Page 41 of 342
1 39 40 41 42 43 342

México: CNTE rechaza Reforma Educativa; sigue plantón

Redacción: ABC Noticias

Legisladores mexicanos aprobaron en comisiones la Reforma Educativa con 48 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones, informó la Cámara de Diputados en un comunicado.

Con la aprobación de la reforma, cuyas propuestas de modificación se discutirán ahora ante el Pleno de la Cámara, se eliminan las evaluaciones que afectan la permanencia de los maestros en el servicio, siendo ésta una de las quejas principales del sindicato docente.

Las que sí permanecerán son las evaluaciones para el acceso y los ascensos. La reforma estipula que «la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones».

Estos procesos «serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos».

La reforma expone también que corresponde al Estado la rectoría de la educación, «la impartida por este, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica».

PROTESTAS Y BLOQUEOS

La discusión y posterior votación se llevó a cabo mientras integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se encontraban a las afueras del Palacio de San Lázaro donde realizaron protestas y bloquearon los accesos a la Cámara.

Tras la votación, los integrantes de la organización se declararon en contra de lo aprobado en comisiones y anunciaron que se mantendrán el plantón afuera del recinto.

Desde hace semanas, los maestros ejercen presión para que se derogue completamente la reforma, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Previo al inicio del debate, María de los Ángeles Huerta, una de las legisladoras del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, tuvo un enfrentamiento verbal con algunos de los manifestantes en la entrada del recinto.

Por su parte, la diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, dijo a través de su cuenta de Twitter que los diputados celebran «la aprobación de este dictamen que garantiza una educación digna y competitiva para las niñas, niños y adolescentes».

Los sindicalistas de la CNTE reclaman poder revisar el dictamen de la Reforma Educativa que votarán los legisladores y que reemplazará a la impulsada por el Gobierno de Peña Nieto.

Pese a que el pasado 12 de diciembre el Gobierno de López Obrador se comprometió con la revocación de esta reforma, la Coordinadora de maestros considera que el Ejecutivo no pretende derogarla por completo sino «maquillarla» con una nueva reforma educativa de corte similar.

Fuente: https://www.abcnoticias.mx/cnte-rechaza-reforma-educativa-sigue-planton/131623

Comparte este contenido:

Bonapartismo educativo

Por: Mauro Jarquín Ramírez.

 

Al inicio de su memorable 18 Brumario de Luis Bonaparte, Marx afirmaba, a propósito de Hegel, que los grandes hechos y personajes de la historia acontecían dos veces. Una vez como gran tragedia y otra como lamentable farsa. Lo dicho por el pensador bien podría ser la síntesis histórica del devenir educativo nacional en los últimos tiempos con sus respectivas reformas. En un lapso de seis años hemos pasado de una gran tragedia educativa (reforma educativa 2013) a algo que para ciertos sectores del magisterio organizado y colectivos educativos se presenta como una lamentable farsa (el proyecto educativo lopezobradorista). Y no es para menos, ya que de aquellas declaraciones morenistas que sentenciaban no dejar ni una comade la mal llamada reforma educativa, ha quedado muy poco. La 4T, que ha decretado con bombo y platillo el fin del neoliberalismo, no únicamente ha mantenido con vida al proyecto empresarial cobijado por el Pacto por México, sino que ha impulsado en la nueva propuesta educativa una recuperación íntegra de su núcleo gerencial.

La tragedia educativa de hace seis años representó un duro golpe para el magisterio mexicano y las comunidades educativas. El cuerpo de la reforma, orientado por principios eficientistas, consistía en la transformación íntegra de las prácticas educativas en distintos niveles con el supuesto fin de elevar la calidad educativa, entendida como el logro de aprendizajes instrumentales medido en pruebas estandarizadas. De fondo, se buscaba cambiar la lógica del proceso educativo, orientándolo hacia el logro de metas de aprendizaje determinadas unilateralmente que no partían de un análisis responsable de los contextos concretos de escolarización.

Ante la violencia con la que fue impuesta la reforma, el magisterio mexicano mostró una respuesta ejemplar cristalizada en largas jornadas de lucha nacional que se expresaron en una gran diversidad de experiencias de resistencia situadas a lo largo de la República. La capacidad de movilización fue tal, que el gobierno peñista se vio forzado a oscilar entre esporádicos y limitados episodios de diálogo, con una abierta campaña de represión que cobró vidas de maestros, padres de familia y simpatizantes del movimiento. No obstante, pese a todo la firmeza de las maestras no mostró señales de flaqueza.

Al final del sexenio, la reforma educativa había terminado por generar una percepción negativa no sólo en el seno del profesorado, sino en grandes capas de la sociedad. De poco o nada servían ya los contratos multimillonarios entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las televisoras para difundir sus supuestas bondades o la campaña de desprestigio hacia el magisterio por parte de grupos empresariales. Las movilizaciones habían logrado cuestionar el momentáneo éxito de determinados grupos de interés al lograr hacerse con el control del rumbo educativo nacional con beneplácito de las autoridades. Sin embargo, aunque la reforma parecía estar ya en el suelo, sus efectos continuaban operando… y sus conceptos centrales se mantenían vigentes en la cabeza de expertos y políticos de izquierda.

El malestar con la reforma fue recuperado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a tal grado que llegó a constituir uno de los pilares de su plataforma electoral. Denunciar a la mal llamada reforma educativa se hizo costumbre en cada mitin, principalmente si se llevaba a cabo en algún lugar con una importante tradición de movilización docente. AMLO necesitaba asegurar su victoria. Para ello, además de apoyarse en Alfonso Romo y sus redes para concertar posibles intereses con el capital privado, requería convencer al voto magisterial de que él era la mejor opción para desterrar tan desagradable normatividad. Su jugada funcionó y tras integrar a liderazgos regionales a su proyecto electoral, logró hacerse con el voto docente.

Ya en la Presidencia, su política en educación se ha decantado por gestionar la lucha entre magisterio y empresarios (con sus OSC) con el fin de que a través de su liderazgo y capacidad de mediación sea posible impulsar una agenda educativa que recupere propuestas de ambas partes, en beneficio de todos. Lo anterior le habilita a desarrollar un ejercicio político donde, dadas las condiciones de los actores en pugna, éste pueda posicionarse por encima de tal conflicto y así representar los verdaderos intereses educativos del pueblo. La restauración lopezobradorista en el campo educativo ha llegado tanto de la mano del carisma y legitimidad del Presidente, como de las limitantes políticas que magisterio (atravesado por debates internos) y derecha empresarial (desgastada públicamente) encuentran en su intento por impulsar sus proyectos educativos. Erróneamente, muchos piensan que el Presidente plantea un cambio sustancial en educación que resta fortaleza a los grupos de interés económico.

AMLO ha arrebatado a los empresarios y a sus personeros el control directo de la política educativa del que tanto gozaron el sexenio pasado. Sin embargo, pareciera que este cambio responde más a la tarea de garantizar la permanencia de sus ideas gerenciales que de construir un cambio radical en la política educativa. La lamentable farsa educativa ha llegado de la mano del concepto central del nuevo proyecto: la excelencia, entendida como el mejoramiento que promueve –nuevamente– el máximo logro de aprendizajes. Una recuperación del proyecto empresarial de calidad que marcará el sentido de la formación docente, la gestión escolar, la participación social en educación y por supuesto, la evaluación educativa.

Al dominio lopezobradorista lo precede el ideario educativo empresarial, impulsado por Delgado, Moctezuma, Guevara, Romo y compañía. Construir un proyecto educativo de transformación requerirá romper las cadenas tutelares del Estado y apostar –nuevamente– por construir horizontes distintos dentro y fuera de la lógica estatal.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2019/03/24/opinion/008a1pol

Comparte este contenido:

La propuesta educativa de MORENA

México / 24 de marzo de 2019 / Autor: Eduardo Backhoff Escudero / Fuente: SDP Noticia

La versión del 6 de marzo pasado del proyecto de decreto, que abroga diversas disposiciones de la Reforma Educativa (RE) de 2013 modifica, con este fin, los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con este proyecto, MORENA pretende dar cumplimiento a la promesa de campaña que realizara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en apoyo a los líderes sindicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes desde un principio se opusieron radicalmente contra la RE impulsada, en 2013, por los tres partidos mayoritarios del momento: PRI, PAN y PRD.

La anunciada transformación educativa de AMLO, a través del secretario de educación, Esteban Moctezuma Barragán, se ha centrado principalmente en criticar la RE de Peña Nieto, sin aclarar en qué se diferenciará de ésta, la que ha sido denostada una y otra vez como un elemento central del modelo Neoliberal que hoy, de 18 de marzo, AMLO la declaró muerta. Por lo anterior, resulta de especial importancia conocer lo que los diputados de MORENA pretenden modificar de la Constitución y de las leyes secundarias para construir un nuevo modelo educativo que sea distinto del anterior. En mi opinión, después de leer la propuesta de MORENA, que se discutirá este mes en la Cámara de Diputados, creo que dista de ser una muy distinta a la RE de 2013. Por ello, a continuación, señalaré ocho elementos comunes a las dos “reformas”:

Primero. La propuesta de la 4T elimina el adjetivo “calidad” de la educación, sin embargo, éste se sustituye por el de “excelencia”. Ambos términos aluden al mismo significado: el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Segundo. La 4T menciona que la educación se basará en un enfoque de derechos humanos y de igualdad y que tenderá a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano. La misma idea fue propuesta en la RE, pero con otros términos.

Tercero. La 4T prioriza el interés superior de niñas, niños y adolescentes, lo mismo que la RE.

Cuarto. La 4T propone que los docentes tengan acceso a un sistema de formación para que puedan cumplir con los objetivos del Sistema Educativo Nacional. La misma idea se planteó con el Servicio Profesional Docente. En ambos casos se plantea que la formación atenderá las necesidades particulares de los profesores.

Quinto. La 4T propone que el personal que ejerza la función docente y directiva tendrá que pasar por un proceso de admisión, promoción y reconocimiento, pero no de permanencia. Esta propuesta es idéntica a la de la RE, con excepción de la evaluación para la permanencia.

Sexto. La 4T propone que el Estado asegurará que los materiales, la infraestructura, su mantenimiento y las condiciones del entorno contribuyan a los fines de la educación. La misma idea se planteó en la RE que, además, estableció la idoneidad del personal docente y directivo como elementos consustanciales para poder cumplir con el derecho que tienen los niños y jóvenes a recibir una educación de calidad.

Séptimo. La 4T propone que el Estado adoptará las medidas para que todas las personas puedan ejercer su derecho a la igualdad de acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos. La RE tuvo como eje rector la misma propuesta.

Octavo. La 4T propone establecer un organismo público autónomo, que sustituirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), mismo que era parte de la RE. Las funciones de ambos organismos son prácticamente las mismas, salvo las de emitir lineamientos para la evaluación de los docentes. La estructura administrativa del nuevo organismo también es muy parecida a la del INEE, así como la forma de elegir y renovar a los integrantes del Consejo Directivo.

Como se podrá apreciar, el proyecto de decreto de MORENA para la transformación de la educación mexicana es muy parecida a la RE que se quiere abrogar. La única gran diferencia que observo es la eliminación de la evaluación docente con fines de permanencia que, en términos de la CNTE, AMLO y MORENA tiene fines punitivos. El resto de la propuesta es una burda copia de la RE, la cual parafrasea sus principales ideas. Y como dijo Goethe: “La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro”.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/03/18/la-propuesta-educativa-de-morena

Fuente de la Imagen:

https://www.milenio.com/elecciones-mexico-2018/10-puntos-educacion-amlo-presento-cnte

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

México / 24 de marzo de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: Blog Episistemas Educativos

Para descargar el archivo “PDF”, dar clic en el siguiente enlace:

Miranda_web

CambioEducativo_2aEd_nov.2018

Agradeceremos de antemano si nos envías tus valiosos comentarios y sugerencias (o reseñas) a partir de un mínimo de una cuartilla, a:

contacto.episistemas@gmail.com

PHOTO-2018-11-08-17-53-23

Fuente:

http://blog.episistemaseducativos.com/2018/12/14/libro-cambio-educativo-y-politicas-publicas-en-mexico-de-juan-carlos-miranda-arroyo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

Puerto Rico / 24 de marzo de 2019 / Autor: Christian G. Ramos Segarra / Fuente: El Vocero

El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (Fadep) —compuesto por diversas organizaciones magisteriales— reiteró su oposición a las escuelas chárter y anunció una serie de acciones que realizarán para denunciar a “entidades privadas y municipios que pretenden hacer negocios con los fondos destinados a los estudiantes de las escuelas públicas del País”.

Eva Ayala, presidenta de Educamos y representante de Fadep, dijo a EL VOCERO que no están de acuerdo con la conversión de las escuelas en negocios y que “es un mal manejo de fondos públicos para beneficiar a organizaciones privadas”.

“Hemos estado organizando la resistencia y la lucha para combatir este tipo de modalidad”, indicó.

Ante el interés de diversos alcaldes por municipalizar las escuelas, Ayala opinó que esta es una forma más de privatizar la educación pública. “Ellos quieren venderse como amigos del magisterio y no es así. Son enemigos de la educación pública. Si quieren cuadrar su presupuesto con el dinero del Departamento de Educación (DE), no se lo vamos a permitir”, sostuvo.

En una misiva escrita por las organizaciones que integran a Fadep, el ente aseguró que privatizar escuelas tiene efectos adversos para los estudiantes. “La Ley 85 (de reforma educativa) y el reglamento de escuelas alianza permite seleccionar estudiantes mediante una lotería, establecer límites de matrícula, establecer requisitos para la admisión a la escuela, establecer medidas de desempeño, entre otras medidas discriminatorias que provocarían el desplazamiento de estudiantes a otras escuelas y otros municipios. Los más afectados serían los estudiantes de educación especial que —por los costos de sus servicios— ya hay intentos de reubicarlos de su escuela antes de esta convertirse en chárter”, lee la carta.

Convocan manifestaciones

Ayala detalló que se estarán manifestando hoy en la Escuela Ecológica de Dorado y en la Juan Ponce de León, en Río Piedras. Mientras que mañana se movilizarán hasta la escuela Rafael Colón Salgado de Bayamón y el jueves protestarán frente a la escuela vocacional Miguel Such, en Río Piedras. Asimismo, señaló que el 7 de abril marcharán en defensa de las escuelas públicas desde la Plaza Colón hasta La Fortaleza.

“Cada escuela que convierten en chárter es un plantel que le quitan a los sectores marginados y empobrecidos. Las comunidades no están de acuerdo con esos procesos y es que ni siquiera son cónsonos con la Ley 85, esa ley que hicieron a su medida y a la medida de los comerciantes”, mencionó la líder de Educamos.

Ayala manifestó, además, que la privatización de los planteles públicos “agrava la deplorable condición en la que están los maestros”.

“Es bochornoso. Esto no solo afecta a los estudiantes, pero también al magisterio puertorriqueño. Están desvalorando el trabajo que realizan. No les dan ninguna participación porque ponen en riesgo su permanencia, vacaciones, plan médico, salario y retiro”, aseguró.

Fuente de la Noticia:

https://www.elvocero.com/educacion/viva-la-lucha-contra-las-escuelas-ch-rter/article_5a152d6a-491a-11e9-b83f-5755f1f6a78c.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

En las entrañas del normalismo: la reforma de la 4T

Por: Abelardo Carro Navas

Desde mi perspectiva, uno de los mayores errores que pudo haber cometido el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en materia educativa, fue haber logrado y publicado el Acuerdo 23/03/1984 por el que se estableció que la educación normal en su nivel inicial, y en cualquiera de sus especialidades, tuviera el grado académico de licenciatura, sin considerar en dicho planteamiento, algunos otros aspectos jurídicos que propiciaran que la incorporación de las escuelas normales, como Instituciones de Educación Superior (IES), fuera acorde a sus propias necesidades de desarrollo. Claro, se dijo, el cambio era en “pro” de la modernidad y del progreso, y porque la formación de docentes tendría que tener un carácter profesionalizante para que sus egresados, contaran con los elementos que la misma profesión, la sociedad y el mundo exigía en ese momento.

Derivado de tal Acuerdo, y de las complejidades que trajo consigo ciertas políticas descentralizadoras de la década de los 90, entre ellas el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), las escuelas normales quedaron a la deriva o, mejor dicho, en un “limbo” administrativo y jurídico que, para acabar pronto, aún en muchos estados de la República Mexicana, las ubica, insisto, administrativa y jurídicamente, en diferentes niveles educativos, ya sea en los departamentos educación básica, en educación media superior o, en alguna Subsecretaría de Educación Superior. Asunto nada menor este éste puesto que, al no sufrir una reforma constitucional que les otorgara autonomía como a las Universidades y que las ubicara en el lugar que como IES deberían ocupar, la dependencia total, en todos los sentidos, del Estado, ha complicado su desarrollo, en estos casi 35 años en los que, al menos en el papel, son IES.

¿Qué hubiese pasado si se les hubieran otorgado las condiciones mínimas necesarias para que, progresivamente, se consolidaran como IES? Digo, hablar de las tres áreas sustantivas (docencia, investigación y difusión) que deben desarrollar parece ser algo sencillo; sin embargo, las normales, por excelencia, han puesto su atención en esa área que, por su importancia pedagógica y didáctica, ocupa un lugar preponderante en su quehacer educativo: la docencia. Esto significa, ¿que no se hayan dado avances considerables en la investigación y la difusión?; tal como la conciben las universidades, no lo creo, lo que si tengo presente, porque me consta, es que tienen esquemas muy particulares de extender sus servicios, así como también, muchos progresos en lo que se refiere a investigación e investigación educativo. Espero en algún otro momento, hablar de ello.

Ahora, si bien es cierto que a partir del 2005 el Subsistema de Educación Normal del país, se le confirió a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), puesto que antes de ese año se ubicaba en la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, también es cierto, que lo descrito en párrafos anteriores, con esta medida, no se resolvió. Las escuelas normales en nuestros días, siguen estando ubicadas en niveles educativos que poco favorecen su desarrollo y consolidación como verdaderas IES. Insisto, el limbo jurídico y administrativo en el que viven y se mantienen, poco ha favorecido su pleno desarrollo; por ejemplo, ¿pueden las normales diseñar, aplicar y evaluar sus propios planes y programas de estudio? La respuesta es contundente: no. Entonces, ¿cómo se espera que logren ser una IES si por mandato constitucional y reglamentario, siguen dependiendo de las disposiciones oficiales que establece el Estado en esta materia?

Aunado a esta situación, un tema que es parte de este análisis, es el relacionado con lo que acontece, precisamente, en el orden local, puesto que mientras la federación establece sus propias políticas para que las normales trabajen en la formación de docentes, en el ámbito estatal, las cosas suelen ser muy complicadas. Por ejemplo, hoy día existe el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (derivación de lo que en su momento se conoció como PROMIN, PEFEN y PROFEN); programa mediante el cual, las normales pueden acceder a recursos (etiquetados) de la federación para, por ejemplo, fortalecer su capacidad académica; sin embargo, en varias entidades del país, las oficinas, departamentos o áreas a las que se encuentran adscritas, establecen los “proveedores” que habrán de impartir cursos, talleres, conferencias, etcétera, obtenidos a través de la elaboración de los proyectos de las propias normales. ¿Por qué estas escuelas no pueden contratar a sus propios proveedores para el logro de este propósito?, ¿hasta cuándo se va a depositar la confianza en dichas instituciones?, ¿por qué se les sigue considerando como “infantes” a las que se les debe de dar el trato que corresponde a esa etapa de la vida del ser humano?

El meollo del asunto es muy sencillo, y del cual he dado cuenta en múltiples ocasiones en este y otros espacios, al igual que muchos reconocidos colegas y especialistas en la materia, como Ángel Díaz Barriga, Patricia Ducoing, entre otros: la autonomía.

Desde mi perspectiva, mientras no se toque el tema de la autonomía de las escuelas normales, el problema jurídico y administrativo, y los que de ello se desprende, seguirá latente.

Hace unos días, escuchaba y leía con atención, lo que el actual Subsecretario de Educación Superior, Francisco Concheiro, explicaba sobre el papel de las escuelas normales en el país. Por sus declaraciones, puedo vislumbrar que se aproxima una nueva reforma al modelo educativo que, hace unos meses (agosto de 2018), se implementó en la educación normal en el país; esto, derivado de la implementación del Modelo Educativo 2017 que impuso Peña Nieto y compañía. Caray, apenas han pasado algunos meses desde que se implementó la “malla curricular 2018” en las normales, y ya se piensa en realizar algunos ajustes a sus planes de estudios (que por cierto siguen sin estar terminados) o implementar un nuevo modelo educativo. Lo anterior, considerando la disputa y división que generó esta “reforma” al interior del normalismo mexicano entre sus defensores y detractores.

Me parece interesante que cada gobierno intenté mejorar lo que, desde su perspectiva, puede mejorar. Es sensato el que se tenga la intención de llevar a cabo diversas acciones para lograr una mejora en la educación, especialmente, en la educación normal de México. No obstante, ahora que se viene la probable aprobación de la reforma educativa que propondrá el gobierno de López Obrador en próximos días, ¿no valdría la pena que se analizara la pertinencia de la autonomía de las escuelas normales escuchando las voces de sus principales actores: los normalisitas?, ¿no valdría la pena considerar un congreso nacional para este propósito? Un tema tan importante como lo es éste, no debería limitarse a una encuesta vía internet. Urge el espacio de diálogo, pertinente y profundo, muy profundo, sobre ello.

En este sentido, se habla de que algunas instituciones participarán en el diagnóstico que habrá de realizarse sobre el normalismo mexicano; esto, con la intención de que se obtenga un panorama general de las normales y se elabore una propuesta acorde a las necesidades y demandas de estas escuelas formadoras de docentes.

Estudios se han realizado al respecto, por ejemplo, el que hace años realizó Justa Ezpeleta, sobre el impacto del PROMIN en las normales; el de Verónica Medrano que, si bien no aborda las complejidades del normalismo desde lo cualitativo, si ofrece datos que permitirían contar con una mirada sobre el fenómeno que estoy comentado; o bien, los propios estudios que en este ámbito también ha realizado Graciela Cordero y otros; en fin, trabajos hay para dilucidar las entrañas del normalimo mexicano. ¿Cuándo se le dará la oportunidad a los normalistas para que expongan sus propios argumentos y estudios?

Con negritas:

Me parece que una propuesta, acertada, que hace tres años implementó la DGESPE para que los normalistas expusieran los estados que guardan sus investigaciones, fue el Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN); un espacio que, sigo pensando, es importante para la difusión del conocimiento; no obstante, considero que su formato podría permitir el diálogo abierto y plural en el más amplio sentido de la palabra. Como sabemos, es imperativo que, en materia de investigación, aceptemos la crítica, pero lo más importante, es que fomentemos la autocrítica puesto que ello, nos permitirá avanzar en el camino correcto en cuanto al ámbito institucional, profesional y, porque no, personal se refiere.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/en-las-entranas-del-normalismo-la-reforma-de-la-4t/

Comparte este contenido:
Page 41 of 342
1 39 40 41 42 43 342