Page 29 of 342
1 27 28 29 30 31 342

La nueva reforma educativa: del plagio a la soberbia

México / 16 de junio de 2019 / Autor: Abelardo Carro Nava / Fuente: Profelandia

“Salir de Guatemala para entrar a Guatepeor”, es un dicho muy popular entre los mexicanos y que éstos emplean o empleamos, para referirnos a ciertas situaciones de la vida cotidiana que significan, en términos sencillos: salir de una situación mala para meterse en otra peor. Y eso es precisamente lo que en estos momentos se está viviendo en la selección de candidatos para integrar el Organismo para la Mejora Continua de la Educación; organismo que sustituiría al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Como sabemos, tal Organismo se desprende de la Reforma de la Reforma Educativa que propuso el Gobierno que encabeza el Presidente López Obrador y que, semanas atrás, las Cámaras de Representantes aprobaron para que, con ello, se enterrara la “mal llamada” reforma educativa de Peña Nieto y compañía. De ahí entonces que, como parte de ese proceso para darle forma y vida a la Reforma recién aprobada, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, emitió una Convocatoria (http://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/Acuerdo_JCP_JDDO.pdf), para que los interesados pudieran participar en el proceso de selección que los llevaría a integrar la Junta Directiva y/o el Consejo Técnico de ese nuevo Organismo.

Independientemente de los requisitos que se estipularon en dicha Convocatoria, y que no me detendré a analizar en estos momentos, más por falta de espacio que de ganas, el portal de Educación Futura. Periodismo de Interés Público, el pasado 5 de junio, denunció ciertas irregularidades en el proceso de selección de candidatos, tales como: el plagio y el incumplimiento de los requisitos de ciertos candidatos (http://www.educacionfutura.org/plagio-e-incumplimiento-de-requisitos-en-candidatos/?fbclid=IwAR1BIW1s059-nGXgJoRGSMcu6FcMplDza330dvgKyNiahZ8XGD2vKTU8rp0).

Gravísima situación fue ésta, pero lo que me pare mucho más grave, fue la soberbia con la que algunos Senadores tomaron esas irregularidades, puesto como puede leerse en el mismo portal de noticias (http://www.educacionfutura.org/evidencia-de-plagio-e-irregularidades-en-candidatos-se-analizaran-pero-no-frena-proceso-para-integrar-nuevo-organismo-educativo-senador-ruben-rocha/?fbclid=IwAR3z1rIu32YAty33Y5byIA9LjMHX8Y_PxQNJqnXfHgEZ8Ekq4ghXw39Pbqs), el Senador Rocha, Presidente de la Comisión de Educación en el Senado (http://www.senado.gob.mx/64/senador/1181), se deslindó del referido proceso de selección y le atribuyó una responsabilidad directa a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y la Comisión de Educación del Senado, celebrando el que se hayan denunciado estas irregularidades puesto que a partir de éstas, se realizaría un análisis más riguroso de las propuestas y se verificaría con mucho cuidado la información publicada, pues un caso de plagio o cualquier irregularidad, no tendría cabida en el nuevo Organismo.

Lo anterior, a muchos colegas de la pluma y letras, a investigadores, académicos, profesores y analistas políticos, nos llevó a preguntarnos si, dadas las evidencias aportadas por Educación Futura sobre las irregularidades señaladas, se repondría el proceso o de plano se cancelaría; sin embargo, menuda sorpresa nos hemos llevado pues este día (10 de junio), precisamente en el Senado de la República, inició la comparecencia de los candidatos (https://www.youtube.com/watch?v=3om8aE1AZEQ) a ocupar la Junta Directiva y/o el Consejo Técnico.

Ante estas situaciones, ¿qué tipo de mensaje se está mandando al pueblo de México?, ¿qué tipo de señales se están enviando a los que integramos el Sistema Educativo Mexicano (SEM)?

Preguntas sencillas si usted quiere, pero que tienen sentido si consideramos lo que en ese SEM acontece diariamente; le pongo un ejemplo: quienes nos dedicamos a la docencia le enseñamos a nuestros estudiantes, a comprender la importancia y el significado de la ética y los valores universales. Ese, es uno de los puntos medulares bajo los cuales la enseñanza y el aprendizaje cobra forma y encuentra sentido en las escuelas y en los salones de clase. En consecuencia, reconocer el trabajo de otro compañero, profesor, académico o investigador, se vuelve fundamental para generar algo que se llama conocimiento, puesto que está visto que nunca acabaremos de aprender y, consecuentemente, ese conocimiento, está en constante movimiento. Luego entonces, un principio básico que les enseñamos a nuestros estudiantes en la elaboración de sus trabajos, tiene que ver con el que no cometan ciertos “errores” al momento en que construyen éstos, por ejemplo, el que no tengan que citar una obra, un texto, una revista electrónica, etcétera; es decir, señalar la fuente de la que obtuvieron la información con el propósito, de dar el crédito al autor de tal o cual cuestión. Para ello, quienes nos encontramos en educación superior, explicamos la importancia del citado y el uso o empleo de manuales que tienen este objetivo, como el de la American Psychological Association (mejor conocido como APA) en su 6ª edición. De no hacerlo, estarían cometiendo plagio, en otras palabras: un delito. Así, sin más ni más: un delito. Y lo señalo enfáticamente porque, bajo ninguna circunstancia, se tiene que permitir tal cuestión si es que estamos hablando de un proceso formativo entre seres humanos que son perfectibles y no perfectos.

Y ya que hablamos de un proceso formativo a través del cual el ser humano aprende, ¿qué hubiera hecho el Senado de la República ante la denuncia mediante la cual fue evidenciado un delito? La respuesta es sencilla: reponer el proceso. Sin embargo, como “el hubiera” no existe y, al parecer, la soberbia inundó los pasillos de esa Cámara de Senadores, importó más la política que lo que tanto pregona el nuevo gobierno: una educación de excelencia o una excelencia en la educación. En fin.

Es claro que la política tiene secuestrada la educación en nuestro país. Gobiernos salen, gobiernos entran. Políticos se despiden, políticos entran, y otros se mantienen, pero lo que en días pasados aconteció, es una clara muestra de lo que he venido sosteniendo desde hace tiempo: en México padecemos de lo que otro dicho, que está bien dicho, señala: “es la misma burra no’más que revolcada”. Ni priistas, ni panistas, y ahora morenistas, han comprendido la importancia y magnitud del hoyo en el que se encuentra la educación en nuestro país, consecuencia obvia, de ese secuestro que refiero.

En este sentido, dudo mucho que se reponga el proceso de selección de candidatos. Espero, los que resulten seleccionados, trabajen arduamente para limpiar la gran mancha que ha dejado una candidata en un Organismo que aún no nace y ya tiene en sus espaldas el gran peso de la arbitrariedad y el desencanto.

Al tiempo.


Referencias:

Juárez, E. (5/06/2019). Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación. Educación Futura.

Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/plagio-e-incumplimiento-de-requisitos-en-candidatos/?fbclid=IwAR1BIW1s059-nGXgJoRGSMcu6FcMplDza330dvgKyNiahZ8XGD2vKTU8rp0, http://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/CTEOMCE/ACR.pdf, http://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/JDOME/ACR.pdf, http://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/JDOME/EBBB.pdf, http://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/Acuerdo_JCP_JDDO.pdf, http://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/Acuerdo_JCP_JDDO.pdf

 

Fuente del Artículo:

La nueva reforma educativa: del plagio a la soberbia.

Fuente de la Imagen:

https://materialeducativo.org/decreto-de-la-nueva-reforma-educativa-15-05-2019/

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: ¿Quiénes aspiran a integrar el nuevo organismo de mejora educativa? Aquí sus perfiles

Redacción: Animal Político

Entre los candidatos que el Senado eligió para integrar el nuevo Organismo para la Mejora Continua de la Educación –que establecerá los criterios de evaluación al sistema educativo– se encuentran tres políticos, cuatro consultores, una dirigente del SNTE, exfuncionarios del Poder Judicial, de la SEP y hasta una persona que plagió el ensayo que debía presentar como requisito.

Es la primera gran decisión que está en manos del Senado, como parte de la Reforma Educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que derogó la impulsada por su predecesor, el exmandatario Enrique Peña Nieto.

Y ya existe inconformidad respecto al proceso.

Desde la semana pasada circula una petición en Change.org para reponer el proceso de selección.

Lo anterior, debido a que el Senado “rechazó a 57 aspirantes con altos perfiles académicos y con probada trayectoria profesional y se reportaron, por ejemplo, problemas con la plataforma, avisos a destiempo sobre sus documentos o, simplemente, no fueron notificados de los motivos por los cuales sus solicitudes fueron rechazadas”, se establece en la página de iniciativas ciudadanas.

Además, al tratarse de consultores, sindicalistas o exfuncionarios de la SEP podría existir algún conflicto de interés, debido a los temas que abordará el nuevo organismo.

Según la ley, emitirá los lineamientos relacionados con el “desarrollo del magisterio y establecerá los criterios que deberán cumplir las instancias evaluadoras para los procesos de la mejora continua de la educación”.

También deberá proponer los mecanismos de coordinación entre las autoridades federales y entidades en materia educativa, y sugerirá los elementos que contribuyan a mejorar los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, educación inclusiva y de adultos.

Este nuevo organismo –que todavía no tiene nombre oficial– sustituirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como parte del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación establecido en la nueva Reforma.

Estará conformado por una Junta Directiva, con cinco integrantes; un Consejo Técnico con siete personas y un Consejo Ciudadano.

Los nombramientos de los primeros dos está a cargo del Senado con el voto de las dos terceras partes, y cada integrante durará siete años en el cargo de forma escalonada.

En los artículos transitorios de la reforma, aprobada el pasado 9 de mayo, se estableció que los senadores tienen hasta 30 días naturales para elegir a los integrantes de la Junta Directiva, y hasta 60 días naturales para el Consejo Técnico. Ambos con posibilidad de prórroga por 15 días más.

El Senado emitió la convocatoria para elegir a integrantes el pasado 21 de mayo, y los aspirantes tuvieron del 27 al 31 de mayo para postularse.

En la plataforma se registraron 402 personas, pero sólo 127 concluyeron el procedimiento. De ellos, la Junta de Coordinación Política eligió a 18 candidatos.

Como siguiente paso, la Comisión de Educación hará el análisis y presentará a aquellos que resulten idóneos a más tardar el 18 de junio, para que puedan ser votados en el pleno del Senado.

Este lunes, Arcelia Martínez Bordón, una de las candidatas informó en su cuenta de Twitter que se retiraba del concurso de selección luego de los cuestionamientos públicos sobre el proceso de selección.

 

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

A continuación te presentamos a los candidatos elegidos por el Senado que aspiran a integrar la Junta directiva del Organismo para la Mejora Continua de la Educación:

Andrea Contreras Ramírez. Doctora en Ciencias de la Educación, Instituto Lev Vygotsky, Guanajuato. Es directora de dos primarias y en 2007 fue Jefa de Evaluación en la SEP de Guanajuato. De acuerdo con una nota publicada por El Universal, el ensayo que presentó tiene una “proporción de plagio superior al 20% del texto total”.

Early Veau Buenfild Baños. Licenciado en Educación Media, Escuela Superior de Tamaulipas. Fue representante de la SEP en Chihuahua y Tamaulipas y operó la descentralización educativa en esos estados entre 1992 y 1994. Entre 2015 y 2017 fue coordinador de asesores del presidente del Poder Judicial de Tamaulipas.

En su expediente de requisitos, el ensayo titulado “Treinta años de reformas en México, no ha cambiado la educación”, sólo incluye un resumen y conclusiones en una cuartilla.

Manuel Alberto Navarro Wexkmann. Doctor en Gerencia Pública y Política Social. Es consultor en temas de liderazgo, educación, gerencia pública y política social en el ámbito público y privado. La carta de aval fue proporcionada por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Florentino Castro López. Licenciado en Derecho. Fue director General del ISSSTE en 2018. Fue Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). Fue diputado por el PRI en dos legislaturas (LVI y LVIII). La carta de aval es de la Universidad Autónoma de Occidente.

Oscar Daniel del Río Serrano. Doctor en Ciencias Jurídicas y Administrativas y de la Educación. Actualmente es director general de Seguimiento a Auditorias y Mejora Continua en la Fiscalía General de la República. Fue Subdelegado y Comisario Público Suplente en la Secretaría de la Función Pública y Subdirector de Gestión Administrativa en el Consejo de la Judicatura Federal, entre otros.

El candidato presentó un ensayo cuya extensión es solo de cuatro cuartillas y la Carta de aval es de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

Rafael Freyre Martínez. Maestro en Economía Financiera y de Negocios, Universidad de Essex en el Reino Unido. Es socio fundador para México y América Latina de Great Place to Study, firma global de investigación educativa. El candidato presentó carta aval proporcionada por el Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos y por la Coordinación de Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM).

Luis Raúl Cortés Ortiz. Licenciado en Educación Media en el Área de Ciencias Sociales. Desde 2017 a la fecha se desempeña como inspector general de la Zona 03 del Departamento de Educación General de los Servicios de Educación Pública en Nayarit. La Universidad Autónoma de Nayarit firmó la carta de aval.

Isabel Montalvo Cabrera. Maestra. en Mercadotecnia, Instituto de Estudios Universitarios, Oaxaca. Desde 2015 funge como directora del plantel 40 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO). La candidata presentó un ensayo cuya extensión es solo de cuatro cuartillas. La carta de aval fue proporcionada por el Lic. Paulo José Luis Tapia Palacios, director general del CECyTEO.

Francisco Miranda López. Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Tiene más de 15 años de experiencia como profesor investigador en diversas instituciones públicas de educación superior del país. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2002 e integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 2014. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO firmó la carta de aval.

Éstos son los candidatos elegidos por el Senado que aspiran a integrar el Consejo Técnico del Organismo para la Mejora Continua de la Educación:

Oralia Orellano Moreno. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Santander, Tamaulipas. Actualmente es secretaria de Asuntos Educativos de la Sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Actualmente es secretaria de Asuntos Educativos de la Sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Fue secretaria de Cultura y Deporte de la Sección 52 del SNTE. Presentó un ensayo de sólo cuatro cuartillas. La carta de aval fue de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.

Roberto Tomás Miklos Ilkovics. Doctorado en Ciencias, con especialidad en Matemáticas, Universidad de París (Sorbona); París, Francia. De 2007 a 2019 fue director general del Instituto Nacional de Asesoría Especializada, S. C. El candidato presentó carta aval proporcionada por el Dr. Jorge Toro González, secretario académico del Instituto Politécnico Nacional.

María Adriana Dander Flores. Maestra en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Desde el 16 de mayo de 2018 es directora de área en la Dirección General de Promoción de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Trabajó como subdirectora de área en el INEE del 1 de octubre de 2015 al 30 de abril de 2018.

Francisco Deceano Osorio. Licenciado en Economía por la UNAM. Funcionario de la Secretaría de Educación Pública en diversas etapas. La última de ellas entre 2016 y 2019, cuando se desempeñó como Director General de Promoción en la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.

Armando Loera Varela. Maestro en Educación, con especialidad en Enseñanza, Currícula y Ambientes de Aprendizaje por Harvard Graduate School of Education. Es Director de Heurística Educativa, S. C. desde 2001. Equipo consultor en investigación y gestión del conocimiento en educación que ha desarrollado estudios principalmente para el BID, UNESCO, la SEP, la Fundación de Empresarios por la Educación Básica de México y el Consejo Nacional de Fomento a la Educación (CONAFE). La carta de apoyo fue firmada por el Centro de Estudios Educativos, S.C.

Arcelia Martínez Bordón. Doctora en Políticas Públicas por la Universidad de York, Reino unido. Fue directora General de Directrices para la Mejora de la Educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación entre 2014 y 2017.

Consultora y evaluadora de diferentes intervenciones y programas públicos, con énfasis en los temas de educación y género, además de realizar actividades docentes y dirigir varios proyectos de tesis de maestría en el área de políticas públicas.

Norma Pesqueira Bustamante. Doctora en Innovación Educativa por el Tec de Monterrey, campus virtual. Actualmente es colaboradora independiente de la Dirección General de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación de la SEP. Su experiencia incluye labores de coordinación y evaluación de programas educativo en la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Sonora.

Rafael Frayre y Andrea Contreras fueron seleccionados para cargos tanto en el Consejo Directivo como en el Consejo Técnico.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2019/06/aspirantes-nuevo-organismo-mejora-educacion/
Comparte este contenido:

La Ley General de Educación omitida en la Nueva Reforma Educativa

Por: Pluma Invitada

Con las enmiendas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicadas en el Diario Oficial de la Federación el quince de mayo pasado entró en vigor la Nueva Reforma Educativa nombrada así por el Senado de la República (http://bit.ly/2XmI30Y). En lo futuro, se prevé aprobar:

A).- Antes de 120 días:

1.- La Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros.

2.- La Ley del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

B).- A más tardar en el año 2020:

3.- La Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación.

4.- La Ley General en Materia de Educación Superior la cual contemplaría el caso de las escuelas normales: establecerá los criterios para su desarrollo institucional y regional, la actualización de sus planes y programas de estudio para promover la superación académica y contribuir a la mejora de la educación, así como el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento.

Lo anteriormente le corresponde al Congreso de la Unión. Adicionalmente, se contempla que el Ejecutivo Federal defina las Estrategias Nacionales para la Mejora de las Escuelas Normales así como de Atención a la Primera Infancia en un plazo no mayor a 180 días. Por otra parte, las Legislaturas de los Estados deberán armonizar el marco jurídico en la materia, en el ámbito de su competencia a mas tardar en un año.

A pesar que en el transitorio segundo se menciona que a partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente, se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias a este Decreto en ningún renglón se alude específicamente a la Ley General de Educación (LGE). ¿Sigue vigente? Si pero se contrapone a la Nueva Reforma Educativa. ¿Es obsoleta? Definitivamente, si. ¿Se modificará? Seguramente ¿Para cuándo? Puntos suspensivos.

La Ley General de Educación, al parecer, no es considerada como ley secundaria, y poco se ha hablado sobre su la necesidad de reformarla. Pudiera cuestionarse ¿qué caso tiene si no redundará en aportaciones directas para una ley secundaria? También puede ser que así suceda suceda también en el diseño, elaboración, discusión y aprobación de las leyes secundarias del Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros así como el Sistema Nacional de Mejora de la Educación.

En la Ley General de Educación se alude, por ejemplo, al Modelo Educativo, la calidad de la educación, la calidad de la enseñanza, la calidad de los aprendizajes, la calidad de los servicios educativos, la calidad de la prestación de los servicios educativos. Y, a manera de provocación, pregunto: ¿calidad? ¿qué no desapareció de la nueva reforma educativa? ¿y la excelencia? ¿cuál es la relación entre la excelencia educativa con la mejora de la educación, la admisión de maestros noveles al servicio educativo o la promoción de quienes están en funciones? ¿Cuál es la importancia de las otras Leyes Generales para el aprendizaje y viceversa? ¿cómo entrelazar la formación de los ciudadanos mexicanos con el Sistema de Carrera, el Sistema de Mejora Continua y la Formación de Docentes?

Permítame gentil lector enunciarle unos cuantos tópicos que bien pudieran traducirse en  razones que justifiquen la necesaria adecuación de la Ley General de Educación: la educación que imparte el Estado; el derecho a la Educación; la educación de calidad; los principios, criterios y fines de la educación; el Sistema Nacional de Evaluación; el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; los tipos  educativos; los planes y programas de estudio. También el aprendizaje de los alumnos; los propósitos y la conexión con las competencias; los contenidos; criterios y procedimientos de evaluación y acreditación de los aprendizajes son elementos esenciales de los programas de estudio. El verdadero problema no es la necesidad de reformar la Ley General de Educación. El desafío mayúsculo consiste, según mi parecer, en armonizarla con el resto de la leyes por legislar debidamente articulada con la reforma educativa independientemente si son consideradas técnicamente reglamentarias, secundarias, generales o cualquier otra denominación que fuere.

¿Y qué decir del Modelo Educativo para la Educación Normal y del resto de las instituciones de educaciones superior para la formación de docentes? ¿acaso no debiera incluirse también?

El Modelo Educativo, de igual manera, es un entramado más complejo que sólo los planes y programas de estudio. ¿La Ley General de Educación se reformará antes o después de los 120 días contemplados para las leyes secundarias? ¿antes o después del 2020? ¿Cuál es el momento adecuado? No es un asunto menor sino todo lo contrario. Porque al parecer, el tipo de ciudadano que requiere nuestro país estará condicionado por el tipo de maestro que queremos. ¿no tendría que ser a la inversa?

En la Nueva Reforma Educativa se omite la Ley General de Educación. No se menciona la importancia de adecuarla ni siquiera contempla explícitamente su obligada modificación. Supongo que debiera hacerse de manera holística, integral y armónica con el resto de las leyes en materia educativa próximas a elaborarse, discutirse y aprobarse. El reto consiste en confeccionar un andamiaje jurídico debidamente articulado. Tejer un complejo entramado legal concordante para no dejar lagunas y evitar posibles errores que propicien interpretaciones sesgadas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ley-general-de-educacion-omitida-en-la-nueva-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Uruguay¿Para qué reformar la Educación?

Por: elobservador.com.uy/05-06-2019

«Es posible percibir un amplio consenso, en los actores políticos y sociales, acerca de la necesidad de la Reforma de la educación en Uruguay. La lectura de los programas de gobierno de los principales partidos y candidatos arroja claramente la percepción de la relevancia del tema.»

Este artículo lo puede ver en este link: Para qué reformar la educación

Fuente de la Información: https://www.elobservador.com.uy/nota/para-que-reformar-la-educacion-201963193432

Fuente de la imagen: https://www.elobservador.com.uy/nota/para-que-reformar-la-educacion-201963193432

Comparte este contenido:

Analizarán propuestas del magisterio para la Reforma Educativa

América del Norte/ México/ 03.06.2019/ Fuente: www.excelsior.com.mx.

 

Ante la inconformidad por parte con disidentes del magisterio por la nueva Reforma Educativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en la reunión que sostendrá con líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a quienes escuchará y si hay propuestas para mejorar la educación se tomarán en cuenta.

En conferencia, el titular del Ejecutivo federal reiteró que su administración está abierta al diálogo y si el magisterio, el próximo lunes, tiene propuestas para mejorar la educación, éstas se analizarán.

“Lo importante es el diálogo, el que podamos platicar, conversar, intercambiar puntos de vista con los maestros, está abierto el diálogo y el lunes nos vamos a reunir. Los escuchamos. Estamos dispuestos a escuchar y todo aquello que signifique mejorar la educación tiene que ser tomado en cuenta; si hizo falta algo en la reforma se revisa”, dijo.

Esto, porque ayer, en el marco del Día del Maestro y la Maestra, los docentes que marcharon en la Ciudad de México acusaron al Gobierno federal de no cumplir con las expectativas, ya que la nueva reforma aprobada sólo era una continuación de la impulsada en el sexenio anterior.

Entre las exigencias de los maestros está la reinstalación inmediata de profesores suspendidos con salarios y prestaciones, así como el respecto a sus nombramientos definitivos, a sus derechos humanos y laborales.

En Palacio Nacional, López Obrador aseguró que ahora que se cuenta con el marco legal de la Reforma Educativa, restan las leyes secundarias, en las que podrían incluirse más propuestas para impulsar la educación de calidad en el país.

“No somos inflexibles, ya desde luego, tenemos el marco legal principal que es la reforma constitucional y faltan las leyes secundarias, ahí se pueden tomar en cuenta todos sus planteamientos. Hay otras cosas que hacen falta, pero por eso es el diálogo”, aseveró.

Fuente de la noticia: https://www.excelsior.com.mx/nacional/analizaran-propuestas-del-magisterio-para-la-reforma-educativa/1313357

Comparte este contenido:

Entrevista a Lev Velásquez: “4T pactó Reforma Educativa con la Derecha”

Por: centrodeinvestigacionclacsoriusmex.

Como continuación de nuestro tema de la semana, presento aquí una amplia entrevista con al maestro, articulista de La Jornada, académico e investigador, Lev Moujahid Velázquez Barriga*, quien desde la perspectiva del magisterio crítico desmenuza la “reforma de la reforma educativa” impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Con su reconocida voz dentro de la lucha magisterial, Lev caracteriza las diferentes dimensiones que hay que tomar en cuenta en esta reforma, más allá de lo gremial, y problematiza algunos de sus aspectos centrales, como según este punto de vista es la matriz transnacional y de derecha que tendrían los cambios legislativos en esta materia. Habla también de los nuevos retos de la lucha de maestros y maestras tras los acuerdos a los que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación llegó con el gobierno de la Cuarta Transformación, lo que supone un reto adicional: enfrentar a un régimen con amplia legitimidad y apoyo popular.

Entrevista realizada por César Valdez,

exclusiva para http://www.cristinasada.com

I.- Múltiples dimensiones de la Reforma Educativa

Recientemente mencionaste que gran parte del magisterio, así como los intelectuales y académicos, entendieron “una dimensión muy sesgada de la reforma educativa, que es su dimensión laboral y administrativa”, cuando en realidad tiene muchas otras dimensiones muy complejas (video). ¿La reunión del lunes 27 de mayo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador (nota) atendió a todas esas dimensiones o se quedó solamente en lo laboral-administrativo?

Lev Moujahid Velázquez Barriga (LMVB): Por lo que se ha hecho público, tanto en el documento de Andrés Manuel como en los comunicados, en las conferencias de prensa que han hecho los compañeros de la CNTE, creo que sigue estando presente la visión particularmente de las demandas laborales de los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, es decir, no se colocaron sobre la mesa todos los componentes que no se han tocado de manera general, que no se están observando de la reforma educativa neoliberal, y que como ya he comentado en distintas ocasiones, la reforma es integral, es compleja, tiene distintos elementos, distintos dispositivos que son pedagógicos, que son laborales, que son administrativos, que apuntan a la privatización de la escuela pública, que son de diferente índole, y que efectivamente los maestros en la reunión de ayer [antier] se siguen enfocando en la parte administrativa y laboral.

II.- Una reforma que apunta a privatizar planteles educativos

¿Podrías desarrollar las afirmaciones que tú has hecho sobre todas esas dimensiones que tiene la reforma?. Dijiste que “la Reforma apunta hacia la privatización directa de las escuelas”…

LMVB: En el sexenio anterior se generaron varios mecanismos de privatización de la escuela pública. Como han dicho algunos compañeros del ámbito académico: no esperemos que a estas alturas del discurso neoliberal los empresarios le quieran poner un letrero de “se vende” a cada escuela; los mecanismos de privatización son cada vez más sofisticados, y uno que propusieron en el sexenio pasado tiene que ver con los certificados de infraestructura educativa nacional conocido como “Escuelas al Cien”, el que inicialmente habían dicho que no generaba deuda pública para los estados, y que después resultó que sí generó una deuda pública para la federación y los estados, porque son préstamos. Nos decía Aurelio Nuño: “vamos a traer dinero del futuro”, y el único modo que tú puedas traer dinero del futuro es que lo pidas adelantado, lo pidas prestado, y que esto va generar también, o generó, una serie de intereses que merman la utilización del presupuesto. Pero no sólo es este asunto, sino que también implicaba que los profesores y los padres de familia comprometieran los títulos de propiedad de las escuelas. No aparecía como tal, no aparece como tal en los mecanismos de operación que la escuelas hipotecan, pero nosotros sabemos que hay de pronto estas letras chiquitas, o de pronto hay estas cosas que no se dicen de manera explícita, que son las que ponen en riesgo el patrimonio escolar. Entonces, allí hay un primer elemento, los certificados de infraestructura son estas maneras sofisticadas que están creando los neoliberales para robarse primero, para hacerse suyo el presupuesto educativo, y después para que en un tiempo mediano o de largo plazo, puedan quedarse con el patrimonio de las escuelas. Y además hay otra serie de cosas: con quiénes y hacia dónde canalizas los recursos. Los programas están diseñados para que solamente las empresas grandes, las empresas trasnacionales o las que son filiales de las empresas transnacionales, puedan absorber los recursos para hacer la construcción de la infraestructura. Dicho sea de paso también, cuando vimos el asunto del terremoto en México,de cómo se vivió por ejemplo en la ciudad de México, eran las ”Escuelas al Cien” las que resultaban más dañadas que las propias escuelas que ya tenían bastantes décadas o bastantes años de haber sido construidas; es decir, ahí también hay una especie de fuga de dinero público.

III.- Evaluaciones estandarizadas como mecanismos de privatización

¿Qué hay de las evaluaciones estandarizadas como mecanismos de privatización?

LMVB: Las evaluaciones estandarizadas están enviando una gran cantidad de dinero hacia la iniciativa privada. El hecho de que nos digan que se ha gastado cinco veces o cuatro veces más en evaluaciones que en la formación de los maestros, habla de que allí hay también una concepción más sofisticada de cómo hacerse de recursos, es decir, pagando a las empresas que hacen el diseño y aplican las evaluaciones, que muchas veces ni siquiera era el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), sino que se tenía que subrogar los servicios a otros particulares. Cuando se presentó la Estrategia Nacional de Formación Continua, resulta que de los casi mil 900 millones de pesos que se destinaron para la formación de los maestros, un aumento descomunal del que se había presupuestado normalmente, resulta que una vez que se presenta la Estrategia Nacional de Formación Continua, una parte se va al Tecnológico de Monterrey, otra parte incluso se le designa al Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) para que diseñen cursos y puedan ser cobrados de este presupuesto. Entonces allí hay muchos mecanismos de privatización. Otros mecanismos de privatización por supuesto también tienen que ver en cómo no solamente son los dineros sino las ideas, son las formas de organización de las escuelas las que están pensadas desde la lógica de lo privado y no de lo público.

Por ponerte un ejemplo: “Escuelas al Cien” es un programa que no ha desaparecido, es un programa que sigue vigente en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hasta donde nosotros sabemos y que pone en riesgo a la escuela pública. Ahora de manera reciente, el día de ayer, y en el comunicado que emiten como respuesta a la Coordinadora, aparece lo que había propuesto ya en campaña Andrés Manuel, que dicho sea de paso no sólo lo propuso él, sino que lo propuso también Ricardo Anaya, lo propuso también Meade, el candidato del PRI, que se refiere a lo que se denomina “autonomía presupuestaria”, que es una propuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que viene de una propuesta mayor a la cual denominan “administración escolar descentralizada”, y que es el último escaño de la privatización. Desde los años 80 han aterrizado lo que se llama “la descentralización de los recursos”; primero lo hicieron del país a los estados, después intentaron hacerlo de los estados a los municipios, hay lugares en donde sí aterrizó y se está operando lo que se llama la “municipalización de la educación”, por ejemplo en el estado de Baja California sí hay administración de las escuelas por parte del municipio; después, tienen bastante tiempo trabajando en la idea de que sean las propias escuelas y los padres de familia, los profesores y la comunidad de aprendizaje, o sea la comunidad estudiantil, las que se hagan responsables de las escuelas. Esto lo hicieron a través de los Consejos de Participación Social, involucraron primero a la gente en “Escuelas de Calidad”, después en la reforma de Peña le llamaron “autonomía de gestión”, y hoy Andrés Manuel nos lo presenta a modo de lo que él denomina, lo que se denominó en un momento, la “autonomía presupuestaria”. Resignifica los Consejos de Participación Social, dice que les va entregar recursos públicos, y a nosotros nos parece que estos han sido los mismos pasos que se han seguido en casos como en Chile para que después las escuelas sean escuelas semiprivadas que son administrados por privados, pero que los recursos son públicos.

IV.- Una reforma que golpea salarios de los maestros

Otro punto que tú mencionaste fue que la reforma apunta a golpear el salario de los maestros, ¿cómo es esto?

LMVB: En las diferentes reformas mundiales al estatuto docente, se relaciona lo que son las evaluaciones a los salarios. Entonces, desde hace algunos años ya se viene trabajando esta idea de que no exista el aumento salarial generalizado, sino que esto deje de ser un derecho colectivo y se convierta en una búsqueda individual, competitiva entre los profesores por mejorar su salario. Si uno revisa las estadísticas de hace seis o siete años para acá, vemos cómo el salario de los maestros viene en picada, y que incluso el salario que anuncia Andrés Manuel López Obrador ahora en el mes de mayo, más o menos está en este sentido, no varía mucho de lo que se anunció como aumento salarial directo al salario base de los maestros del último año. Sigue esta tendencia de que el salario vaya a la baja y se pierda el poder adquisitivo de los docentes.

Si uno revisara estadísticas incluso de estos think tank, o estos centros de pensamiento e investigación de los empresarios, uno se daría cuenta que los maestros y las maestras en México están entre las diez profesiones peor pagadas a nivel nacional, pero que la propia OCDE reconoce que también los maestros mexicanos están entre los peores pagados a nivel internacional.

Entonces la idea es cómo a través de los sistemas meritocráticos, estos llamados “sistemas de profesionalización”, el salario de los profesores dependa de los resultados en las evaluaciones estandarizadas, dependa de su desempeño que se refleja en estas evaluaciones estandarizadas, y no que se trabaje como un derecho colectivo de los profesores.

Pues yo creo que esto que también ha anunciado Esteban Moctezuma Barragán, como que “el maestro que se prepara, etcétera, es el que va a recibir mejor salario”; me parece que el salario es un derecho colectivo, es un derecho humano de los trabajadores, y no tiene por qué estar ligado a los resultados, no tiene por qué estar ligado a las eficiencias.

¿Cómo explicarías esto a alguien que te diga que suena lógico que el salario esté ligado a sus competencias, que los mejores evaluados sean los mejor pagados?

LMVB: Porque en el caso de los sistemas educativos, se demostró cuando se impulsó lo de carrera magisterial, que los profesores estaban más preocupados en cómo salían bien posicionados en las pruebas estandarizadas y menos preocupados por atender la escuela. Incluso hay estudios también que dicen que los profesores que estaban más altos en los niveles de carrera magisterial, sus alumnos eran los que estaban peor evaluados, y esas son cifras que han dado los propios organismos empresariales.

Entonces, no es cierto que los profesores que se preocupan más por ir a evaluarse son los mejores maestros.

Allí hay una mala interpretación del asunto. Lo que hay hacer es fortalecer la formación de los maestros, hay que incentivar a los maestros para que hagan su trabajo en las escuelas. Maestros mejor pagados son maestros que tienen una mayor responsabilidad en las escuelas y mayor compromiso. No son las evaluaciones, o no son los resultados de las evaluaciones estandarizadas lo que hace que un maestro sea mejor. Por el contrario, eso te hace un maestro más individualista, un maestro más competitivo, un maestro que se preocupa más por su desarrollo personal, por cómo se desempeña en la escuela, por cómo los alumnos aprendan, por cómo poder mejorar los aprendizajes o cómo tener una mejor práctica pedagógica.

Es que estos no son sistemas de productividad y rendimiento, las escuelas no son empresas. Aquí el asunto es distinto, intervienen los factores humanos, no es como decirle a un obrero: “si hoy tienen como meta producir 10 mil pares de zapatos, pero si producen 12 mil les vamos a dar un incentivo. Aquí se trata de valores, se trata de aprendizajes, se trata de convivencias, se trata de procesos pedagógicos, de procesos cognitivos, se trata de generar ambientes de relaciones humanas, se trata de otro tipo de cosas que no tienen que ver con los incentivos que se hacen en los sistemas empresariales.

V.- Una reforma que apunta al control de la subjetividad

También, y relacionado con esto, tú dices que la reforma “apunta al control de la subjetividad, el control de las mentalidades…”

LMVB: Respecto a cómo comenzaron las evaluaciones en otros países —de hecho estuve en un seminario internacional recientemente—, y respecto a cuáles han sido los impactos de las evaluaciones estandarizadas para los profesores en otros países, hay lugares como en el caso de Chile donde los impactos no fueron tanto sobre el asunto de los despidos. No era que los maestros pusieran en riesgo su permanencia en el servicio, de lo que se trata también es de cómo controlas pedagógicamente a los docentes, de cómo les creas una ortopedia o canales para que no puedan salirse del currículo, que normalmente es este currículo que se ajusta a las necesidades de los empresarios y no a las necesidades humanas. Y para controlar esta subjetividad, esta mentalidad, estas prácticas de los docentes, para matar su creatividad, entonces lo que hacen es colocar evaluaciones como instrumentos para medir los resultados, o bien también evaluaciones que pueden tener vínculos con el salario o vínculos con los sistemas de formación. A los profesores les dices en qué se forman, en dónde se van ir a formar, en qué se tienen que certificar, en qué tipo de competencias, pero esto depende de factores exteriores, esto depende de factores que no son acordes con las necesidades contextuales, o no son acordes también con lo que se está necesitando también en las distintas comunidades.

Y aquí hay otra cosa también muy interesante: en nuestro tiempo para corporaciones es muy importante controlar la producción de conocimientos. Lo que hoy valoriza, o lo que hace que las mercancías valgan más son los conocimientos. Pongo por caso por ejemplo un celular, lo que que hace que un celular valga caro en realidad no es su estructura física, no es de lo que está hecho. Son los conocimientos, la innovación, la información y la creatividad depositada en ese celular. Por eso es tan importante para el sistema controlar también la producción de conocimientos, controlar la subjetividad de las personas, porque depende de quien construya o de quien cree nuevos conocimientos, también depende qué tipo de mercancías se colocan en el mercado, o cómo canalizas estas formas de producir conocimiento a través de las nuevas mercancías de la era digital, o lo que algunos llaman el “capitalismo de base cognitiva”, a partir del conocimiento.

Entonces es por eso que hoy se están preocupando más no sólo por las relaciones laborales, sino por cómo se producen los conocimientos, cómo intervienen los profesores en la producción de este tipo de conocimientos; por eso tan importante que los puedan sujetar a ciertos sistemas de medición, a ciertos sistemas en los que no tengan creatividad, no tengan libertad de cátedra.

VI.- Una reforma con propuestas pedagógicas para las habilidades empresariales del siglo XXI

A eso te refieres cuando dices que la reforma recupera propuestas pedagógicas para las habilidades necesarias del siglo XXI…

LMVB: Efectivamente a eso me refiero. Yo he visto algunas de las críticas que han hecho los compañeros del magisterio, porque yo también trabajo en educación básica y algunas críticas me parecen erradas, o bien centradas en los años 90. En los años 90 sí se hablaba de competencias individuales, de competencias que tenían que ver con elementos o conocimientos básicos, como de conocimientos de computación, inglés y matemáticas. Incluso uno criticaba estas partes. Decías: el currículo se está reduciendo, se está cosificando y lo que quieren es que los alumnos solamente aprendan algunos elementos básicos, operaciones sencillas en matemáticas, leer y escribir, que entiendan un poco de inglés y que entiendan un poco también lo que son las computadoras; porque aquella reforma se estaba pensando para que se instalarán con el Tratado de Libre Comercio las maquilas y demás; había que ser metódico, había que ser memorístico, y si nosotros observamos bien cuáles han sido las propuestas de las últimas reformas educativas, nos llama la atención que por ejemplo en la reforma que se impulsó con Nuño, el “modelo educativo 2016” se hacía crítica de lo que es la memorización de los conocimientos, y efectivamente en los nuevos trabajos, en las nuevas formas de organización empresarial, en las nuevas formas de explotación, no se requieren conocimientos memorísticos, no se requiere que las personas tengan conocimiento de las disciplinas académicas, de la química, de las geografía, de la historia, de la física, etcétera. No se requiere que tengan estos conocimientos bien cimentados en su cabeza, lo que se requiere son habilidades, ¿por qué?, porque muchos de los trabajos que se están creando a partir de estas industrias digitales, a partir de estas revoluciones tecnológicas, es lo que están demandando; muchos de los trabajos ni siquiera los conocemos, los que se van a necesitar en diez o quince años ni siquiera los conocemos. Por lo tanto, lo que necesitan son habilidades flexibles, es decir, habilidades que les permitan atender a esta flexibilidad laboral y que les permita también moverse en los distintas trabajos.

¿Cuales son estas habilidades? Son las habilidades del pensamiento crítico. Pero no del pensamiento crítico como se piensa en pedagogía crítica: un pensamiento que sirve para desmontar las formas de dominación y las formas de explotación que reproduce la escuela a partir del racismo, del clasismo, del patriarcado, etcétera, sino el pensamiento crítico para que los jóvenes, los niños, sean capaces de resolver problemas en situaciones de estrés o en situaciones complicadas. Se está promoviendo también lo que son las habilidades socioemocionales, es decir, cómo también en estas situaciones de estrés sabes controlar tus emociones, pero porque además muchas de las formas de organización de las empresas ya no están organizadas o estructuradas de modo que a los trabajadores los tienen en un solo lugar sino que están dispersos, las tecnologías digitales te permiten que puedas estar disperso, que te puedas organizar en pequeños núcleos y que estos núcleos se puedan auto regular.

Voy a poner como ejemplo lo que se denominan las empresas llamadas multinivel, o de base piramidal. No tienen un patrón directo, tienen que auto regular su propia explotación. A veces yo les digo a los compañeros: “vamos a ver, si la ustedes les dijeran les vamos a ofrecer un trabajo donde no van a tener horario, donde no van a tener contrato, donde no van a tener seguridad social, donde no van a tener seguro médico, donde tienen que trabajar los fines de semana, donde tienen que trabajar a destajo por las tardes y en las noches, ¿qué dirían?” Y la mayoría de las veces los compañeros del magisterio dicen “pues no aceptaría”. Pues eso es lo que hacen en las empresas multinivel, son capaces de autorregular su propia explotación desarrollando estas habilidades creativas, del pensamiento crítico, estas habilidades socioemocionales, estas habilidades de interrelacionarse con las otras personas, de saber manejar las emociones, estas habilidades que exigen también una organización autónoma.

El sistema se está complejizando. No son las empresas de los años 90 y competencias de los años 90 las que están demandando este sistema, son otro tipo de habilidades que se están colocando en la Reforma Educativa, no sólo del “modelo educativo 2016”, antes ya se habían colocado estos elementos en la Reforma Educativa.

¿Cómo trabajas estas cosas? No las trabajas a través de las disciplinas, para esto hay que organizar formas de aprendizaje que se relacionan con los proyectos. Hace tiempo que ya se viene trabajando en los aprendizajes por proyectos, ¿por qué?, porque en los proyectos es en donde pones en acción las competencias y habilidades que están demandando para el capitalismo del siglo XXI. Y si uno da cuenta de todo este lenguaje, parece un lenguaje crítico, parece un lenguaje que está recuperando las propuestas pedagógicas de la izquierda, pero que en realidad se está articulando con las nuevas formas de reconfiguración del capitalismo de base cognitiva y tecnológica.

VII.- Una reforma con matriz en propuestas de la OCDE y otros organismos internacionales

Todo esto tiene que ver con lo que tú también has afirmado, que la matriz de esta “reforma a la reforma” sigue siendo la propuesta por la OCDE, la UNESCO y demás organismos internacionales. ¿Por qué es en sí mismo negativo o malo este hecho?

LMVB: No lo voy a poner en términos de negativo, ni lo voy a poner en términos de que si es peor que la reforma de Peña Nieto. En lo que sí quiero insistir es que es continuidad de la reforma de Peña Nieto, es continuidad de la reforma neoliberal, es una profundización de lo que han venido haciendo; con lenguajes cada vez más difíciles de desmontar, con formas también de privatización cada vez más sofisticadas, y con elementos de control de la práctica pedagógica de los docentes también cada vez más complicados. Es en ese sentido. No lo pongo en términos de que sea peor o sea mala la reforma, sino en esto, en cómo vamos observando que hay una continuidad entre lo que se propuso en la reforma de Peña Nieto, las reformas neoliberales anteriores y lo que está proponiendo el nuevo gobierno.

Yo he dicho en distintas ocasiones: si uno revisa los documentos fundamentales de la OCDE, si uno revisa los documentos fundamentales del Banco Mundial, lo que se discute en el foro de Davos, lo que se discute en el Banco Interamericano de Desarrollo, y hoy también en la UNESCO, que desafortunadamente ha perdido más autonomía que de costumbre, y en la que están involucrados cada vez más los agentes de la OCDE, son quienes coordinan las mesas de trabajo en las reuniones educativas, está llegando allí la sociedad civil corporativa desplazando a esta sociedad civil que verdaderamente se interesaba en nuevos cambios educativos. Uno revisa toda la documentación que ellos presentan, bajo la cual están orientando las políticas internacionales y no hay nada en la propuesta de la Cuarta Transformación que se salga de esos parámetros, que salga de ese paradigma, todo uno lo puede encontrar allí. Y por el contrario, a pesar de que ellos dicen que son la continuidad de las tres transformaciones anteriores que hubo el país, no observamos ningún elemento que diga que hay continuidad entre el proceso de insurgencia, entre lo que son las Leyes de Reformas liberales del siglo XIX, entre lo que surgió con la Revolución de 1917 con todo el proyecto nacional que vino después de la revolución de 1917, no hay ningún elemento de continuidad del proyecto nacional, no hay nada que estén proponiendo que nosotros podamos decir, “se está arraigando en las propuestas de Rafael Ramírez, se están arraigando en la tradición escolar de las escuelas rurales, de la Escuela Socialista cardenista o de las misiones culturales, en el pensamiento pedagógico de José Santos Valdés, de Enrique Rébsamen, etcétera. O sea, no hay ningún elemento que nosotros podamos encontrar ahí y que diga que hay una continuidad de las transformaciones anteriores, y sin embargo sí hay todos los elementos de la reforma de la Cuarta Transformación que apuntan más bien a que esto es una propuesta que se está impulsando a nivel internacional por parte de los organismos de la globalización económica.

¿Y es posible una reforma que se salga de estos parámetros impuestos por los organismos internacionales?

LMVB: Creo que es posible. Por supuesto si nos preguntan a los maestros de las disidencias magisteriales nosotros vamos mucho más allá, nosotros vamos construyendo propuestas educativas que incluso están desviando la lógica involutiva del sistema, está lógica que nos ha llevado a la devastación ambiental y a la devastación también de los seres humanos, y que intentamos darle otro sentido al proceso civilizatorio, ahí estamos pensando en otras cosas. Pero también entendemos que los gobiernos tienen de pronto dificultades para relacionarse en el ámbito internacional, tienen dificultades para romper con la lógica que se lleva a nivel mundial, pero con todo y esta situación, nos parece que sí hay posibilidades de poder abrir una vertiente que trate de recuperar los elementos mínimos que se están discutiendo por lo menos en la UNESCO, que es lo más cercano a lo que deberíamos seguir, y no los lineamientos de los organismos de la globalización económica, pero que además pueda tener cosas propias. El problema es que no lo hacen. Vamos a poner por caso el asunto de calidad. “Calidad” puede ser un concepto polisémico, que se puede definir de distintos modos. “Calidad” se puede definir a partir de fomentar el desarrollo integral de los sujetos, se puede definir a partir de considerar las necesidades humanas; sin embargo optan por definir el concepto de calidad, traducirlo en “excelencia” y definirlo del mismo modo que se definen todas las constituciones del mundo propuesto a partir de la propuesta de la OCDE.

Es decir, sí se puede hacer una disputa de cómo hay que trabajar una educación inclusiva sin atentar contra las escuelas de educación especial, incluso cómo trabajar una noción de calidad que no sea una noción empresarial, de cómo trabajar educación desde la perspectiva de género que no solamente sea para que se incluyan al mercado laboral, a las competencias laborales, sino que efectivamente se reconozca la diversidad de las sexualidades, etcétera. Sí se pueden trabajar cosas, sí se pueden trabajar proyectos, sí se puede trabajar una línea, el problema es que no tienen voluntad para hacerlo. Yo creo que les hace falta ganas, les hace falta tener compromiso con lo que ellos —me refiero a los de la Cuarta Transformación— nos propusieron y nos presentaron como un panorama que iba a romper con el neoliberalismo.

Acabar con el neoliberalismo no se hace a partir de una declaratoria verbal, sino con una serie de elementos, con una serie de propuestas, con una serie de bases pedagógicas, ideológicas, de bases educativas, culturales que te van a permitir romper con esto, no solamente con una cuestión declaratoria. El problema es que no lo hacen.

VIII.- La lucha magisterial tras acuerdos de la CNTE con AMLO

¿La reunión de la CNTE con López Obrador del lunes pasado, cambia la perspectiva de la lucha magisterial?

LMVB: Yo creo que la reunión de ayer tiene mensajes encontrados y tiene mensajes complicados también para el magisterio, porque se ven ahí unas consignas diciendo que la reforma ya se abrogó, la reforma ya cayó. Esto no es cierto.

Se entiende que el presidente de la República, como no se había hecho en ninguna ocasión, reciba, reconozca que tienes una cierta representación entre los maestros, que reconozca tu papel en la historia, en los procesos de democratización del país. Esto hay que celebrarlo. Pero de ahí a decir que “la reforma ya cayó”, me parece que puede tener un doble mensaje para los compañeros del magisterio, para los maestros. Los maestros pueden interpretar que efectivamente ya no hay nada qué hacer, que la reforma de Peña Nieto ya se fue, que lo que esperamos es algo distinto que nos va a cambiar todo el panorama o el horizonte que se había trabajado hasta la reforma neoliberales. Y esto me parece que es un error. Si bien es cierto que hay que celebrar algunos elementos de los que ahí se están trabajando, algunos elementos que incluso fueron modificados en el artículo tercero, en el artículo 73, buena parte del esquema que se está trabajando en esta reforma educativa, sigue apuntando a los lineamientos internacionales. Ahí me parece entonces que habrá que ver cómo esto se va a discutir en el magisterio democrático de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.

Por otro lado me parece que los principales acuerdos, los que quedaron ya explícitos, plasmados en la Constitución, se hicieron básicamente con los empresarios. Se hicieron con la derecha. Hay poco margen de actuar en las leyes secundarias. Es decir, nos abren este espacio cuando se van a trabajar las leyes secundarias pero cuando ya no hay mucho qué hacer, porque el marco central, el marco referencial de la reforma educativa ya se trabajó en las modificaciones que se hicieron, sobre todo al artículo tercero de la Constitución. Entonces ahí está complicado porque a lo que están invitando a la Coordinadora, es a hacer operativa la reforma educativa, es hacer operativa la Constitución a partir de las leyes secundarias.

Otra cosa que aparece complicada ahí es como la idea de hacer una especie de consenso entre las posiciones magisteriales. Yo veo difícil que la Coordinadora vaya a aceptar; así lo leo en la carta que envía Andrés Manuel, que se va a convocar a todos los sectores del Magisterio. Esto quiere decir que puede ser que quieran sentar en la misma mesa a Elba Esther Gordillo con su grupo este de “Redes sociales progresistas” y “Maestros por México” en sus dos frentes; a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, y también al charrismo histórico representado por Cepeda o por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Veo complicado que la CNTE vaya a sentarse en esa mesa cuando la CNTE ha sido opuesta tanto al SNTE corporativo, gangsteril, como al otro SNTE representado también por Elba Esther Gordillo como un emblema de la corrupción en el país.

Una buena parte de los maestros puede entender que es tiempo de construir, bajo los lineamientos que está marcando lo que se ha denominado la Cuarta Transformación, sin ver cuáles son estos elementos complicados detrás. Pero otra parte del magisterio va a entender que también son tiempos de movilizaciones.

Los mensajes son encontrados, no son fáciles, la respuestas también pueden ser diferenciadas en los sectores magisteriales democráticos del país.

IX.- La lucha magisterial ante un gobierno con amplia legitimidad

Entonces, ¿si va a seguir esta lucha de algún sector amplio del magisterio, qué perspectiva le ves ante la legitimidad que tiene López Obrador y qué dificultades les plantea esto al movimiento magisterial?

LMVB: Nos plantea la dificultad de que una lucha frontal, una lucha abierta contra el gobierno de Andrés Manuel, rompiendo el diálogo sin buscar cómo llegar a algunos acuerdos mínimos, puede tener graves consecuencias. Primero porque la CNTE puede quedar marginada, al margen de toda esta ola de la sociedad que está apoyando a Andrés Manuel.

Me parece que enfrentamos el reto también que han enfrentando bastantes países de América Latina cuando han tenido estos gobiernos denominados progresistas, de cómo caminar la agenda del movimiento social sin que esto represente una ruptura tajante y tal, a que se impida que se pueda seguir avanzando de manera posterior en los procesos de democratización del país y que al final del sexenio no tengamos un mejor gobierno o no avancemos hacia un gobierno más democrático, más progresista, y que en todo caso lo que tengamos al final del sexenio sea un descontento que va a ser aglutinado por la derecha fascista autoritaria que se instaló, como en el caso de Argentina o ahora en Brasil.

Enfrentamos ese reto, yo no sé cómo se pueda resolver esa situación, cómo se pueda trabajar una ruta de oposiciones desde la izquierda, de construcción de una agenda democrática, de una reforma educativa para el pueblo y no desde los organismos internacionales, sin que esto implique abonar al polo de la derecha y que después vayamos a tener graves consecuencias para el país.

Fuente de la entrevista: https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.wordpress.com/2019/06/01/entrevista-a-lev-velasquez-4t-pacto-reforma-educativa-con-la-derecha/

Comparte este contenido:
Page 29 of 342
1 27 28 29 30 31 342