Page 66 of 342
1 64 65 66 67 68 342

México: Mujeres, con menor acceso al trabajo y a la educación

Autor: Ramón Verdín

La maternidad es el principal factor que contribuye a que las jóvenes en México interrumpan sus estudios o que dejen de trabajar.

México ostenta el segundo lugar, únicamente detrás de Turquía, respecto al número de jóvenes de entre 19 y 25 años que no estudian ni trabajan. Entre el sector juvenil es mayor la cantidad de mujeres que renuncian a la educación, o que no consigue un trabajo estable y bien remunerado, que la de varones.

En la República Mexicana, el 33.8 por ciento de las adolescentes está «inactiva» (no busca trabajo o no estudia), mientras que un 3 por ciento de las chicas está desempleada.
En el caso de los hombres, el 4.9 por ciento de la medición está «inactivo» y 4.6 puntos porcentuales «no trabaja», de acuerdo con la información del documento «Education at a Glance 2017», emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El promedio entre las naciones integrantes de la OCDE es de 10.9 por ciento de mujeres «inactivas» y 5.7 por ciento sin trabajar, enfrentadas a un 6.5 por ciento de población juvenil masculina «inactiva» y 8.0 por ciento de muchachos desempleados.

La diferencia entre México y el promedio de la OCDE es de 22.9 puntos de diferencia, lo cual evidencia la inequidad para el acceso de las jóvenes a la educación y la posterior dificultad a empleos remunerados de manera óptima.

En este tenor, la maternidad es el principal factor que impide que la mujer desarrolle una actividad laboral o estudie, mientras que en el caso de los hombres, los motivos de salud (accidentes o crónicos) contribuyen a esta «inactividad». Cabe considerar que el análisis de la OCDE contabiliza a los muchachos que están fuera de trabajo «temporalmente» o que reingresarán a las actividades académicas en un futuro inmediato.

Educación accesible

Estas diferencias marcadas son preocupantes, abundó el abogado y economista Jaffet León Chávez, ya que si se contrasta el acceso que tienen las mujeres a la educación con el que tienes los hombres, es mucho menor.

«La brecha de género está en todos los niveles, incluyendo lo educativo. No se han roto las barreras y se refleja en los topes salariales y otras circunstancias desfavorables para las mujeres, por el simple hecho de serlo».

El analista y colaborador de la plataforma Acceso.mx aclaró que el Estado, principal proveedor de la educación básica en el país, así como la iniciativa privada, deben «garantizar una mayor equidad en el acceso a la educación», ya que mientras no se logre este objetivo «no se superarán la inequidades en los pagos».

«La reforma fue creada para poder avanzar en temas educativos, sin embargo en el corto plazo no podremos observar los resultados tangibles. Es una reforma muy nueva, que apenas nace, y nosotros como mexicanos la tenemos que observar», aceptó. Igualmente, aceptó que la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto «debe ser conservada», a pesar de que los resultados no se verán en el corto plazo.

Fuente: https://www.debate.com.mx/culiacan/desigualdad-mujeres-trabajos-acceso-mexico-20180724-0017.html
Comparte este contenido:

Esteban Moctezuma: el futuro inmediato (I)

Por Carlos Ornellas

Si todo sale como lo propone el virtual Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, Esteban Moctezuma Barragán será el próximo secretario de Educación Pública. Aunque EMB ha estado ausente de la política práctica desde el 2000, tiene experiencia administrativa en el alto funcionariado del gobierno mexicano. Además de secretario de Gobernación y de Desarrollo Social en el sexenio de Ernesto Zedillo, fue oficial mayor y subsecretario de Planeación en la SEP en el periodo de Carlos Salinas de Gortari.

A él le atañó negociar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Elba Esther Gordillo el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica; también con los gobernadores de los estados, aunque, en realidad, con ellos no convino, el gobierno central se los impuso. Uno de los puntos de aquel acuerdo era la revaloración social del magisterio, que, en la práctica, devino en la Carrera Magisterial, un sistema de incentivos que pronto manejaron los fieles del SNTE y lo cubrieron bajo el manto opaco de la corrupción.

Nadie sabe cuál será el desempeño de EMB como secretario ni cómo encarará los desafíos que tendrá enfrente. Pero es razonable suponer que serán enormes. Por lo pronto, parece que anda en busca de pistas o, quizá, lanzando buscapiés para medir respuestas de varios actores. A pesar de que no ha sido coherente en sus declaraciones, ha soltado indicios de cómo piensa actuar.

Nada hay más incierto que el futuro, pero los “futurólogos” han desarrollado técnicas para imaginar “escenarios” posibles. Claro, ésos son productos de la intuición, no se basan en evidencia, sino en supuestos razonables. Concibo tres situaciones entre muchas posibles: la pesimista, la optimista y una intermedia. Para su elaboración, me baso en las declaraciones recientes de EMB respecto a la Reforma Educativa.

El futuro sombrío. Tanto el presidente López Obrador como su secretario de Educación Pública se aplican a cancelar la “mal llamada” Reforma Educativa. Lo hacen para cumplir ofertas de campaña que, aunque dirigidas al magisterio en general, los destinatarios reales eran los restos de la camarilla de la señora Gordillo y diversas facciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. La marcha en reversa es radical. Dada la mayoría de Morena en el Congreso y el corrimiento de otros legisladores al carro del presidente, se enmienda de nuevo el artículo 3 de la Constitución; si no se abrogan, sí se reforman a fondo las leyes del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; también se altera la Ley de Coordinación Fiscal para devolver a los estados el control de las nóminas. Le cumple al grupo de la señora Gordillo la promesa de restablecer la carrera sindical (o que los comisionados al SNTE reciban sueldos de la SEP); también revoca el Programa de promoción en la función por incentivos en educación básica y restablece la Carrera Magisterial. Se acaba la evaluación del desempeño docente y el ingreso a la profesión por concurso.

Las rastras: en pocos años, los fieles del sindicato recolonizarán el gobierno de la educación básica y manejarán la CM y hasta sería posible que regresara la herencia y compraventa de plazas magisteriales.

El plan óptimo. Si bien ya no se habla de Reforma Educativa, se evalúan con seriedad sus avances y faltas. El nuevo plan educativo nace de consultas no sólo con el SNTE y la CNTE, sino con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de investigadores, académicos y periodistas. También intervienen funcionarios de otras dependencias como la Sedesol y la Secretaría de Hacienda. En el terreno legislativo se enmiendan las leyes, si bien se aminora el peso de la evaluación, el mérito sigue siendo el motor del SPD; crece la racionalidad en la asignación de plazas docentes y se entierra en definitiva la CM y la corrupción que produjo. Se toman las ideas humanistas del nuevo modelo para la educación obligatoria y, con cambios en algunas áreas, continúa la ruta de implementación. La SEP dialoga con maestros de base y no nada más con los líderes de las facciones del SNTE.

Secuelas: aunque con diferentes nombres, se rescata lo valioso de la Reforma Educativa y se profundiza en los aspectos (que son bastantes) que comulgan con las propuestas del Proyecto Alternativo de Nación.

El tercer escenario —una especie de ceteris paribus— será objeto de mi entrega del próximo domingo.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/esteban-moctezuma-el-futuro-inmediato-i/1251565

Comparte este contenido:

Esteban Moctezuma: la evaluación docente está mal diseñada y mal hecha (Video)

México / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Nacion 321

Esteban Moctezuma, futuro secretario de Educación Pública (SEP) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dijo que la evaluación docente «está mal diseñada y mal hecha» por lo cual debe modificarse.

«El tema no es la Reforma Educativa, es la nueva educación y vamos a tener que quitar todo lo que tengamos que quitar… Ningún maestro, o casi ningún maestro está en contra de una evaluación, está en contra de esa evaluación (…) mal hecha, mal diseñada, está incompleta»«Esteban Moctezuma»

En entrevista con Adela Micha en el Financiero | Bloomberg, Esteban Moctezuma dijo que no se escuchó a los docentes para realizar la reforma, además de que la evaluación se utilizó de manera punitiva, por lo cual «el maestro se preocupa más por su evaluación que por el aprendizaje de los niños».

De esa manera entonces la evaluación debe ser «un aliciente para ser mejor y no un castigo», porque la que pasó fue muy parecido al refrán de «la letra con sangre entra», dijo Moctezuma.

Aclaró que la prioridad es centrarse en la educación de las niñas y de los niños y en los lugares donde la necesidad es mayor, además, aseguró que se buscará revalorar la imagen del magisterio, pues existió una campaña de desprestigio que hizo que en tres años 150 mil maestros se jubilaran o prejubilaran, y que en promedio bajara el 23% de la matrícula nacional de las escuelas normales.

“Se va a crear un nuevo plan educativo que incluya la comunión de la sociedad mexicana, empezando por maestros y maestras”, además de los sindicatos y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pues “se puede negociar con todo mundo”, agregó.

Al respecto, explicó que para su arribo a la SEP buscará crear un consejo permanente, en el que se sienten representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la CNTE, la autoridad educativa, empresarios, integrantes de la sociedad civil y los padres de familia para analizar las continuas mejoras que se necesitarían en el sistema educativo.

“Y cuando me vaya, el consejo se queda, entonces llegará el nuevo secretario de educación con brillantes ideas y habrá una estabilidad que le explicará las decisiones se tomaron por esto, esto y esto, yo creo que esto debe cambiar y esto no”, detalló.

Propuso que los integrantes de dicho consejo deben permanecer por 10, 15 o 20 años para mantener una memoria histórica de las decisiones de política pública educativa, porque en los últimos diez años han habido 12 secretarios de Educación Pública, “los cambian más que a los entrenadores del tricolor”.

Esteban Moctezuma también dijo que en la administración de AMLO será viable que todas las escuelas tengan internet, invirtiendo en la cobertura de las escuelas.

LOS DREAMERS PODRÍAN CONVERTIRSE EN MAESTROS DE INGLÉS

Los dreamers podrían convertirse en maestros de inglés en el país luego de recibir la capacitación adecuada, afirmó esteban Moctezuma.

«Tienen un problema serio de integración, precisamente porque su idioma es el inglés. ¿Por qué no tomamos a ese grupo (los dreamers), les damos preparación en pedagogía y que ellos sean los maestros de inglés?», detalló Moctezuma en entrevista con Adela Micha.

A su vez, dijo que existen diversos programas en internet, con los que una persona que no sabe el idioma, puede acompañar a un grupo a aprender inglés con estas herramientas.

Por lo que señaló que «una de las obsesiones que deberíamos tener el próximo sexenio es que todas las escuelas tengan conectividad, empezando por las más pobres».

¿QUIÉN ES ESTEBAN MOCTEZUMA?

Es un economista egresado de la UNAM que en 1973 comenzó a ser miembro activo del PRI. Ese mismo año, ingresó como analista a la extinta Secretaría de la Presidencia, durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez y, en el sexenio de José López Portillo, se desempeñó como investigador en asesoría económica.

Ya en el gobierno de Miguel de la Madrid, Moctezuma fue secretario particular de Francisco Labastida, titular entonces de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

En 1995, Esteban Moctezuma dio un paso mayor al convertirse en secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo. Sin embargo, solo estuvo en el cargo siete meses ya que fue relevado por Emilio Chuayffet.

Fuente de la Entrevista:

http://www.nacion321.com/elecciones/esteban-moctezuma-la-evaluacion-docente-esta-mal-disenada-y-mal-hecha1

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Las escuelas no aceptan nuevos modelos educativos; Abdiel Barranco (Audio)

Redacción: Radio Panamá

El líder de Aloja afirma que los centros educativos no quieren adaptarse a la actualidad.

Abdiel Barranco líder del modelo educativo denominado «Aloja» señaló que en el país, los centros educativos no quieren aceptar la adaptación a los nuevos retos. Según Barranco, han acudido a presentar «Aloja» a diferentes escuelas del país de manera gratuita, y estas se rehúsan a su utilización. Barranco invitó a aquellos interesados a sumarse a la campaña.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/las-escuelas-no-aceptan-nuevos-modelos-educativos-abdiel-barranco/20180720/nota/3776445.aspx

Comparte este contenido:

Tres desafíos pendientes: calidad, deserción e inclusión

Autor: Alieto Guadagni

Estamos recordando el centenario de la denominada Reforma del 18. En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba publicaron el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, un mensaje desde la juventud universitaria de Córdoba a los “hombres libres de Sudamérica”, que proclamaba: “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. A un siglo de la Reforma Universitaria, creemos importante considerar la situación de nuestra universidad, que enfrenta tres desafíos: calidad, deserción e inclusión social. El siglo XIX fue el de la escuela primaria, mientras que el siglo XX fue el de la secundaria, y este siglo XXI es el de la universidad. Es en este siglo del conocimiento en el que las personas educadas y sus ideas aportan no sólo a su desarrollo profesional, sino también a la riqueza de las naciones. Por esta razón, podemos decir que la universidad nunca fue más importante y el valor de una educación universitaria nunca fue tan elevado como en este tiempo que nos toca vivir.

Nos estamos quedando rezagados en América Latina, ya que Brasil, Chile, Colombia y México vienen avanzando en su graduación universitaria a un ritmo muy superior al nuestro. Si tenemos en cuenta el tamaño de las poblaciones, matriculamos más estudiantes universitarios que esos países. Pero, si consideramos la población, Colombia, Chile, Brasil y México están graduando muchos más profesionales universitarios que nosotros. Nuestro retroceso se acentuó ya que, por ejemplo en el 2003, por cada 100 graduados argentinos, Brasil graduaba 679 y Chile apenas 42. Pero en 2015, Brasil ya graduaba 920 estudiantes cada 100 de los nuestros; mientras que Chile ascendía a 71 graduados cada 100 de los nuestros. De este modo, Brasil incrementó su graduación universitaria en el período 2003-2015 más del doble que nosotros.

Esta gran diferencia en el avance en la graduación universitaria nos está diciendo que nuestro ritmo de acumulación de capital humano bien calificado es inferior al de nuestros vecinos. Incide negativamente que nuestra deserción universitaria sea muy alta. Esta deserción es inferior en Chile, Colombia, Brasil y México, donde más de la mitad de los ingresantes concluyen normalmente su carrera universitaria; mientras que entre nosotros apenas la terminan 3 de cada 10 estudiantes. Nuestra elevada deserción está vinculada a que, después de un año de estudiar en la universidad estatal, 51 de cada 100 alumnos no aprobaron más de una sola materia; mientras que en las privadas esta cifra corresponde a 31 de cada 100 alumnos. Pero incluso hay universidades en las que este indicador es aún mayor del 50% y supera el 70%.

Brasil, Chile, Colombia y México vienen avanzando en su graduación universitaria a un ritmo muy superior al nuestro.
Nuestra universidad tiene alta deserción, pocos graduados en las carreras científicas y tecnológicas y muy pocos alumnos pobres completan los estudios, a pesar de la gratuidad.

No hay progreso económico y social sin fortalecimiento de la universidad. Por eso, es preocupante constatar que nuestra universidad enfrenta importantes carencias: tiene pocos graduados por la alta deserción estudiantil, tiene pocos graduados en las carreras científicas y tecnológicas esenciales en el mundo globalizado y son pocos los pobres que completan los estudios, a pesar de la gratuidad.

A un siglo de la Reforma del 18, nuestras universidades enfrentan grandes desafíos. Por eso, hay cuatro objetivos mínimos a los cuales hay que apuntar en el futuro: disminuir la deserción estudiantil universitaria, promover una mayor calidad en los conocimientos de nuestros graduados, facilitar el acceso de jóvenes humildes y estimular la graduación en las nuevas carreras científicas y tecnológicas.

Nuestro atraso educativo puede ser superado. Pero la solución vendrá de la mano de una sostenida voluntad política de construir una nación no sólo próspera, sino también socialmente inclusiva y con igualdad de oportunidades. Esa será la mejor celebración del centenario de la Reforma.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/tres-desafios-pendientes-calidad-desercion-e-inclusion-LN5258904

 

Comparte este contenido:

Docentes paraguayos protestan contra asesoría del Banco Mundial

Redacción: Telesur

Los docentes denuncian que el acuerdo con el Banco Mundial deja afuera otros sectores de la educación.
Sindicatos docentes de Paraguay realizaron el martes una protesta para rechazar un contrato de asesoría entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial que pretende impulsar una reforma educativa.

Los educadores exigen al próximo Gobierno de Mario Abdo Benítez, que asumirá en agosto, que trabaje con criterios técnicos. Además sostienen que la institución adecuada para llevar adelante la reforma es el Ministerios de Educación y Ciencias (MEC) y no Hacienda.

Según los docentes, en un plazo de 18 meses el Banco Mundial presentará un nuevo modelo de educación, que dejará afuera los aportes de otros sectores profesionales.

>> La precariedad social en Paraguay

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Docentes rechazan acuerdo con el Banco Mundial que busca precarizar sistema educativo de (+Audio) http://lrds.com.ve/r5n87 

«Queremos que participe el pueblo, los intelectuales, los maestros, que la reforma salga del pueblo», manifestó una de las referentes sindicales a la televisión local. A su vez, explicaron que si bien los sectores pueden acercar su propuestas, queda al criterio de la institución si considerarlas o no.

A su vez, la Organización de Trabajadores de la Educación de Paraguay Sindicato Nacional (OTEP SN), explicó que con este acuerdo pretende traer al país a profesores extranjeros «para que impongan un modelo educativo».

Los docentes también denuncian una grave situación de la educación en el país y que no se ha avanzado para lograr que un 7 por ciento del producto interno bruto se invierta en el sector educativo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/protesta-docente-paraguay-banco-mundial-20180718-0012.html

Comparte este contenido:

Más allá de la reforma educativa

Autor: Manuel Gil Antón

Tenemos un problema. Hay que reconocerlo y no es menor: luego de nueve o doce años de educación obligatoria establecida por la Constitución, los egresados no logran el aprendizaje mínimo esperado en cuanto a lectura de comprensión, redacción ordenada de un texto, solución de problemas aritméticos elementales y consolidación de las estructuras lógicas imprescindibles para generar razonamientos con cierto grado de abstracción.

Y eso ocurre con los que no abandonan (o son abandonados por) la escuela antes de ejercer, a plenitud, este derecho. Los que escapan a la exclusión. El nivel de aprendizaje que, en promedio, se logra en nuestro sistema educativo, no se corresponde con lo que sería posible, y necesario, para la formación sólida de las estructuras cognitivas que permitan a los jóvenes seguir incorporando conocimientos y someterlos, luego de su comprensión, a un análisis crítico que es la base de la autonomía en la asimilación de saberes en el futuro. El potencial del sistema es, en teoría, mucho mayor que sus resultados.

En estos años, tal situación fue atribuida, de manera exclusiva o principal, a la “calidad” de las maestras y profesores. La simplificación condujo a una “solución” tan reduccionista como el diagnóstico: la evaluación. Y cuanta más, mejor, pues produce, por sí misma —no como medio, sino como n— el cambio que generará incrementos sustantivos en el aprendizaje. Para asegurar que tal receta fuera surtida en la farmacia de la opción múltiple y otros mecanismos sin validez ni confiabilidad, se ató el sometimiento a ella so pena de perder el trabajo. Se le llamó, sin darse cuenta de la barbaridad que se expresaba, una evaluación “con dientes”: que mordiera, que desgarrara, que tuviera consecuencias.

La examinación superficial (mal llamada evaluación) fue colocada en el terreno laboral, no en el pedagógico, de tal manera que, para conservar el empleo, se acude a ella para “pasarla” sin que tenga nada que ver con la práctica cotidiana. En la pseudo evaluación se finca la más equivocada frase de los que, para bien, ya hacen maletas: cualquiera puede enseñar, si aprueba el examen. No cabe duda: por estas razones, y otras, la lógica que sostiene a esta reforma educativa, y los malabares jurídicos que hicieron para imponerla, debe ser desechada pues es una política basada en la ignorancia.

De ello se deriva un análisis cuidadoso —sereno— de lo que hay que hacer, pues derogar o modificar sustancialmente esta reforma, siendo necesario, no es suficiente. ¿Por qué? Porque el problema educativo que enfrentamos sigue ahí, por lo que se impone, por prudencia y responsabilidad políticas, atender a la sentencia de Malatesta: “sólo se destruye lo que se sustituye”. En otras palabras: la condición para que se incrementen las posibilidades de aprendizaje, no serán resultado directo de abrogar o revocar lo mal hecho, sino en proponer un horizonte de transformación educativa que, por su diseño y tino en su puesta en marcha, no descanse en la amenaza, sino en el entusiasmo, no exento de exigencia, de todos los involucrados. Revertir la reforma, nada más, no es coherente con la esperanza abierta de la posibilidad de otro modelo de desarrollo para el país.

El nuevo gobierno, en estos meses, haría bien en no expresar propuestas deshilvanadas. Tiene una gran oportunidad de hacer lo contrario a lo que sucedió: escuchar. Sí, y a los verdaderos especialistas en esta dimensión de la vida social: las mejores maestras y profesores que tiene el país. Menos parloteo y más silencio para oír a los que saben. A los que, con gran desprecio, ignoraron los señores que creían saberlo todo desde su apabullante soberbia. Es tiempo de escucharlos para fincar la transformación en suelo firme. Hay tiempo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/mas-alla-de-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:
Page 66 of 342
1 64 65 66 67 68 342