Saltar al contenido principal
Page 74 of 342
1 72 73 74 75 76 342

Fortalecer a la Universidad Pedagógica Nacional

Por: Miguel Ángel Pérez

El pasado 12 del presente mes de mayo el candidato a la presidencia de la república de la Coalición “Juntos haremos historia” presentó en la emblemática ciudad de Guelatao en el estado de Oaxaca, un decálogo de compromisos por la educación, es primera vez que tengo conocimiento de una propuesta de este tipo, el que un candidato a la presidencia de este país, dé a conocer de cara a la nación sus compromisos educativos.

Si bien los compromisos son muy generales se pudieran sintetizar en dos grandes ejes en la defensa de la educación pública como un servicio público del gobierno para todos los mexicanos y las mexicanas y el poder echar abajo legal y operativamente lo que ha sido la iniciativa de este sexenio la mal llamada reforma educativa.

Me detengo en el compromiso número 5 que literalmente dice: “Fortalecer a las Escuelas Normales y a la Universidad Pedagógica Nacional, con la finalidad de garantizar una educación de calidad”, en mi caso como académico de la UPN me da mucho gusto que estemos visibilizados por un candidato a la presidencia y con ese compromiso de fortalecimiento. Si bien el verbo “fortalecer” es ambiguo, ya que el problema no es un asunto de dar fuerza, ni siquiera de brindar apoyos o recursos, sino más bien de tener claridad en los ámbitos de injerencia y de desarrollo que le tocan o le pudieran tocar a la UPN a nivel nacional, como cabeza de grupo (como se doce en el argot futbolero).

La UPN en el mes de agosto cumplirá 40 años de existencia, de un proyecto nacional que ha tenido sus altas y sus bajas, sus pliegues y despliegues, pero que hoy a la distancia podemos decir que es la única Universidad pública temática especializada en el abordaje y tratamiento con seriedad de los asuntos vinculados con la educación, que cuenta con una estructura verdaderamente nacional a partir de cumplir con los requisitos y estándares definidos para regular las instituciones de educación superior en nuestro país, en cada entidad federativa cuando menos existe un campus que le da presencia y solidez a los proyectos nacionales para la formación de agentes educativos y el fomento a la investigación y la difusión de ideas y de la cultura pedagógica y locales de aquedo a la demanda específica de cada región. En 40 años la UPN le has dado un nuevo rostro al magisterio nacional, y ha generado una cultura basada en la reflexión de las prácticas, la colegiación, el fomento del pensamiento crítico, a partir de una producción académica propia, entre otras muchas cosas.

Es muy gratificante que el candidato con mayores posibilidades de ganar la presidencia (así lo dicen sondeos, encuestas y proyecciones de expertos políticos), visibilice a una institución púbica que desde su origen ha sido incomoda por sus propuestas con relación a ciertos sectores ligados con el poder y con los intereses asociados a la educación como monopolio de poder.

Sin embrago no basta con este “fortalecimiento institucional” prometido del candidato a la presciencia, se requiere también que desde la comunidad académica de la UPN a nivel nacional y por estados hagamos nuestra tarea para merecer justificadamente dicho fortalecimiento hoy prometido, por ejemplo en el caso de Jalisco tenemos que el 70% de la plantilla de personal académico está vinculado por un régimen de no basificación (contratos temporales, comisión, inestabilidad laboral severa, etc.), desde hace mas de 10 años no ha habido convocatorias para concurso de oposición del personal académico y el personal de base en activo se acerca al envejecimiento académico está más cercano al retiro que a la productividad, si estos problemas (por llamarles de esta manera) tienen cierto eco en el ámbito nacional, entonces había que pensar en el relevo generacional que garantice en el intercambio de estafeta el cumplir y respetar con los principios fundacionales que le dieron origen, desarrollo y en estas fechas prestigio al proyecto académico nacional de la UPN en todo el territorio nacional y en cada estado y rincón de este país.

Habría que abrir un debate nacional que logre integrar y amalgamar una discusión en términos ideológicos pero también académicos, la comunidad de la UPN está preparada para arribar a un nuevo estadío en donde el protagonismo y la dirección de proyectos nacionales ligados sobre todo con la formación docente, la gestión directiva y la vida de las escuelas, desde una aspiración de calidad con justicia educativa pueden formar parte de los proyectos que diríjannos. La apuesta es grande y ojala que el compromiso anunciado el pasado 12 de mayo se cumpla.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/fortalecer-a-la-universidad-pedagogica-nacional/

Comparte este contenido:

México: Maestros que se oponen a evaluación, se van a ir quedando fuera, Meade.

Por: Jorge Monroy. El Economista. 23/05/2018

Durante su participación en el foro “10 Por la Educación”, Meade Kuribreña dijo que si gana los comicios del 1 de julio, “sin duda se mantendrá (la evaluación docente) con un mecanismo central para poder mejorar. No podemos mejorar lo que no podemos evaluar”.

El candidato presidencial José Antonio Meade (PRI-PVEM-NA) se pronunció por mantener la reforma educativa y el sistema de evaluación a los maestros. Advirtió que aquellos docentes que se oponen, la ley los va a ir dejando “fuera”, porque no van a estar en la posibilidad de competir.

Durante su participación en el foro “10 Por la Educación”, Meade Kuribreña dijo que si gana los comicios del 1 de julio, “sin duda se mantendrá (la evaluación docente) con un mecanismo central para poder mejorar. No podemos mejorar lo que no podemos evaluar”.

El aspirante presidencial argumentó que “si nosotros evaluamos a los alumnos y encontramos que hay un error, estamos en posibilidad de corregirlo. Si al tiempo de evaluar a los maestros encontramos que hay alguna deficiencia, estamos en la posibilidad de corregirlo. Pero lo que no podemos es manejar a ciegas”.

José Antonio Meade se pronunció por dejar madurar la reforma educativa, y afirmó que la evaluación a los maestros servirá “para identificar dónde les hemos quedado mal, y hacer el los esfuerzos necesarios para subsanar, desde lo inicial y en lo continuo, cualquier elemento en donde nosotros les hemos fallado a los maestros”.

El moderador del evento, el periodista Leonardo Kourchenko, preguntó al candidato presidencial qué hacer con los docentes del CNTE y del propio SNTE, que se oponen a la evaluación magisterial.

“Se van a ir quedando fuera solos, y se van a quedar fuera solos porque no van a estar en la posibilidad de competir.

“Al final, lo que va acabar pasando es que, quien no quiera modernizarse, el que no quiera aprovechar la obligación del gobierno de capacitarlo, se va a ir quedando sin los elementos necesarios en, además, un sector que como nunca antes se está modernizando”, sentenció.

El moderador preguntó a Meade si esa circunstancia sería natural o una decisión de política pública desde la SEP.

“Ya lo hay, ya lo hay, en términos de la evaluación”, contestó.

¿Es el que marca la Ley? -insistió Kourchenko.

“Sí. Y ahí hay un proceso darwiniano de selección natural, y en ese proceso darwiniano, por la vía del ejemplo, la gente le va a apostar a evolucionar, porque el que no evolucione se va a quedar marginado y fuera”, respondió Meade.

Sin embargo, el aspirante presidencial del PRI reconoció que la capacitación y evaluación de los maestros deben ir acompañados de un mejor salario y un mejor horizonte de vida para los maestros.

“Si estamos fallando en los servicios, desde el punto de vista de infraestructura, por lo que hay que apretar es a la instancia municipal; si estamos fallando frente a los maestros porque no les estamos dando los elementos docentes necesarios, al que hay que apretar es a las instancias de capacitación de gobierno o el trabajo en las Normales; si no estamos dándole a los alumnos lo que requieren para aprender a aprender, pues hay que revisar la pedagogía y el modelo curricular, y la forma en como lo estamos implementando”, comentó.

Critica ausencia de AMLO

En su exposición, el candidato presidencial José Antonio Meade, criticó que su adversario Andrés Manuel López Obrador (Morena, PT y PES), no haya acudido a este foro, y dijo que en la elección del 1 de julio estará en juego la consolidación de la reforma educativa, o bien, ceder a los intereses políticos.

“No nos hagamos bolas, lo que hoy está en la boleta es la decisión fundamental de quién está al centro del sistema educativo: si los intereses políticos, o los intereses de las niñas y los niños”, afirmó.

Meade Kuribreña dijo que en caso de ganar los comicios del 1 de julio, tendrá diálogo con el SNTE y la CNTE, pero sólo el que marca la ley.

“Diálogo; de nuevo, cercanía; de nuevo, apertura, pero diálogo, cercanía y apertura respecto de una definición que ya nos marca la ley. Nosotros no podemos dar marcha atrás en la apuesta central (la reforma educativa)”, argumentó.

Bromea por spot de niños candidatos

El presidente de Mexicanos Primero, David Calderón, preguntó al candidato Meade qué haría para mejorar la formación inicial y continua de maestros, a lo que el aspirante a la Primera Magistratura del país, contestó:

– “Mira, lo primero que haría es un spot extraordinario”.

– “Ya lo bajaron, ya lo bajaron”, contestó Calderón.

“Ni aguantan nada, ¿verdad? ¡No, hombre! Son unos genios, mano”, aseveró Meade.

jmonroy@eleconomista.com.mx

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Maestros-que-se-oponen-a-evaluacion-se-van-a-ir-quedando-fuera-Meade-20180508-0170.html

Fotografía: Notimex

Comparte este contenido:

Mensaje y destinatario

Por: Carlos Ornelas

En contraste con campañas presidenciales anteriores, el tema de la educación enciende debates. Se discute más que nada la Reforma Educativa, si sigue, si se abroga o se modifica; que está bien, pero que hay cambiar la evaluación; que hay que seguir con ella, a pesar de la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, nos dicen.

Parece obvio que los candidatos persiguen el voto de los docentes. La mayor parte de sus mensajes se dirige a ellos, escasos a los padres de familia y a la sociedad. No obstante, a pesar del tono de campaña, aquí y allá afloran planteamientos que indican las aristas de por dónde podrá ir la política educativa en el siguiente gobierno. Indicar, en este contexto enrevesado, no quiere decir que se discuta a fondo la pedagogía, los fines de la educación o la mejor educación posible para el futuro. La puja política se destina a ganar votos.

Me pregunto a qué se deberá que la mayoría de las ofertas de los candidatos en el campo educativo se dirija a los maestros, que son pocos, en comparación con el número de votantes que pueden arrojar los paterfamilias. ¿Por qué tanta atención al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y a la CNTE y poca a otros actores?

He escuchado o leído tres conjeturas que no se excluyen entre sí. La primera: El gremio está organizado y como tal, representa una fuerza política considerable. No sólo es el número de votos, es la participación en los grupos de “a pie”, en visitas casa por casa, representantes de casillas, observadores electorales y, además, los maestros pueden convencer a sus familiares cercanos de votar por uno u otro candidato.

No obstante, el SNTE ya no es la maquinaria corporativa formidable que hizo historia electoral en el régimen de la Revolución Mexicana. No es la organización que seguía la consigna del gobierno, no es ya más un todo orgánico y bajo un control riguroso. El SNTE es una confederación de grupos con intereses más diversos cada vez.

La segunda presunción, quizá más sofisticada, reza que, al dirigirse a los maestros, los candidatos envían mensajes a toda la sociedad para mostrar su interés por la educación. Al poner esmero en los actores más importantes del sistema escolar, revelan —aunque de manera subliminal— que les concierne un asunto que atañe a la nación.

Tal vez, pero, al poner a los docentes en el centro, también indican que seguirán en la mira de la política educativa —ya como víctimas, ya como villanos— y la sociedad y los niños en segundo plano. Esto lo intuyen los activistas de las organizaciones de la sociedad civil y por eso convocaron los aspirantes a la Presidencia a que firmaran un pacto (10 por la educación) para mejorar al sistema en su conjunto y no nada más colocar el acento en el magisterio.

La tercera tesis se enfoca a la plaza pública. No importa tanto lo que digan los candidatos sobre otros asuntos: El aprendizaje, la violencia escolar o bullying, el currículum, la pedagogía o los libros de texto, la prensa y los medios destacan los puntos sobre los maestros. Por ejemplo, las notas del 9 de enero en los periódicos nacionales reportaron poco de los puntos del Foro 10 por la educación, que no tengan relación directa con los maestros. Es más, la nota principal la dio Andrés Manuel López Obrador con su ausencia.

Quizá ésta explique algo de lo que le interesa a los medios —y el medio es el mensaje, diría McLuhan—, pero es insuficiente para entender por qué otros temas no “pegan” tanto y si se habla de los maestros sí.

Mi respuesta es más sencilla. La Reforma Educativa y la evaluación docente, aunque no los hayan finiquitado, debilitaron santuarios del SNTE y la CNTE; hubo cambios, unos de fondo, otros de superficie, pero tuvieron consecuencias. Allí está la cuestión.

Fuente del Artículo:

Mensaje y destinatario

Comparte este contenido:

Maestros en México, entre los peores pagados del mundo

México / 20 de mayo de 2018 / Autor: Gerardo Cano / Fuente: LaNetaNoticias

El estudio de la OCDE revela que los maestros mexicanos tienen salarios muy por debajo de la media

Este 15 de mayo se conmemora el Día del Maestro, fecha en la que se reconoce el trabajo que realizan los docentes en todos los niveles de educación a nivel nacional.

El origen de este día en nuestro país se dio hace un siglo cuando el Congreso de la Unión oficializó esta fecha a nivel nacional como reconocimiento a los profesores.

Sin embargo, millones de maestros en México no pueden celebrar el día como ellos quisieran, pues sus salarios son equivalentes a los de un trabajador de industria con prestaciones básicas.

Por si fuera poco, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el salario inicial para un maestro de escuela sin experiencia en México es de aproximadamente 18 mil dólares al año (alrededor de 156 mil pesos), poco más de 13 mil pesos al mes. Por el otro lado, la percepción máxima para un profesor en México es de 37 mil dólares (425 mil pesos).

Estos datos de la OCDE revelan que México ocupa el séptimo peor lugar en salarios de maestros a nivel global, sólo superado por Grecia, Turquía, Zambia, Honk Kong y Polonia. El país con el peor salario en el mundo lo tiene Eslovaquia, con un monto de 19 mil dólares para un profesor con más de quince años de experiencia.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reveló que el 54 por ciento de los profesores mexicanos laboran en promedio 28 horas a la semana; el 38 por ciento trabaja de 35 a 48 horas semanales y sólo un tres por ciento más de 48 horas.

Con la llegada de la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública modificó los estatutos de los profesores y eliminó acciones como la herencia de la planta laboral, pues por varias décadas maestros le dejaban el puesto a sus hijos y así sucesivamente eliminando la posibilidad de que nuevos profesores se hicieran de un espacio.

Fuente de la Noticia:

Maestros en México, entre los peores pagados del mundo

Comparte este contenido:

Uruguay: Seis herramientas para la transformación educativa

Uruguay / 20 de mayo de 2018 / Autor: Patricia Gamio / Fuente: Subrayado

Tras más de un año y medio de trabajo, el colectivo que se reunió preocupado por el futuro de la educación publicó su documento con propuestas

Después de más de un año y medio de trabajo, el colectivo Eduy21presenta este miércoles su Libro Abierto (propuestas para apoyar el acuerdo educativo), que pretende trascender el diagnóstico para arribar al plano de propuestas concretas y estrategias para llevar a cabo una reforma educativa que implique mejoras en un área claramente en problemas.

Eduy21 es una iniciativa ciudadana para la transformación del sistema educativo, integrada por expertos independientes o vinculados a diferentes partidos políticos, académicos y profesionales.

Entre sus referentes se encuentran los sociólogos Renato Opertti y Fernando Filgueiras, ambos de destacada trayectoria vinculados a la educación. Opertti respondió a Subrayado algunas preguntas sobre el Libro Abierto y -entre otras consideraciones- afirmó que la implementación de los proyectos va a implicar una discusión de asignación suplementaria de recursos.

En el Libro Abierto se plantean algunas ideas o ejes para el cambio educativo. Entre ellas se destacan:

1) Organización de la educación. Eduy21 impulsa una propuesta de educación “unitaria y progresiva” para una población estudiantil desde los 3 a los 18 años. Serían dos modalidades: educación básica (de 3 a 14 años), y media superior (de 15 a 18 años).

2) Diseño institucional. Propone centralizar y cohesionar los órganos encargados de la toma de decisiones en política educativa. Fortalecer potestades del Ministerio de Educación, colocar a los directores de los consejos desconcentrados como integrantes del Codicen y no exigir como requisito que esos cargos sean ocupados por docentes. Además, cada centro de educación tendrá la potestad y la responsabilidad de implementar con la debida autonomía su “vestido a medida” de proyecto curricular y pedagógico.

3) Aprendizajes. Propone que el marco curricular de 3 a 18 años se estructure en torno a un conjunto de competencias que formen en valores, determinación personal, conocimientos y capacidades y actitudes.

4) Formación de estudiante. Eduy21 propone que la educación básica y media superior forme cuatro bloques de competencias en un continuo de 3 a 18 años, incrementando la relación vinculante y sinérgica entre los niveles

5) Espacios educativos de formación. En el Libro Abierto se plantea que los alumnos se formen bajo métodos combinados en base a tiempos presenciales y tiempos en línea.

6) Modelo de formación docente. Ofrecer a los docentes de educación básica y de media superior un enfoque integrado de lo disciplinar y pedagógico.

7) Condiciones laborales. Eduy21 reconoce las importantes mejoras salariales registradas en los últimos años, pero señala que la mejora sustantiva y continua de las condiciones laborales debe ser de “alta prioridad”, a través de: mejoras salariales, beneficios sociales, incentivo a la estabilidad y permanencia en centros educativos, oportunidades de desarrollo profesional, etcétera.

Para comprender la dimensión y las características de la propuesta, Subrayado formuló algunas preguntas al sociólogo y magíster en investigación educativa, Renato Opertti. A continuación, la entrevista.

¿Cuáles son los cambios a nivel de estructura del sistema educativo mas importantes que se proponen en el Libro Abierto? ¿Y en cuanto al contenido de la currícula ?

Esencialmente los cambios de estructura del sistema educativo se resumen en cuatro:

(1) Dotar de iniciativa y responsabilidad política al Ministerio de Educación en la conducción de la educación como política pública

(2) Fortalecer al CODICEN como responsable de la implementación de la política educativa en su conjunto

(3)Conformar dos Consejos, de Educación Básica de 3 a 14 y de Media Superior de 15 a 18, como los brazos ejecutores del CODICEN en la implementación de la política

(4)Dotar al centro educativo de autonomía con contrapartidas, espacios y apoyos para que lidere la propuesta educativa en los niveles locales.

En cuanto al contenido de la currícula, se promoverá una educación unitaria y progresiva de 3 a 18, con dos tramos (Básica de 4 a 14, y Media Superior de 15 a 18), que propenda a desarrollar cuatro bloques de competencias y conocimientos para apoyar la vida individual y en sociedad, el ejercicio de la ciudadanía. el trabajo y la integración a la comunidad. Estos bloques son: (i) las alfabetizaciones fundamentales que son la base de todo aprendizaje; (ii) maneras de pensar, actuar y trabajar frente a desafíos complejos y cambiantes; (iii) autocuidado, autonomía y responsabilidad para desarrollar estilos de vida sostenibles, saludables y solidarios; (iv) ciudadanía global y local asumiendo que vivimos en un mundo de interdependencias.

¿De qué manera debe trabajarse en esta reforma para contar con el apoyo de actores fundamentales como docentes y estudiantes?

Se debe trabajar en clave de entender, dialogar e incorporar la diversidad de perspectivas y expectativas que abrigan docentes y estudiantes. Asimismo, compartirles claramente que todo lo que propone que haga el sistema educativo tiene como fin último apoyar al docente como el educador que guía y anima los aprendizajes, y al alumno como su protagonista y responsable.

¿Qué marcos de referencia -en sistemas educativos internacionales- tomaron para desarrollar este nuevo modelo?

Se estudiaron experiencias nacionales de variados orígenes así como a escala internacional de países de contextos diversos, de sociedades del sur y del norte que enfrentan los desafíos de democratizar las oportunidades, los procesos y los resultados de aprendizaje. No se intenta imitar otros modelos sino de aprender de los procesos de cambio de otro países.

Generalmente ocurre que estamos acostumbrados a escuchar diagnósticos y propuestas, pero no el «cómo» llevarlas a cabo.¿Qué plantea Eduy21 al respecto?

EDUY21 plantea concretamente seis instrumentos para implementar una propuesta de cambio sistémico, profundo y realizable. Estos son: (1) una nueva ley de educación; (2) un marco curricular de 3 a 18 años; (3) un nuevo estatuto docente; (4) la creación de un estatuto de centro educativo; (5) un sistema universitario de formación docente; y (6) un marco presupuestal alineado con la propuesta de cambio educativo.

El presupuesto actual de la educación ¿permite pensar en una reforma de estas dimensiones?

Estamos trabajando en la estimación de los costos que implicaría el cambio educativo propuesto. Entendemos que el mismo va implicar una discusión de asignación suplementaria así como de reasignación de recursos al interior de la educación y del Estado. Cantidad y calidad del gasto se alinean con el cambio educativo.

Descarga el Libro Abierto (Primera Versión) de EDUY 21 haciendo click en el siguiente enlace:

0002004582

Fuente de la Entrevista:

https://www.subrayado.com.uy/seis-herramientas-la-transformacion-educativa-n504175

Comparte este contenido:

Darwin, los monos y la Reforma Educativa

El pequeño mono me mira…

¡Quisiera decirme algo

que se le olvida!

José Juan Tablada

Por: Miguel Ángel Rodríguez

Leo con fruición la rebeldía fesibuqera de Alberto Arnaut, que en esta ocasión nos alerta sobre la ideología evolucionista, darwinista de José Antonio Meade y escribe:

“El candidato presidencial José Antonio Meade defiende y equipara la evaluación de las maestras y maestros a “un proceso darwiniano de selección natural”. Los docentes que “no evolucionen” o que “no se sometan” -agrega- se “irán quedando fuera conforme a la ley”. No dijo cuál ley. Tal vez Mead estaba pensando la Ley de Herodes o en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Da lo mismo. Ambas son igualmente darwinianas.

Mientras tanto, en otro proceso de evaluación, todo parece indicar que el propio Meade, será reprobado y -para usar sus mismos términos- también se quedará fuera. O para decirlo en la nueva jerga educativa: Meade resultará “no idóneo” o “insuficiente”, entre otras muchísimas razones, por defender una evaluación darwiniana que su coordinador de campaña, Aurelio Nuño, intentó imponer al magisterio a sangre y fuego…

Además, al igual que lo hizo Nuño cuando era titular de la SEP, Meade ofreció diálogo al SNTE y a la CNTE. Pero el diálogo sería sobre cualquier cosa menos sobre el marco jurídico darwinista que insiste en defender. En otras palabras: habrá diálogo con las maestras y maestros, pero no sobre la Ley que los ha humillado y que arrasó con sus derechos y su estabilidad laboral…

Así cómo…”

Es el Foro 10 por la educación que promueve Mexicanos Primero A.C. y un grupo de asociaciones civiles -me cuesta llamarlas de esa manera- vinculadas con el presupuesto educativo sexenal. Son preguntas que por el tono y la generalidad resultan muy cómodas para salirse por peteneras y hasta para hacer florituras grandilocuentes.

No vi a los representantes de la sociedad civil preguntando por las condiciones de vida de los niños indígenas y afrodescendientes de México, ni por las venta y tráfico de plazas docentes en los estados de todos el país, ni de las escuelas incompletas, ni del millón cien mil estudiantes que abandonan la escuela anualmente por hambre, ni de evaluar a las burocracias educativas de los estados y la federación y, mucho menos, de la Estafa Maestra, recientemente galardonada con el premio José Ortega y Gasset 2018 a la mejor investigación periodística.

¿No es raro, por decir lo menos, que Mexicanos Primero, del mismo empresario que Mexicanos por la corrupción A. C- una de las empresas galardonada por destapar una cloaca de más de 7 mil millones de pesos del presupuesto público- hubiera desaprovechado la oportunidad de interrogar al candidato por su participación en el mega fraude que involucró a universidades y tecnológicos públicos? Arribo a una temprana conclusión, el Foro 10 por la Educación era un anzuelo envenenado para pescar al Peje.

Sin saber aún a dónde conducen los puntos suspensivos de Alberto Arnaut, decido seguir la pregunta sobre ¿cuál ley? es la que fundamenta las aseveraciones de Meade en torno a las evaluaciones de los profesores y los estudiantes mexicanos.

¿Cuál ley? -se pregunta Arnaut. Y se responde sembrando un campo fértil para la reflexión humanista. Nos dice en pocas líneas que la reforma educativa de Nuño y de Meade necesita de un “marco jurídico darwinista” que funcione a través de una “evaluación darwinista”. Nada más claro. Los fuertes viven los débiles mueren. Ni hay nada ni nadie que pueda evitar ese destino fatal. Me concentro en la tesis biologista de Meade.

Nadie debe olvidar que la mayoría de las guerras de la humanidad llevaban el escudo de la ley darwinista en las banderas de guerra. Es el credo que, llevado al extremo, cree devotamente en la supremacía de la “sangre” y de la “raza”. Esos fueron, para la amargura existencial de Martin Heidegger, quien por un momento imaginó ser el pensador del nuevo Estado alemán, los verdaderos fundamentos del genocida holocausto nazi del siglo XX, fundamentos que no eran filosóficos sino pretendidamente científicos.

La ley natural, que justifica la existencia de un orden natural necesariamente injusto, inamovible y eterno, es el fundamento de la filosofía política más inhumana y excluyente del planeta. Son los cimientos del estado de excepción y la nuda vida.

La ley de vida y muerte debe cumplirse fatalmente, tal y como se cumple la ley de la riqueza y de la pobreza descubierta por el premio Noble de economía, Joseph Stiglitz: “el 90% de los que nacen pobres, mueren pobres por inteligentes y trabajadores que sean y el 90% de los que nacen ricos mueren ricos, por idiotas y haraganes que sean. Por ello, deducimos que “el mérito” no tiene ningún valor.”

Y uno se queda fijo en la conclusión del economista: el mérito no tiene ningún valor. O sea que vivimos en medio de la más cruel y darwinista ley natural, porque sin importar cuánta voluntad inviertas en la autoafirmación, en tus posibilidades de ser, de todas maneras estás condenado a no ser, a no poder ser más que otro ladrillo en la pared (another brick on the wall). Un mundo de humanos desechables, entrenados para no sentir la necesidd de ser, domesticados hasta besar la mano de quien los azota.

Y uno puede ver a cabalidad cómo la ley darwinista del sistema económico se cumple en el México de nuestros niños en llamas. Y no la develó un orate trasnochado como yo sino el prestigiado y empresarial Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

El reporte de investigación El México del 2018 destinado a estudiar la movilidad social para el bienestar, concluye: “La situación de la movilidad social en Mexico se resume de la siguiente manera: quienes nacen pobres se quedan pobres y quienes nacen ricos se quedan ricos”.

La ley natural funciona en favor de los menos, de los cada vez más grandes y fuertes, contra los cada vez más pequeños y débiles, es una ley natural vigente en nuestro país.

¿Qué imagen representar con esas frías estadísticas?

El retrato es un mundo cerrado, sin espacios para el claro, una aldea global escolástica, ordenada de acuerdo a un orden natural, donde la riqueza y la pobreza están atadas a un destino divino: la ley natural. Un fundamento que escribe el destino de los mexicanos desde hace más de 30 años. ¿Continuamos por donde vamos?

Y pienso en la mal infamada Reforma Educativa que enfrentó, con el ejército y la policía federal, las resistencias magisteriales michoacanas a las evaluaciones estandarizadas. Yo lo vi, nadie me lo dijo.

Una acción de violencia política afiliada a la idea del ogro filantrópico, pues en el fondo subyace la generosa intención, de parte del Estado, de que a los mexicanos hay que “obligarlos a ser libres”. La antípoda, por cierto, del pensamiento liberal, pienso en John Stuart Mill que nos advirtió contra la tiranía de los gobernantes.

Y pienso que Mexicanos Primero A.C., un grupo empresarial obsesionado con la idea de que medir es reformar la educación, comparte el mismo credo darwinista que Meade, pues Claudio X, González también estudió y se formó, como Meade, en los Estados Unidos. Ellos comparten un estribillo facilón, de corte positivista, en el que la verdad es la seguridad de la certeza, que reza así: “lo que no se puede medir no se puede transformar”.

Y sin embargo, señores positivistas del siglo XXI, la pobreza de los mexicanos se ha medido mil veces y se siente en las arterias y el corazón del campo y las ciudades, y las investigaciones más creíbles coinciden en el infierno de lo mismo y, sin embargo, pese a todo, es una obviedad, está frente a nosotros, que nada cambia, ni ha cambiado. Sólo la miseria parece ser eterna.

Por ello, por la evidente falsedad de su verdad objetiva, no voy ahora a ponerme pesado y hablar de fenomenología hermenéutica y del cuidado del ser ni de las subjetividades y las emociones como vehículo comprensivo e interpretativo de las relaciones humanas. No voy a citar a Nietzsche, ni a Weber, ni a Heidegger, ni a Focuault, ni a Agamben, ni a Byung Chul Han para rebatir la rancia ley darwinista que lleva en su frente inquisitoria la idea de que sólo merecen y son dignos de vivir los más naturalmente idóneos.

Sería en vano hablar del cuidado de sí mismo, del cuidado del ser, de la autosuperación, del vivir con propiedad, nada de lo anterior medible en términos objetivos. Sería inútil.

Una vez lo intenté en una mesa organizada por la Universidad Iberomericana de Puebla, frente a una Consejera del INEE hablé del cuidado del ser como posible fundamento filosófico de las comunidades escolares y recibí en respuesta la autoritaria mueca del poder. No hay lugar, ni pizca de filosofía en la ciencia de la mayoría de los especialistas del órgano autónomo responsable de las evaluaciones al magisterio mexicano.

Por ello no pueden dar cuenta de lo esencial del ser humano, porque su credo es darwinista no tienen entendederas para lo trascendente. ¿Cómo medir el amor, la solidaridad, el compromiso, la bondad, la paciencia, el desafío magisterial de enseñar a leer y a escribir a niños y niñas que sobreviven en la más desamparada miseria?

¿Cómo medir la dignidad del gremio magisterial que resiste la embestida darwinista?

Creo que el mensaje del CEEY, entre empresarios hay más confianza, debiera contribuir a morigerar la violencia contra los profesores y los niños indígenas y afrodescendientes de México que están en la mira de Mexicanos Primero A.C.

Después de todo, ¿qué pervertido placer puede haber en someter a la niñez y la adolescencia pobres del país a la tortura psicológica de los exámenes estandarizados?

¿Qué sentido tiene repetirles año tras año que ellos no son, ni existen ni tienen derecho a elegir una vida digna?

¿O acaso detrás de “la filosofía” de que “lo que no se pude medir no se puede transfomar” no es posible vislumbrar las garras de la bestia rubia que trata de demostrar científicamente la superioridad de unas razas sobre otras?

En suma, me resulta inverosímil, en pleno siglo XXI, escuchar el rosario de barbaridades evolucionistas que un doctorado de Yale es capaz de decir en tan breve espacio de tiempo.

Pero si uno para mientes en la enorme cantidad de mexicanos perviviendo en condiciones de extrema pobreza, la mayoría de ellos indígenas y afrodescendientes, que se mueren o migran del país, corresponden con los objetivos de una mirada darwinista de la economía. Y es imposible no pensar que Meade ha sido por 17 años secretario de Estado y no cualquier secretario sino el de economía. Estamos de cara al cerebro económico del PRI y del PAN de los últimos tres sexenios.

Es el mismo ideario darwinista de Televisa y Mexicanos Primero A.C que se puede traducir, si los dejamos, en una limpia genética de los maestros y los estudiantes de México!

Antes era una sospecha casi confirmada, ahora tenemos la confesión de los fundamentos y principios políticos del candidato José Antonio Meade.

Como es sabido, contra las verdades darwinistas no hay mejor argumento que las verdades del arte y de la poesía. Por eso tomé el poema del mono amnésico de José Juan Tablada, pues el primate no recuerda, cuando nos mira, si somos su pasado o somos su futuro.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/darwin-los-monos-y-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:
Page 74 of 342
1 72 73 74 75 76 342
OtrasVocesenEducacion.org