mis posturas con respecto al magisterio. Al final quedó claro —pienso— que soy un crítico del sindicato corporativo y de relaciones clientelares y corruptas. En cambio, ratifiqué que soy defensor de las buenas tradiciones del gremio y que establezco diferencias entre los maestros capaces y cumplidos y quienes ven a la educación como un empleo, sin vocación para la enseñanza.

Las conversaciones cubrieron un montón de asuntos: la Reforma Educativa, la evaluación docente, la burocracia, el SNTE, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y nosotros mismos. A pregunta expresa, conseguí cinco versiones breves de lo que consideran la práctica docente; enunciaron sus atributos, no tanto una noción redonda.

Después de más de dos horas y media llegamos a su interés principal. Quieren hacerse escuchar, que se sepa que el trabajo de maestro es agobiador, que requiere empeño, planeación, muchas horas de labor, interesarse en los niños, platicar con padres de familia y soportar presiones de autoridades. Tuve la impresión de que en realidad están asustados, que temen por su porvenir, no saben qué pasará con su plaza. Son prisioneros de la incertidumbre.

Me pidieron que hablara por ellos, que fuera su voz. Les expliqué que tengo bastante actividad, quizá no tan fatigosa como la de ellos, pero demanda muchas horas de cada día. Les platiqué que estoy escribiendo un libro acerca de la Reforma Educativa y que tengo que leer y comentar textos de mis estudiantes y que, si los entrevistaba, tal vez no podía sacar la expresión viva de ellos mismos.

Hicimos un compromiso. No puedo ser su vocero, pero les dije que, aunque fuera en el margen, pudiera acompañarlos para que hagan una compilación de historias de vida. Si juntan a unos 100 maestros y les piden que escriban autobiografías breves, digamos de mil palabras, que pongan énfasis en lo que hacen en su experiencia cotidiana, en las escuelas —práctica docente— y en sus vidas familiares.

Me hablaron de las dificultades que eso encierra: sus ritmos son diferentes, son emotivos, se consideran víctimas de la burocracia —también del sindicato, a insistencia mía— de los medios y de las organizaciones de la sociedad civil que no los comprenden. Además, que no tienen el hábito de escribir.

Si el asunto progresa y reúnen una cantidad representativa, pudieran hacer algo más que una antología. Les dije que quizá hasta fuera posible extraer diferencias de opinión por género, antigüedad, lugar, tipo de escuela y algunas otras características.

Quedamos en que las primeras autobiografías serían las de ellos mismos y que irían corriendo invitaciones a maestros de diferentes lugares del país, al menos uno por cada estado.

No sé en las que me metí. Tampoco de dónde voy a sacar tiempo para cumplirles. Por lo pronto, quedamos en que me convocarían de nuevo en algunas semanas. Informo que me encantó platicar con este pequeño grupo. Si logran hacer ese trabajo, escribiré el prólogo y diré que todo comenzó en una charla de café.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/03/01/1149348

Foto: http://www.redpolitica.mx/sites/default/files/maestros_examen_800.jpg

Comparte este contenido:

Expertos hacen diagnóstico sobre la educación en Panamá

Panamá/06 marzo 2017/Fuente: telemetro

Un análisis y diagnóstico sobre la situación actual de la educación en Panamá fue hecho por la catedrática Ileana Gólcher; Mario Rodríguez, asesor de la Ministra de Educación; Juan Planells, Rector de la Universidad Santa María la Antigua; Ana Castillo, del movimiento de Jóvenes Unidos por la Educación; Diógenes Sánchez, dirigente magisterial; y el profesor Julio Escobar.

El profesor Escobar señaló que actualmente un alto porcentaje de los estudiantes no tiene las competencias mínimas que el mundo considera necesarias, añadiendo la importancia de que se invierta en las facultades y centros que se encargan de formar a los docentes, para que éstos puedan hacer un mejor trabajo en las aulas de clases, además de implementar un sistema de evaluación que permita saber si lo que se hace está dando resultados.

En tanto Gólcher señaló que si bien es cierto el sistema educativo está colapsado debido a diferentes factores, sin embargo considera que éste tiene posibilidades de recobro siempre que haya voluntad política de todos los que conforman la comunidad educativa.

Asimismo Planells indicó que las evidencias muestran que la educación no está cumpliendo su función, sin embargo señaló que en este momento hay cosas positivas, el crecimiento económico representa la oportunidad de emplearlo en mejorar la educación, la población es más consciente de la importancia de la educación, además que se ha retomado el diálogo por una mejor educación.

Por su parte Castillo indicó que actualmente existen grandes restos, mencionando la importancia que haya un sistema educativo de calidad, equitativo, pertinente y eficaz, y que la educación se convierta en un nivelador social.

Fuente:http://www.telemetro.com/nacionales/Expertos-hacen-diagnostico-educacion-Panama_0_1005199784.html

Comparte este contenido:

México: Senadores ya discuten reforma educativa para ‘dreamers’

México/06 de Marzo de 2017/Excelsior

En el Pleno, Manuel Bartlett Díaz, legislador del PT, dijo que la reforma se encamina más a una privatización del sistema formativo nacional que a la atención de los migrantes.

n el objetivo de facilitar el trámite de revalidación de estudios a ‘dreamers’ deportados —incluyendo a niños y jóvenes en el sistema nacional educativo, aunque éstos carezcan de papeles— por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald John Trump, en el Senado de la República ya se debate la Ley General de Educaciónpara su aprobación.

Es el tema a tratar en la sesión ordinaria de este martes 28 de febrero 2017; las constancias de revalidación y equivalencia de estudios deberán ser registradas en el Sistema de Información y Gestión Educativa. Se avalaría una reforma presentada por Enrique Peña Nieto.

En sintonía con las necesidades de orientación para con los connacionales, se busca avalar la reforma derivada de la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que faculta a la autoridad educativa federal para expedir normas de control en los rubros de inscripción, reinscripción, promoción, regularización, acreditación y certificación de estudios: para la educación básica.

Los legisladores acotaron que estas medidas están encaminadas para proteger los derechos básicos de los mexicanos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad debido al estatus migratorio que acarrean en la Unión Americana; en este sentido, el senador Juan Carlos Romero Hicks por el Partido Acción Nacional (PAN), llamó desde la tribuna a tomar cartas en el asunto.

Precisó que el desafío para los grupos parlamentarios de las diversas instituciones políticas radica en otorgar servicios educativos de calidad, que sean óptimos tanto para el desarrollo efectivo de los estudiantes que retornen a México como para las autoridades educativas de México.

Al externar su oposición a dicha reforma, el senador Manuel Bartlett Díaz, del Partido del Trabajo (PT), dijo que lo que se plantea en el dictamen va más encaminado a la privatización del sistema educativo nacional que a beneficiar a los jóvenes deportados y la población en general.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/28/1149197

Comparte este contenido:

España: La educación católica se reúne para fijar estrategia y postura ante el nuevo Pacto Educativo

Europa/España/4 de Marzo del 2017/Fuente: actuall

La mesa eclesial para el diálogo educativo creada por los obispos durante la última reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en la que estarán representadas las instituciones de la Iglesia católica implicadas en el campo de la educación, se reúne por primera vez este jueves 2 de marzo, con el fin de aunar su voz de cara al Pacto de Estado por la Educación, que se está gestando en el Congreso de los Diputados.

Esta mesa tiene como objetivo “aunar criterios, repartir papeles y ver los elementos básicos a defender” en el Pacto Educativo con un objetivo común: una educación integral en la que no solo se forme al alumno en competencias concretas sino también como persona, teniendo en cuenta “la dimensión trascendente”.

La mesa eclesial para el Pacto Educativo buscará la “unidad en la defensa de los principios básicos de la educación católica en libertad”

“Se hará un repaso al perfil básico de la educación católica y, con un espíritu constructivo, en diálogo con los responsables políticos y con el resto de los responsables sociales implicados en la enseñanza, concurrir. Y lo queremos hacer con un reparto de papeles, con la especialidad y el perfil de cada uno de los representados en esta mesa”, asegura.

En todo caso, precisó que concurrirán con “un denominador común de unidad en la defensa de los principios básicos de la educación católica en libertad” y al mismo tiempo de “apuesta por una educación integral que lleva consigo también el aporte del hecho religioso católico, en dialogo con el resto de las disciplinas y con las exigencias pedagógicas y académicas necesarias, como las que se lleva a cabo en igualdad de circunstancias”.

La mesa estará integrada, por parte de la Conferencia Episcopal, por el presidente de la CEE, Ricardo Blázquez, por el portavoz Gil Tamayo, y por el presidente y el director del secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza, informa Europa Press.

Por parte de la comunidad educativa y las asociaciones de familia, estarán representadas la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), la Fundación Escola Cristiana de Cataluña, la docencia universitaria, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos (COFAPA) y el Foro de la Familia.

Fuente: http://www.actuall.com/educacion/la-educacion-catolica-se-reune-fijar-estrategia-postura-ante-nuevo-pacto-educativo/

Comparte este contenido:

Reino Unido: La sobrecarga de trabajo ocasiona crisis en la contratación y retención de docentes

Por: Internacional de la Educación

Tras la publicación del informe de la Comisión Especial de Educación sobre la contratación y retención de docentes, los sindicatos de la educación en el Reino Unido han exhortado a las autoridades públicas a que se adopten medidas urgentes para hacer frente a esta grave crisis nacional.

“La docencia puede ser una de las profesiones más gratificantes” dijo el Secretario General de la National Union of Teachers (NUT), Kevin Courtney. “Sin embargo, una sobrecarga de trabajo que empieza a resultar inaceptable hace que sea cada vez más difícil tanto contratar a nuevos docentes como evitar que los docentes en activo abandonen la profesión”.

Insistió en que la “carga de trabajo insostenible” está “ocasionada por una rendición de cuentas punitiva” y representa “uno de los principales motivos por los que muchos están abandonando la profesión”.

El Gobierno debe reformar urgentemente todos los aspectos del régimen de rendición de cuentas, orientar a los directores de escuela para reducir la sobrecarga de trabajo, y establecer un límite en las horas de trabajo fuera del horario lectivo, indicó.

Se requiere un cambio que se base en la evidencia

Courtney señaló además que el informe apunta a que la contratación y retención ha supuesto un serio problema desde hace años y que demasiados docentes acabado dejando una profesión que amaban por culpa de una política educativa punitiva y mal planificada.

Instó a la Ministra de Educación del Reino Unido, Justine Greening, a “tomar nota de este informe y, por el bien de los niños y jóvenes, escuchar a la profesión e introducir el tipo de cambios necesario en base a la evidencia disponible y que cuente con el apoyo de los docentes, para resolver este grave problema”.

NASUWT: el informe es una señal de alerta a los ministros para abordar la escasez de docentes

La National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers (NASUWT) “ha venido presentando desde hace ya tiempo evidencias de la crisis de reclutamiento de docentes, cada vez más profunda, pero el Gobierno se niega a admitirla”, indicó su Secretaria General, Chris Keates.

La Comisión de Cuentas Públicas y ahora también la Comisión Especial de Educación han advertido que los ministros no disponen de un plan claro sobre cómo hacer frente a estas cuestiones, afirmó, añadiendo que el análisis del Gobierno en relación con las necesidades actuales y futuras en cuanto a la demanda de docentes es esencialmente erróneo.

Este informe “debería actuar como una advertencia a los ministros de que recurrir a poner parches como el fallido Servicio Nacional de Docencia, no contribuirá en absoluto a abordar las causas sistémicas de la crisis de escasez de docentes”, advirtió.

Los docentes abandonan la profesión

Las propias políticas del Gobierno han dado como resultado una sobrecarga de trabajo cada vez mayor para los docentes, salarios en descenso, un salario inicial cada vez menos competitivo frente a otros profesionales titulados, y la constante presión de un régimen con elevadas exigencias de rendición de cuentas, indicó Keates. Estos factores están haciendo que muchos docentes abandonen la profesión, al minar su energía y entusiasmo por el trabajo, además de tener un efecto disuasorio para los nuevos candidatos, añadió.

La comisión ha dejado claro que hay un grave problema a nivel nacional respecto a la contratación y retención de docentes, que repercute en todas las asignaturas y todas las localidades. El Gobierno ha de hacer frente a la crisis que ha creado, concluyó.

  • Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4291
Comparte este contenido:

Pedagogía: la gran olvidada

Rosa María Torres

Políticas educativas. La preocupación central gira en torno a los números: acceso, coberturas, metas cuantitativas, financiamiento, costos. Cuántos hay, cuántos entran, cuántos salen, qué edades, qué zonas, cuántos planteles y maestros, cuántos préstamos, qué plazos, qué intereses. Intervienen los políticos, los economistas, los abogados, los planificadores, los administradores, los estadísticos, los analistas de sistemas. Los que saben de Educación y, sobre todo, los que saben de Pedagogía, pueden brillar por su ausencia. Porque las relaciones de enseñanza-aprendizaje, el cómo se enseña y el cómo se aprende, suelen pasar desapercibidos. Para quienes no vienen del mundo de la educación, la pedagogía puede aparecer como un tema menor, un asunto de implementación y de aula.

Reforma educativa. El cambio se propone arriba, pretendiendo incidir abajo; nunca se empieza por el aula e incluso rara vez se llega a ella. Los documentos proponen cambios en la legislación y la administración, en la organización del sistema, en planes y programas de estudio, en presupuestos, en estándares, en financiamiento. Demasiado a menudo se deja de lado o para más adelante lo fundamental: los cambios necesarios en la cultura escolar, en la cultura docente, en las mentalidades sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Formación docente. Preocupa el número de cursos, los temas a desarrollar, los certificados y las acreditaciones. Preocupa que los docentes manejen los contenidos de las materias que enseñan o van a enseñar. Su formación pedagógica -aprender a enseñar en general y cada asignatura en particular- tiene mucha menos importancia. Se asume que de algún modo se las arreglarán y que la experiencia diaria irá enseñanando, a través del ensayo y el error. Poco interesa saber si los docentes aprenden lo que se les enseña, y si eso que aprenden tiene alguna consecuencia sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje de los alumnos.

Textos y materiales didácticos. La preocupación se centra en el contenido y la forma. Importa más el diseño de la portada, lo vistoso de las ilustraciones, el tipo de papel, que la calidad pedagógica del material en cuestión. Las editoriales están por lo general más interesadas en vender que en saber si el material es adecuado para los profesores y para sus alumnos. Un material bien diseñaddo pedagógicamente es difícil de hacer, requiere equipos interdisciplinares y toma tiempo.

Experiencias innovadoras. La mayoría de innovaciones educativas propone cambios en el ámbito administrativo, organizativo, legal, curricular. Son más bien raras las innovaciones que muerden el ámbito pedagógico, el más difícil de todos, y que apuntan a modificar mentalidades, prejuicios, prácticas. Innumerables experiencias innovadoras reproducen la pedagogía convencional.

La PEDAGOGIA ha sido y sigue siendo la gran olvidada dentro del campo educativo. El olvido viene de lejos y se repite con la organización popular y la no-gubernamental, con el gobierno nacional y el organismo internacional.

Diseñar políticas y plantear reformas educativas sin hacerse cargo de cómo enseñan y aprenden maestros y alumnos es evadir el problema de fondo de los sistemas educativos. Revisar los contenidos de la enseñanza es fundamental. Pero pretender cambiar los contenidos sin cambiar las relaciones y los métodos de enseñanza es como cambiar la carrocería del auto dejando intocado el viejo motor.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.com/2017/03/pedagogia-la-gran-olvidada.html

Comparte este contenido:

La huella del general Santander en la universidad pública

Por: Ignacio Mantilla

Como algunos de los lectores sabrán, la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, celebra este año el aniversario 150 de su fundación.  Queremos que su sesquicentenario sea la oportunidad para que la institución deje de ser “uno de los secretos mejor guardados del país” y que toda la sociedad, a la que le debe su existencia, pueda conocer mejor esta extraordinaria universidad. Y quiero precisamente aprovechar este espacio para compartir, durante algunas semanas, los avatares históricos del alma mater, de sus facultades y áreas del conocimiento.

A finales de 1830, mientras el general Francisco de Paula Santander vivía en el exilio, ocurrió un afortunado encuentro entre nuestro hombre de las leyes y el barón Wilhelm von Humboldt, por aquel entonces reputado ex director de Educación de Alemania. Su charla amable fue breve pero familiar, dado que Santander había trabado amistad cercana con su hermano menor, el científico y expedicionario Alexander von Humboldt.

Este crucial contacto le permitió a Santander dar el primer paso para acercarse a las ideas renovadoras sobre educación que Wilhelm von Humboldt había implantado con éxito en su famosa reforma educativa de 1808 en Alemania. El general visitó asiduamente al intelectual alemán durante varios días. En estos encuentros y en su visita a la Universidad de Berlín, sugerida por Humboldt, Santander conoció ese novedoso modelo universitario, contrapuesto al modelo francés que se había adoptado en un buen número de universidades europeas.

Con nuevas fuerzas y muchas ideas, el general regresó a su patria, investido como presidente de la Nueva Granada, el 7 de octubre de 1832. Una de sus principales metas como presidente, y tal vez la que más le preocupó, fue mejorar la educación (y ojalá fuese así para todos los mandatarios). Para lograrlo, el general Santander reformó el sistema de Instrucción Pública del Estado, que paradójicamente intervino el Plan Educativo expresado en la Ley del 28 de marzo de 1826 y el Decreto del 3 de octubre del mismo año, ambos impulsados por el propio Santander a su paso por la Vicepresidencia de la Gran Colombia.

La ley que organizó la Instrucción Pública en 1826, como lo he mencionado en una columna anterior, significó un avance fundamental, pues eliminó el dominio religioso de la educación y dio ese poder al Estado. También extendió la educación a las regiones con la creación de centros de enseñanza de todos los niveles, entre otros, la Universidad Central de Bogotá (antecedente de nuestra actual Universidad Nacional de Colombia), la Universidad Central de Quito y la Central de Caracas. Desde la reforma educativa del 26 Santander fue un ferviente impulsor de la enseñanza del inglés y el francés y un convencido absoluto de los beneficios de la educación superior pública, pues defendía la idea de que el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo de la República y, en general, la felicidad de los pueblos solo podía alcanzarse y afianzarse con una educación pública integral en todos sus niveles.

Sin embargo, como presidente, trabajó por más de dos años redactando y discutiendo un nuevo código de Instrucción Pública que fue presentado al Congreso en 1834. En este proyecto Santander expresó su más avanzado pensamiento sobre la educación. Estaba convencido de que las universidades debían tener autonomía y no solamente pretendía hacer de éstas centros con tendencia científica e investigativa, sino que, liderada por ellas, la educación debía convertirse en un poder más del Estado. Según esta concepción, la educación en las universidades, como servicio o como deber social, se ejercía con autonomía en todos los órdenes, desde la cátedra, pasando por la selección de profesores y empleados hasta las decisiones del gasto de los recursos entregados por el Gobierno. Este revolucionario ideal universitario pretendía que el dominio del Estado, que se había vuelto asfixiante y definía hasta los textos de enseñanza, se reemplazara por la confianza absoluta en la madurez intelectual de la universidad, pero bajo la vigilancia del Gobierno, como correspondía a los establecimientos oficiales.

Pero a las ideas del general, en materia de educación, solo se les dio importancia en los inicios de la década de los 60 del siglo XIX, muchos años después de su muerte, cuando los liberares radicales empezaron a discutir una ley que organizaba la Universidad Central de los Estado Unidos de Colombia (así fue su denominación en los proyectos de ley discutidos). Finalmente, fue durante el Gobierno del presidente Santos Acosta, cuando el Congreso de la República aprobó la Ley 66 del 22 de septiembre de 1867, que dio vida a la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.

Desde sus antecedentes en esa Universidad Central de Bogotá, encontramos la huella de Santander como el primer defensor de una institución pública y nacional de educación superior, con la concepción autónoma de la educación, formulada por Wilhelm von Humboldt y defendida por Santander.

La Universidad Nacional de Colombia tiene una gran deuda con Santander. En el sesquicentenario de nuestra fundación, queremos hacerle un homenaje difundiendo su legado entre nuestras jóvenes generaciones.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-huella-del-general-santander-en-la-universidad-publica-columna-683969

Comparte este contenido:
Page 153 of 342
1 151 152 153 154 155 342