Page 30 of 342
1 28 29 30 31 32 342

Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

México / 2 de junio de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

En respuesta a sus demandas sindicales, el presidente López Obrador dirigió una carta a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), (27 de mayo, 2019), en la que señala puntualmente lo siguiente: “… iniciar a la brevedad una mesa de trabajo con representación del gobierno federal y de todos los sectores magisteriales, para redactar de manera conjunta las leyes reglamentarias de la nueva reforma constitucional, bajo los siguientes lineamientos generales: 1. Previos censo y verificación por una instancia bilateral y paritaria, basificación de todos los maestros que trabajan en distintos regímenes y modalidades en el sistema de enseñanza pública, cumpliendo las normas de la ley federal de trabajadores al servicio del Estado. 2. Iniciar un proceso gradual de federalización de todas las plazas magisteriales y elaboración de un modelo de homologación salarial que tome en cuenta las distintas circunstancias laborales, regionales, sociales y culturales y los diversos grados de dificultad, compromiso y capacidad que cada una demanda (por ejemplo, escuelas multigrado, planteles de enseñanza bilingüe, etc.). 3. De conformidad con la demanda futura de nuevos maestros, definir en común acuerdo, el número de alumnos por normal pública, los métodos de admisión y, a partir de ello, otorgar plazas a todos los egresados de dichos planteles educativos. 4. Un sistema de mejora del magisterio en el que las promociones y los ascensos se realicen con base en tres criterios: antigüedad (40%), experiencia y tiempo de trabajo en zonas de marginación, pobreza y descomposición social (40%) y reconocimientos de buen desempeño en el cual participen padres, alumnos y compañeros de trabajo (20%)…».  En otra parte de la carta, el presidente AMLO propone algunos mecanismos, desde las comunidades educativas, para fortalecer y resarcir la infraestructura escolar.

Esta carta, que hizo pública el presidente López Obrador, (Presidencia-014/05/27/19), donde señala, entre otras cosas, un mensaje, varias propuestas y ofrecimientos específicos al CNTE y al magisterio nacional, ha sido interpretada desde dos miradas: 1) Para algunos es una comunicación cuyo contenido reafirma el carácter democrático y popular del presidente López Obrador, en aquellas decisiones de políticas públicas que atañen a importantes grupos de la población, como es el caso del magisterio mexicano; y 2) Otra lectura señala, en cambio, que es un “error político” con efectos negativos en lo administrativo, porque se privilegia a un grupo disidente de la dirigencia legal-oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y que, justo por ello, tiende a sobrevalorar a una fracción sindical minoritaria, que no es representativa de toda la comunidad magisterial del país. Además, -según afirma esta segunda línea crítica-, con este tipo de acuerdos, el gobierno y el sindicato regresan a los esquemas del pasado, en la parte operativa, porque se reivindican el viejo modelo de promociones escalafonarias y el régimen de dictaminación de ascensos a través de comisiones paritarias SEP-SNTE, para desahogar la demanda de movilidad laboral vertical. Todo ello, a su vez, dice la crítica, iría en contra del espíritu del texto Constitucional, recién aprobado (mayo, 2019), en el sentido de que “…la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la ley… los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.” (Modificación al texto Constitucional del 15 de mayo, 2019). Más allá de los métodos radicales o violentos de lucha que ha utilizado el movimiento magisterial disidente, queda claro que representa uno de los principales factores de contrapeso reales ante los excesos, las injusticias y las decisiones impopulares que el gobierno federal asumió durante el periodo 2012-2018, en contra del magisterio.

Coincido con la primera lectura de los hechos. Por ello, considero que los planteamientos críticos olvidan que justamente fueron los docentes y directivos escolares disidentes, de base, que se agrupan en la CNTE, quienes se opusieron, en las calles, a la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto. Ese hecho, por sí mismo, habrá de ser valorado en su justa dimensión. Además de que, desde el discurso de Guelatao, Oaxaca (mayo, 2018), López Obrador tejió con esta fracción sindical “anti sistema”, una alianza político-electoral rumbo a los comicios de julio del año pasado. Alguien podría decir, que ese protagonismo de la CNTE no debe ser argumento suficiente para desatender el marco legal constitucional, pero -diría en respuesta-, hay que tener presente que aún no están aprobadas las leyes secundarias.

Política de compensaciones y concesiones negociadas

Así mismo, es importante considerar en el análisis de coyuntura que, con esta propuesta, no solamente se ratifica la voluntad popular y la actitud democrática del presidente López Obrador, al visualizar y resolver los grandes problemas nacionales, desde la mirada de los “de abajo”, sino también se aprecia congruencia entre lo planteado durante la campaña política (2018) y los hechos del accionar del gobierno en estos primeros meses de haber asumido la jefatura del Ejecutivo federal (2019). AMLO afirma en su carta: “…se ha reafirmado mi convicción de que el conjunto de las y los maestros es una de las grandes riquezas humanas del país, el más sólido, amplio y coherente movimiento gremial y un depositario de principios éticos que comparto. Los profesores son, además, el vínculo por excelencia entre el Estado y las comunidades, el factor que articula generaciones y el portador de identidad nacional para niños y jóvenes.”

El contexto político es otro…

Cabe resaltar, por otra parte, que un tratamiento político similar, con una mirada y una perspectiva “desde abajo”, ha sido aplicado por AMLO para atender a las demandas de las organizaciones en Defensa de la Tierra (Atenco-Texcoco), quienes han luchado por su gente, los derechos humanos y el legítimo derecho a sus bienes ancestrales, y que sufrieron la represión policiaca y judicial del entonces gobierno estatal de Enrique Peña Nieto (en un clima de sangre, torturas, encarcelamientos y fuego), en tiempos en que los pobladores mexiquenses luchaban en contra del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto internacional, y cuando el ex presidente Vicente Fox (2000-2006) gobernaba el país. Una vez que AMLO tomó posesión, previa consulta pública poco convincente, canceló el proyecto del nuevo aeropuerto.

Hoy, los hechos muestran a un presidente López Obrador que, como pocos mandatarios en el pasado, es capaz de sentarse a negociar y tomar acuerdos con distintas fuerzas políticas radicales y “anti sistémicas” del país (faltaría, obviamente abrir una mesa con el neozapatismo). ¿Cuál sería el saldo positivo de estos acuerdos, mesas de conciliación o concertación? Entre otras, dar un mensaje sobre el estilo de gobierno ejercido por el presidente, hoy y en el futuro, y disminuir las tensiones vivas o latentes del conflicto político-sindical, que ha estado presente en el escenario nacional, así como crear un clima de concertaciones políticas con todos los grupos o movimientos sociales cuyas demandas y reivindicaciones, en términos de sus derechos laborales y sociales, están puestos por encima de otras consideraciones políticas, estratégicas o administrativas.

Pienso que, para el gobierno de AMLO, es preferible y prioritario que la conciencia social y las luchas de las Maestras y Maestros disidentes se canalicen hacia formas de lucha donde prevalezca el diálogo, desde la escuela y el aula, en vez de que se mantenga la flama de la contienda política en las calles y sin clases. Esa sería una posible interpretación de los hechos. Implícitas están las prioridades. En este sentido, es evidente que una parte importante de la sociedad mexicana, quiere ver a sus profesoras y profesores de la educación pública en las escuelas, pero también pide que ellas y ellos sean tratados con total respeto a sus derechos laborales, sindicales y humanos.

Una vez logrados los acuerdos correspondientes, y luego que se den a conocer las leyes secundarias en materia educativa, (espero que sean producto de amplios consensos sociales), me pregunto ¿Ahora sí nos sentaremos a revisar y a reformular los contenidos, métodos y demás procesos educativos, pedagógicos y didácticos? ¿Tendremos una carta complementaria por parte del presidente de la República, en donde se den a conocer los acuerdos de carácter educativo y no solo administrativo?

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/05/28/lecturas-sobre-la-carta-de-amlo-a-la-cnte

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reforma educativa sin pasador

México / 2 de junio de 2019 / Autor: Manuel Fuentes Muñiz / Fuente: La Silla Rota

La clave de la reforma educativa estará en la elaboración de las leyes reglamentarias que se emitan para hacer efectivos los cambios constitucionales. | Manuel Fuentes

Cientos de miles de maestras y maestros se preguntan ¿cuáles serán los alcances de la reforma educativa que recién reformó los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? ¿de verdad quedó enterrada la reforma peñista? ¿Fue solo cambio de máscarapara que siga el control docente? ¿Hay una verdadera intención de que la educación sea un instrumento de cambio?

¿El Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros sepultará de manera definitiva el Servicio Profesional Docente, que significó persecución, despidos, engaños, asesinatos, represión, aumentos de salario prometidos y no otorgados o plazas nunca entregadas? ¿Será un cambio de normas jurídicas para que el modelo educativo siga igual?

Son preguntas que aún no se pueden contestar porque la clave estará en la elaboración de las leyes reglamentarias que se emitan para hacer efectivos los cambios constitucionales. Hay que considerar
que no solo deben erradicarse los enclaves de represión laboral sino también lograr que el magisterio tenga una verdadera participación en el modelo educativo, con visión social, de solidaridad y nacionalista. Debe ser una reforma educativa sin pasador, democrática, que tenga un sentido de cambio.

La mejor noticia de esta reforma educativa ha sido la abrogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente que en el Transitorio Segundo del Decreto, no queda ni el polvo y es necesario reconocer que el lograrlo ha sido resultado de la lucha de todo el magisterio democrático independiente. No ha sido fácil alcanzar este resultado; muchos maestros enfermaron, otros fallecieron, cientos de miles se jubilaron, cientos más fueron despedidos por resistirse a esta idea de un gobierno pequeño que se quiso posicionar políticamente pisoteando los derechos de los maestros.

Un gobierno como el de Peña Nieto que decía haber sembrado la semilla del cambio y sus tres secretarios de educación que desfilaron por la secretaria para subir sus bonos, según ellos (¡ja!), solo se encargaron de atacar y de denostar al magisterio nacional. Secretarios de educación pusilánimes que creían que atacar maestros era el mejor deporte nacional, pero se equivocaron y perdieron. Ahora ni merecen recordar sus nombres, porque se ensucia el espacio.

ElTransitorio Tercero dice que quedan sin efectos los actos que con motivo de la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente afectaron los derechos laborales de maestras y maestros en servicio. Deben reinstalarse, se les deben pagar los salarios que dejaron de percibir con motivo de su separación y se les debe dar una disculpa pública sin tardanza.

Quedan rasgos en la iniciativa del rompimiento de la bilateralidad en los temas de ingreso, promoción y
reconocimiento, en un nuevo armado legal que se regirá en la incierta Ley Reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros; una intención que al interior una corriente del gobierno pierde fuerza, pero que procura un camino gubernamental sin vigilancia, ni de los maestros ni de los sindicatos; otra corriente que debe ser la dominante, que está en favor de la transparencia, que considere la antigüedad, capacidad y la participación de los maestros en la vigilancia de los procedimientos.

¿Todos al apartado B del artículo 123 Constitucional?

Extraña el texto del Décimo Sexto Transitorio del decreto de reforma constitucional que dice:

Artículo Decimosexto. Con la entrada en vigor de las presentes disposiciones, los derechos de laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el artículo 123, Apartado B.

Dicho artículo señala que los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el artículo 123, Apartado B, que de concretarse, por esa redacción extraña, podría originar una hecatombe laboral, ya que abarcaría a los universitarios o aquellos que se rigen por un régimen laboral distinto. Los maestros no solo se sujetan al apartado B del artículo 123 Constitucional, sino también al Apartado A de esa norma constitucional, como es el caso de los trabajadores de la UNAM, UAM, u otros como los del Colegio de Bachilleres (que no les debe aplicar ese transitorio), y en los estados de la República, otros maestros se rigen por sus propias normas de acuerdo con los artículos 115 y 116 constitucionales. Son 31 legislaciones que se aplican en todo el país y que con esta disposición reglamentaria se cuestiona si ese es el proyecto que se pretende para los maestros o simplemente fue un error de dedo.

¡Hasta en las mejores familias ocurre!

De otros avatares

Enorme júbilo viven los maestros de educación básica y del Colegio de Bachilleres en Tabasco, así como
los maestros y maestras de Cancún, Playa del Carmen y Chetumal en Quintana Roo, que lograron obtener laudos condenando a las instituciones educativas a reinstalarlos y a pagarles sus salarios caídos. No todo llega por decreto, también por el corazón y la energía incansable de los maestros que ya quieren regresar a laborar, ¡a reencontrarse con sus alumnos!

Fuente del Artículo:

https://lasillarota.com/opinion/columnas/reforma-educativa-sin-pasador/287571

Fuente de la Imagen:

https://www.telesurtv.net/news/Maestros-mexicanos-exigen-derogacion-de-la-Reforma-Educativa-20170209-0044.html

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La carta presidencial a la CNTE

Por: Jorge Javier Romero/Educación Futura

Si algo se le debe reconocer al Presidente López Obrador es que ha cumplido puntualmente con algunos de sus compromisos más importantes de campaña. No importa que se trate de disparates, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o que, como en el caso que aquí me ocupa, su tesón se traduzca en un retroceso a un arreglo que ha llevado a que en México tengamos un sistema educativo oneroso e ineficaz, que da pésimos resultados, ha condenado ya a generaciones enteras, desde hace medio siglo, al analfabetismo funcional y ha impedido que el país forme el capital humano necesario para poder competir en las condiciones de la economía global, que para bien y para mal impera en el mundo.

El candidato López Obrador ofreció cancelar la “mal llamada Reforma Educativa” como base de la alianza electoral que estableció con distintas facciones del sindicalismo magisterial, principalmente con la radical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); ahora, el Presidente López Obrador está cumpliendo con su promesa. Su objetivo es reducir el conflicto magisterial recurrente planteado por la organización gremial que domina en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y parte de Ciudad de México con un discurso cuasi insurreccional, pero que en realidad busca mantener los privilegios ganados por el magisterio como parte del arreglo corporativo de la época clásica del PRI. Para el Presidente de la República es mucho más relevante mantener la gobernabilidad entre el magisterio que mejorar el desempeño del sistema educativo y la calidad de la enseñanza.

Los sujetos de la acción justiciera presidencial son los profesores, a los que considera agredidos por la reforma neoliberal, no los niños condenados a una formación extremadamente deficiente. Es una cuestión de enfoque: en la medida en la que ni los padres ni los propios alumnos demandan una mayor calidad educativa, lo racional para este Gobierno es desarticular la protesta en el sector que sí se moviliza con estruendo, que paraliza ciudades enteras y deja sin clase a miles de estudiantes en las regiones más pobres del país. Una organización que se aferra a los privilegios heredados y que desde hace décadas se ha apropiado de una buena tajada de rentas estatales, de la cual dispone discrecionalmente para mantener la lealtad y la disciplina de sus agremiados.

La carta de López Obrador a la CNTE es transparente: las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional reciente, la cual fue facilitada por los partidos que impulsaron los cambios de hace seis años, diseñados precisamente para quitarle al sindicalismo magisterial el control del sistema educativo que el régimen corporativo le había escriturado, serán escritas de consuno con los sindicatos y en ellas se reestablecerá el otorgamiento automático de plazas a todos los egresados de las normales públicas, los ascensos no serán más definidos por concursos de méritos, sino con base en la antigüedad, experiencia y tiempo de trabajo, además del reconocimiento del buen desempeño medido no por evaluaciones diseñadas con criterios técnicos, sino por el mucho más amable método de consulta a los compañeros de trabajo, padres y alumnos. Además, promete “federalizar” (léase en realidad “centralizar”) todas las plazas magisteriales.

El proyecto de López Obrador busca un retorno no a la situación previa a 2013, sino al arreglo que prevalecía antes de la fallida reforma descentralizadora de 1992. De hecho, busca recuperar la situación de la década de 1970, cuando en tiempos de expansión demográfica las plazas magisteriales se repartían entre todos los egresados de las normales públicas. Nada le importa al Presidente toda la evidencia de los males que aquel arreglo provocó en el sistema educativo. Los resultados de México en la prueba PISA seguro le parecen sesgados por el neoliberalismo y de nuevo, como en los buenos tiempos del monopolio del PRI, parece querer volver a un sistema educativo cuyo objetivo central era formar capital político, no mexicanos con la formación necesaria para conseguir empleos de calidad.

Me imagino que ahora se estarán llevando un gran chasco quienes vieron en la reforma constitucional de hace unas semanas un éxito que salvaba al menos en parte lo avanzado en 2013, al tiempo que eliminaba los puntos más conflictivos de la fallida reforma, aquellos que hicieron que nunca fuera bien vista por los profesores. Los resquicios abiertos por los cambios constitucionales recién promulgados serán suficientes para que, de nuevo, las plazas y la carrera de los docentes esté controlada por los sindicatos, pues el SNTE no tardará en hacer lo que siempre hace: aprovechar los embates de la CNTE para sacar raja. Las profesoras y los profesores, mientras tanto, seguirán siendo clientelas cautivas de estos sindicatos verticales y nada democráticos, en la medida que sus incentivos seguirán siendo sindicales y políticos, no académicos y profesionales.

Lo paradójico es que la reforma de 2013 contó en su día con un amplio apoyo social y político. Ahora casi nadie ha salido a romper una lanza por lo que entonces se consideró un paso relevante para desmontar el poder corrupto de una de las organizaciones gremiales más poderosas del país, que dispone, tanto en su vertiente tradicionalmente oficialista como en la radical, de manera discrecional de cantidades ingentes de recurso sobre los que no rinde cuentas a nadie y que ha sido el principal obstáculo para que México cuente con un magisterio profesional, bien capacitado y comprometido con la formación de la niñez y la juventud.

La decisión de López Obrador de pactar con el sindicalismo magisterial en términos casi idénticos a los que caracterizaron al arreglo autoritario es tremendamente injusta, porque condena a las generaciones en formación a una educación de mala calidad y porque impide que el sistema educativo sea una palanca para atemperar la desigualdad brutal que define al país. No veo cómo puede ser considerado progresista un proyecto que lo que hace es mirar al pasado con nostalgia y que quiere volver a una arcadia falsa, donde los profesores eran vistos solo como clientelas políticas a las cuales controlar para mantener el poder y no como profesionales especializados de importancia estratégica para el desarrollo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-carta-presidencial-a-la-cnte/

Comparte este contenido:

En EEUU: Bernie Sanders presenta un plan de 10 puntos para reformar la educación pública

América del Norte/EEUU/truthout.org

El senador Bernie Sanders reveló el sábado el plan de educación pública para su campaña presidencial de 2020, que reclama «una inversión transformadora en nuestros niños, nuestros maestros y nuestras escuelas, y un replanteamiento fundamental de los fondos injustos e injustos de nuestra educación pública». sistema.»

El “ Plan Thurgood Marshall para la Educación Pública ” del senador se llama así por el abogado que argumentó con éxito Brown v. Board of Education , el caso histórico de la Corte Suprema de los Estados Unidos que hizo que la segregación racial de las escuelas públicas fuera inconstitucional en 1954, antes de que se uniera a la corte como su primera La justicia negra hace más de una década.

Recordando las palabras de Marshall de una opinión disidente para Milliken v. Bradley, un caso en el que el tribunal superior dictaminó en 1974, Sanders escribió en Twitter que su objetivo es «garantizar a cada persona en nuestro país una educación de calidad como un derecho humano fundamental».

Bernie Sanders @BernieSanders Thurgood Marshall said that all children have a right “to an equal opportunity to reach their full potential as citizens.» In my view, the only way to accomplish that goal is to guarantee every person in our country a quality education as a fundamental human right.
De acuerdo con la página de la campaña que establece el plan de Sanders, su objetivo principal es abordar «la grave crisis en nuestro sistema educativo al reducir la segregación racial y económica en nuestro sistema de escuelas públicas, atraer a los mejores y más brillantes profesionales educativos para enseñar en nuestras aulas». , y restablecer un ambiente de aprendizaje positivo para los estudiantes en nuestras escuelas K-12 «.

Mejorar la educación a escala nacional requiere, en opinión del senador, prohibir nuevas escuelas autónomas con fines de lucro. Como informó Common Dreams el viernes, él es el primer candidato demócrata de 2020 que pide la prohibición, y su propuesta se presenta cuando el secretario de Educación, Betsy DeVos, está trabajando para aumentar el número de escuelas autónomas.

La moratoria de las escuelas autónomas es solo parte del plan de 10 puntos que el senador presentó oficialmente el sábado:

  1. Lucha contra la discriminación racial y la segregación escolar.
  2. Acabar con el motivo de lucro irresponsable de las escuelas autónomas
  3. Financiamiento equitativo para las escuelas públicas
  4. Fortalecer el Area de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA)
  5. Dar a los maestros un aumento muy merecido y darles el poder para enseñar
  6. Ampliar los programas de educación después de la escuela / verano
  7. Comidas escolares universales
  8. Escuelas comunitarias
  9. Infraestructura escolar
  10. Haz de las escuelas un lugar seguro e inclusivo para todos

Algunas de las propuestas específicas incluyen impulsar el financiamiento federal para esfuerzos de desagregación impulsados ​​por la comunidad; expandiendo el acceso a la instrucción de inglés como segundo idioma; el aumento de la rendición de cuentas de las escuelas autónomas existentes; y garantizar que “las escuelas en comunidades rurales, comunidades indígenas, Puerto Rico y otros territorios de los Estados Unidos reciban fondos equitativos”.

Waleed Shahid, de los demócratas por la justicia, dijo en Twitter que el plan del candidato presidencial «parece ser la política nacional contra la segregación más agresiva» propuesta en décadas, mientras que otros observaron cómo «contrasta» con las posiciones anteriores del ex vicepresidente Joe Biden , que también está buscando la nominación demócrata para presidente.

Waleed Shahid @_waleedshahid Bernie’s plan seems like the most aggressive national anti-segregation policy put forward since the 1970s. “The plan would try to revive the force of the federal government’s efforts in the 1950s and 1960s to end the separation of students by race.”https://www.buzzfeednews.com/article/mollyhensleyclancy/bernie-sanders-education-plan-desegregation 
 Molly Hensley-Clancy @mollyhc  · New: Bernie Sanders is releasing a plan today to repair the American education system that focuses heavily on ending racial segregation and discrimination against students of color https://www.buzzfeednews.com/article/mollyhensleyclancy/bernie-sanders-education-plan-desegregation 

Bernie Sanders Has A Plan To Fix Racial Segregation In American Schools

Sanders’ new plan would allow school districts to use federal money for busing, drawing a sharp contrast with Joe Biden, who fought against efforts to use busing to desegregate schools in the 1970s.

buzzfeednews.com

Molly Hensley-Clancy @mollyhc Sanders wants to increase funding for desegregation programs, including allowing the gov’t to fund busing, and enforce desegregation orders. The plan is aimed at combating increasing levels of isolation among black and Latino students: https://berniesanders.com/a-thurgood-marshall-plan-for-public-education/ 

Según el plan de Sanders, el gobierno federal gastaría $ 5 mil millones al año para ampliar el acceso a los programas de verano y después de clases, centros para adolescentes y tutoría, y otros $ 5 mil millones para que las escuelas comunitarias puedan «brindar un enfoque integral y completo de aprendizaje y bienestar de nuestros jóvenes ”a través de atención dental y de salud mental, prevención de abuso de sustancias, organización comunitaria y juvenil, clases de capacitación laboral, espacios de arte, GED y clases de ESL.

En el lado del educador, Sanders pide que se aumente el pago de los maestros «trabajando con los estados para establecer un salario inicial para los maestros en no menos de $ 60,000 relacionados con el costo de vida, los años de servicio y otras calificaciones; y permitir que los estados vayan más allá de ese nivel basado en el costo geográfico de la vida «.

Embedded video

Bernie Sanders @BernieSanders If we are a nation that can pay baseball players hundreds of millions of dollars, don’t tell me we can’t afford to pay teachers the salaries they deserve. 21.8K 
Sanders presentó su plan de educación pública en un discurso en Carolina del Sur el sábado. Reloj:

Bernie Sanders @BernieSanders  I am proud to introduce my Thurgood Marshall Plan for A Quality Public Education for All. Read our plan to transform our education system here: https://berniesanders.com/a-thurgood-marshall-plan-for-public-education/  https://www.pscp.tv/w/b7AO4zMyNzU3OTl8MW1ueGV2d25QUkFLWJ202J_u74YQW1tzW95Mgb5oGiPiMQ61-mHB1ONcGq3y 

Bernie Sanders @BernieSanders

I am proud to introduce my Thurgood Marshall Plan for A Quality Public Education for All. Read our plan to transform our education system here: https://berniesanders.com/a-thurgood-marshall-plan-fo…

Fuente: https://truthout.org/articles/bernie-sanders-unveils-a-10-point-plan-to-overhaul-public-education/

Comparte este contenido:

Juan Pablo Abratte: El desafío es incorporar a los excluidos al sistema educativo

El licenciado en Educación apunta a los temas de género y de derechos humanos. Foto: Nicolás Bravo

Es fundamental que los temas de género, violencia, educación sexual, la construcción de ciudadanía y los derechos humanos se incorporen, se mantengan y se profundicen en las escuelas. De lo contrario –sostiene Juan Pablo Abratte– “el riesgo a 10 años es que tengamos una sociedad más violenta, que se generen situaciones individualistas y más competitivas, y que se pierdan la solidaridad y la construcción de comunidad”.

Abratte, licenciado en Ciencias de la Educación y actual decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), esboza, de ese modo, algunos de los desafíos de la educación con la mirada puesta en el año 2030.

“Es difícil pensar en proyecciones en este contexto. El desafío de la inclusión sigue siendo central, garantizar la obligatoriedad del secundario, incorporar a los estudios superiores y a la universidad como un derecho (…), incorporar a sectores excluidos de la población en todos sus niveles”, enumera Abratte como objetivos básicos. El interrogante planteado fue cómo pensar la educación hacia 2030.

Sostiene que no es posible hacer un diagnóstico sobre la situación de la educación en Córdoba sin atarla a lo que ocurre en el país. Y recuerda, en este punto, las condiciones desiguales que se generaron en la década de 1990, cuando la Nación transfirió las escuelas a las provincias.

“Después de la reforma educativa de los ’90, la Ley de Educación Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo posibilitaron la recuperación del papel del Estado nacional en relación al financiamiento del sistema y a la definición de políticas que, en este momento, están en crisis”, subraya Abratte.

Hoy, la falta de definición de una paritaria nacional docente, indica a modo de ejemplo, ubica a las provincias en una nueva situación de desigualdad.

Además, cita a la transferencia a las provincias de programas nacionales vinculados a la inclusión como otro reto para cada jurisdicción.

“Es complejo en términos de la meta central, que es sostener la educación como un derecho y la inclusión de distintos sectores sociales en la escuela”, manifiesta el decano.

Abratte considera que, si bien es difícil pensar a futuro cuando se transita un contexto de crisis económica y de ajuste presupuestario, la Argentina mantiene “una tradición educativa fuerte, con actores muy activos”, como los docentes. “Por ahí pasa la posibilidad de dar respuesta a la demanda de inclusión”, asegura.

En relación al sistema educativo, en general, alerta sobre la necesidad de revisar hacia los próximos años la estructura, el formato escolar y la manera de incorporar las nuevas tecnologías.

Observa, además, la obligación de reforzar la figura del docente para imaginar cualquier mejora.

“Veo como tendencia de las políticas educativas de los últimos tres años, en todos los niveles, la inclusión de nuevas tecnologías, con una suerte de ilusión de que determinados recursos tecnológicos permitirían mayor inclusión, pero sacarían al docente de un lugar central, que es constitutivo de la educación”, remarca

Agrega : “No podemos pensar la educación sin un vínculo pedagógico, sin un vínculo intersubjetivo en todos los niveles educativos, porque es fundamental para la constitución del sujeto social”.
Fuente de la Información: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/juan-pablo-abratte-desafio-es-incorporar-excluidos-al-sistema-educativo
Comparte este contenido:

Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

México / 26 de mayo de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

I

Cambiar para conservar…

En el Artículo 3o. de la Constitución Política, hoy, según la versión aprobada por el Legislativo, dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019, se derogan el párrafo tercero, así como el inciso “d)” de la fracción II, que a su vez habían sido modificados en 2013. Pero ¿qué se afirmaba en ese párrafo tercero y en ese inciso propuestos por los partidos que integraban el “Pacto por México” hace 6 años? Lo siguiente. Párrafo tercero: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. Inciso d) de la fracción II: “Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”. Justo aquí se resume uno de los temas conflictivos de la Reforma Educativa, es decir, la gran disputa política, filosófica, ideológica y estratégica por la educación en México:  De manera tal que, decía el texto, “… la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos…”, como elemento principal a través del cual el Estado aseguraría “la calidad de la educación obligatoria” (educación básica y media superior) en el país.

El “pequeño” detalle es que ese párrafo se deroga, hoy, pero sus conceptos no desaparecen en el nuevo texto Constitucional (2019). Éstas son las evidencias: Se deja a un lado el concepto de “Calidad”, pero se reivindica el concepto de “Excelencia”. Así lo establece el inciso “i)” de la Fracción II: “Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.”. Como se puede observar, el famoso párrafo tercero del 2013 ha sido revivido, reciclado, “maquillado” en esta nueva versión del texto Constitucional. En otras palabras, se reinserta la idea de que los procesos educativos pueden ser fragmentados, artificializados, abstraídos de su complejidad para fines evaluativos, es decir, quedan reducidos a la lógica de la instrumentación, a la supremacía de la dimensión cuantitativa, a la razón de lo “tangible”, de la mirada operacional de la educación, esto a través de la reiteración de nociones como ”máximo logro de aprendizaje de los educandos” (revísese al respecto el discurso empresarial y gerencialista, por ejemplo, de la organización patrocinada por el sector privado “Mexicanos Primero”, que ha venido planteando esa simplificación en sus declaraciones en prensa y en sus documentos básicos como organismo de la “sociedad civil”).

II

Conceptos reciclados…

Como producto de las negociaciones parlamentarias entre Morena y la oposición (integrada por los partidos que impulsaron, en 2013, el “Pacto por México”), los demás elementos del párrafo tercero, de la versión 2013, quedaron acomodados, reciclados o rescatados, en otra parte del nuevo texto (2019), con excepción del asunto de la “idoneidad” de las figuras educativas, que desaparece porque conducía, casi irremediablemente, al conflicto de la “evaluación de los docentes y directivos” de la educación obligatoria (en especial, debido al concepto de “permanencia”). Veamos, por ejemplo, el siguiente fragmento donde el Legislativo actual, con el aval del Ejecutivo, rescatan otra parte del párrafo tercero supuestamente “derogado”: “…El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación”, (cuerpo del Art. 3o.)

A propósito de este último tema y si llevamos hasta sus últimas consecuencias la letra del texto Constitucional: ¿Ello significa que desaparecerán, de una vez por todas, las famosas “cuotas voluntarias” de las escuelas públicas? Bueno sería que eso fuera realidad, pues actualmente la sociedad paga doble para sufragar el mantenimiento y sostenimiento logístico de las escuelas públicas: Los padres y las madres de familia pagamos impuestos y adicionalmente aportamos las cuotas “voluntarias” en las escuelas. Entonces ¿la gratuidad de la educación es letra muerta?

 

III

El centralismo educativo y el fracaso del impulso descentralizador…

En su versión 2019, el texto Constitucional, Artículo 3o., señala lo siguiente: “A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales.”. Los gobiernos de los estados no tendrán facultades (nunca las han tenido) para determinar cambios o actualizaciones a los planes y programas de estudio de la educación básica y normal, ni los propios Congresos de los estados tendrán (nunca las han tenido) esas importantes atribuciones. Con esto, se puede concluir que el modelo centralista prevalece y se fortalece, en detrimento de las políticas públicas orientadas hacia la descentralización (carácter político) y la desconcentración (carácter administrativo) de “lo educativo”; directrices nacionales que habían sido ensayadas desde los años 80´s del siglo pasado. Me pregunto ¿Esta reivindicación centralistasignifica el fracaso histórico de las políticas de “descentralización educativa”? ¿Los gobiernos y los congresos estatales no han adquirido la mayoría de edad para hacerse cargo de la educación en sus territorios y con sus ciudadanos? ¿Avanzamos o retrocedemos, como nación, en los procesos de participación social de la educación a través de estas medidas centralizadoras? Lamentablemente, pienso que es lo segundo, hemos dado pasos atrás en este ámbito.

 

IV

Rediscutir el modelo de evaluación de la educación…

Sobre la creación del “Sistema Nacional de Mejora Continua” (y al organismo que sustituirá al INEE) ya me he referido en otros textos de manera crítica. En esta ocasión solamente quiero decir que me parece una decisión absurda. El texto Constitucional anterior estableció la creación y operación de un “Sistema Nacional de Evaluación Educativa”, que debió entenderse como un sistema de evaluación de las políticas públicas en la materia, pero que lamentablemente se convirtió (lo pervirtieron desde la SEP) en un sistema evaluador y etiquetador de las Maestras y de los Maestros de México. En esto coincido con algunos colegas en el sentido de que “se tiró al bebé junto con el agua sucia de la bañera”. La evaluación educativa es necesaria, pero debe ser revisada y reformularse a partir de criterios pedagógicos, no administrativos; es decir, replantearse desde una visión basada en las necesidades de las comunidades educativas, no como un dispositivo externo a las mismas, no para controlarlas ni para “darles línea”. Sobre esos temas es necesario también abrir la discusión desde las escuelas mismas y desde toda la base social de la educación pública.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/05/17/articulo-3o-constitucional-observaciones-criticas

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 30 of 342
1 28 29 30 31 32 342