Saltar al contenido principal
Page 32 of 342
1 30 31 32 33 34 342

México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Profelandia

El Presidente de México publicó el decreto de reforma educativa en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tal como lo adelantó en su conferencia matutina de este día, el Ejecutivo de la Nación.

El decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, sustituye la reforma educativa de 2013 que impulsó el expresidente Enrique Peña Nieto.

Con esto, a partir de mañana dejan de existir el Instituto Nacional para la Evaluación de a Educación (INEE), la Ley General del Servicio Profesional Docente, así como las evaluaciones docentes vinculadas a la permanencia en el servicio.

Asimismo, el Estado se obliga a garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

Del mismo modo, el decreto señala que al Estado corresponde la rectoría de la educación, la cual además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

El decreto precisa que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social.

Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.

La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educación previstos en este artículo.

La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.  Señala que en ningún caso se afectará la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio.

Asimismo, el decreto señala que el Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley.

Del mismo modo se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, el cual sustituye al INEE, y que tendrá autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado.

Cabe señalar que el siguiente paso es la creación de las leyes secundarias que cumplan con lo estipulado en el presente decreto.

Link para descargar el Decreto de Reforma Educativa 2019:

https://anexosprofelandia.files.wordpress.com/2019/05/decreto-de-reforma-educativa-artc38dculo-tercero.pdf

Fuente de la Noticia:

Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa.

ove/mahv

Comparte este contenido:

El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube

Publicado el 15 may. 2019
Este 15 de mayo de 2019 se formalizo la Reforma Educativa de la Cuarta Transformación y fue anunciada como el cumplimiento de Andrés Manuel López Obrador de abrogar la implementada por Peña Nieto, pero ¿realmente quedo cancelada la reforma del Pacto Por México?
Luis Hernández Navarro recibe al profesor Lev Moujahid Velázquez Barriga, del Centro Internacional del Pensamiento Critico RIUS.
Fuente de la Entrevsita: https://www.youtube.com/watch?v=bk4OMCoDMC0
ove/mahv
Comparte este contenido:

Expansión de la educación superior y desigualdad social

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: Rodolfo Tuirán / Fuente: Campus Milenio

Es sabido que la distribución de las oportunidades de acceso a la educación superior está fuertemente condicionada por el origen social de los estudiantes. Se estima que en México la tasa de cobertura de los alumnos de ese nivel educativo provenientes de familias situadas en el primer quintil de ingresos era de aproximadamente 19.6 por ciento en 2016, en contraste con 89.5 por ciento de quienes pertenecen al quintil más alto; es decir, una diferencia de casi 70 puntos entre el grupo más pobre y el más rico. Esto significa que un estudiante del segmento más próspero registraba en 2016 una probabilidad 4.6 veces mayor de participar en la educación superior que un joven de escasos recursos. Esta brecha, aunque aún elevada, se ha venido reduciendo de manera significativa en el último cuarto de siglo, gracias al creciente acceso a la educación superior de los estudiantes en situación de desventaja. La envergadura de este cambio puede advertirse en el hecho de que en 1992 un joven del quintil más rico tenía una probabilidad casi 16 veces mayor de asistir a la educación superior que uno del quintil más pobre.

La dinámica indicada sugiere que transitamos desde hace varias décadas de un modelo elitista, en el cual los estudiantes del nivel superior provienen principalmente de las clases ubicadas en la cúspide de la pirámide social, a un modelo en el que el origen social de la matrícula es crecientemente heterogéneo, con un peso cada vez mayor de los jóvenes de familias de menores ingresos y de otros segmentos tradicionalmente excluidos.
Desde el punto de vista de la desigualdad en el ingreso, los rasgos de esta transición se han dibujado en el país con cierta nitidez en las últimas décadas. De acuerdo con los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares de 1992 y 2016:
• La proporción de la matrícula total de educación superior representada por estudiantes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentó de 10.3 a 23.8 por ciento.
• A su vez, el peso relativo del tercero y cuarto quintil (que integran los segmentos intermedios) se elevó de 43.8 a 48.6 por ciento de la matrícula total.
• Finalmente, el peso relativo del último quintil disminuyó de 46 a 27.6 por ciento de la matrícula total en ese periodo.
Esta presencia creciente de los segmentos de menores ingresos en la educación superior probablemente se verá acentuada en los años por venir. Los mandatos de obligatoriedad y gratuidad —derivados de la reforma a los artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos— podrían convertirse, de ser aprobados en fecha próxima, en un poderoso impulso de la masificación de la educación terciaria, al tiempo que favorecerían la presencia de un alumnado más heterogéneo y con mayor diversidad de orígenes sociales y culturales.

Los desafíos en puerta
Para valorar la profundidad y alcances de esta eventual transformación, en un estudio reciente sostengo que un escenario de ampliación de las oportunidades educativas de tipo superior, congruente con las promesas de campaña y los mandatos de obligatoriedad y gratuidad, es el que propone alcanzar una cobertura de al menos 56 por ciento en 2024 (con una matrícula de 6 millones 122 mil estudiantes) y de 70 por ciento en 2030 (con 7 millones 580 mil alumnos). La trayectoria que sigue este escenario, que podríamos denominar de obligatoriedad, implicaría llevar a cabo un esfuerzo inédito en la historia de la educación superior mexicana.
La evolución de la matrícula y la cobertura marcada por este escenario trae necesariamente aparejado un esfuerzo por corregir el desbalance de oportunidades educativas entre ricos y pobres por un imperativo de justicia social. Con esta idea en mente, se asume que la tasa de cobertura de los dos primeros quintiles de ingreso se elevaría rápidamente: de 25.1 por ciento en 2018 a 40.2 por ciento en 2024 y a 57.6 por ciento en 2030, propiciando una reducción significativa de la brecha que separa al quintil más rico del más pobre desde el punto de vista de la probabilidad de acceso a la educación superior.
Como resultado de esta dinámica, los jóvenes provenientes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentarían de casi 1 millón 100 mil en 2018 a 1 millón 778 mil en 2024, en tanto que en el futuro más distante, en 2030, la cifra se elevaría a 2 millones 500 mil. Como se puede advertir, el escenario de obligatoriedad no podría ser viable sin incorporar en forma masiva a los jóvenes en desventaja. De hecho, ellos aportarían en el periodo 2018-2024 alrededor de 40 por ciento del aumento de la matrícula y cerca de 56 por ciento en 2024-2030.
Esta dinámica sería suficiente para incrementar de manera significativa el peso relativo de los grupos desfavorecidos en la matrícula total (de 25 en 2018 a 33 por ciento en 2030), en contraste con la reducción en la proporción representada por los jóvenes provenientes de familias provenientes del último quintil (de 26.4 a 19.9 por ciento en ese mismo periodo) y la leve caída —en términos relativos— prevista para los quintiles intermedios (de 48.4 a 47.1 por ciento). Bajo el escenario de obligatoriedad, para el 2039, año en el que se prevé que el país alcanzaría una cobertura en el nivel superior de 85 por ciento e ingresaría a la etapa de “acceso universal”, la proporción de la matrícula total representada por los jóvenes de los dos primeros dos quintiles de ingreso se elevaría a casi 40 por ciento. Las cifras enunciadas sugieren pues que, en el futuro, el perfil de los estudiantes mexicanos de educación superior no sería el mismo de aquel que las universidades suelen atender en la actualidad.

Igualdad de oportunidades
Para atraer y retener a los jóvenes de los segmentos de menores ingresos en las universidades, sería necesario, como primera condición, fortalecer los programas de becas. Una intervención de esta naturaleza constituye una herramienta poderosa para impedir que el origen social de los estudiantes condicione su destino educativo.
Si bien la gratuidad en las instituciones públicas de educación superior resolvería parte del problema, pues eliminaría colegiaturas y cuotas, resulta necesario, para asegurar igualdad de oportunidades, contar con programas sólidos de becas que ofrezcan financiamiento adecuado y suficiente a los jóvenes en desventaja para cubrir diversos costos directos e indirectos de la educación (como materiales escolares, libros, transporte o cambios de residencia, entre otros). De no contar con este tipo de apoyos, el esfuerzo financiero recaería sobre sus familias, quienes en muchos casos, por su propia condición, difícilmente podrían sostenerlo, lo que tarde o temprano haría inevitable el abandono escolar.
Afortunadamente, los programas de becas en el nivel superior han experimentado un gradual fortalecimiento en los últimos años. En el periodo 2006-2012 se otorgaron un promedio de 402 mil becas por año a estudiantes en situación de desventaja. La cifra se elevó a cerca de 600 mil becas por año en el periodo 2012-2018, lo que significó una cobertura de más de 6 de cada 10 jóvenes pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso. Además de universalizar estos apoyos a los estudiantes de escasos recursos, se requiere aumentar de manera significativa el monto de estas becas.
El énfasis en los propósitos de equidad de la iniciativa de reforma constitucional que se debate aún en el Congreso de la Unión haría imprescindible continuar avanzando en la configuración de un sólido y generoso programa de becas para que los jóvenes en desventaja no encuentren barreras financieras que les impidan continuar con su educación en el nivel superior.
Entre sus promesas de campaña, el ahora Presidente López Obrador (AMLO) dijo originalmente que todos los estudiantes en situación de desventaja que cursaran estudios de nivel superior tendrían acceso a una beca (véase por ejemplo los 10 compromisos que presentó al magisterio en Oaxaca el 12 de mayo de 2018). Más recientemente, AMLO al parecer abandonó esa idea y en su lugar anunció la creación del programa Jóvenes escribiendo el futuro, que contempla inicialmente hasta 300 mil becas a jóvenes de escasos recursos por un monto de 4,800 pesos bimestrales, sin que hasta la fecha se haya dado a conocer las metas de este programa. Conviene precisar que, para financiar las 300 mil becas, el programa debería tener previsto un monto aproximado de 8,600 millones de pesos. Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 sólo están contemplados alrededor de la mitad de los recursos, los cuales alcanzarían para apoyar a 150 mil jóvenes durante todo el año. Surge pues la duda: ¿300 mil becas otorgadas a los beneficiarios los doce meses del año? ¿150 mil becas asignadas en el mismo periodo? o ¿300 mil becas o más por unos cuantos meses del año?
Además, la SEP ha informado que seguirá asignando —al parecer temporalmente hasta concluir el ciclo escolar 2018-2019— un total de 290 mil becas adicionales de manutención, consistentes en un apoyo económico por un monto de 9 mil pesos distribuidos en 5 pagos bimestrales por la cantidad de 1,800 pesos cada uno, lo que apunta a una disponibilidad del orden de 2 mil 600 millones de pesos. Sin embargo, esta decisión plantea algunos dilemas: ¿Qué sucederá con el resto de los jóvenes en desventaja que estudian en las universidades y no cuentan con una beca? ¿El nuevo gobierno tiene entre sus prioridades cubrir con el nuevo (o el viejo) programa de becas a los segmentos que se encuentran en situación de desventaja? De ser el caso, ¿En qué plazos se buscaría alcanzar esta meta? ¿Cómo se prevé resolver el problema de contar con un programa nuevo que coexiste con otro ya antiguo que otorga a los beneficiarios becas por un monto casi tres veces menor?
Sobre las becas y la importancia de reforzar el papel de la educación terciaria en la movilidad social, el gobierno federal deberá adoptar definiciones precisas de política pública consistentes con el escenario emergente de obligatoriedad y gratuidad. Aquí, en este renglón, no cabe “hacer más con menos”. La opción es simple: se apoya a los jóvenes con becas para intentar, junto con otras acciones complementarias, retenerlos en la educación o se corre el riesgo de que la abandonen, con los enormes costos sociales que eso implica.
En el nivel medio superior ya se instrumenta el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, el cual aspira a beneficiar a 4.2 millones de estudiantes de instituciones públicas (con 1,600 pesos bimestrales). De estar acompañado de medidas orientadas a fortalecer la oferta educativa y a dar un acompañamiento integral a los beneficiarios, el programa podría contribuir a favorecer la transición del bachillerato a la educación superior y ejercer cada vez mayor presión sobre el ingreso a este nivel educativo.
A su vez, en el nivel superior, si con el programa Jóvenes escribiendo el futuro se optara por alcanzar en 2024 cobertura universal de los estudiantes en desventaja, incorporando 300 mil nuevos becarios por año (con un monto de 4,800 pesos bimestrales, como aparentemente se está haciendo en 2019), la presión presupuestal sería muy significativa. Sería necesario adicionar alrededor de 8,600 millones de pesos por año, hasta acumular, en el escenario de obligatoriedad, un monto total de 51 mil millones de pesos en 2024 para financiar las becas de casi un millón 800 mil potenciales beneficiarios.
Como se podrá advertir, el componente de becas es estratégico y debe ser definido por el nuevo gobierno como un asunto prioritario. Implicaría una inversión cuantiosa de recursos adicionales por año, equivalente a un tercio del impacto financiero de la obligatoriedad (estimado de manera preliminar en alrededor de 25 mil millones de pesos adicionales por año, sin considerar la previsión correspondiente debido a la gratuidad).

Reformas pendientes
La cambiante composición social de la matrícula de educación superior y el creciente peso relativo de los jóvenes de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidades, estudiantes procedentes de las poblaciones originarias, afro-descendientes y de otros orígenes) constituirían, como se puede advertir, desafíos clave para la política educativa y para el funcionamiento adecuado de las instituciones del sector en los años por venir. En particular, las  instituciones públicas, que si bien han albergado hasta ahora a la mayoría de los alumnos en situación de desventaja y con menores capitales culturales, verían en el futuro transitar por sus aulas a un flujo inédito de jóvenes con este perfil.
La experiencia internacional enseña que todos los sistemas que atraviesan por procesos de masificación y recomposición social de su alumnado suelen verse  obligados a impulsar reformas dirigidas a transformar la arquitectura institucional de la educación superior, articular el sistema educativo entre tipos y modalidades, transformar las políticas y prácticas de las instituciones educativas, fortalecer los mecanismos de inclusión e igualdad de género, y revisar el modelo de financiamiento, el andamiaje normativo y las pautas regulatorias de la educación superior para adaptarlos a las nuevas realidades.
El nuevo contexto obligaría a las instituciones de educación superior a hacer un esfuerzo sistemático, con nuevos y más eficientes modelos de organización, gestión y administración de las instituciones educativas, con el fin de atender y dar respuesta, sin distinción de ningún tipo, a la diversidad de necesidades educativas de los jóvenes pertenecientes a diversos colectivos. Sería necesario, por ejemplo, llevar a cabo desde adecuaciones a las instalaciones universitarias para facilitar la accesibilidad hasta cambios significativos en el modelo educativo para darle una orientación inclusiva e intercultural, y evitar altas tasas de abandono, reprobación y repetición. Con esa finalidad, constituiría un imperativo acercar a los jóvenes cursos propedéuticos, de nivelación, tutorías y otros apoyos, porque crecientemente se reconoce que estas acciones son necesarias para acompañar los programas de becas, que no son suficientes por sí mismos para mejorar el desempeño escolar de los jóvenes y contener el problema del abandono. Además, se necesita adecuar la oferta educativa a una demanda crecientemente heterogénea, y fortalecer la capacitación y actualización docente, a través de modelos de formación que les permitan construir, en los procesos de aprendizaje, interacciones sustantivas con los alumnos.
Desde el punto de vista social, la creciente incorporación al ámbito universitario de segmentos tradicionalmente excluidos podría constituir una oportunidad extraordinaria para activar y “aceitar” los procesos de movilidad social en el país. Recuérdese que, de acuerdo con el estudio Desigualdades en México 2018, publicado por el Colegio de México, los mexicanos que provienen de hogares situados en el quintil más bajo de la distribución del ingreso registran una probabilidad de alrededor de 76 por ciento de mantenerse, de una generación a la siguiente, en éste o en el siguiente quintil más desfavorecido. Con miras a superar este obstáculo invisible, Savater nos recuerda que la educación es quizá el camino más eficaz para “luchar contra la fatalidad social que hace que los hijos de los pobres sean siempre pobres”.
Para lograr que la educación superior sea motor de una mayor movilidad social en México, será preciso impedir a toda costa que el avance de la masificación redunde en una oferta educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos. Una precaria asignación presupuestal a las universidades no dejaría margen alguno para evitarlo. Todos sabemos lo que está en juego: ofrecer una educación de baja calidad a los jóvenes de escasos recursos no haría más que reproducir un círculo vicioso que acentúa e incluso profundiza la desigualdad. Si la educación que recibirían estos jóvenes no conduce a una formación sólida, difícilmente podrían superar más tarde la fatalidad social a la que se refiere Savater.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=16088:expansion-de-la-educacion-superior-y-desigualdad-social&Itemid=140

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

India: Agenda para la reforma de la educación escolar

Asia/India/thehindubusinessline.com

 Transformar la educación escolar es la necesidad de la hora

El nuevo gobierno debe llevar adelante las iniciativas del gobierno actual sobre la capacitación de maestros e iniciar nuevos pasos.

Si crees que la educación es costosa, espera a ver cuánto cuesta la ignorancia en el siglo XXI «- Barack Obama

La educación se encuentra «por debajo de la línea de prioridad» para todos los partidos políticos, ya que la mayoría de ellos está buscando beneficios políticos inmediatos que no se obtengan de este sector.

Por lo tanto, consciente de las consecuencias, los partidos políticos han optado por ignorar la educación. Esto no puede continuar por el interés de nuestros hijos y por el futuro del país.

A pesar de una reducción de la asignación presupuestaria en términos reales para la educación escolar y de una duración promedio de menos de un año durante el actual gobierno de la NDA, logró tomar algunas iniciativas, especialmente durante los últimos tres años, para abordar algunos de los problemas que Educación escolar asediada. Algunos de estos pasos se enumeran a continuación:

(i) Se cambió el enfoque hacia los maestros y se tomaron medidas para abordar los problemas relacionados con este segmento crítico. Se tomó una decisión crucial en el contexto de la capacitación previa al servicio que está plagada de mafias. Ahora habría un curso integrado de cuatro años para la Licenciatura en Educación (B.Ed.). Esto tiene el potencial de eliminar las escuelas de formación de docentes que no existen y alentaría a aquellos que están interesados ​​en esta profesión a inscribirse.

El gobierno también enmendó la Ley del Derecho a la Educación para facilitar la capacitación de maestros sin capacitación / no calificados. Había más de un millón de tales maestros. La capacitación en servicio también se colocó en un pedestal científico mediante el uso del portal «DIKSHA».

(ii) La segmentación de la educación escolar se eliminó, ya que se adoptó un enfoque integral a través del lanzamiento de Samagra Shiksha en reemplazo de los esquemas segmentados antiguos como Sarva Shiksha Abhiyan y Madhyamik Shiksha Abhiyan. La educación preescolar se incorporó a la agenda por primera vez, al igual que la educación intermedia, en términos de hacer que estos segmentos también sean elegibles para financiamiento.

(iii) En lugar de predeterminar la asignación de recursos a cada segmento, a los Estados se les dio la libertad de determinar las prioridades en el verdadero espíritu del federalismo cooperativo.

(iv) Se alentó la asociación público-privada para aprovechar el buen trabajo y las prácticas con el fin de escalar dichas prácticas. El portal «Shaala Sarathi» se implementó para facilitar una interfaz transparente entre el Centro, los gobiernos estatales, las ONG y los organismos de financiación de la RSE.

(v) Se prepararon planes de acción factibles y realizables para los estados de Uttar Pradesh y Jammu y Cachemira.

El nuevo gobierno no necesariamente tiene que perder su tiempo en criticar y deshacerse de todo lo que ha hecho el gobierno anterior (no será un problema si el mismo gobierno llega al poder).

Tampoco es necesario que intente evolucionar una nueva política. El diagnóstico y las prescripciones sobre cómo hacer avanzar la educación ya existen.

El nuevo gobierno necesita ponerse a trabajar e intentar hacer que las cosas sucedan en el terreno. Primero sería llevar las iniciativas del gobierno actual a su conclusión lógica y la segunda sería lanzar iniciativas en las que el gobierno actual no tomó ninguna medida o no las llevó a cabo.

Centrarse en el profesor

El maestro debe ser el centro de atención, ya que se encuentra en el eje de la educación. La decisión tomada para el curso de cuatro años para la capacitación previa al servicio debe implementarse con letra y espíritu para que las escuelas de capacitación fraudulenta cierren. El reclutamiento de maestros debe ser centralizado y desprovisto de todas las malas prácticas. Algunos estados han logrado hacer eso. Otros estados pueden aprender de ellos.

El portal «DIKSHA» que tiene un enorme potencial debe fortalecerse aún más y aprovecharse para la capacitación en servicio. Tiene muchas otras facetas, como el mantenimiento de datos relacionados con el profesor que pueden utilizarse. Las prácticas evolucionadas en estados como Maharashtra y Andhra Pradesh se pueden replicar.

La tecnología se puede utilizar para transformar la entrega de la educación de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia agradable. Estados como Maharashtra, Karnataka, Kerala y Andhra Pradesh ya lo están haciendo. La tecnología también se puede utilizar para garantizar la asistencia de los maestros, como se ha hecho con éxito en Chhattisgarh.

En un país diverso como el nuestro, no podemos tener el mismo enfoque en todos los Estados. Por lo tanto, cada estado requiere un conjunto diferente de intervenciones en términos de profesores, currículo, pedagogía y similares.

Los planes de acción practicables deben elaborarse para cada estado en el que se debe hacer, qué se hará, cómo se hará, quién lo hará y cuándo se hará.

La Encuesta Nacional de Evaluación realizada a fines de 2017 puede ayudar a preparar dichos planes. La implementación de estos planes deberá ser facilitada y monitoreada.

Aprovechando las ONG

Algunas ONG como la Fundación Akshara, la Fundación Sampark, la Fundación Kaivalya están haciendo un trabajo fenomenal en el campo. Estas ONG o el gobierno solo no pueden transformar la educación escolar. Sin embargo, juntos tienen el potencial de dar la vuelta deseada. La asociación público-privada debe ser fomentada.

Hay una serie de otros temas relacionados con el plan de estudios, la formación profesional, la educación de las niñas, la deserción escolar, la educación basada en el valor, los niños con necesidades especiales, el sistema de calificación ridícula en los exámenes y las escuelas privadas que también deberán abordarse. Hay una gran necesidad de transformar la educación escolar. Se puede hacer.

El escritor es ex secretario de carbón y educación de la Unión.

Fuente: https://www.thehindubusinessline.com/opinion/agenda-for-reforming-school-education/article27129272.ece

Comparte este contenido:

México: La Reforma Educativa y la reivindicación del magisterio

América del norte/México/16 Mayo 2019/Fuente: ntrzacatecas

La Reforma Educativa de López Obrador aprobada con votación calificada por el Congreso de la Unión tiene como fortaleza tres factores fundamentales: 1) revalora en los hechos el papel social, pedagógico y profesional del magisterio; 2) reivindica el trabajo de las escuelas normales; y 3) pone un dique a la improvisación en la formación de los profesores que requiere México para su desarrollo.

Las naciones con modelos educativos exitosos como Finlandia, China, Singapur, Japón, Suecia y Canadá, entre otros, han basado su fortaleza en los procesos de formación inicial de profesores.

De ese camino México se ha apartado irresponsable y peligrosamente. Es tiempo de recuperar dicha senda para consolidar una educación de excelencia.

La narrativa construida durante el sexenio de Peña Nieto concibió a los maestros como el principal obstáculo para mejorar la educación y, en una campaña de desprestigio, calificó a los profesores (con el apoyo de ciertos empresarios privados que han lucrado con la enseñanza) como trabajadores holgazanes, desobligados e irresponsables. Por supuesto, esa afirmación es infundada.

Se ubicó, por si fuera poco, a las escuelas normales del país en el patíbulo y en la ruta de la eliminación. Además, se instauró un insolente mecanismo de improvisación de profesores, incorporando al servicio docente a profesionistas de todas las carreras universitarias, sin que antes éstos hubiesen acreditado el manejo de habilidades pedagógicas. Un craso error que tendrá que corregirse a fondo.

Aunado a esto, en un proceso de purga darwiniana, cientos y miles de maestros, algunos justificadamente –otros no– tuvieron que retirarse del servicio profesional a través de la jubilación, sin que mediasen procesos racionales, incluso ni de aprovechamiento de sus experiencias profesionales.

La Reforma Educativa lopezobradorista recupera el valor transformador del magisterio y evita concebir al profesor como un obstáculo y un enemigo para la educación, como se le trató en el régimen de Peña Nieto

Por eso, tenemos que decir que mienten aquellos que aseguran que la de Peña Nieto se constituyó en una auténtica reforma y la de López Obrador en una propuesta regresiva. No hay que perder la memoria histórica.

La reforma del 2013/2014 fue una imposición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), avalada por la partidocracia nacional representada entonces en el Congreso de la Unión.

Ahora, habrá que trabajar con ahínco para pavimentar el camino que permita concretar en los hechos una sólida y auténtica Reforma Educativa que tanto requiere el país. La ruta será complicada y difícil.

Zacatecas y la Reforma Educativa

La Legislatura de Zacatecas se constituyó en la sexta en el país en avalar la Reforma Educativa. Esto es importante si se quiere agradar y congraciarse con el presidente de la República para que ayude a nuestro Estado. Pero no es suficiente, si lo anterior no se traduce en iniciativas locales racionalmente articuladas para mejorar la oferta educativa en beneficio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la entidad.

Zacatecas ocupa en la actualidad, en el ranking nacional de calidad en educación básica, la posición 24, lo revelan los propios datos oficiales. O sea, que tenemos mucho que mejorar “más aun cuando ocupamos los últimos lugares en los indicadores de aprovechamiento en matemáticas y comunicación y lenguaje”, aunque hay quienes todavía se obsesionan en querer vender la idea de que vivimos en el paraíso de la excelencia educativa. Claro que simulan, mienten y pretenden engañar a la sociedad.

La experiencia de Zacatecas en materia educativa

La historia de Zacatecas está precedida de una gran tradición y riqueza en materia educativa. En 1825 se fundó, aquí, la primera escuela normal de maestros de América; en 1831, a iniciativa de Francisco García Salinas se propuso a la nación, un progresista programa de educación laica, gratuita y obligatoria.

Es tiempo de reivindicar, hoy, la educación pública, como la principal tabla de salvación de México.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2019/05/16/la-reforma-educativa-y-la-reivindicacion-del-magisterio/

Comparte este contenido:

Maestros, nuevas disputas y otros desafíos

Por: Lev M. Velázquez Barriga

Se han analizado con abundancia las consecuencias laborales de la reforma educativa que se va y de la que está en proceso, en gran medida, porque los reformistas de la educación han conducido a los docentes a encasillarse en ese debate, explotando las preocupaciones primarias de cualquier gremio, estabilidad en el empleo y condiciones salariales; no obstante, el tema es más complejo y no deben perder de vista que el proyecto neoliberal no se ciñe sobre la implementación de los mecanismos de precarización laboral.

El cambio de las evaluaciones punitivas a las evaluaciones diagnósticas, de los énfasis en la formación y no en la evaluación (al menos así aparece en el discurso), tiene que ver con moldear la mentalidad de los maestros; no podemos negar que junto a ese sector que se rebela reivindicando su identidad colectiva, histórica y pedagógica, hay otro que está siendo colonizado por la ideología neoliberal: defiende el mérito personal como derecho y como principio de la profesión, se ha apropiado de los antivalores de la sociedad del rendimiento, no se opone al proyecto educativo del capital sino que se adapta, le exige transparencia, demanda el cumplimiento de la normatividad y niega cualquier intervención de la organización gremial: son el sueño dorado del patrón.

Esta subjetividad neoliberal del docente promueve la eliminación de la libertad de cátedra y la manipulación de la prácticas pedagógicas, ambas controladas por un sistema complejo de relaciones entre formación-evaluación-promoción-reconocimiento, certificación y mérito individual; cualquier intento de autonomía, de innovación o de restitución de los derechos colectivos está subordinado con uno o más de estos mecanismos; a su vez cada uno de ellos alienta un creciente mercado de capacitaciones en la escuelas privadas o cursos en línea, simulacros para contestar los exámenes, planeaciones prelaboradas, programas curriculares para llenar de contenido la supuesta autonomía, manejo y organización de datos de los alumnos a través de plataformas educativas digitales y, por supuesto, de herramientas tecnológicas. En el caso de la certificación se produce un proceso organizativo para que los directivos se apropien de formas de administración empresarial y que los próximos consejos de evaluación aterricen la organización gerencial de la escuela, pero también de los proceso educativos.

Las evaluaciones punitivas, lo mismo que las diagnósticas y asociadas a la formación, son una mina de datos de los alumnos, maestros, directivos, escuelas y sistemas educativos que son recogidos por los organismo autónomos de evaluación o los llamados multinacionales para crear toda una industria cognitiva. Como ejemplo la alianza del corporativo Pearson con PISA, le ha permitido al monstruo de la producción de libros de texto expandir su negocio en la creación de plataformas de contenidos digitales para reforzar los aprendizajes medidos por la prueba de la OCDE, los mismo sucede con las empresas nacionales, algunas de ellas filiales o asociadas de Pearson y los instrumentos evaluativos regionales.

No es casualidad del modelo educativo 2016 el énfasis en los aprendizajes clave y la crítica al aprendizaje memorístico ni que la reforma educativa en puerta dé un paso adelante en la educación inicial, inclusiva y con enfoque de género; ambos procesos se relacionan con el proyecto (2014) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para consolidar una nueva generación del informe Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes ahora llamado PISA para el desarrollo en el que se incluye la evaluación estandarizada de la educación inicial, la diversidad, el enfoque inclusivo, así como el desarrollo de las habilidades socioemocionales y del pensamiento crítico.

Si los docentes no construyen un acervo pedagógico crítico, serán presa fácil de esta subjetividad neoliberal, que no sólo se está arraigando en los sectores más institucionales, sino que también empieza a penetrar en las resistencias magisteriales, introduciendo en la formación y las evaluaciones estandarizadas lenguajes plurales, progresistas en apariencia, pero que son parte de una segunda colonización del capitalismo cultural, de la expansión de modelos deproducción y distribución industrial de mercancías basados en formas de organización que no necesitan la concentración de los trabajadores ni de su división especializada, sino que demandan formas colectivas o individuales de trabajo aparentemente autónomas, controlables por medios digitales y que requieren de multihabilidades, competencias integrales, desarrollo de liderazgos o la capacidad de poner en acción las diferencias para concretar metas comunes, que siempre culminan en mayores ganancias para la empresa.

Junto a la lucha por los derechos laborales, también resulta necesaria la disputa por una nueva subjetividad docente crítica y liberadora, replantear los proyectos pedagógicos emancipadores frente a los lenguajes que han sido cooptados por el capitalismo y evidenciar que detrás sus propuestas se arraiga la capacitación en competencias para atender las formas de reorganización de la explotación; no hay manera de adaptarse, no existe opción de coincidir: las escuelas, los docentes, los estudiantes y los procesos educativos, no son empresas de particulares, no son datos, no son mercancías sino un conjunto de instituciones, personas y relaciones humanas para desarrollarse en plenitud, para construir saberes y constituirse en formas de vida libres de cualquier tipo de explotación.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/05/16/opinion/019a1pol

Comparte este contenido:
Page 32 of 342
1 30 31 32 33 34 342
OtrasVocesenEducacion.org