Page 73 of 342
1 71 72 73 74 75 342

Falla estrategia de la Normal Veracruzana, pierde batalla ante defensores de la Reforma

México / 3 de junio de 2018 / Autor: Equipo de Investigaciones Especiales / Fuente: Insurgencia Magisterial

La Reforma a las Escuelas Normales se anunció y empezó a implementarse desde el 2013. No inicia hace algunos días cuando se anuncia el fin de la Licenciatura en Educación Especial y la implementación de una nueva propuesta curricular para diversas licenciaturas. ¿Por qué se tardó tanto la Normal en reaccionar? ¿Por qué sus directivos y representantes ante diversas instancias que diseñaban la Reforma no alzaron la voz? ¿Por qué se opta por una estrategia mediática para detener esta Reforma? ¿Por qué la Benemérita no alzo la voz cuando se modificó el mecanismo de ingreso al servicio educativo de los Normalistas?

No es objeto de este artículo buscar las respuestas, solo compartiremos una frase de un amigo normalista que ante esta crisis y la débil respuesta de la Veracruzana afirma: “El problema es que hay Escuela Normal, pero ya no hay Normalismo”.

Falla estrategia de la Normal Veracruzana 

La Reforma educativa es una guerra. Del diagnóstico sobre el estado en el que se encuentran los enfrentamientos, los territorios ocupados, los daños, las alianzas, las vías de abastecimiento, el armamento, el número de efectivos, etc.,  depende el tipo de estrategia que se va a utilizar. En ese sentido, por los resultados, todo parece indicar que la Normal Veracruzana realizó un mal diagnóstico y por tanto diseñó una estrategia que no está incidiendo en las decisiones de la autoridad federal.

La Normal opta por una estrategia mediática, en un momento en que la Reforma ya no se está disputando en las percepciones, sino en la modificación puntual de dispositivos (como la curricular). Ese error, está neutralizando toda posibilidad de incidencia de su estrategia y somete a la Normal Veracruzana a un desgaste nacional que habrá de terminar minando su todavía existente reputación.

La estrategia de la Normal Veracruzana es neutralizada y superada por defensores de la Reforma 

Ante la errática estrategia de la Veracruzana, el Gobierno federal empezó la difusión de una serie de vídeos donde estudiantes normalistas, docentes y directivos defienden la reforma, las modificaciones curriculares y lo “democrático” que ha sido el rediseño curricular. Todo ello, ha ido desmontando el argumento central de la Normal Veracruzana, cuyos impactos ya se muestran de manera palpable. Ante estas evidencias, la Normal no modifica su estrategia, al contrario la refuerza publicando un vídeo, con muy mala producción, donde una voz lee el “posicionamiento”, no hay ninguna novedad en el mensaje. Si esto no fuera suficiente, llaman a una Conferencia de Prensa, donde si ser adivinos, seguramente se reiterará lo dicho en el “posicionamiento”. Algo que llama la atención es que la citada Conferencia de Prensa, será en Xalapa y no en la Ciudad de México, algo no funciona en esta estrategia.

Más personas defienden la Reforma curricular de las Normales 

A las 19:00 horas del día de hoy, en la Plataforma internacional Change.org existían dos peticiones encontradas:

  1. A favor del rediseño curricular desde las comunidades normalistas.

  2. Por un normalismo incluyente.

La primera a favor de la Propuesta de la SEP y la segunda pidiendo un aplazamiento en la aplicación de la citada Reforma argumentando diversas situaciones.

A pesar de que la Normal Veracruzana y su Junta académica han iniciado un activismo institucional, las posturas respecto de las dos peticiones no les favorecen.

A favor del Rediseño curricular de la SEP han votado 1,559 personas, mientras que por la propuesta de la Normal Veracruzana lo han hecho 1,513 personas.

Los datos indican que el gobierno federal, sin usar gran cantidad de recursos ha neutralizado esta rebelión institucional.

Escenarios 

Es complicado tomar una postura de oposición cuando no existe una tradición en ello, lo cual se observa por el repertorio en las estrategias de lucha de la Normal Veracruzana.

Una posibilidad para equilibrar las fuerzas con la SEP, pasa por una demostración de fuerza que implique un posible escenario de polarización nacional. Lograr esto implica que en la próximas horas se presente un Frente estatal integrado por todas las Normales del estado de Veracruz, acompañados por el Director de Educación Normal, así como del Subsecretario responsable de esta materia. Posteriormente se haría un llamado nacional a otros estados a unirse a esta petición y convocar a una Conferencia de prensa en la Ciudad de México. El problema con esta línea de acción es que la petición es pequeña en relación con los recursos que implica movilizar. Sólo se pide “aplazar”, no hay una bandera de lucha que coloque en el centro, la revisión de la misma Reforma. ¿Valdrá la pena el riesgo?

Fuente del Artículo:

Falla estrategia de la Normal Veracruzana, pierde batalla ante defensores de la Reforma.

Comparte este contenido:

Parlamento de Vietnam analiza Ley de Educación Superior

Asia/Vietnam/31 Mayo 2018/Fuente: Vietnamplus

Los diputados vietnamitas analizaron varias enmiendas al proyecto de Ley de Educación Superior y el Programa de elaboración de leyes y ordenanzas en 2019 y los ajustes del mismo para 2018.

El ministro de Educación y Formación, Phung Xuan Nha, leyó un informe sobre el proyecto de Ley de Educación Superior, mientras el jefe de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Adolescencia e Infancia, Phan Thanh Binh, presentó una evaluación del Parlamento sobre el mismo.

El jefe de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, Nguyen Khac Dinh, expuso el borrador del Programa de leyes y ordenanzas en 2019 y los ajustes del mismo para el presente año, los cuales fueron discutidos con posterioridad.

En la sesión vespertina, los legisladores trabajarán en grupo y debatirán las modificaciones de los borradores sobre leyes de Educación y de Educación Superior.

Según el proyecto, se prevé modificar 36 artículos de la Ley de Educación, añadir tres y anular otros diez.

El documento refiere que la ley se centra en contenidos clave como el gasto escolar de estudiantes pedagógicos, la estandarización del nivel profesional de los docentes, la verificación de la calidad de la educación y el reconocimiento de diplomas extranjeros, el financiamiento para el sector y la responsabilidad de las escuelas, las familias y la sociedad en la educación.

Las reuniones corresponden al quinto periodo de sesiones de la Asamblea Nacional de la XIV legislatura.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/parlamento-de-vietnam-analiza-ley-de-educacion-superior/88585.vnp

Comparte este contenido:

Política educativa, actores y pedagogía

Por: Carlos Ornelas 

A pesar de que, por décadas, el campo de la educación comparada e internacional representó un papel de poca monta en investigación educativa, desde que un grupo de entusiastas convocamos a instituir la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (Somec), el campo comenzó a crecer y a cosechar las semillas sembradas tiempo atrás. Hoy, sin ser abundante, sus practicantes avanzamos, tenemos más proyectos, congregamos a colegas con experiencia, a nóveles investigadores y a estudiantes de posgrado a participar en conferencias y a publicar los resultados de sus pesquisas.

Sé que las campañas políticas están a todo vapor y que hoy, como nunca, la educación —con mayor precisión la Reforma Educativa— está en el pandero de los debates; asunto que, con todo y las diatribas en que participan candidatos a puestos de elección popular, es sano para la discusión democrática. Sin embargo, hoy me desvío de la ruta que tomé en las semanas pasadas y aprovecho para anunciar el nacimiento de un nuevo libro de la Somec.

Con todo y que tiene fecha de publicación en marzo de este año, Política educativa, actores y pedagogía apenas llega a las librerías. Esta antología reúne 30 ensayos e informes de investigación de más de 40 investigadores. Una porción importante de las colaboraciones obedece a ponencias que, tras una revisión a fondo, los autores presentaron en los foros que organiza la Somec.

Como el título lo indica, el libro tiene tres partes. En la primera, los autores debaten asuntos políticos —en la acepción de lucha por el poder— y de política educativa, en su significado de estrategia gubernamental o institucional. Predominan reflexiones sobre la educación superior mexicana, en comparación con el devenir de universidades de América Latina. Esta parte también incluye dos ensayos —contrastantes— acerca de la autonomía escolar y una radiografía ecuánime de Mexicanos Primero.

La segunda parte extiende el debate a los actores principales del hecho educativo. Aquí hay miradas que provienen del ámbito internacional y permiten comparaciones sustantivas con la experiencia mexicana. De nuevo, los ensayistas presentan discordancia en sus perspectivas y los estudios cubren los niveles del sistema escolar, de básica a superior y el hacer de maestros, funcionarios, estudiantes y paterfamilias.

La tercera parte es la más poblada y de más discrepancias en los enfoques. Prevalecen los estudios críticos, pero también hay propuestas de mejora curricular o de proyectos que padecen discriminación, como el arte y la educación física. Si pudiera condensar en pocas palabras el contenido, diría que los 13 ensayos de este trozo hacen reproches a la política y la pedagogía dominante, pero también ofrecen casos donde los actores se aplican y obtienen resultados que redundan en beneficio de las y los estudiantes. De éstos, tanto la burocracia como investigadores y docentes pueden obtener referencias dignas de replicarse.

Los textos son producto de investigaciones, sus autores ofrecen pistas sobre la literatura que revisaron o el trabajo empírico que perpetraron para construir conocimiento. Sin embargo, están lejos del análisis frío. Casi ninguno se abstiene de hacer apostillas a la información, de ofrecer opinión y hacer juicios de valor sobre su objeto de estudio o sobre otros colegas que trabajan el mismo campo. Hay debates vivos y apasionados.

Somos integrantes del Congreso Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y mantenemos lazos fraternales con círculos homólogos de América Latina y el resto del mundo. La Somec ganó la sede para realizar el Congreso Mundial de 2019, en Playa del Carmen, en mayo.

La Somec tiene como uno de sus propósitos promover debates, reclutar a nuevos investigadores e invitarlos a contrastar visiones y teorías. El único dogma que tenemos es que no tenemos dogma, aunque —en términos generales— defendemos la educación pública y nos adscribimos a tendencias democráticas. Es una mancomunidad de profesionales dinámica gracias a la actividad incansable de su presidente honorario, Marco Aurelio Navarro, y su presidenta ejecutiva, Zaira Navarrete Cazales, dos investigadores talentosos y entusiastas. Aunque pudiera parecer autoelogio, les recomiendo que compren y lean el libro, está lleno de conocimiento nuevo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/politica-educativa-actores-y-pedagogia/

Comparte este contenido:

¿Defender la Reforma?

Por: Manuel Navarro Weckmann

Se ha hecho un llamado desde diversas organizaciones gubernamentales, organizacionales, empresariales y civiles de cierta tendencia política a defender lo que ellos han llamado la Reforma Educativa. Lo siento, en lo personal no puedo defender algo que no me representa, fue expedida por una élite, es dañina, genera enfrentamientos estériles y está provocando en los gobiernos de las entidades, que sirva como pretexto para atacar al magisterio.

Nos encontramos prácticamente a mediados de la campaña electoral para elegir al próximo presidente de la República y es preciso generar un espacio de reflexión de lo que sucede en derredor de los puntos que nos son importantes para el futuro de nuestros hijos.

Existen varias contradicciones que se manejan en torno a la idea de lo que sucede en la educación y por ello, es preciso clarificar ante la sociedad lo que se observa desde el ámbito académico en una realidad en donde, desde diferentes intereses y trincheras, se ha intentado matizar con claros tintes electoreros que solamente son las formas.

No puede ser un problema de la manera en que se ha implementado la mal llamada reforma educativa -que dicho sea de paso ha sido desastrosa-, sino de entender que hay un problema de fondo, de cambio de gran calado en la legislación, por la manera en que se ha tratado al magisterio dejándole el peso de los resultados educativos.

Por una parte, existe lo que está en la legislación educativa que es solamente letra muerta, como es el caso de la capacitación al magisterio, las tutorías al docente de nuevo ingreso, así como ausencia de políticas de equidad, a la par de un grave despilfarro en imagen.

Por otra los pretextos en su nombre, en donde, por ejemplo, a pesar de que en el Estado de Chihuahua en el 2013 se firmó un convenio con el Gobierno del Estado para respetar las prestaciones, se ha alega que sería ilegal pues representaría una doble negociación, sin embargo, el pasado 11 de mayo, el gobernador del Estado de México aumentó sin mayor problema una prestación local como lo es el bono por el día del maestro, otorgando además un “puente” por el día del maestro, demostrando que si es posible lo que tanto dicen que no se puede.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

¿Defender la Reforma?

Comparte este contenido:

Instan en Paraguay a reforma institucional de Educación

América del Sur/ Paraguay/ 28.05.2018/ Fuente: prensa-latina.cu.

El director ejecutivo de Juntos por la Educación, ûscar Charotti, instó hoy a trabajar en la reforma del sistema público paraguayo para poder ejecutar todas las transformaciones en el sector.

Ninguna política que garantice el derecho a la enseñanza de los niños y adolescentes del país va a ser posible si no se trabaja en reformar la institucionalidad del Ministerio de Educación (MEC) como ente rector de estas políticas, afirmó

Para lograr esa transformación, señaló Charotti, se necesita una reforma muy profunda de la cultura institucional del MEC, donde el liderazgo al frente del ministerio es fundamental.

Un ministro por más bueno que sea no va a ser capaz de llevar adelante todas las transformaciones si no tiene el acompañamiento de un equipo técnico altamente ético y profesional, acotó.

Subrayó que ese grupo de personas debería trabajar en función a evidencias y que establezca los cambios con coraje y consensos, trabajando con la gente.

El sistema educativo no es un sistema que se construye de arriba para abajo, una sola voz la del MEC para las más de ocho mil escuelas. Este es un proceso que se debe construir con la gente, apuntó.

Juntos por la Educación es una asociación pública que como movimiento independiente y sin fines de lucro, surgió para apuntalar la educación como un factor esencial para el desarrollo del país.

Se constituye en una organización autónoma cuyo objetivo es monitorear el ámbito de la educación pública para niños y jóvenes de 0 a 17 años, en los niveles de Educación Inicial, Educación Escolar Básica y Educación Media (EM).

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=182362&SEO=instan-en-paraguay-a-reforma-institucional-de-educacio
Comparte este contenido:

Juego de Nuños

México / 27 de mayo de 2018 / Autor: Alejandro Saldaña Rosas / Fuente: Rompeviento TV

Lo reitero. La educación es un asunto serio.

La educación no es un juego de Nuños.

Del TL de Héctor Díaz Polanco: @diazpol

El magnífico tuit de Héctor Díaz Polanco sintetiza con precisión la “política educativa” (por nombrarla de algún modo) del régimen de Peña Nieto. Articuladas en torno a la “Reforma Educativa” (que ni es reforma ni es educativa), las directrices hacia el sector son un muy mal trazado programa de ajuste laboral que expresa la violencia laboral de Estado en contra de los maestros. La educación es lo último que atiende la tal Reforma Educativa puesto que carece de proyecto pedagógico, de proyecto didáctico, de perspectivas cognitivas, de modelos epistemológicos, de teoría curricular, entre otros puntales básicos para transformar la educación. Se trata, simplemente, de evaluar autoritariamente a los maestros para poder despedirlos. Se trata, luego entonces, de violar el derecho humano al trabajo y el derecho a la libre organización porque la intención de Nuño, encomendada por Peña Nieto, es acabar con la CNTE.

Aurelio Nuño no sabe absolutamente nada de educación, como se puede apreciar en su biografía, pero seguramente conoce muy bien el sistema educativo que dirige (por así decirlo). Lo conoce porque la estructura institucional está atiborrada de funcionarios y asesores que le hacen llegar diagnósticos, informes, reportes, programas, evaluaciones. Inclusive quizás Nuño presuma de conocer a la educación en México porque ha visitado decenas o centenares de escuelas, ha platicado con directores y con padres de familia, con maestros rurales, con profesoras en zonas urbanas, seguramente hasta ha dialogado con niñas y niños, como lo muestran las fotos que suelen acompañar las notas de su oficina de prensa. Vamos, ha llegado al punto de arengar frente a niños y niñas de primaria en contra de López Obrador; por cierto el nombre de la escuela donde el niño Nuño hizo gala de su valentía es simbólico: escuela Carlos Hank González, en Toluca.

Concedamos que Nuño conoce el sistema educativo que encabeza. El problema no es que los informes, las evaluaciones o los reportes tengan deficiencias o sean insuficientes. El problema está en otra parte. El juego de Nuños que hace Aurelio con la educación pone de manifiesto su total y absoluta ceguera de clase. Nuño es fiel representante del gabinete de ciegos de clase de Peña Nieto. El país que pretenden gobernar existe solo en su imaginación. El país real, el México Profundo del que hablaba Guillermo Bonfil, es imposible que lo vean, que lo piensen, que lo sientan.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación nació hacia finales de la década de los setenta (1979); más o menos por los mismos años nació Aurelio Nuño (1977, según su ficha biográfica). Son contemporáneos, sin duda, pero una distancia abismal los separa. Es una distancia de clase, de género y de raza.

Nuño es hijo de los privilegios: “buenas familias”, “buenas escuelas”, “buenas relaciones”, “buenos trabajos”. Pertenece al México Imaginario, ese que durante más de 500 años de colonialismo y dominación patriarcal ha negado la civilización mesoamericana y ha tratado de acabar con ella mediante matanzas, discriminación, segregación, imposición de lengua y religión, sometimiento político, subordinación jurídica, exclusión social a través del despojo de tierras o de evaluaciones de “competencias”. Sin ambages ni medias tintas, se expresa con todo cinismo que los “docentes que no se sometan a prueba serán cesados” (http://www.jornada.unam.mx/2015/10/28/politica/015n1pol). Se trata de someter, de sojuzgar, de esclavizar. La misma historia de los últimos 526 años.

Nuño podrá conocer el sistema educativo mexicano (y eso está por verse) pero no tiene la mínima noción del significado que posee el magisterio como vía de inclusión social para miles, millones de personas que viven en condiciones de pobreza. Puede haber leído del tema (lo dudo) pero su condición de clase le ciega para ver que miles de personas, habitantes del México Profundo, durante generaciones han encontrado en la profesión docente la única posibilidad de ampliar sus horizontes de vida, de insertarse socialmente, de lograr prestigio y reconocimiento en sus familias y comunidades, de ganar un salario para alimentar y educar a sus hijos. Esa es la condición de los maestros y las maestras de Oaxaca, de Chiapas, de Tabasco, de Veracruz, de Michoacán, del México Profundo. Si no es el magisterio, solamente existe la migración como posibilidad de construir un proyecto de vida. O el narco, en tiempos más recientes. De esto nada sabe Nuño.

El problema con Nuño no es solo su ceguera, sino su criminal arrogancia. La represión en contra de la CNTE es insultante, indignante, canalla. Y evidencia que Nuño y su jefe de la Casa Blanca nada saben acerca de los movimientos sociales: piensan que encarcelando a los líderes, arremetiendo en medios de comunicación en contra de los maestros, golpeando y asesinando van a “vencer”. Su “cálculo político” (por llamarlo de alguna manera) es de tan corto plazo que suponen que doblegada la resistencia a fuerza de detenciones, balas de goma, gases lacrimógenos, salvajes golpizas, amenazas y despidos, lograrán en un par de meses, o de años, imponer su “Reforma Educativa”. No se han percatado que a cada golpe contra un maestro, atizan una indignación más entre la gente: la solidaridad con el magisterio está creciendo. No se han percatado, porque no pueden hacerlo debido a su ceguera de clase, a su petulancia colonialista, que el movimiento magisterial es una de las formas en que en los tiempos actuales se ha organizado la resistencia del México Profundo. Un México que lleva más de 500 años en lucha y no ha sido derrotado. Y puede luchar otros 500 años.

Aurelio Nuño es de la misma estirpe de Pedro de Alvarado, Cristóbal de Oñate y desde luego de Nuño de Guzmán, a quien Fray Bartolomé de las Casas se refería como “el gran tirano”. Los historiadores retratan a Nuño de Guzmán como un hombre sanguinario, cruel, ambicioso, de escasas luces para la política. Más de quinientos años después su tocayo de apellido hace honor a la estirpe. Tragedia de México: no hemos logrado salir del sangriento juego de Nuños.

Fuente del Artículo:

Juego de Nuños

Fuente de la Imagen:

https://contactohoy.com.mx/casi-dos-mil-maestros-en-proceso-de-ser-cesados-aurelio-nuno-mayer/

Comparte este contenido:

Andreas Schleicher: «Las reformas educativas necesitan algo más que la palabrería de los políticos»

España/26 de Mayo de 2018/ABC

Entrevista a Andreas Schleicher

Por: ABC

El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, cree que ante un mundo en constante cambio las universidades reaccionan en muchas ocasiones con lentitud

Algunos estudios señalan que muchas de las actuales carreras universitarias no se adecúan a las necesidades reales de las empresas. ¿Comparte esta opinión?

—Desde luego. El mundo no para de cambiar y las universidades son lentas y tienen sistemas de gestión muy conservadores. Y cuando la velocidad va realmente muy rápido, ser muy lento en adaptarse a los cambios supone que pierdes relevancia rápidamente. Esta es la razón por la que tenemos este cóctel tóxico de graduados universitarios que tienen dificultades para encontrar un empleo, mientras que las empresas aseguran que no encuentran trabajadores con la capacitación que necesitan. Pero sería un error miope reducir el papel de las universidades solo a producir capacidades para las compañías de ahora. Las universidades están ahí para transmitir el significado del pasado y preparar a los jóvenes para su futuro, no para nuestro presente. Si tuviera que opinar sugeriría que cada joven haga dos licenciaturas: una de la que poder vivir y otra para sus pasiones, sus sueños y para prepararse para nuestra próxima sociedad.

«Estamos trabajando para ampliar el abanico de conocimientos y capacidades en el análisis de PISA, para que progrese»

—¿Cree que las universidades preparan a los estudiantes para el mundo actual, mucho más tecnológico que antes?

—Hay de todo. Hay algunas universidades más abiertas, orientadas e interconectadas que los sistemas de educación públicos, pero otras tienen todavía un largo camino por recorrer.

—Usted es el creador del popular test de PISA que mide la calidad educativa de los países y que ha recibido numerosas críticas. ¿Sigue defendiendo su método, haría algún cambio?

—La gente se queja así. En cada examen de PISA tenemos más países que se unen para aprender con y de otros países y PISA les proporciona la plataforma para ello. No se trata de copiar y pegar soluciones de otros países, sino de mirar de manera seria y desapasionada las buenas prácticas en nuestro propio país y lo que se hace fuera para llegar al conocimiento de qué trabajos y en qué contextos funcionan y aplicarlos así de manera consciente. De hecho, un esfuerzo consistente de mirar hacia fuera e incorporar los resultados de lo que se ha aprendido a la política y las prácticas es el común denominador de los países que sacan los mejores resultados. Hay que contrastar esta actitud de mirar hacia fuera con la de esas otras personas que prefieren sembrar dudas sobre PISA cuando los resultados demuestran que su sistema educativo ha sacado mala nota, y además consideran que es humillante hacer comparaciones con lo que ha sucedido en otros países. Este asunto es una pieza fundamental entre los países que hacen progresos en educación y los que no. Esta distinción se hace también entre los sistemas educativos que se sienten amenazados por otros métodos alternativos de pensar y los que están abiertos al mundo y preparados para aprender de y con los líderes de la educación en el mundo.

Pero, dicho lo anterior, hay algunos aspectos en los que PISA necesita desarrollarse. Hay algunas críticas en el sentido de que nuestro test solo analiza un número limitado de resultados educativos, y por eso estamos trabajando duro para ampliar el abanico de conocimientos y capacidades, para que PISA progrese. La evaluación de 2012 de PISA sobre capacidades creativas para resolver problemas, la evaluación de 2015 sobre capacidades para resolver problemas en grupo y, finalmente, el informe de este año sobre competencias globales son buenos ejemplos de los progresos que hacemos. Además PISA está persiguiendo arrojar resultados más abiertos y más locales. Como conclusión diría que PISA ha empezado a desarrollar unos instrumentos de fuente abierta que las escuelas pueden utilizar para desarrollar sus propias calificaciones PISA. Este nuevo test basado en la metodología de PISA para las escuelas proporciona comparaciones con otras escuelas en el mundo, algunas de ellas muy parecidas y otras muy diferentes.

—¿Diría que la educación es casi siempre una cuestión de dinero, en el sentido de que mejora cuantos más fondos tiene una escuela o una universidad?

—El dinero importa mucho pero hasta cierto punto. La mayoría de los países de la OCDE están bastante más allá del punto en el que el dinero es el principal factor del éxito de la educación. Necesitamos pensar seriamente sobre la manera de mejorar la calidad de la enseñanza, y en la manera de atraer a los profesores con más talento a las escuelas y universidades más exigentes.

«El mundo no para de cambiar y las universidades son lentas y tienen sistemas de gestión muy conservadores»

—¿Qué decisiones tomaría si fuera ministro de Educación en España?

—La tarea fundamental es lograr un amplio consenso sobre una reforma educativa que incluya a los profesores. Esa sería sin duda la tarea más importante y la prioridad que yo acometería. Hacer consultas de manera regular ayuda a crear confianza y a aumentar el conocimiento de las preocupaciones de los otros, lo que crea un clima de compromiso. Cuando los políticos se convierten en administradores de la desconfianza, y cuando aferrarse a una posición es más importante que usar el sentido común perdemos la capacidad de cambiar y desarrollar ideas sobre la base del diálogo. Donde los profesores no son incluidos de manera natural en el diseño de las refomas es improbable que ayuden a su implementación. Este asunto necesita algo más que palabrería. En algunos países la gente habla de manera condescendiente sobre la falta de capacidad de los profesores, pero el mayor problema es que los políticos a menudo no tienen demasiada capacidad y experiencia, que por otra parte está adormecida entre los profesores, porque todos sus esfuerzos se centran en seguir las instrucciones de los diferentes gobiernos dentro de sus clases más que en desarrollar las mejores prácticas desde las clases al sistema educativo. Hemos aprendido mucho de las dinámicas relacionadas con nuestras revisiones de evaluaciones y prácticas de evaluación.

Fuente: http://www.abc.es/formacion/abci-reformas-educativas-necesitan-algo-mas-palabreria-politicos-201804260010_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 73 of 342
1 71 72 73 74 75 342