Page 337 of 342
1 335 336 337 338 339 342

Venezuela: FVM evaluará con agremiados la propuesta salarial del gobierno

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) indicó que este martes realizarán asambleas nacionales, en cada estado para explicarle a los «más de sesenta mil afiliados las cláusulas económicas de la convención».

Foto cortesía

DIORELLA ALBORNOZ |  EL UNIVERSAL. Marzo de 2016 

Caracas.-  Los 27 sindicatos adscritos a la Federación Venezolana de Maestros (FVM) realizarán asambleas nacionales simultáneas este martes para someter a consideración la propuesta salarial manifestada por el Ministerio de Educación, durante la negociación del contrato colectivo.

Orlando Alzuru, presidente de la FMV, indicó que el objetivo de las reuniones será explicarle a los «más de sesenta mil afiliados las cláusulas económicas de la convención».

«Se les presentará a los maestros las tablas de acuerdo a su categoría y jerarquía, así como el ajuste de primas y bonos que deben percibir, a partir de este mes de marzo de 2016, que beneficiará a educadores activos y jubilados. Aseguró Alzuru.

Explicó que «El gobierno está proponiendo tres aumentos para este año, uno ahorita en marzo del 55%, otro en junio del 10%, y un tercero en octubre de 17%, que con la recurrencia salarial alcanzaría un total de 105% para este año». Por lo cual, el Docente I, percibirá 3.9 salarios mínimos, mientras que el Docente VI, seis salarios mínimos.

Así mismo resaltó que entre otros beneficios alcanzados en la discusión están, el aumento del HCM, que pasó de 50 mil a 150 mil bolívares; el Servicio Funerario se elevó de 18 mil bolívares a 100 mil; el bono navideño paso a nueve mil bolívares; el de Semana Santa será de ocho mil bolívares;  el de uniforme pasó a dos mil bolívares y los aguinaldos serán ahora de 150 días».

Insistió en que todos los docentes, activos y jubilados, deben asistir a este llamado y participar en las asambleas nacionales simultáneas, que se realizarán en la sede de los SINVEMAS, para que conozcan de primera mano la propuesta del gobierno y puedan, cada quien, saber cuál podría ser su salario para este año 2016.»Ya que para el 2017 está propuesto otro aumento en enero del  25%, en junio del 15% y uno adicional en octubre del 15%. Además en enero del 2018 habrá un último aumento de 15%, correspondiente a este contrato colectivo, para dar paso a la discusión un nuevo contrato en marzo del mismo año, de acuerdo a la tabla salarial.

Tabla salarial para la contratación colectiva de los maestros 2016 – 2018

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru, informó que de acuerdo a la tabla que ofrece el gobierno nacional, el Docente I, que labora 36 horas (91% de los maestros activos), que actualmente cobra Bs. 10.835,90, pasaría a ganar en este mes de marzo 2016, como sueldo básico, Bs. 16.795,65. Si a esto le suman la prima por transporte de Bs. 1.700,00; más la prima por antigüedad por Bs. 480,00; más la prima por aspectos propios de la docencia Bs. 1.679,56; más la prima geográfica (20% de salario) Bs. 3.359,13; más la prima de especialización Bs. 4.198,91; más el bono bolivariano Bs. 10.077,39; entonces un docente en este escalafón, Docente I, a partir del presente mes debe percibir en total Bs. 38.290,64.

«Para junio, con el segundo ajuste de 10%, llegará a Bs. 42.119,60 y en octubre, con el tercer ajuste de 17%, deberá percibir Bs. 49.280,05», detalló.

Por otro lado, y de acuerdo a la tabla que ofrece el gobierno nacional, el Docente I, que labora 33,33 horas, que actualmente cobra Bs. 10.032,23, pasaría a ganar en este mes de marzo 2016, como sueldo básico, Bs. 15.549,96. Si a esto le suman la prima por transporte de Bs. 1.700,00; más la prima por antigüedad por Bs. 480,00; más la prima por aspectos propios de la docencia Bs. 1.555,00; más la prima geográfica (20% de salario) Bs. 3.109,99; más la prima de especialización Bs. 3.887,49; más el bono bolivariano Bs. 9.329,97; entonces un docente en este escalafón, Docente I, a partir del presente mes debe recibir en total Bs. 35.612,00.

«Para junio, con el segundo ajuste de 10%, llegará a Bs. 39.173,65; y en octubre, con el tercer ajuste de 17%, deberá percibir Bs. 45.833,17», especificó.

En cuanto al docente VI, con 36 horas de servicio actualmente gana Bs. 16.058,25; con el ajuste de marzo pasará a ganar, sin primas, Bs. 24.890,29. Si percibe la prima de trasporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.978,06); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.489,03); más la prima de especialización (Bs. 6.222,57); más el bono bolivariano (Bs. 14.934,17); entonces deberá percibir, en marzo, un total de Bs. 58.214,12.

Y agregó que, «en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 64.035,53; y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 74.921,57».
Y el docente VI, con 33,33 horas de servicio actualmente gana Bs. 14.868,74; con el ajuste de marzo pasará a ganar, sin primas, Bs. 23.046,55. Si percibe la prima de trasporte (Bs. 1.700,00); más la de antigüedad (Bs. 3.000,00); más la prima geográfica (Bs. 4.609,31); más la prima por aspectos propios de la docencia (Bs. 2.304,65); más la prima de especialización (Bs. 5.761,64); más el bono bolivariano (Bs. 13.827,93); deberá percibir entonces, en total, en este mes de marzo Bs. 54.250,08.

Alzuru añadió que, «en junio este Docente VI con el ajuste de 10% pasaría a ganar Bs. 59.675,08 y en octubre, con 17 % de ajuste, percibirá Bs. 69.819,85».

Alzuru Mendoza aclaró que el docente que solo tenga las primas de transporte, antigüedad y aspectos propios del docente para el mes de marzo, deberá restar el monto correspondiente al bono bolivariano, la prima geográfica y la de postgrado,  y tendrá, entonces, el monto de su salario. Resaltó que la prima de antigüedad varía de acuerdo al tiempo de servicio y consiste en multiplicar Bs.120 por cada año de servicio para este 2016, y 140 para el 2017.

Igualmente afirmó Orlando Alzuru, que «a todos estos montos debe sumársele el bono alimentario o cesta ticket cuyo monto es de Bs. 13.275,00 mensual».
El presidente de la FVM, afirmó que con estos ajustes el Docente I, percibirá 3.9 salarios mínimos, mientras que el Docente VI, seis salarios mínimos.

Así mismo resaltó que entre otros beneficios alcanzados en la discusión están, el aumento del HCM, que pasó de Bs. 50.000,00 a Bs. 150.000,00; el Servicio Funerario se elevó de Bs. 18.000,00 a Bs. 100.000,00; el Bono Navideño pasó a Bs. 9.000,00; el de Semana Santa se convirtió en Bs. 8.000,00; el de inicio del año Fiscal pasó a Bs. 2.000,00 (será cancelado en enero de 2.017); y el de uniforme pasó Bs. 2.000,00.

Además detalló que la prima técnica pasará de Bs. 1.600,00 para el 2.016 y Bs. 1.920,00 para el 2.017. La prima para personal no docente Bs. 1.600,00. En cuanto a los aguinaldos pasaron de 90 a 105 días. Y en los medicamentos para los jubilados serán de Bs. 4.000,00 para el 2.016 y Bs. 5.000,00 para el 2.017; el bono recreacional continúa en discusión.

Matizó Orlando Alzuru también que, «los docentes recibirán un pago de retroactividad por enero y febrero de Bs. 10.000,00; el cual será cancelado en el mes de marzo».

Comparte este contenido:

Necesidad de un ente que oriente la direccionalidad educativa

NECESIDAD DE UN ENTE QUE ORIENTE LA DIRECCIONALIDAD EDUCATIVA

Omar Hurtado Rayugsen

IPC – UPEL/ CIM – MPPEUCT

omarrayugsen@hotmail.com

“En la vida debemos elegir entre tener y ser,

otros han elegido tener, yo elegí ser”.

Prieto Figueroa, L. B.

 

La educación ha sido definida como un proceso eminentemente político. Esto, que aparentemente se ha visto con horror por la elites dominantes,  puede ser verificado con solo detenernos en algunos hitos clave de nuestra evolución cubierta, verbigracia: “Las reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas y medio para lograr su reforma por un nuevo establecimiento”, entregadas al Cabildo por Don Simón Rodríguez en 1794; creación de la Escuela Náutica, (1811); promulgación de los Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, (1827); organización de la Sociedad Económica de Amigos del País, (1829), y de la Academia de Matemáticas, (1830); instauración  del Decreto de Instrucción Pública, Obligatoria y Gratuita, (1870); fundación del Instituto Pedagógico Nacional, (1936) y de la Facultad de Filosofía y Letras, (1946); concreción  del Decreto 321, (1946); y la Creación del INCE, (1960).

 

A pesar de la relación anterior, que incluso fue reforzada con la creación del Ministerio de Instrucción Pública, (1881), no hemos tenido un Proyecto Educativo Nacional, por lo que hemos carecido de un proyecto de país. Tal aserto podemos demostrarlo al comprobar como con el decreto del 27 de junio  pudimos entrar al siglo XX como una de las naciones más avanzadas en materia de educación, lo que contrasta con el atraso con que entramos al siglo XXI contando con más de millón y medio de analfabetas. Lo anterior adquiere mayor preeminencia al comprobar que aquí se creo uno de los métodos más efectivos de alfabetización: El Libro Mantilla, elaborado por José Martí aproximadamente en 1880, y saber de la infausta colaboración que aportamos a la esclavitud más brutal en la era del conocimiento. Esta dicotomía es el resultado de que las llamadas políticas educativas han surgido al calor de la improvisación, sin que fuesen el resultado de la aplicación de un plan coherente en el tiempo.

 

Por lo anterior, entre otras razones, a mediados de 2005, formamos parte de un equipo que intentó, vanamente, darle forma al Instituto Bolivariano de Investigación y Desarrollo Educativo y, desde 2006, hemos procurado integrarnos a otras instancias cualitativamente semejantes, por ejemplo el Centro Internacional Miranda, en su acepción de organismo asesor del ministerio. Lo cual  entendemos como la tarea pendiente para propugnar el necesario inquerimiento a fondo, que posibilite la elaboración de instrumentos pedagógicos que garanticen la formación del republicano que la sociedad venezolana, de cara al futuro, está exigiendo se le prepare en el tiempo presente. Las estructuras avizoradas deben tener como particularidad la insistencia en una dimensión investigativo – gerencial que hasta ahora no ha existido en los ministerios del ramo.

 

Como no tenemos interés en que se nos confunda como habitantes de una galaxia lejana e inaccesible, aclararemos que estamos hablando de organismos que deben estar soportados por cuatro ejes básicos, a saber: (1) Educación Comparada, para reivindicar la preterida pedagogía latinoamericana; (2) Calidad  de la Educación, que insiste en la elaboración de los indicadores que el proceso en marcha exige; (3) Currículo, para rescatar la  real dimensionalidad de la educación que necesitamos; y, (4) Formación Docente, que asumimos como la brújula que debe guiarnos en la función de educar. Estos pivotes tienen tres vías fundamentales de ejercitación, las cuales son: (a) Convenios Interinstitucionales, para incorporar a todas aquellas casas de estudios que deseen implicarse en el Sistema de Educación Bolivariana; (b) Adscripción por Proyectos, que permitirán imbricarse a todos los que coordinen cualquier programa en unión de sus participantes; y (c) Incorporación de Ambientes y Comunidades, comprendidos como el nivel que permitirá integrar al maestro, sus alumnos y localidades; priorizando el espacio al que queremos darle mayor proyección.

 

Estamos convencidos que los cambios que, en el proceso educativo, adelanta el ejecutivo nacional a través del MPPE y el MPPEUCT, exigen una mayor dosis de creatividad para que adquieran la necesaria solidez y la mayor extrapolación. En función de ello solicitamos el apoyo de la comunidad educadora nacional para poder adelantar la investigación que los dote de la fundamentación e instrumentación indispensables y de la imprescindible base social que se requiere para que ellos puedan consolidarse y dotarse de la mayor profundidad estructural posible. Nosotros no le tenemos miedo al trabajo y queremos hacerlo con los Maestros venezolanos.

Comparte este contenido:

China eleva un 7% el gasto público ante el deterioro de su economía

China- Hong Kong/6 Marzo 2016/Autora: Victoria Pascual/Fuente: La razon.es

Prevé un crecimiento anual del PIB de entre el 6,5% y el 7% hasta 2020.

China ha fijado el ritmo de crecimiento económico para los próximos cinco años entre un 6,5% y un 7%, un objetivo que pasa por la creación de más puestos de trabajo, una amplia reconversión industrial y una economía más orientada a los servicios. Según declaró ayer en Pekín el primer ministro chino, Li Keqiang, «el desarrollo de nuestro país se enfrenta cada vez a mayores dificultades, por lo que debemos estar preparados para una dura batalla». Su anuncio tuvo lugar frente a los 3.000 delegados llegados de diferentes partes del país, casi todos pertenecientes al Partido Comunista, en la sesión de apertura de la Asamblea Nacional Popular (ANP) que hoy finaliza.

En un discurso de dos horas en el que se fijaron las metas para el presente año y los contenidos del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), el mandatario asumió con su retórica que China está atravesando diversas dificultades económicas, como la de haber hecho frente a un crecimiento del 6,9% el año pasado, el más bajo del último cuarto de siglo. Varios analistas coincidieron en asegurar que el hecho de que se fije un objetivo más bajo para el próximo lustro refleja los desafíos que Pekín deberá afrontar para mantener cierto equilibrio entre un crecimiento estable y la reestructuración económica.

«En 2015, el crecimiento económico mundial fue el más lento en seis años, lo que frenó el comercio internacional, hundió el precio de las materias primas y añadió inestabilidad a los mercados financieros. Todo esto tuvo un impacto directo en la economía china», afirmó el primer ministro.

Li reconoció que el periodo de transición económica que el gigante asiático está viviendo, así como la lenta recuperación de la economía global, son dos importantes factores a los que el país está haciendo frente para poder lograr dicho crecimiento.

Para conseguirlo, el gigante asiático ha apostado por poner en marcha diferentes reformas fiscales y monetarias. La segunda economía del mundo pretende aumentar su déficit presupuestario de unos 560.000 millones de yuanes (unos 78.000 millones de euros) a 2,18 billones de yuanes (unos 304.000 millones de euros), algo que supone un 3% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que el año pasado fue del 2,3%. Es algo «necesario, factible y también seguro», apuntó Li, quien añadió que el gasto público del Gobierno central también crecerá un 7% y habrá partidas para continuar la inversión en infraestructuras y servicios públicos.

Sin embargo, otros sectores sí que se verán más afectados por el desarrollo económico y la situación fiscal actual del país. Es el caso del presupuesto de Defensa que por primera vez en 6 años crecerá a su ritmo más bajo con una previsión del 7,6% frente al 10,1% del año anterior. Pese a ello, Defensa será el principal beneficiario de ese aumento del gasto público del 7% que China va a realizar, ya que de los 2,7 billones de yuanes (376.000 millones de euros), se llevará 954.354 millones de yuanes (133.000 millones de euros).

«El crecimiento en la inversión languidece, la sobrecapacidad es un serio problema en ciertas industrias y algunas empresas se enfrentan a dificultades de producción y gestión», declaró el primer ministro. Por ello, Pekín también ha incluido en sus planes el compromiso de acabar con el exceso de capacidad en algunos sectores como el del cemento, el cristal, el carbón y el acero. Precisamente, a principios de semana el Gobierno ya anunció que la reconversión de los dos últimos iba a costar alrededor de 1,8 millones de puestos de trabajo.

En esta línea, Li anunció que, con el objetivo de mantener un índice de desempleo oficial «aceptable» –alrededor del 4,5%–, será necesaria la creación hasta 2020 de 10 millones de puestos de trabajo. No obstante, otros apuntaron a que el principal objetivo de mantener una tasa de paro estable es la de evitar una inestabilidad social que pueda traer episodios de protestas debido a la ya palpable ralentización de la economía. Algo que quizás haya empujado a Pekín a que la partida para la seguridad pública haya crecido un 5,3% más que el año pasado y vaya a recibir 166.815 millones de yuanes (23.250 millones de euros).

Patrón de crecimiento

«El desarrollo depende de la reforma y el futuro», señaló Li en referencia al cambio de modelo económico que el país persigue. Ahora Pekín apuesta por cambiar de un patrón de crecimiento que antes estaba basado en las exportaciones o la inversión extranjera a uno en el que se prime el consumo interno. De hecho, el año pasado por primera vez el sector servicios representó más de la mitad del PIB y el consumo contribuyó en un 66,4% a dicho crecimiento.

Otros asuntos como la contaminación, que por primera vez se ha fijado como una prioridad estableciendo un límite en el consumo de carbón a 5.000 millones de toneladas anuales para 2020, la educación, la atención médica o la pobreza fueron otros de los asuntos que se trataron a lo largo de una sesión. El presidente, Xi Jinping, también hizo alusión al reciente cambio de gobierno en Taiwán.

El líder chino insistió en que «nuestra política no va a modificarse después de los cambios políticos en Taiwán» e insistió en mantener el Consenso de 1992, que establece el principio de «una China» como base para el fortalecimiento de los lazos económicos y la integración entre Taiwan y la China continental.

Fuente de la Noticia  y de la Imagen:

http://www.larazon.es/economia/china-eleva-un-7-el-gasto-publico-ante-el-deterioro-de-su-economia-HA12126144#.Ttt1sDbcsPUdVcU

Fuente de la Fotografía:

http://www.globalasia.com/actualidad/economia/shanghai-region-mas-sostenible-china

Comparte este contenido:

La crisis ucraniana sin freno

Jurjo 2

Hedelberto López Blanch / La Haine.org 6 de Marzo de 2016
Desde el golpe de Estado fascista financiado por el régimen de EEUU, la renta per cápita anual se ha reducido de 3 500 dólares hace 2 años a menos de 2 000 dólares

 Desde hace dos años cuando Petro Poroshenko se adueñó del poder tras las manifestaciones de fuerzas derechistas, apoyadas por países occidentales, en la Plaza de Maidan, la crisis y la corrupción no han dejado de golpear a la economía y al pueblo ucraniano.

Antes de esos sucesos y durante su permanencia dentro de la extinta Unión Soviética hasta 1991, Ucrania presentaba un nivel económico comparado con el de los países desarrollados, con una política social que beneficiaba a todos sus habitantes los cuales recibían además, educación y salud públicas gratuitas.

El deterioro del nivel de vida de la población ha sido galopante mientras el modelo económico impuesto por los oligarcas que siguen instrucciones directas del gobierno de EEUU y del Fondo Monetario Internacional (FMI) está a punto de colapsar. La economía se contrajo en 2015 un 12% y la inflación llegó al 50,8% según el Banco Mundial.

Una familia promedio en Ucrania constituida por un matrimonio y un hijo, recibe como promedio mensual 11 000 grivnias, de los que deben destinar, por lo menos 4 000 por el alquiler de un apartamento, y 1 200 por los servicios comunales cuya factura era de 300 grivnias hace solo un año.

La canasta básica se convierte en un grave problema para muchos habitantes y la educación media y superior, que antes era gratuita, resultan cada día una ilusión más difícil de obtener.

Con los servicios de salud ocurre una situación similar a la educación pues el sistema se ha privatizado y si las personas no tienen seguro, se les niega la atención en los centros asistenciales.

Pese a la profunda crisis política, económica, social que vive Ucrania, el FMI, como ya es costumbre, se vuelve implacable para aquellos que le solicitan préstamos y los conmina a que realicen mayores sacrificios, lo que siempre afecta a la población menos favorecida.

La amenaza vino directamente de la directora del organismo, Christine Lagarde, que en una nota urgente a Kiev, le advirtió del riesgo de perder el apoyo financiero del FMI si el gobierno no acelera el ritmo de las reformas. Lagarde enfatizó que sin esfuerzos sustanciales para mejorar la reforma de la gobernabilidad y la lucha contra la corrupción, el programa de ayuda no podrá mantenerse.

Este último problema, según el FMI, se ha convertido en uno de los principales aspectos por el cual los organismos financieros occidentales se encuentran reacios a entregar préstamos, pues cualquier crédito que se ofrezca será robado en parte por el gobierno.

El periódico Ukrainskaya Pravda reportó que en esa nación europea la crisis se nota a simple vista en las carreteras llenas de baches, las estropeadas instalaciones públicas y los centros comerciales transformados en mercadillos y desordenados bazares.

La renta per cápita anual se ha reducido de 3 500 dólares hace dos años a menos de 2 000 dólares en la actualidad. Asimismo, el Producto Interno Bruto (PIB) estatal se ha encogido desde 185 000 millones de dólares a 85 000 millones; de esta contracción, un 20% se debe a la pérdida de los mercados en Rusia.

Además, las hostilidades que mantiene el régimen contra las Repúblicas de Donestk y Lugansk le ha costado millonarias sumas, al incrementar el tamaño de las Fuerzas Armadas de 130 000 a 232 000 efectivos y los gastos militares aumentaron de 1 300 millones de dólares en 2014 a 2 100 millones en 2015.

Los ucranianos, mes tras mes, observan y sufren la abrupta reducción de los niveles de vida, el aumento del desempleo, la escasez de productos y la devaluación en más de un 140% de la moneda (grivna).

La debacle de esa nación europea se inició en la década de 1990, tras la desintegración de la Unión Soviética, cuando las nuevas autoridades optaron por un sistema de libre mercado neoliberal extremo, con amplias privatizaciones y desregulaciones en todos los sectores de la producción y los servicios.

Los que tenían relaciones políticas o algún poder adquisitivo en esos años, se adueñaron de las principales empresas productivas, compañías de servicio y comenzaron inmediatamente a acumular grandes fortunas. Otros se hicieron de poder, como el actual primer ministro, Arseni Yatseniuk, al que varios diputados acusan de ser uno de los principales corruptos.

Como se conoce, el gobierno ucraniano está dirigido desde hace dos años por oligarcas, y su principal exponente es el presidente del país, Petro Poroshenko cuya compañía Roshen se encuentra en constante expansión pues en 2014 inauguró 19 tiendas y el pasado año otras 10.

Poroshenko, también conocido como el rey del chocolate, cuenta con una fortuna de 750 millones de dólares y más 3 000 millones de dólares en valores de su empresa.

Como la crisis no parece detenerse, aumenta el número de ciudadanos que añoran aquellos años en que su país se integraba, con virtudes y defectos, a la URSS y podían disponer de estabilidad laboral, educación, salud y vivienda asequible y sobre todo, una paz segura sin enfrentamientos entre sus propios pobladores. Las esperanzas, dicen algunos, nunca se pierden.

CALPU

Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-crisis-ucraniana-sin-freno

_____________________________________________________________________________

Nota complementaria: Hace ya casi dos años la Internacional de la educación denunció el deterioro de las condiciones laborales y el sistema educativo en ese pais. Consideramos importante anexar a esta noticia de Haine.org de hoy, la nota de octubre de 2014 de la IE

______________________________________________________________________________

Ucrania: las protestas nacionales defienden a los docentes y la educación de calidad (24 de octubre 2014)

Con una voz unida, los sindicatos de diversos sectores están condenando las nuevas reglamentaciones que pueden dar lugar a recortes salariales de los docentes, a la reducción de empleos en todo el sistema educativo y al cierre de escuelas en toda Ucrania.

 

Los derechos y bonificaciones de los docentes garantizados anteriormente han sido abolidos por el gobierno, por lo que la afiliada de la Internacional de la Educación (IE), el Trade Union of Education and Science Workers of Ukraine (STESU), ha puesto de relieve que la introducción de las nuevas normas para determinar los salarios podría conducir también a recortes salariales generalizados en el sector público. Además, el acceso y la calidad de la educación en las zonas rurales podrían sufrir un impacto negativo.

Manifestación masiva

El 15 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, unos 5.000 sindicalistas ucranianos de diferentes sectores, entre ellos 850 miembros STESU en representación de la educación, se manifestaron y montaron piquetes frente al gabinete nacional de ministros. La protesta fue organizada por la Federación de Sindicatos de Ucrania bajo el lema “Por un trabajo decente – por una vida decente”.

Los participantes instaron al gobierno a luchar contra la economía sumergida y la evasión fiscal de Ucrania, eliminar la discriminación salarial en el sector público, restaurar el derecho de libre acceso a los lugares de trabajo de la Inspección Laboral del Estado con el fin de garantizar los derechos laborales y la seguridad de todos los trabajadores, y asegurar la aplicación gradual de las normas sociales europeas al proseguir con las reformas económicas.

Recortes en las prestaciones

STESU también exigió que se restableciera plenamente la prestación de «prestigio» destinada a los docentes. Esta prestación, que representaba el 20 por ciento del salario base, se introdujo en 2010 y se pagaba a todos los trabajadores de la educación en reconocimiento del alto valor de su trabajo y con el fin de hacer más atractiva la profesión para los jóvenes. En abril, el gobierno dio media vuelta, asignando «hasta» un 20 por ciento del salario base a esta prestación, que será fijada por las autoridades educativas locales en función de los fondos disponibles. Muchas ciudades y distritos de Ucrania ya han fijado esta prestación en un 10,5 por ciento e incluso en un 1 por ciento del salario base, lo que supone a una pérdida de 200 a 500 grivnas ucranianas (12-30 euros) al mes para los docentes.

Las escuelas rurales

El sindicato también exigió que se excluyera el siguiente párrafo de la legislación actual: “Las escuelas de las zonas rurales se establecen en relación con el número de alumnos. Las autoridades locales adoptan sus respectivas decisiones”.

Esto significa que, en caso de aprobarse el proyecto de ley, la creación de las escuelas primarias en las zonas rurales dependería de la cantidad de alumnos y, donde no hubiera suficientes niños, no habría ninguna escuela. Asimismo, la legislación prevista no proporciona ningún medio de transporte u otros medios para mitigar las posibles consecuencias respecto a esta cuestión.

El respeto de los derechos sindicales

Las peticiones principales de los participantes al gabinete de ministros de Ucrania estaban en relación con la presión sobre derechos e intereses sociales, laborales y sindicales de los trabajadores.

Los sindicatos están muy preocupados por los intentos del nuevo gobierno de restringir los derechos de los trabajadores y no pueden estar de acuerdo con las propuestas legislativas antisociales del gobierno. Se oponen firmemente, entre otras cuestiones, a la reducción de empleos, a la congelación de los salarios y las pensiones, a la austeridad fiscal a expensas de los trabajadores, los jubilados y sus familias, a la destrucción del eficaz sistema autónomo de seguridad social y de salud, y a la falta de responsabilidad social por parte del gobierno a la hora de tomar decisiones socialmente importantes.

El dialogo social debe restaurarse

Los sindicatos instaron asimismo al gobierno a reanudar inmediatamente las negociaciones con ellos y con los interlocutores sociales con el fin de determinar las tareas prácticas, los plazos, los indicadores y los mecanismos destinados a alcanzar el objetivo principal de las reformas, a saber, cumplir las normas europeas relativas a los niveles de vida, en primer lugar en materia de empleo, salarios, seguridad laboral, tributación y desarrollo social.

“Esta nueva legislación ha sido preparada por el gobierno excluyendo el diálogo social”, dijo el presidente de STESU, Georgij Trukhanov. “La manifestación fue una acción de advertencia. Los sindicatos exigen que el gobierno respete la legislación nacional y los convenios de la OIT y que entable un verdadero diálogo social con ellos”.

IE: las normas laborales deben ser respetadas

La IE respalda a sus compañeros y compañeras de Ucrania en su lucha para garantizar una educación de calidad para todos en este país. “Reiteramos que la calidad de la educación no puede lograrse sin el respeto de las normas sociales y laborales nacionales e internacionales, el diálogo social y unas condiciones de vida y de trabajo decentes para los docentes”, dijo Martin Rømer, Director de la región europea de la IE, el Comité Sindical Europeo de la Educación.

Comparte este contenido:

A condução coercitiva de Lula, a crise política no Brasil e os desafios da educação!

Lula y Brasil

Antonio Antunes da Cunha Neto

Antes de mais nada, faz-se necessário esclarecer que nem Lula nem sua esposa Marisa foram presos ou têm contra eles mandados de prisão expedidos pela Justiça Federal brasileira. Ambos foram conduzidos para depor na Polícia Federal.

Nos últimos meses vem se arrastando no Brasil uma investigação que apura os casos de corrupção na Petrobras, envolvendo executivos da petroleira estatal brasileira, altos dirigentes do PT, PMDB e PP, o Presidente do Congresso Nacional Eduardo Cunha do PMDB (partido do vice-presidente da Republica), além dos donos das maiores empreiteiras brasileiras como OAS, Odebrecht, Galvão Engenharia, Andrade Gutierrez entre outras. Até hoje mais de 250 pessoas foram presas, acusadas de participação no mega esquema de corrupção, entre elas donos e executivos de empreiteiras, doleiros, ex-deputados federais do PT e PP, o tesoureiro do PT João Vacari Neto e o dirigente petista e ex-ministro de Lula, José Dirceu.

O capítulo mais recente deste grande escândalo foi protagonizado pelo ex-líder do governo Dilma no Congresso Nacional, Delcidio do Amaral, homem forte do governo que foi acusado de tentar comprar o silêncio de um dos principais delatores da Operação “Lava Jato”, Nestor Severo.

A crise política não está isolada da crise econômica, e repercute em diversas esferas de nossa sociedade, precarizando o acesso à direitos básicos, como a educação.

Em artigo recente do jornal “Lute!” traçamos uma radiografia das lutas dos educadores da educação básica no Brasil em 2015. Foram lutas, sobretudo econômicas, que reivindicavam salários e condições de trabalho, mas que também carregam um forte conteúdo político. Em Goiás o governo do PSDB de Marconi Perillo iniciou um processo acelerado de privatização e militarização da gestão das escolas públicas. Em São Paulo o governador Geraldo Alckmin também atacou a gestão das escolas mas foi barrado pela mobilização dos estudantes.

Há uma onda de ataques à educação básica e superior no Brasil, expressa no plano estadual pela tentativa dos governos de transferir total ou parcialmente para a iniciativa privada a gestão das escolas, e no âmbito nacional pelo Plano Nacional de Educação que tem entre uma de suas metas o fim da eleição de diretores de escola, conquista histórica da comunidade escolar. Outro aspecto polêmico da política educacional encaminhado pelo MEC é a instituição da Base Curricular Nacional Comum que estabelece um mínimo de 60% de conteúdo definido pelo Ministério da Educação, interferindo não só na autonomia didática e pedagógica das escolas, mas também na autonomia das instituições de ensino superior.

Na educação superior também há muita controvérsia entre as posições oficiais e as das entidades de representação das categorias. Em recente matéria publicada pelo Instituto Lula, os oficialismos comemorar a aumento nas matriculas na educação superior. Importante é observar que as matriculas nas instituições privadas mais que dobraram, e isso com financiamento público: é o governo financiando diretamente os tubarões do ensino com o discurso da democratização do acesso à universidade, da mesma forma que o SISU – Sistema de Seleção Unificado e o ENEM Exame Nacional do Ensino Médio, acabam reproduzindo a lógica elitista de acesso às vagas ofertadas, pelo setor público e pelo setor privado. Acaba beneficiando estudantes de escolas privadas, pois as escolas públicas, pelas condições precárias de financiamento, acabam oferecendo condições menos favoráveis aos jovens brasileiros, em sua maioria das periferias de nossas cidades, que já enfrentam difíceis condições sócio econômicas.

A crise que se abriu com a Operação Lava Jato está longe de ter seu desfecho. Os acontecimentos desta semana seguramente irão aprofundar a polarização entre aqueles que se enfrentam para ver quem melhor gerencia o país em prol da elite econômica nacional e internacional. O certo é que Dilma Rouseff, que não tem compromissos com a educação pública, já está aplicando o ajuste fiscal. Já estão na pauta a nova reforma da previdência, a lei anti-terrorismo que ataca os movimentos sociais, a privatização da exploração do pré-sal e uma série de outras medidas políticas e econômicas para acalmar os capitalistas. Enquanto isso em diversos estados brasileiros os educadores iniciaram o ano lutando contra o ajuste fiscal de Dilma e em defesa da educação pública de qualidade.

Antonio Antunes da Cunha Neto

Professor de Geografia da Educação Básica no Rio Grande do Sul

Comparte este contenido:

Educación virtual, un método que cada vez se consolida más en Colombia

educacion_virtual

El Universal de Colombia, 5 de Marzo de 2016

El método de educación virtual se está posicionando en Colombia como una buena manera para que las personas que tienen poco tiempo debido al trabajo, por responsabilidades familiares o personales, se conviertan en profesionales.

Según el Ministerio de Educación la demanda de este tipo de educación ha aumento en un 500 % entre 2012 y 2015, pues pasó de haber 12 mil estudiantes a 65 mil.

De igual manera, el ministerio también asegura que la oferta de programas virtuales ha crecido alrededor del 300 % en el mismo periodo, pasando de 122 a 487 en todos los niveles formativos.

Es así como el mayor porcentaje de demanda está en los estudiantes entre los 25 y 35 años de edad, que por diferentes motivos no pueden desplazarse a una universidad para asistir de manera presencial.

Las carreras virtuales son una alternativa para que las personas que por alguna razón desertaron de sus estudios superiores vuelvan a estudiar, mientras se ocupan de sus actividades económicas y familiares. Además, este crecimiento se viene dando en parte por el desarrollo tecnológico y económico de Colombia.

La clave para tener éxito estudiando virtualmente es ser organizado, sin olvidar las demás labores que usted tiene, como lo hace Claudia Lucia Camero, Medico profesional y quien adelantó una especialización en Gerencia, Seguridad y Salud en el Trabajo de manera virtual.

“¿Cómo pude lograrlo? Básicamente, todo se basa en la organización y en las ganas de salir adelante. Pues cuando uno trabaja todo el día, te queda poco tiempo para cumplir otros roles como el de madre o esposa, así que la organización del tiempo es muy importante para terminar mis estudios”, explicó Camero.

Asimismo, Lina Milena Campos Herrera, profesora y quien en la actualidad cursa sexto semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, asegura que su principal motivación es complementar sus estudios y gracias a las ventajas que ofrece la educación online, le permite tener más tiempo para adelantar otras actividades diarias y formalizar su educación.

“La educación virtual me parece una buena opción debido a que me facilita ejecutar los estudios de una manera más fácil sin hacer a un lado mis actividades de la vida cotidiana, como lo son mi trabajo y mi hogar”, aseguró Campos.

Por otro lado, el campo laboral para personas con educación virtual está entre el 88 % y el 90 %, una cifra muy favorable; según el Observatorio de Empleabilidad del Ministerio de Educación.

Es así como este modelo se consolida cada vez más en el mundo y en Colombia, por las condiciones tecnológicas que son favorables.

Notas recomendadas

 

 

Comparte este contenido:

Los créditos para los estudios son la segunda fuente de deuda en EEUU

licenciados-usa-225

  • El déficit acumulado de los universitarios alcanza los 1,2 billones de euros

http://www.eleconomista.es/  La deuda educativa de EEUU se ha disparado de 840 millones de dólares en 2010 a más de 1,3 billones de dólares este año (1,2 billones de euros), según la Reserva Federal. Los préstamos para estudiantes son la segunda mayor fuente de deuda de los consumidores en EEUU, sólo superada por hipotecas. Además, el 80% de estos préstamos son federales y en paralelo, todo se fragua en un contexto de sueldos estancados y auge de desempleo.

Siete de cada 10 estudiantes en EEUU solicitan algún tipo de ayuda financiera para completar su formación. El crecimiento de las matrículas universitarias, el mayor número de estudiantes cursando estudios y una mayor dependencia de los préstamos ha hecho que el valor de la deuda estudiantil casi se haya triplicado. Ahora asciende a más del 60% de la deuda total del país. Además, los préstamos a estudiantes constituyen el 45% de los activos financieros federales.

Los jóvenes endeudados terminan sus estudios con un saldo negativo medio de 29.000 dólares (26.734 euros). Esa cifra es aún mayor en el caso de estudiantes que frecuentan universidades de ciudades más grandes, cuya deuda media es de 41.000 dólares (37.797 euros). Además, uno de cada cuatro se retrasa en los pagos más de 180 días.

Por su parte, el Departamento de Educación no proporciona datos significativos sobre los préstamos ya que, por ejemplo, no informa sobre las tasas de morosidad para los préstamos o la información sobre el número de prestatarios que han logrado renovar su alivio de la deuda.

Coste prohibitivo

Según el Centro de Washington para el Crecimiento Equitativo, una organización de investigación sin fines de lucro centrada en la desigualdad económica ha indicado que una de las principales conclusiones de todo este fenómeno es que el coste de la educación en EEUU es prohibitivo y golpea a gente de muchos orígenes y de todos los estados. Su investigación concluye que «la gente de los códigos postales de bajos ingresos tienen saldos de préstamos más bajos, pero son mucho más propensos a quedarse atrás en el pago. Los de las zonas de altos ingresos, por el contrario, tienen mayores saldos de préstamos y menor delincuencia, pero también sufren consecuencias a largo plazo de sus cargas de deuda».

Por otro lado, cabe destacar que EEUU invierte mucho menos en educación superior que hace algunas décadas. La matrícula ha pasado de una cuarta parte de los ingresos de una universidad estatal a la mitad. En otras palabras, los estudiantes de hoy se ven afectados el doble que sus padres.

Mentiras arriesgadas

Por otro lado, varias universidades con fines de lucro se han visto atrapadas mintiendo sobre sus tasas de colocación laboral. Muchos estudiantes abandonan, incapaces de sostener el coste de su educación (en 2014, las matriculas universitarias cayeron casi en medio millón), pero incluso aquellos que completan sus estudios encuentran que no mandan los salarios que habían esperado y se atrasan en sus pagos de préstamos estudiantiles. La tasa de desempleo correspondiente a los graduados universitarios en EEUU, que asciende al 2,5%, es un tercio, aproximadamente, de la correspondiente a quienes carecen de un título de bachillerato, de ahí, el interés por tener un grado.

Los expertos indican que la información sobre estos préstamos a jóvenes estudiantes debe ser más transparente, con lo que los solicitantes podrían adoptar decisiones más responsables. Muchos de los estudiantes que adquirieron estos préstamos han indicado en numerosas ocasiones que no entendían bien las condiciones a las que estaban comprometiéndose con esos préstamos.

Las investigaciones también indican que la deuda de los universitarios o post universitarios retrasa el matrimonio, la emancipación y la acumulación de riqueza. Cada vez más, los estudiantes se ven abocados a soportar un castigo en forma de facturas por haber hecho lo que les dijeron que sería la llave a una vida mejor.

Este modelo también ha estado presente en España donde más de 12.000 universitarios están atrapados en préstamos ICO. En 2007, el Gobierno socialista impulsó estos créditos con cero intereses, una prescripción de la deuda a los 15 años de contraerla y unas obligaciones que no se pagarían hasta que no se cobrase una nómina anual de 22.000 euros. Pero los requisitos cambiaron y miles de estudiantes se sienten ahogados por no poder pagar.

 

Comparte este contenido:
Page 337 of 342
1 335 336 337 338 339 342