Page 35 of 61
1 33 34 35 36 37 61

Chile:Ministerio de educación confirma cierre de Universidad Arcis

Chile /www.diariocatolico.net / 7 deDiciembre dew 2016

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, comunicó la decisión sobre el fin de esta casa de estudios, la que se encuentra bajo el régimen de la administración provisional la que estaba encargada de analizar la viabilidad del plantel de educación superior. Parte de la comunidad se tomó las dependencias y levantaron barricadas en el sector ubicado en Libertad con Erasmo Escala, protagonizando además enfrentamientos con Carabineros. La secretaria de Estado mencionó que dentro de los próximos días se oficializará el cierre de la Universidad Arcis, con la designación de un administrador de cierre. La sede de calle Huérfanos será comprada por la Universidad de Chile, por lo que los alumnos que estudian en la Arcis seguirán sus carreras en esa casa de estudios, los que son cerca de 400 personas. Durante la jornada, estudiantes le habían pedido la renuncia al administrador. Sobre el futuro que depara a los estudiantes, la ministra de Educación sostuvo que terminarían sus estudios en la Universidad de Chile, en un proceso que será comunicado prontamente. La pregunta que cabe hacerse es porqué el rector Vivaldi no tuvo el mismo gesto de grandeza cuando el Ministerio de Educación, por razones similares a la de la Arcis, decidió cerrar la Universidad del Mar, dejando en el aire a 3.500 alumnos, que posteriormente debieron deambular por muchas partes para lograr concluir sus estudios.
Fuente: http://diariocatolico.net/2016/12/06/ministerio-de-educaci-n-confirma-cierre-de-universidad-arcis.html
Comparte este contenido:

Perú: Reformas en educación son centrales para mantener crecimiento, subraya Saavedra

América del Sur/Perú/04 Diciembre 2016/Fuente:andina /Autor:Cinthia Velarde

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, aseguró hoy que las reformas iniciadas en la educación básica y universitaria, son centrales para mantener el crecimiento y el desarrollo del país.

En Paracas, donde participa en CADE 2016, Saavedra dijo que toma el respaldo tributado por los asistentes a este foro tras su presentación de ayer, como un reconocimiento del empresariado a continuar con la reforma educativa como condición para el crecimiento.
Avanzamos en la reforma de la educación básica y la universitaria y recién estamos empezando en la educación técnica. Las tres reformas son centrales para mantener el proceso de crecimiento”, apuntó.
“El respaldo del empresariado es más bien a ese proceso que ha comenzado, pero que tenemos que continuar y tiene que ser una política de Estado”, añadió en entrevista con la Agencia Andina.
Por ello, aseguró que si el Perú quiere seguir creciendo, ser un país con ingresos altos e ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los procesos de reforma tienen que darse.
“Si no se dan quedamos estancados como país de ingreso medio o bajo”, declaró a la Agencia Andina.
Ayer, tras su presentación ante los ejecutivos de CADE 2016 y tras conocerse que el Congreso aprobó una interpelación en su contra, los asistentes a esta conferencia anual tributaron al ministro Saavedra un prolongado aplauso.
Sobre la interpelación convocada para el 7 de diciembre, el ministro de Educación dijo que ha recibido el pliego interpelatorio que debe responder, con interrogantes relacionadas a los Juegos Panamericanos y las presuntas irregularidades en la compra de computadoras.
“Las preguntas que se han hecho son las que se deben responder, es parte del juego democrático”, aseveró.
Fuente de la noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-reformas-educacion-son-centrales-para-mantener-crecimiento-subraya-saavedra-643161.aspx
Fuente de la imagen:http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/12/01/000390752W.jpg
Comparte este contenido:

Los avatares de las metodologías

Psicogénesis o Conciencia fonológica

Por Darío Balvidares

Hace unos días el diario La Nación1 publicaba una nota titulada: Cambiarán el modo de enseñar a leer y a escribir.

De acuerdo con la nota, el Ministerio de Educación decidió optar por la perspectiva de la conciencia fonológica y abandonar la metodología usada hasta ahora para la que se observan ciertas premisas: Que la perspectiva psicogenética tiene más de 30 años; que le falta efectividad para alfabetizar a los chicos de sectores más vulnerables y que confía demasiado en el poder de los estímulos escritos del entorno.

Mientras que la conciencia fonológica parte de la oralidad para el reconocimiento de los fonemas y su posterior representación escrita; el grafema, la letra; también lo hace la Psicogénesis, pero en otro contexto.

¿Psicogénesis o conciencia fonológica? ¿Constructivismo o conductismo?

Sin entrar en cuestiones epistemológicas, que no tendrían lugar en este artículo, sí es necesario plantearse algunas cuestiones a la hora de las decisiones metodológicas asumidas en la cartera educativa.

Primero, es necesario plantear que es una falacia declarar obsoleta una metodología porque lleva más de 30 años. Desde los ’90 del siglo pasado, se ha puesto como argumento, sobre todo en Educación, la “obsolescencia”.

¿Acaso es una evidencia para desmantelar o deslegitimar criterios, miradas, prácticas y de esta forma legalizar cambios?

Dicho esto, y para no abundar, como lo que está en juego es el conocimiento y la lengua es uno de los aspectos más importantes para ese conocimiento y, más aún, para el comportamiento, se hace relevante revisar esta perspectiva, llamada conciencia fonológica que, como dice la nota, viene a reemplazar a la perspectiva psicogenética.

Veamos, la lengua no está separada del contexto social, es decir que no hay más posibilidades de desarrollo de la lengua que en el medio social. Y en los primeros años de edad esos contextos son el familiar, el del barrio y el de la escuela. Claro que en todas estas interactuaciones aparecen especificidades. Pues bien, la idea principal es que la lengua no es un hecho aislado sino un aspecto esencial para la vida y para la formación.

Hablé de desarrollo de la lengua y no de “adquisición”, puesto que, siguiendo a Halliday2, no considero la lengua como una mercancía a adquirir, incluso esta teoría de la “adquisición de la lengua” ha llevado a otra falsa teoría, la “teoría del déficit” y del “fracaso escolar”, que por lo visto aparece como otro argumento contra la perspectiva psicogenética: “Los chicos que tienen menos oportunidades extraescolares necesitan que la escuela haga un trabajo sistemático para ayudarlos a acceder al fonema”, dice una de la expertas en conciencia fonológica en la nota del diario. Pero sería muy largo discutirlo en este artículo, aunque es otro de los enfoques a tener en cuenta a la hora de la representación de la realidad y los procesos de significación que producen las políticas educativas.

“Ayudarlos a acceder al fonema”

Los que establecen la perspectiva de la conciencia fonológica como método para el aprendizaje de la lectoescritura dicen que “…el gran objetivo de la alfabetización es el acceso al fonema. El desafío es que el maestro intervenga para que sean capaces de desarmar cada sílaba y aislar cada fonema”. Es decir que a partir de la oralidad se establezca un proceso de identificación entre el fonema y el grafema: el sonido y su correspondiente letra.

En épocas de reformas y de estandarización, encuentro un problema fundacional a la hora de las correspondencias que pretenden los defensores de la metodología fonológica: la pérdida de los regionalismos, de algunas de las variedades lectales, de las particularidades culturales que se manifiestan en los conocimientos y comportamientos de la lengua.

Veamos, en el siguiente enunciado: “vamos a casa”, la cuestión está cuando aparecen las diferencias fonéticas respecto de las distintas regiones; las variables lectales. Hasta acá, el ejemplo es válido para explicar las correspondencias fonéticas en la variable rioplatense.

Ahora bien, un maestro o maestra de Entre Ríos diciendo el mismo enunciado, la /s/ de /vamos/ va a estar aspirada. Entonces, cómo establecer la correspondencia, puesto que esta perspectiva se fundamenta en la oralidad, sus correspondencias y el aislamiento fonético. Aún más, qué ocurre en la propia Ciudad de Buenos Aires con, por ejemplo, “mosquito” donde también el fonema /s/ se aspira.

Veamos otro ejemplo, qué sucedería en Córdoba con el siguiente enunciado: “corran”, donde aparece la doble vibrante /rr/, pero oralmente en Córdoba la fonética es /y/;  el fonema /y/ no tiene correspondencia con el grafema, esto es, con la representación escrita.

Entonces, si la lengua es social, si la metodología psicogenética trabaja desde esa perspectiva, esto es, poner la lengua en contexto, si el desarrollo de la lengua se realiza a partir de la contextualización y el enfrentarse con la experiencia directa, así como para aprender a nadar hay que meterse en el agua sin pensar en las moléculas que la componen; pues entonces desarrollar la lengua en los niveles de lectoescritura, también supone la interacción con experiencias culturales directas.

El desarrollo del lenguaje es indisociable de la interacción con el medio, por lo tanto está más cerca el apoyo que puede ofrecer la sociolingüística como marco teórico para una metodología de la lectoescritura. Porque su marco de referencia es lo social.

Mientras que los procesos cognitivos del cerebro, abordados por las neurociencias y de donde deriva la perspectiva de la conciencia fonológica, infieren un aprendizaje demasiado específico, dirigidos hacia la identificación de componentes lingüísticos que en el contexto de una metodología de aprendizaje puede tener consecuencias colaterales.

Y sin proponérselo (o sí) diseñar un camino hacia la disolución de las variables dialectales. Para los que pensamos que toda forma dialectal es portadora de significación cultural, ese proceso de disolución imprimiría que una variable se destacara como la deseada, imponiéndose jerárquicamente sobre las otras. Una especie de laboratorio de ingeniería lingüística con la suficiente potencia de estandarización que borraría las variables dialectales.

El desarrollo del lenguaje y el medio social se retroalimentan uno al otro, las metodologías de enseñanza de la lectoescritura no pueden obviar esa dialéctica y si la perspectiva fonológica tiene algo para aportar en este sentido debe ser bienvenida, como aporte, como herramienta que complemente, no como metodología que sustituya.

*Profesor y Licenciado en Letras (egresado UBA)
Fue Rector y docente de la Escuela de Comercio Nº 3 Hipólito Vieytes (CABA)
Productor periodístico y columnista de “La Deuda Eterna” (FM Flores 90.7)
Autor de “La novela educativa o el relato de la alienación” (ensayo 2005) y decenas de artículos sobre política educativa.

1 Vázquez Luciana “Cambiarán el modo de enseñar a leer y a escribir” diario La Nación. 15-11-2016

2 Halliday MAK El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. México. 1985

Artículo enviado por su autor a la redacción OVE

Imagen tomada de: http://files.lenguaescrita.webnode.es/200000215-5b0285bfc4/escritura.jpg

 

Comparte este contenido:

Najat Vallaud Belkacem, Ministra de Educación de Francia: «Pagaremos mejor a los profesores donde sea más difícil enseñar»

Europa/Francia/29 de noviembre de 2016/Fuente:  euronews

La ministra de Educación de Francois Hollande, Najat Vallaud Belkacem, ha realizado una serie de reformas educativas para atajar el progresivo deterioro del sistema educativo francés.

– Sophie Claudet, euronews: Recientes estudios del sistema educativo francés nos muestran que Francia es el país más desigual de la OCDE desde hace años.

– Najat Vallaud Belkacem, ministra de Educación: Lo que hay que entender es que esas encuestas se han hecho sobre alumnos de 15 años con lo que lo que se evalúa es el sistema educativo que estos alumnos han seguido los años precedentes.
Los niños que van a educarse con nuestras reformas, que han entrado en vigor entre el año pasado y este, podrán ser evaluados de verdad con el mismo método cuando hayan pasado diez años.
Así que lo que hemos hecho en 2015 por primera vez en 30 años es una auténtica reforma de la educación prioritaria, prescindir de los centros que no cumplían ningún papel y centrarnos en los centros de educación prioritaria de escuelas y colegios que hasta el momento no tenían ayudas.

Dar muchos más medios, casi quinientos millones de euros suplementarios presupuestados sobre la educación prioritaria para pagar mejor a los profesores que están en los puestos donde es más difícil enseñar y sobre todo aportar respuestas pedagógicas nuevas que giran especialmente sobre un seguimiento especial mucho más estrecho de los alumnos de educación prioritaria que el que se ha hecho con alumnos fuera de la educación prioritaria.

– S.C.: Vemos en el Informe Pisa que los países mejor valorados son los que tienen una mejor formación del profesorado y una evaluación y corrección en tiempo real. ¿Esto forma parte de su reforma?

– N.V.B.: Acabamos de implantar una reforma profunda de tal forma que los enseñantes progresan en su carrera, son remunerados, inspeccionados, evaluados. Y es muy importante porque por primera vez hemos conseguido hacer valer el principio de que los profesores que más se involucran deben ser mejor valorados que el resto.

– S.C.: ¿Ha visto lo que ha ocurido en otros países europeos, puede ser una fuente de inspiración para Francia? Pienso en Alemania y en Polonia, mal valorados en el Informe Pisa en 2000 pero que han reaccionado.

– N.V.B.: La reforma de la enseñanza secundaria se ha inspirado mucho en lo hecho en Alemania, Suiza, los países nórdicos, sobre todo en lo referente a la interdisciplinaridad, es decir a cómo varias asignaturas pueden, en un momento dado, descompartimentarse y cobrar sentido para los alumnos porque van a mostrarse juntas y así se ha hecho cooperar, trabajar juntos a los alumnos. Tenemos muchos modelos.

– S.C.: ¿Francia puede inspirarse también en el modelo alemán o suizo de formación profesional?

NVB: La verdad es que estoy muy vinculada a esos modelos. Hemos decidido crear 500 nuevas vías de formación profesional relacionadas con oficios en los que vemos que dentro de diez años va a faltar mano de obra.
Sin embargo, para ser sincera con usted, a mí lo que me molesta es que en realidad, para una parte aún importante de nuestros decisores, de nuestros observadores, de los que protagonizan el debate público sobre educación, la formación profesional no tiene el mismo valor que la enseñanza general.

– S.C.: Quería saber su opinión sobre un último aspecto; es una declaración del Consejo Nacional de Evaluación del Sistema Educativo que dice así: “El sistema educativo francés pone en peligro a la vez de aquí en adelante tanto el crecimiento educativo como la cohesión nacional y social”.

– N.V.B: Insisto sobre el hecho de que se trata de una mirada a los años precedentes, no se trata de una opinión sobre los que ha pasado desde 2012. Eso es claramente lo que hemos sufrido antes de 2012, la supresión de puestos, porque yo no quiero que todo se reduzca a una cuestión cuantitativa, pero cuando ni siquiera tienes los medios para que haya un profesor por aula, y hemos visto lo dificil de renovar la plantilla de profesores, cuando no tienes suficientes enseñantes formados, como era el caso antes de 2012, entonces, por definición te encuentras incapaz de hacerte cargo de alumnos, de la diversidad de los alumnos, de las desigualdades.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/11/25/najat-vallaud-belkacem-ministra-de-educacion-de-francia-pagaremos-mejor-a-los?utm_medium=Social&utm_campaign=Echobox&utm_source=Twitter&utm_term=Autofeed#link_time=1480148288

Imagen: static.euronews.com/articles/350439/1000x563_350439.jpg

Comparte este contenido:

La reforma educativa de Trump

Por Roberto Rodriguez Gomez

Investigador de la UNAM-México

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, la prensa mexicana ha puesto el acento sobre aquellas propuestas, promesas y amenazas emitidas en la campaña del candidato que tienen implicaciones negativas para nuestro país. Es desde luego el caso del muro fronterizo, la eventual confiscación de las remesas, la asignación de aranceles a las exportaciones mexicanas, y la revisión e incluso cancelación del tratado de libre comercio.

Los especialistas coinciden en que, aun antes de ser realidad, el enfoque de proteccionismo comercial enarbolado por Trump, traerá consecuencias inmediatas que se pueden reflejar en la calificación de la economía mexicana a cargo de las agencias especializadas, las condiciones de nueva contratación y pago de deuda externa, y sobre las expectativas de recuperación del crecimiento del producto y el empleo. Se incluye también, en la canasta de riesgos, la posibilidad de que el gobierno de Trump, a cambio de suavizar algunas de las medidas anticipadas, presione a la diplomacia mexicana para que apoye iniciativas estadounidenses en la escena multilateral.

Otras posibilidades negativas, no menos importantes, provienen de la agenda de seguridad interior dibujada por el presidente electo, principalmente la intención de expulsar a los mexicanos que residen en Estados Unidos y tienen antecedentes de delincuencia, así como redefinir, sobre nuevas bases, la relación bilateral de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico. La política de deportaciones, bajo la presidencia de Trump, podría extenderse a los indocumentados beneficiarios de la Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) expedida por el presidente Obama, como orden ejecutiva, en 2012. La gran mayoría de los jóvenes amparados por DACA son de origen mexicano.

La preocupación sobre estos temas ha restado visibilidad, en nuestro contexto, a otros ángulos de la plataforma de políticas que Trump propone impulsar en su mandato. Es el caso de las reformas sobre el nuevo esquema de salud pública —el llamado Obamacare— que Trump primero amenazó con derogar, aunque recientemente ha propuesto solo modificar. Es también el caso de la reforma fiscal y de la reforma laboral comprometidas, asimismo de las propuestas de reforma de las políticas educativas en vigencia. Trump ha anunciado, tanto en campaña como en declaraciones en calidad de presidente electo, que emprenderá una amplia reforma educativa, cuyo objetivo final consiste, según ha declarado, en mejorar la distribución de oportunidades de acceso y logro de los niños y jóvenes estadounidenses en todos los niveles del sistema.

¿En qué consiste dicha reforma? Hasta el momento, el eje central de la propuesta consiste en restar autoridad, atribuciones y recursos al gobierno federal y a los gobiernos estatales en materia de organización del currículum y en la regulación de los servicios educativos. En el documento “Donald Trump’s Contract with the American Voter”, que incluye las acciones a desarrollar durante los primeros cien días de su administración, Trump anuncia que someterá al Congreso la iniciativa “School Choice and Education Opportunity Act.”

La propuesta normativa, se aclara, consiste en “redireccionar el gasto educativo para dar a los padres el derecho de enviar a sus hijos a instituciones educativas públicas o privadas, a escuelas en las modalidades charter y magnet, a escuelas religiosas e incluso a educación en el hogar, conforme a sus preferencias. Se da por terminado el tronco común (Common Core en educación básica), se amplía la educación vocacional y técnica, y mejoran las condiciones de asequibilidad en las instituciones de educación superior de dos y cuatro años.”

Previamente, el pasado 8 de septiembre pasado, el entonces candidato Trump se comprometió a gestionar una inversión federal de veinte mil millones de dólares para el proyecto de “school choice”, que se obtendrían al cancelar los programas educativos federales promovidos por la administración Obama. Agregó que apoyará decididamente el sistema “merit-pay” para los maestros en lugar del sistema de plazas en propiedad (tenure-system) que rige en la actualidad.

En la misma ocasión señaló que, a su juicio, “no hay una política fallida más necesitada de un cambio urgente que nuestro monopolio de educación administrado por el gobierno.” Y que, en consecuencia, el foco de la política educativa será romper con ese monopolio de manera que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan la opción de elegir escuela según sus preferencias y creencias. Y que las escuelas, de distinto tipo, tengan libertad para determinar el currículum correspondiente. Si el dinero que gasta el gobierno en educación, indicó Trump, se transfiere directamente a las familias y a las escuelas, seguramente se tendrán mejores resultados. Esta medida, al decir de Trump, “no solamente empoderará a las familias, sino que creará un enorme mercado educativo, gobernado por incentivos de competitividad”.

La reforma tiene dos ángulos: hacer que cada estado, en concurrencia con las instituciones educativas públicas y privadas, determine la orientación y el contenido del currículum (no más estándares nacionales ni cosa por el estilo), y abrir la oferta de servicios educativos para que en ella participen tanto organizaciones civiles, como religiosas, empresariales y de los gobiernos locales. Como dice Trump, un inmenso mercado educativo.

¿Y la calidad? Bueno, de eso no se ha hablado.

Diposnible en la url: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-de-trump/

Comparte este contenido:

España: La falta de reformas educativas en España y el rechazo a la Lomce preocupan a la Comisión Europea

España/12 de Noviembre de 2016/ABC

En la edición de 2016 de su Monitor de la Educación y la Formación, publicada hoy, la Comisión Europea muestra los avances realizados por los países miembro para cumplir los objetivos educativos marcados por la UE para 2020 -como situar el abandono escolar temprano en solo el 10%- y también las carencias. En el caso de nuestro país, Bruselas advierte a España de que el bloqueo político ha limitado el progreso de las reformas educativas y del rechazo que la Lomce suscita. También subraya el impacto de los recortes en las políticas de igualdad de oportunidades y en los pobres resultados de la Formación Profesional.

La presentación del Monitor ha coincidido con la presencia del ministro de Educación en Bruselas, por lo que Íñigo Méndez de Vigo no ha tardado en responder a la Comisión, señalando que el periodo de interinidad se ha acabado y que el nuevo Gobierno está determinado a «recuperar el tiempo perdido». También le ha recordado Méndez de Vigo al comisario europeo de Educación, Tibor Navracsics que en el primer cuatrimeste de 2016, el abandono escolar se ha reducido en nuestro país al 19,4%, lo que nos coloca como el segundo país que más ha reducido este negativo indicador. Si bien España era en 2015 el país de la UE con las mayores tasas de abandono escolar.

Pobre implantación de la FP Dual

Muy relacionado con las tasas de abandono escolar temprano está la implantación de la Formación Profesional; uno de los puntos educativos en los que Bruselas siempre ha hecho mucho énfasis. Y aquí nuestro país aún tiene mucho camino por recorrer. Mientras que el porcentaje de estudiantes que eligen esta opción en lugar del Bachillerato o similar es del 48% en países como Alemania, o del 70% en Finlandia, en España estamos solo en el 34%.

En cuanto a los alumnos de FP que cursan la FP Dual (la que combina formación en la escuela con prácticas en la empresa y por la que apuesta fuerte la UE), los datos son aún peores. Con porcentajes entre el 2 y el 3%, frente al 100% de Dinamarca, solo Estonia está peor que nosotros. La explicación del Ministerio es que aún estamos en las fases inciales de implantación.

Por debajo de la media en gasto en Educación

En lo que respecta a la inversión en educación, los datos revelan que, después de tres años consecutivos de contracción, el gasto público destinado a la educación en la UE vuelve a crecer en un promedio anual del 1,1 %, aunque diez Estados miembros redujeron el gasto en Educación en 2014 con respecto a 2013 (Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Italia, Lituania y Eslovenia). En el caso de España (aumentó un 0,1% respecto de 2013) Méndez de Vigo ha recordado que los recortes se produjeron entre 2011 y 2013 y que el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita es similar al de la UE22.

Analizando el gasto en Educación como porcentaje del PIB total (indicador que el Ministerio de Educación matiza diciendo que no es representativo en el caso de nuestro país debido a nuestras bajas tasas de natalidad), España invirtió en 2014 un 4,1%, frente al 4,9% de la media de la UE. Alemania, por poner otros ejemplos, destinó un 4,3% y Dinamarca un 7,2% (el que más de toda la UE).

Poca formación para los profesores

En el aparato de los profesionales de la enseñanza, Bruselas remarca que seguimos sin cerrar el estatuto del docente. Y da un dato curioso. Casi el 60% de los docentes españoles de ESO nunca han recibido formación dentro de su propia escuela, frente a 25% de media en la UE o el insignificante 1% de los profesores del Reino Unido.

Datos positivos

Entre los datos positivos que destaca la Comisión sobre la Educación en España, que los hay, destacan la implantación de la Escuela Infantil (entre 4 y 6 años), que alcanza el 97,1%, por encima de la media europea (94,3%), el porcentaje de graduados universitarios (un 40,9% en nuestro país, frente al 38,7% de la media europea)

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-falta-reformas-educativas-espana-y-rechazo-lomce-preocupan-comision-europea-201611071958_noticia.html

Comparte este contenido:

Oportunidad de rescate educativo

Por: Fernando Filgueira

El lanzamiento de Eduy21 por connotados técnicos en educación y otras áreas es una valiosa iniciativa para sacar a la enseñanza pública del letargo en que la ha sumido la inacción oficial. La encabezan Fernando Filgueira y Juan Pedro Mir, a quienes el presidente Tabaré Vázquez había puesto en el ministerio de Educación y Cultura (MEF) para impulsar reformas indispensables. Pero ambos desaparecieron rápidamente el año pasado de la esfera estatal bajo presión del presidente del Codicen, Wilson Netto, tolerada por la titular de la cartera, María Julia Muñoz, y por el propio mandatario. El grupo que promoverá el aplazado movimiento reformista incluye también a otras personalidades de la educación como el magister Renato Opertti y Pablo da Silveira, los economistas Javier de Haedo y Fernando Lorenzo, prominentes dirigentes empresariales y el líder sindical Richard Read.

Filgueira, exsubsecretario del MEF, explicó a El Observador TV que el grupo creará «una propuesta de reforma estructural de la educación» que convoque a todo el sistema político a acordar y poner en práctica los postergados cambios a un sistema que mantiene a Uruguay en un profundo atraso mundial. Destacó que Eduy21 «no es ni partidaria, ni vinculada al gobierno, ni enfrentada al gobierno» Por su parte Opertti destacó que el desarrollo del país exige transformar el alicaído sistema educativo actual, una verdad que desde hace años rompe los ojos pero que obstruyen las actuales autoridades del área, si no con el acuerdo al menos con la aceptación de un gobierno que no termina de reaccionar.

Filgueira recalcó que los planes de Eduy21 incluyen ir hacia una educación integrada hasta los 15 o 16 años, meta que contempla el plan anunciado por Vázquez al comienzo de su período de unificar Primaria y Secundaria pero que naufragó cuando Netto le puso la proa. Agregó que es necesario ir hacia un Codicen multipartidario para que una representación política amplia lo saque de la ineficacia en que lo mantiene su actual conformación restrictiva, dominada por un sector del oficialismo. Dijo que Eduy21 organizará mesas de diálogo técnico-político e implementará talleres y seminarios para educadores.

El Codicen y la pasividad oficial han frustrado hasta ahora todos los intentos reformistas, que han claudicado desde el comienzo del gobierno anterior, cuando el entonces presidente José Mujica bajó los brazos en sus anuncios de cambios, cediendo a las presiones de sindicatos docentes y de las propias autoridades de la educación. Es incierto hasta donde Eduy21 podrá imponer sus razonables objetivos, encaminados a poner en marcha reformas estructuradas desde hace casi seis años pero abandonados por los dos últimos gobiernos del Frente Amplio. Todos los esfuerzos han fracasado hasta ahora bajo el lastre de la incompetencia oficial. Pero el surgimiento de este grupo de figuras de peso, guiadas exclusivamente por las verdaderas necesidades del país, exige el respaldo no solo del gobierno sino de todo el sistema político. Claro que lograrlo requerirá que la actual administración abandone su inoperante tolerancia, apoye a Eduy21 y ponga al frente de la educación a personas capaces, en reemplazo de las mezquindades personales y corporativas que la mantienen en una mediocridad sin futuro. Puede ser la última oportunidad de rescatar a la enseñanza pública.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/oportunidad-rescate-educativo-n985644

Comparte este contenido:
Page 35 of 61
1 33 34 35 36 37 61