Page 184 of 342
1 182 183 184 185 186 342

Las ‘reválidas’, protagonistas de la vuelta al colegio en España

Europa/España/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Faro de Vigo

Los alumnos españoles volverán a clase entre este lunes 5 de septiembre y el 3 de octubre, según la etapa educativa y la comunidad autónoma, con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), cuya implantación finaliza este curso (2º y 4º de la ESO y 2º de Bachillerato), pero con las polémicas evaluaciones finales de Secundaria como protagonistas.

Estas ‘reválidas’, en vigor desde el 31 de julio, han sido fuertemente contestadas por partidos políticos y comunidad educativa y son las únicas medidas de la LOMCE que tardarán unos meses en ponerse en marcha. Ninguna de las dos este curso condicionarán para la obtención del título de la etapa, tal y como recoge el decreto que las regula, pero la de Bachillerato, sin embargo, sustituirá a la Selectividad.

Tras fracasar el pasado viernes 2 de septiembre la investidura del candidato Mariano Rajpy, el acuerdo entre PP y Ciudadanos de congelar la ‘Ley Wert’ quedaría en ‘papel mojado’, de manera que alumnos y profesores tendrán que esperar para saber si finalmente se mantiene o no el calendario de aplicación de la LOMCE.

Se abren diferentes escenarios en función de si el líder del PP consiguiese los apoyos en una hipotética segunda investidura, se formara un gobierno alternativo de izquierdas o se celebraran terceras elecciones.

En el caso de que se formara un gobierno alternativo, la LOMCE también se vería afectada, pues todos los partidos de izquierdas y nacionalistas están en contra de la ley de PP aprobada a finales de 2013.

A este incertidumbre política se une que la mayoría de las comunidades autónomas se han opuesto al decreto que regula las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato y han reclamado al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, una Conferencia Sectorial de Educación para tratar este asunto.

Hasta ahora, los gobiernos de Aragón, Andalucía, Cataluña, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura han anunciado que van a interponer un recurso ante el Tribunal Supremo para pedir la suspensión cautelar de las pruebas.

Ya el curso pasado, la puesta en marcha de la prueba final de 6º de Primaria protagonizó un enfrentamiento entre las administraciones educativas y el ministerio por su aplicación heterogénea y éste envió a varias autonomías requerimientos para pedirles explicaciones. Además, se interpusieron una docena de recursos ante el Alto tribunal.

Por comunidades

Pese a todo, el 5 de septiembre se dará el pistoletazo de salida a la ‘vuelta al cole’ del curso 2016-2017 en el que concluye la implantación de la LOMCE en todas las etapas. Así, 2º y 4º de la ESO y 2º de Bachillerato ya estarán organizados conforme a la normativa en vigor.

Como mínimo, los alumnos irán a clase 175 días, que estarán distribuidos de distinta forma según la comunidad autónoma, o incluso la provincia, y la etapa escolar. El más novedoso es el calendario escolar de Cantabria, con una semana de vacaciones por cada dos meses de clase, una medida criticada por asociaciones de padres y expertos en educación consideran que responde a cuestiones laborales de los profesores y no a criterios pedagógicos.

Según al información recogida por Europa Press, en Andalucía el curso empieza el 12 de septiembre en Infantil, Primaria y Educación Especial, mientras que los estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional lo harán el día 15.

En Aragón, el día 8 de septiembre comienzan las clases en Infantil, Primaria, Educación Especial y 1º y 2º de ESO; el 12, el resto de la ESO, FP Básica; el 13 Enseñanzas Artísticas; el 15 Bachillerato; el 19 grado medio y superior de FP, Enseñanzas Deportivas, Ares Plásticas y Diseño, Música y Danza.

Los alumnos de Asturias de Infantil, Primaria y Educación Especial se incorporarán el 12 de septiembre, mientras que los de ESO y Bachillerato o harán el 15; los de FP comenzarán el 21; y los de FP Básica, el 26. En Baleares, los alumnos de Infantil, Primaria y ESO y Bachillerato comenzarán el 12 de septiembre; los de FP Básica y FP de grado medio y superior lo harán el 19.

Los estudiantes canarios de Infantil y Primaria de casi todas las islas volverán a clase el 8 de septiembre; los de ESO, Bachillerato, FP, enseñanzas elementales y profesionales, el 12 de septiembre. En Cantabria, los alumnos de Infantil y Primaria comenzarán las clases el 8 de septiembre y los de ESO, Bachillerato, FP, el 12.

En Castilla-La Mancha se inicia el curso el 12 de septiembre para los alumnos del segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial; los de ESO, Bachillerato, 2º de FP de grado medio y superior y Enseñanzas Artísticas Superiores, el 15. Los últimos, los de 1º de FP, el 28 de septiembre.

Los estudiantes de Castilla y León de Infantil, Primaria y Educación Especial, volverán a clase el 12 de septiembre; los de ESO, Bachillerato y 2º de FP de grado medio y superior y enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.

El calendario escolar de Cataluña indica que el próximo 12 de septiembre arrancará el curso en Infantil, Primaria y Secundaria, aunque el inicio del curso de ESO, Bachillerato y FP de grado medio podría retrasarse hasta el 14. Por otra parte, en FP de grado superior, artes plásticas y diseño, las clases no empezarán más allá del 19.

En Extremadura, el primer ciclo de Infantil comienza el 5 de septiembre; el segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Especial y ESO, el 13 de septiembre; Bachillerato, 2º de FP Básica, de FP de grado medio y superior, el 14; 1º de FP Básica, el 20; 1º de FP de grado medio y superior, el 22.

Los alumnos de Galicia de Infantil, Educación Especial y Primaria volverán a clase el 12 de septiembre; y los de ESO, Bachillerato y FP, el 15.

Los de 1º de FP superior de Madrid, los últimos

En la Comunidad de Madrid las clases arrancan el 6 en las escuelas infantiles o guarderías y dos días más tarde, el 8, en Infantil, Primaria y Educación Especial; 1º de ESO, el 12; resto de ESO (2º, 3º y 4º), Bachillerato, 2º de FP Básica, FP de grado medio y superior, el 13; 1º de FP Básica y de los ciclos de grado medio, el 19; 1º de FP superior, 3 de octubre.

En Murcia cada uno de los 45 municipios de la región tienen su propio calendario. La mayoría abren las aulas a los alumnos de Infantil, Primaria y Educación Especial entre el 5 y el 12 de septiembre; ESO y Bachillerato, entre el 12 y el 19; Enseñanzas de Música, Danza, Artes plásticas y Diseño, el 19.

En La Rioja, los alumnos de Infantil y Primaria vuelven a clase el 9 de septiembre, mientras que los de ESO, Bachillerato, 1º de FP lo harán el 12 y los de 2º de FP, el 19. En la Comunidad Valenciana el curso comienza el 8 en Infantil, Primaria y ESO, Bachillerato y FP.

Los estudiantes de la ciudad autónoma de Ceuta, cuya gestión educativa, al igual que Melilla, es del Gobierno, comenzarán las clases el 8 de septiembre los de casi todas las etapas: Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. En Melilla, los de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, el 13; los de FP, el 19.

En País Vasco y Navarra los centros educativos pueden elegir la fecha de apertura de sus aulas, dentro del margen establecido por las administraciones autonómicas.

Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/09/05/revalidas-protagonistas-vuelta-aulas/1527677.html

Comparte este contenido:

México: Vuelve Nuño a la soberbia, ni un paso atrás con la reforma

América del Norte/8 de septiebmre de 2016/ Fuente y autor: insurgenciamagisterial/arentesisplus. Paréntesis

Con la reforma educativa no hay ni un paso atrás, por lo que los esfuerzos se deben enfocar en buscar salidas al conflicto magisterial de manera ordenada y pacífica, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

En el marco de la novena Reunión Plenaria de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el funcionario federal subrayó que la reforma es un proyecto correcto que se debe defender.

Por lo mismo manifestó su confianza en que se saldrá de esta situación compleja y difícil que vive el sistema educativo debido a las resistencias de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

Tras hacer un reconocimiento a los maestros que pese a los cambios están en sus aulas, enfatizó que para salir de esta situación “primero está la educación y luego el diálogo”, porque no se puede dialogar con quien no tiene apertura y mantienen a niños sin clases.

Nuño Mayer aseguró que está en marcha la recuperación de la rectoría del Estado en materia educativa, y expresó que “si nos echamos para atrás por la coyuntura”, se estará renunciando al futuro de los niños, y eso no se debe hacer.

Insistió en que la reforma es uno de los proyectos para que México tenga éxito en el siglo XXI, y se pueda romper de manera estructural la desigualdad y la pobreza.

Reiteró que es falso que los libros de texto vayan a cobrarse, y que se impartirá educación sexual en preescolar; como desde hace décadas, explicó, se imparte biología a partir de cuarto año de primaria, de manera adecuada.

Abundó que el sistema educativo fue perdiendo capacidad de ser motor de la transformación social, por lo que se impulsó la reforma educativa, que se logró a través de un proceso inédito y democrático, con consenso.

Ahora debe tenerse madurez y paciencia en su implementación; dar tiempo para después evaluarla, y no entrar en prisas para buscar cambios por las resistencias, indicó.

Los grandes proyectos deben dejarse madurar y hay que considerar que la política pública tiene mejora continua, añadió al referir que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación hizo ajustes a las evaluaciones docentes sin cambiar una coma de la Ley.

Nuño Mayer presentó a los legisladores los tres documentos de la consulta sobre el nuevo Modelo Educativo, y explicó que se propone la reorganización de las escuelas, con mayor autonomía de gestión; acompañamiento pedagógico, y mejora de la infraestructura de los planteles.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/vuelve-nuno-a-la-soberbia-ni-un-paso-atras-con-reforma-dice/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/09/NUÑO-PARENTESIS1.jpg

Comparte este contenido:

Escasa incidencia de la huelga en Francia contra la reforma educativa

Europa/Francia/8 de septiembre de 206/ Fuente: elpais

Una profesora sostiene una pancarta en la que se lee ‘No hay 36 soluciones: cread más clases’ durante una manifestación contra la reforma escolar en París, Francia, hoy 8 de septiembre de 2016. El primer sindicato de educación secundaria francés convocó una jornada de huelga para protestar contra el nuevo programa escolar y las consignas de seguridad con las que se espera hacer frente a la amenaza terrorista. EFE/

La jornada de huelga y movilizaciones convocada hoy en Francia contra la reforma de la educación secundaria impulsada por el Gobierno socialista tuvo una incidencia mínima entre el profesorado de los establecimientos públicos, señalaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Educación cifró en 4,6 % el porcentaje de profesores que secundaron el llamamiento al paro, que los sindicatos elevaron a más de un 20 %.

Tampoco la manifestación convocada por las principales centrales gozó de una gran participación, con apenas de un millar de personas que respondieron en París a este llamamiento, una semana después del retorno a las aulas en todo el país.

Desde que el pasado 31 de marzo comenzaron las movilizaciones en contra de la reforma promovida por la ministra del Educación, Najat Vallaud-Belkacem, el índice de enseñantes que han secundado las huelgas ha ido en disminución progresiva, según los datos del departamento.

Las organizaciones sindicales creen que la reforma de la secundaria podría contribuir a que las asignaturas compitan unas con las otras, al igual que los propios centros educativos. EFE

Comparte este contenido:

México: Despedirán a más de 3 mil maestros

México/08 septiembre 2016/Fuente:Zocalo

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que son poco más de 3 mil maestros los que serán despedidos por no iniciar clases el pasado agosto.

Desglosó que serán cerca de 2 mil los maestros despedidos en Chiapas, mil 600 en Oaxaca y alrededor de 300 en Michoacán.

Nuño recordó que a todos los maestros se les iniciará un proceso de notificación de separación del cargo.

Reconoció que en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán la reforma educativa no ha avanzado a la velocidad de otras entidades pero sigue su implementación, con procesos como el de evaluación magisterial.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/despediran-a-mas-de-3-mil-maestros-1473253088

 

Comparte este contenido:

Responsabilidad del Gobierno

Por José Joaquín Brunner

Mientras la reforma escolar ha debilitado la capacidad de respuesta del sistema con medidas mal diseñadas y de confusa implementación, el país espera la propuesta de reforma a la educación superior. Y a la luz de lo que hasta ahora se conoce, esta afectará negativamente múltiples aspectos de ella. Ha llegado el momento de ponerse serios.  

Sin duda, la educación chilena enfrenta grandes desafíos. La mayoría de la población adulta posee un nivel insuficiente de comprensión lectora y numérica, según muestra un estudio reciente de la OCDE. La mitad de la población de entre 15 y 65 años solamente puede identificar una información simple dentro de un texto breve o completar una operación matemática de un solo paso. Las destrezas necesarias para solucionar problemas en entornos ricos en tecnologías de información son dominadas únicamente por un 15% de los adultos.

Por su lado, las pruebas PISA y Simce señalan que tampoco nuestros niños y adolescentes progresan según lo esperado. Tras una década de gradual mejoramiento, los resultados parecen haberse estancado. ¿Qué explica esta situación?

Las oportunidades de aprendizaje son de mala calidad; en particular aquellas para infantes, niños y jóvenes nacidos en hogares con una menor dotación de capital económico, social y cultural. Esto reproduce la desigualdad desde la cuna. El personal docente (parvularias, maestros y profesores) no recibe una formación adecuada ni su trabajo es suficientemente reconocido.

Los niveles iniciales -salas cuna, jardines infantiles y ciclo básico- no desarrollan una robusta base de competencias cognitivas, interpersonales e intrapersonales. La gestión escolar es precaria. Y faltan directores líderes que lleven a sus colegios a un desempeño óptimo.

A su turno, el nivel secundario experimenta una crisis de identidad y orientación. Sus funciones formativas y de puente con la educación superior y el trabajo están cuestionadas. El sector técnico-profesional sufre un constante desamparo. Los jóvenes -que en esta etapa buscan asentar su comprensión del mundo, de los otros y de sí mismos- no encuentran un ambiente estimulante. Pierden así la confianza en sus maestros y colegio.

Por último, la inversión en el sistema escolar continúa siendo absolutamente insuficiente.

A esto se agregan razones coyunturales que contribuyen al aparente estancamiento. Entre ellas debe computarse la frecuente interrupción de clases, el deterioro de la convivencia en las comunidades escolares y, especialmente, el clima de incertidumbre, desconfianza y control burocrático que las políticas gubernamentales han creado en torno a los colegios subvencionados, tanto de gestión municipal como privada.

Hasta aquí, la reforma escolar no ha elevado la capacidad de respuesta del sistema y, más bien, lo ha debilitado con medidas mal diseñadas y de confusa implementación.

En este cuadro, el Gobierno dará a conocer durante las próximas horas su propuesta de reforma a la educación superior, tras sucesivas partidas en falso, postergaciones y presiones cruzadas. Esta enervante espera ha creado un verdadero vacío. Hay ausencia de dirección política; se transmite una sensación de grave ineptitud técnica; la comunicación ministerial es desprolija, y el diseño de la reforma -transmitido a borbotones- genera una mezcla de perplejidad, preocupación y reacciones corporativas. No solo eso. Además el Gobierno provoca un ambiente de sospecha y división entre las instituciones, favorece una constante agitación estudiantil y crea confusión en el foro público.

En vez de una amplia deliberación con planteamientos razonados y diseños alternativos, fundados en diagnósticos sólidos y en la evidencia disponible, asistimos hasta ahora a una palestra donde se enfrentan y compiten consignas propietarias (estatal o privado), reivindicaciones corporativas, tratos preferentes y reclamaciones por subsidios de diverso tipo.

El hecho de que esta reforma carezca de un programa coherente, de una estrategia de desarrollo del sistema a mediano plazo, de una agenda de prioridades sectoriales y de una carta de navegación facilita que la deliberación racional -inherente a las universidades- sea desplazada por controversias subalternas.

Llega, sin embargo, el momento de ponerse serios. Pues si el proyecto gubernamental es fiel a las diapositivas circuladas por el Mineduc -y no cabe suponer que será de otra manera-, la reforma buscada afectará negativamente múltiples aspectos de nuestra educación superior.

Arriesgará incluso hacerla retroceder. Durante el último cuarto de siglo ha progresado de manera indudable. Su tasa de participación supera el promedio de la OCDE. La gran mayoría de estudiantes accede a instituciones acreditadas. El sistema gradúa más de 150 mil técnicos y profesionales cada año. El ranking británico de universidades (QS 2016) sitúa a 30 de nuestras instituciones universitarias -13 estatales y 17 privadas- dentro del 10% de mejores universidades de América Latina, cuyo número total supera las 3 mil. Y Universitas-21 (red internacional de universidades de reputación mundial) califica a nuestro sistema nacional como el primero dentro de la región.

Por cierto, estos logros van acompañados por rezagos y déficits múltiples: curriculares, de gobernanza y burocratización excesiva, abandono temprano de estudiantes, escaso uso de las nuevas tecnologías de información, métodos pedagógicos obsoletos, gestión ineficiente de la ciencia y tecnología, una gratuidad mal diseñada, ausencia de un financiamiento (de estudiantes e instituciones) no discriminatorio, eficiente y vinculado a objetivos y prioridades de desarrollo nacional y bienestar social.

Abordar estos problemas debió ser, desde el primer día, el objetivo de una reforma en serio. ¡No fue así! Habrá que evitar ahora que la propuesta interrumpa esos avances y produzca, como en el sistema escolar, estancamiento y dificultades de funcionamiento.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=14542

Fuente imagen: http://static.latercera.com/20150828/2173979.jpg

Comparte este contenido:

Educación y tecnología: el miedo hace al lobo más grande

Por Marcela Momberg

Apareció en el “timeline” de las redes sociales un par de tuits que no hace más que confundir. ¿Eres parte de un liceo o escuela innovador?, paralelamente otro twitt con una encuesta donde te preguntan si los colegios deben cobrar más por el cambio tecnológico o ya esta incluido en la mensualidad. Dos tuits que retratan la realidad, el desconocimiento.

Este tipo de acciones no solo confunden sino que demuestra que estamos muy lejos de planificar con la fuerza y el enfoque que requiere una política pública orientada a la “Calidad de la Educación”. Pareciera que nuestros líderes no escuchan el clamor mundial que nuestros procesos educativos están obsoletos, que se enseña con métodos de los años 50, que nuestros hijos se comunican por otras carreteras de la comunicación y que los pueblos requieren capacidades y culturas que la educación no está considerando.

Sentimientos encontrados con este tipo de concursos, es genial que se busque elevar la voz y se intente “hacer algo” pero lamento profundamente la ceguera de los gobernantes al no encarar la calidad de la educación como un proyecto de máxima importancia y de prioridad en políticas públicas. Para mi lo que están haciendo con el concurso para identificar liceos o escuelas innovadores es solo una campaña comunicacional para decir que hacen algo y esencialmente confundir a miles de profesores y directores que se esfuerzan por capacitarse en procesos de educación modernos. La idiosincrasia de la nueva educación es colaborativa, no competitiva. No sería mejor exponer la creatividad que resalta de esas escuelas y liceos y compartirlas en una comunidad en vez de competir? Dejo la inquietud.

¡Despierta tecnocracia!

Ya existen colegios aplicando innovación y tecnología con tal grado de avance que integran modelos como los usados en MBA`s de postgrados de universidades del primer mundo. La educación pública se distancia cada vez más y como expresé en mi último análisis del 17 de Febrero del presente año. La distancia que se está produciendo con la educación pública esta vez no se está dando por ser más rico o más pobre, se esta dando por la irresponsabilidad de quienes planifican la educación pública. Esta brecha se llama distanciamiento cultural y laboral entre otros.

El profesorado de la educación pública está mucho más avanzado y enterado de los cambios que se están dando en el ámbito privado que las mismas autoridades educacionales. En lo personal, he conocido a cientos de colegas profesores de la educación pública con los que he alternado en mis seminarios, que ya manejan modelos maravillosos desde sus aulas sin poder implementar por rechazo de sus superiores o por miedo al desempleo. Es lamentable que aun haya directores de escuelas y colegios con actitud administrativa y distantes de la innovación.

Aquí me quiero detener y re-enfatizar lo importante que es esta etapa.

La comunicación cambió

La forma de comunicarse de nuestros alumnos cambió lo que nos lleva a replantear nuestros métodos. Nacieron con Internet pero fueron ellos los que adoptaron la tecnología, no nosotros, los encargados de regular los procesos y modelos de educación seguimos en nuestro invernadero, sin poder hacer nada estructural.

Enseñamos a jóvenes del Siglo XXI con herramientas y modelos del siglo XIX. Modelos basados en la retórica de un profesor, en la memorización del alumno y en la nula orientación colaborativa del conocimiento. En nuestra era esto es inaceptable.

El desconocimiento de muchos los ha llevado a identificar este proceso como un cambio tecnológico, lleno de fierros y software, que no lo es. La utilización de la información es un pequeño recurso digital pero esto no transforma este proceso en un cambio tecnológico.

Encarar el cambio en la educación como un cambio tecnológico es una vaguedad que hasta el momento ha confundido. Sin duda que en este proceso hay un manejo de Notebooks, smartphones y tablets que los modelos pasados nunca consideraron pero no es el objetivo del cambio del modelo.

La introducción de nuevos modelos pedagógicos es mas un cambio metodológico que computacional, donde pasamos del relato a la participación en talleres multidisciplinarios donde se juntan capacidades distintas del alumnado y formas de enseñar distintas, donde se ponen recursos a disposición del alumno que en vez de memorizar, estos resuelven e investigan el contenido de otra forma. Modelos que no pertenecen a un visionario loco o algún tecnócrata que quiere cambiar todo, estos son modelos muy probados en los sistemas de educación de países avanzados en esta materia, modelos creados en el aula.

Nuestros niños nacidos con la tecnología ya lo aplican, solo que lo hacen espontánea y desordenadamente, sin una metodología del aprendizaje ni un coaching educacional, es decir, desarrollan métodos de investigación llenos de vicios y poco criterioso en la búsqueda de la fuente de información. Hoy, se desarrolla una forma distinta de ingresar al conocimiento, la investigación de la información como método del saber, el poder desarrollar mejor sus capacidades y conocer sus aptitudes para el poder hacer.

El objetivo de los educadores en esta nueva etapa es ordenar, encausar el esfuerzo de una forma metodológica más participativa, donde en comunidad no tenemos otra ventaja que aprender del otro y crecer.

Esto no es computación

El cambio que la educación nos esta pidiendo no es transformarnos en expertos en códigos computacionales, ser programadores ni usuarios avanzados en redes sociales, lo que nos pide es lo mismo que ha sido nuestro leit motiv, ser el guía en los métodos del aprendizaje y guiar a nuestros niños por el camino del conocimiento. Esto no es computación, esto es acompañar el método que más de adecúa a las capacidades del alumno de esta generación

Comunicacionalmente se ha hecho muy popular que se hable dentro del profesorado que la nueva educación es un proceso de TICs, nada más distante de la realidad, los cambios que debemos encarar son cambios del modelo de aprendizaje.

Yo creo que se popularizó el nombre de TICs para asustarnos, cobrar para asistir a seminarios técnicos, que no son. Y para hacernos pensar “parece que estoy en vía a quedar obsoleta, nada más lejos de la realidad.

Digamos que cambiar en el aula es más una adaptación personal que una incapacidad tecnológica.

No tengan miedo. Esto no es un proceso difícil, sólo distinto. Recuerden que el miedo hace al lobo más grande de lo que es.

Fuente: http://sitiocero.net/2016/educacion-y-tecnologia-el-miedo-hace-al-lobo-mas-grande/

Comparte este contenido:

México: ¿Nuevo modelo educativo?

México / 07 de septiembre de 2016 / Por: Ma. Concepción Hernández Rivas / Fuente: http://www.ntrguadalajara.com/

La reforma educativa, como parte del conjunto de reformas estructurales que ha venido implementando el gobierno de Peña Nieto, y para el caso, Aurelio Nuño, como representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha sido una de las que más se han cuestionado por la movilización de los maestros de todo el país, y en particular de la disidencia del sindicato del magisterio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Y es que esta mal llamada reforma educativa se plantea como una reforma laboral y administrativa, con un carácter claramente punitivo al proponer una evaluación que vislumbra un despido masivo de docentes que no se ajusten a los criterios dictados desde la autoridad, sin que ello implique una mejora en la educación.

La protesta generalizada que incluye la pérdida de vidas de docentes y población civil ha venido obligando a las autoridades educativas a maquillar mejor los verdaderos fines de esta reforma.

Ante las críticas de que no se ha propuesto ningún modelo educativo, y no se han considerado de primera importancia los verdaderos motivos del rezago escolar de millones de mexicanos, de los cuales la mayoría son mujeres e indígenas –tampoco se han tomado en cuenta las pésimas condiciones materiales de muchas escuelas, culpando al docente de manera principal del gran desastre nacional–, las autoridades educativas se ven obligadas a atender algunos de estos aspectos. Plantean así el Modelo Educativo 2016.

¿Qué novedades muestra este modelo? ¿Quiénes han participado en la construcción del mismo?

Iniciando el presente ciclo escolar, los maestros nos hemos dado a la tarea de revisar una parte de dicho modelo educativo, el cual de entrada se plantea como una propuesta que está en revisión, ya que se implementará hasta 2018, invitando a enriquecerla.

Queda la inquietud de cómo un modelo en revisión propone un título así: “Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016”, con la sutileza de hacer creer a los docentes que están siendo parte de algo en construcción; pero siempre bajo condiciones y acciones preestablecidas y delimitadas.

¿Para qué hacer énfasis en que la educación es obligatoria? ¿Por qué se indica que hasta 2018 se definirá, cuando es evidente que ya está bastante definida para este gobierno, que justamente termina en 2018?

Sobre las novedades del modelo, es la misma gata, nomás revolcada, diría la voz del pueblo en voz de los maestros.

Ciertamente, el modelo plantea esencialmente los mismos fines que desde las reformas en 2004 en educación preescolar, 2006 en secundaria y 2008 en primaria se propusieron, y lo cual se conjuntó en el Acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la Educación Básica 2011; con cambios en los títulos y otros mínimos en la organización en las materias y los horarios. El desarrollo de competencias para la vida, el aprendizaje de una segunda lengua, el uso y manejo de la tecnología y el Internet; un enfoque de interculturalidad que considera ahora material digital en lenguas nativas indígenas.

Una novedad es quizás –y sólo quizás– la consideración de que las escuelas podrán llevar a cabo proyectos por iniciativa propia; pero siempre dentro de los límites muy definidos del mismo modelo.

Se inicia el programa de Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional) para realizar mejoras materiales a las escuelas que lo requieran.

Asimismo, se propone un marco referencial común a la educación media superior, ante la diversidad de modelos en el país, el cual incluiría educación tecnológica con miras a incorporarse a la vida laboral, y lo cual dejaría de formar parte del currículo de escuelas secundarias técnicas. Se plantea la meta de cubrir la demanda de educación media superior en 2022 (no hace referencia, claro está, a cómo se incluirán a tantos jóvenes sin más opción que enfilarse en el narcotráfico, con un alto porcentaje de mortalidad).

Cabe la pregunta: ¿y con qué presupuesto, si ya se anunció un recorte a la educación de 6 mil 500 millones de pesos?

Pues bien, no sólo se eliminan otros programas como el de Escuelas de Calidad, sino además se empiezan a cerrar escuelas con poco número de alumnos, incluyendo a estos en grupos matutinos de hasta 45 estudiantes en muchos de los casos. ¿Dónde cabe la calidad? ¿Y los maestros de inglés?

La esencia del modelo educativo sigue siendo la evaluación al magisterio, pues textualmente señala: “Uno de los aspectos más importantes de la reforma educativa es la creación del Sistema Nacional de Evaluación, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación…” (pág. 84. Modelo educativo 2016)

Si bien Silvia Schmelkes, presidente del INEE, ha anunciado algunos cambios en las formas de la evaluación a partir de los intentos de diálogo entre la CNTE y autoridades de la SEP, no hay cambios de fondo. ¿Acaso se vislumbra el despido de tantos maestros como para contratar a los que, además de manejar la tecnología de la información, sepan hablar inglés?

Y, finalmente, ¿a qué se refiere este gobierno y específicamente Aurelio Nuño, con los conceptos de inclusión y equidad, cuando no ha querido escuchar las propuestas educativas y análisis que propone la CNTE, y que con el apoyo y participación de expertos investigadores en educación, periodistas, líderes sociales, representantes de pueblos indígenas y padres de familia han presentado, discutido y analizado en diferentes foros?

¿O es que se trata de cambiar todo para que todo siga igual, pero diferente, en esta tendencia neoliberal?

Fuente noticia: http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=49921

Comparte este contenido:
Page 184 of 342
1 182 183 184 185 186 342