Page 36 of 40
1 34 35 36 37 38 40

La violaciones que sufren mujeres y menores amparadas por el acuerdo entre la UE y Turquía

Turquia/7 de julio de 2016/Fuente: la marea

Women’s Link ha denunciado a la Comisión Europea por no realizar una evaluación del impacto sobre los derechos humanos desde una perspectiva de género y de protección de la infancia.

El Pireo. Grecia. “No duermo por las noches. Me siento en una silla afuera, vigilando las tiendas de mis nueras y mis hijos, para que nadie entre y les haga daño. Este no es un lugar seguro. Los afganos, que están al otro lado de la carretera interna del puerto, se emborrachan y pasan a nuestra parte merodeando para meterse en las tiendas de las mujeres. Yo soy responsable de toda mi familia”. Es Somod, nombre ficticio, una mujer viuda y con seis hijos que huyó de Siria. Su testimonio, recogido por Women’s Link Worldwide, es sólo un ejemplo de las amenazas a las que se enfrentan a diario las mujeres refugiadas por el mero hecho de ser mujeres. “Nunca quise dormir en las instalaciones. Tenía demasiado miedo de que alguien me tocara. Las tiendas eran mixtas y fui testigo de escenas de violencia. Me sentía más segura mientras nos desplazábamos, especialmente en autobús, el único lugar donde podía cerrar los ojos y dormir. En los campamentos hay muchas probabilidades de que te toquen, y las mujeres realmente no pueden quejarse, porque, además, no quieren causar problemas que perturben el viaje”, contaba Reem, una joven siria de 20 años, a Amnistía Internacional.

Women’s Link Worldwide ha presentado una queja ante la Defensora del Pueblo Europeo contra la Comisión Europea al no haber realizado una evaluación del impacto sobre los derechos humanos desde una perspectiva de género y de protección de la infancia en el acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía el pasado 18 de marzo. La asociación denuncia que las precarias condiciones de alojamiento, alimentación, dormitorio, aseo, sanidad, iluminación y seguridad de los centros de detención y asentamientos informales para refugiados pone a las mujeres, niñas y niños en riesgo de sufrir violencia y violencia sexual, “además de hacerlos más vulnerables frente a las redes de tráfico y de trata de personas con fines de explotación”.

La queja incluye también la vulneración de derechos en salud sexual y reproductiva: “Las mujeres embarazadas no están recibiendo tratamiento médico adecuado. Tampoco hay asistencia médica para bebés recién nacidos y otros niños y niñas. Las mujeres embarazadas tienen un documento donde aparece su nombre y las semanas de gestación que les da derecho a recibir, de manera ocasional, una lata de sardinas o unos dátiles. Las mujeres embarazadas no tienen acceso a controles gineco-obstétricos y en esas condiciones los embarazos y los partos representan un riesgo para la salud y la vida de las mujeres. Los servicios de aborto en casos de embarazo producto de violación o de riesgo para la vida de la mujer o la niña, son también inexistentes”.

En educación,Women’s Link subraya la ausencia de acceso a una formación básica para los menores y la falta de espacios de ocio adecuados a sus necesidades y edad. Y sobre el acceso al asilo y protección internacional, la organización destaca que el tiempo que se ha establecido en Grecia para resolver una petición, incluida la apelación, es de 15 días: “Este plazo va en contra de la necesidad de estudiar cada caso de una manera individualizada aplicando una perspectiva de género y de derechos de la infancia.

Tampoco es tiempo suficiente para que las mujeres puedan impugnar el concepto de Turquía como país seguro en el caso de que la solicitud sea inadmitida a trámite y sean expulsadas a ese país”. La asociación muestra su preocupación ante la situación de violación de derechos humanos en Turquía y, en particular, las violaciones de derechos de mujeres y niñas y niños. “Estas consideraciones la Comisión Europea no las ha tenido en cuenta a la hora de firmar el acuerdo”, concluye.

Según sus datos, la llegada por mar de mujeres y menores a Grecia supone el 60% del total en estos momentos. En 2015, el 70% de la población que llegaba eran hombres: “Esto supone que más mujeres, niñas y niños ponen en riesgo sus vidas y están en situación de mayor vulnerabilidad tanto en el tránsito migratorio como cuando llegan a Europa”.

Fuente: http://www.lamarea.com/2016/07/05/la-violaciones-sufren-mujeres-menores-amparadas-acuerdo-la-ue-turquia/

Imagen :http://www.lamarea.com/wp-content/uploads/2016/04/les-680×365.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Refugee Children in California Say Discrimination at School Is Getting Worse

EE.UU/ 5 de julio de 2016/ Fuente: globalvoice

This article by Jean Guerrero originally appeared on PRI.org on June 27, 2016, and is republished here as part of a content-sharing agreement.

Cuando la familia llegó a los EE.UU., que solicitaron asilo en San Diego. Amira pensó que la parte más difícil de su viaje había terminado. Se dio cuenta de que no era tan pronto como empezó el segundo grado – aprendiendo Inglés fue duro, y ella había perdido meses de la escuela cuando fue detenida en México. «Esos últimos cinco meses que no aprendieron nada», dijo. «Me sentía tonta, porque no sabía las respuestas a cualquier pregunta mi profesor me preguntaba.» La familia de Amira se encuentra entre un número creciente de refugiados que huyen de la violencia en América Central que están encontrando dificultades en la forma de discriminación y las dificultades educativas. Dijo que sus compañeros de clase la intimidaban. «Los niños que vienen a mí, y me dicen:» Hola, chica rara «, y yo no entendía nada porque yo no sabía nada de Inglés al principio y yo pensé, se trata de un país en el que yo no debo estar, yo no soy bienvenido aquí «, dijo. Pero entonces su familia aprendieron sobre YALLA, un programa después de la escuela que comenzó hace seis años. Se enseña fútbol a los refugiados y los inmigrantes, utilizando el deporte como un gancho de diversión para los servicios académicos serios.

Amira Matti, 11, remembers the day her little brother was almost kidnapped near their home in Guatemala City. “My little brother comes running to us and he says, ‘Someone tried to get me,’” she said. “It looked like he’d seen a ghost.” A passing driver had rescued him from the kidnappers.

So Amira’s family decided it was time to get out of Guatemala, with its rising gang violence, and head for the United States. On the way, Mexican officials stopped the family and put them in a detention center for more than five months. Amira said it was a nightmare.

“You couldn’t sleep because there were these huge bugs that were roaming around the whole place,” she said. “It was like a thousand of them.”

Listen to this story on PRI.org »

When the family made it to the US, they applied for asylum in San Diego. Amira thought the hard part of their journey was over. She realized it wasn’t as soon as she started second grade — learning English was tough, and she had missed months of school when she was detained in Mexico. “Those past five months I didn’t learn anything,” she said. “I felt dumb because I didn’t know the answers to any questions my teacher would ask me.”

Amira’s family is among a rising number of refugees fleeing violence in Central America who are encountering challenges in the form of discrimination and educational difficulties.

She said her classmates bullied her. “Kids would come up to me, and say, ‘Hi, weird girl,’ and I wouldn’t understand anything because I didn’t know any English in the beginning and I would think, this is a country I’m not supposed to be in. I’m not welcome here,” she said.

But then her family learned about YALLA, an after-school program that started six years ago. It teaches soccer to refugees and immigrants, using the sport as a fun hook for serious academic services.

Coached by YALLA’s mentors and its English-language software that helps with reading and writing, Amira quickly caught up with her classmates. “When you didn’t understand something in English, it would explain it to you in Spanish, and it would tell you to repeat it,” she explained.

She also, finally, felt like she belonged somewhere. At YALLA there are students from Iraq, Sudan, Honduras and elsewhere. They bond because they’ve all been uprooted.

Amira’s little brother Matti (his first name is the same as his last), 8, also practices English in the YALLA program. Riyam Mansoor, an Iraqi refugee, helps him. Mansoor says many of the program’s mentors are immigrants, and their friendships with the students are key to success.

The soccer part helps build ties too. “With soccer, you don’t usually need a language to speak in. It’s like a universal language,” she said.

Mark Kabban, who started the YALLA program, said soccer helps the staff build friendly relationships with the students. “We’re able to have healthy manipulation,” he said. “We’re able to influence them a lot more in their academics because of the things we have in soccer.”

This year, 20 high schoolers graduated from the YALLA program, receiving a record $2.4 million in college scholarships. But Kabban has noticed a change ahead of the next funding round: Some donors are withholding their support. He thinks it’s because of the current immigration debate in the US electorate.

“Politically, what’s happening I think in the shift of public attitude towards immigrants, especially people coming from the Middle East, has affected our young people,” said Kabban.

“There have been some donors who don’t like that we serve Muslim kids,” Kabban said, who would not name a particular donor. “At the end of the day, I’m like, if they don’t want to invest in the diversity of our kids, then I don’t want their money.”

Kabban also said that YALLA students are complaining of more discrimination at school.

“Our scholar athletes are coming to us and saying ‘we feel discriminated against,’” he said. “In our six years, I’ve never heard that before. And I don’t know what to tell them other than, hey, this is who we are and we’re going to stick together and we’re going to keep working hard and we’re going to keep being the best people we can be.”

Amira said she feels supported at YALLA, and has learned to believe in herself and her big ambitions — she wants to be a heart surgeon — even though some of her non-immigrant classmates have told her she can’t be a surgeon because she’s Guatemalan.

Amira said she is keeping her eye on the goal.

Fuente: https://globalvoices.org/2016/07/03/refugee-children-in-california-say-discrimination-at-school-is-getting-worse/

Imagen: https://globalvoices.org/wp-content/uploads/2016/07/Screen-Shot-2016-06-21-at-3.54.29-PM-800×450.png

Comparte este contenido:

Estados Unidos: One Of The Nation’s Poorest Districts Has Found A Way To Help Immigrant Students

América del Norte/Estados Unidos/02 de Julio de 2016/Autora: Tara García Mathewson/Fuente: Huffingtonpost

RESUMEN: La población de Bhután ha crecido hasta convertirse en un grupo floreciente, muy unido de cerca de 3.000 personas. Son parte de una población de refugiados sustancial desde el sur de Asia, África y Oriente Medio, que ha transformado la ciudad y sus escuelas. Los estudiantes en el Distrito Escolar de Syracuse hablan más de 70 idiomas diferentes y cuatro de los más comunes entre ellos son de Nepal, Karen, Somalia, y árabe. En 2010, para servir mejor a esta población, el Distrito Escolar de Syracuse creó una nueva posición – los trabajadores de nacionalidad – para servir como un puente entre las nuevas comunidades de inmigrantes y las escuelas. Dahal es uno de ellos, y una gran parte de su trabajo es la interpretación. Él ayuda a los padres inmigrantes comunican con los maestros de habla Inglés y los funcionarios del distrito y asegura que los padres tienen la oportunidad de ser escuchados.

SYRACUSE, N.Y. — When Dadhi Dahal first came to the United States in early 2009, the Bhutanese population in Syracuse, New York was quite small — the first refugees from Bhutan, fleeing ethnic cleansing policies in their home country, arrived in 2008, after they had spent years in refugee camps in Nepal.

Fast forward eight years. The Bhutanese population has grown into a flourishing, tightly knit group of about 3,000 people. They are part of a substantial refugee population from South Asia, Africa and the Middle East that has transformed the city and its schools. Students in the Syracuse City School District speak more than 70 different languages and four of the most common among them are Nepali, Karen, Somali, and Arabic.

In 2010, to better serve this population, the Syracuse City school District created a new position — nationality workers — to serve as a bridge between new immigrant communities and the schools. Dahal is one of them, and a big part of his job is interpretation. He helps immigrant parents communicate with English-speaking teachers and district officials and ensures that parents have an opportunity to be heard.

The district, one of the poorest in the country, works hard to maintain open channels of communication with parents — because it’s important to student success, and because it’s the law. A failure to communicate effectively with immigrant parents is a violation of their civil rights, considered discrimination based on national origin, which is prohibited by the Civil Rights Act of 1964. Without language services, non-English-speaking parents are considered to be blocked from equal access to school information and resources.

As refugees spread out across the U.S., settling in the Southeast, Midwest, and many rural areas that, before, were fairly insulated from large immigrant populations, schools are being forced to adapt to a new reality. Syracuse is one of the more proactive districts when it comes to providing language access. While it struggles, at times, to meet its obligations, districts in other cities and states have fared worse. Dozens have been investigated by the Office of Civil Rights or the Department of Justice in recent years following complaints that they did not provide interpreters or translated materials to parents who needed them. These schools are in Yuma, Arizona; New Orleans, Louisiana; Richmond, Virginia; Detroit, Michigan; Modesto, California; and Seattle, Washington, among others.

“Providing an interpreter is a fundamental responsibility of a district when they have children or parents who do not speak English,” said Roger Rosenthal, executive director of the Migrant Legal Action Program in Washington, D.C.

Rosenthal has been advocating on behalf of immigrant families for more than 30 years, and he has been glad to see the Obama administration turn up the pressure on districts that don’t meet their obligations to them.

The legal rationale for language access requirements has existed for decades, but the Obama administration has been more aggressive than others in holding schools accountable. While the Civil Rights Act doesn’t specifically require schools to offer interpretation and translation services to parents — or any special supports for their non-English-speaking children – it bars discrimination based on national origin in any program or activity receiving federal dollars. The courts have consistently relied on this rationale to require schools to provide these services, and a “Dear Colleague” letter from the Education Department’s Office of Civil Rights and the Department of Justice in 2015 went into explicit detail about what schools have to do to communicate with immigrant parents.

    Providing an interpreter is a fundamental responsibility of a district when they have children or parents who do not speak English. Roger Rosenthal, executive director of the Migrant Legal Action Program

The letter says that schools must have a process in place to identify parents who need language assistance and assign the resources to provide it. They must ensure interpreters and translators are trained in their roles and understand the ethics and confidentiality requirements involved. And their services must be offered for free by competent staff members or contracted individuals.

Fuente: http://www.huffingtonpost.com/entry/syracuse-schools-translator_us_5776b7cae4b04164640fe39b

Comparte este contenido:

Tres maneras en las que colegios y estudiantes en toda Europa promueven los derechos de las personas refugiadas

De: Camille Roch

La crisis mundial de refugiados ha generado numerosas iniciativas, como las emprendidas por colegios y estudiantes que piden un mayor respeto por los derechos de las personas refugiadas. En apoyo del Día Mundial del Refugiado, educadores y educadoras muestran el modo en que estudiantes en diferentes países están llevando a cabo una tarea de sensibilización sobre los peligros y las dificultades a los que se enfrentan las personas refugiadas.

Cuestionamiento de identidades

¿Cuál es el significado de “identidad” y qué papel desempeña en la construcción social que nos hacemos de los “otros”? Estudiantes de Eslovenia plantearon estas cuestiones en el evento anual “El camino de la alambrada”, que conmemora el fin de la ocupación de Liubliana en la Segunda Guerra Mundial.

Los y las estudiantes abordaron algunos de los mitos comunes en torno a las personas refugiadas y migrantes en Europa, analizando el concepto de identidad a través de los casos de conocidos defensores y defensoras de los derechos humanos que se vieron obligados a buscar refugio en el extranjero (como el físico Albert Einstein, la rapera M.I.A, y la escritora y modelo Waris Dirie).

Durante el evento, Amnistía Internacional Eslovenia organizó actividades de educación en derechos humanos para alumnos y alumnas de primaria y dio información sobre los actos llevados a cabo por defensores y defensoras de los derechos humanos, para ayudarles a reflexionar sobre el significado de la palabra “refugiado” y para debatir sobre las distintas maneras en que las personas se identifican a si mismas. “El evento de este año se centró en el modo en el que las personas viven diferentes experiencias y en poner énfasis en personas conocidas que también fueron refugiadas. Antes del evento, ofrecimos a colegios y docentes un conjunto de materiales didácticos con actividades que explican por qué hay personas que abandonan sus hogares, y también cómo crear un entorno seguro e inclusivo para los niños y las niñas refugiados escolarizados en colegios eslovenos, lo cual es un fenómeno nuevo en el país,” explica Ana Cemazar, coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Eslovenia.

Más de 40.000 personas —entre ellas 3.000 estudiantes— participaron en este evento de tres días de duración y se recogieron 1.400 firmas para apoyar la acogida de personas refugiadas.

74f21d98d962b9163fd72f1da09b7247d96c2304

Los y las estudiantes recibieron un conjunto de cartas didácticas en las que aparecían conocidos defensores y defensoras de los derechos humanos —algunos de los cuales se vieron forzados a huir de sus países—, para aprender más sobre sus acciones. Esta colección editable de cartas didácticas se puede utilizar por separado o con otros materiales educativos. © Tanja Ristič

Comprensión del marco jurídico

Comprender los aspectos legales de la condición de persona refugiada es fundamental para exigir y defender los derechos de estas personas. Un grupo de activistas de Amnistía Internacional Suiza ha diseñado una actividad dirigida a alumnos y alumnas de secundaria para que comprendan el marco jurídico internacional que regula la condición de persona refugiada. Los educadores y los facilitadores pueden emplear el conjunto de materiales Ruta de migración para romper el hielo y presentar conceptos jurídicos como la Convención de 1951 sobre los Refugiados, la condición de refugiado, el principio de no devolución, y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Dicha actividad, concebida como un viaje ficticio, demuestra cómo las personas que huyen de sus países corren un riesgo particular de sufrir violaciones de derechos humanos. Los participantes tiran un dado para saber a qué situaciones se enfrentarían si fueran personas refugiadas. Las decisiones que tomen determinarán las siguientes etapas de su viaje.

“La actividad en la que participamos fue muy buena. He podido darme cuenta de a qué se enfrentan algunas personas todos los días,” afirma un alumno. “Fue muy interesante. Hubo muchos momentos emotivos e impactantes. El formato de juego de esta actividad es muy potente, aunque para nosotros casi es demasiado. En un momento dado nos mirábamos unos a otros y decíamos: ‘Se acabó’.” “Cuando pensábamos en ello, yo sólo quería gritar y llorar,” comenta otro participante.

Fomento del activismo mediante la formación por Internet

Amnistía Internacional Finlandia ofrece una serie de seminarios web sobre derechos de personas refugiadas, para compartir experiencias de trabajo de campo con jóvenes y personas que trabajan por los derechos humanos y para apoyar el activismo y las campañas. Este curso de formación por Internet, que comenzó en abril, consta de seis sesiones que se desarrollarán hasta septiembre.

Cada sesión se centra en un aspecto diferente de la realidad que viven las personas refugiadas y migrantes en Europa, analiza las múltiples causas de la crisis global de refugiados, el control de fronteras y los derechos humanos, la seguridad para personas refugiadas y las vías legales, los procedimientos de concesión de asilo, la reagrupación familiar, así como la expulsión y la detención. Aproximadamente 200 personas se han inscrito hasta la fecha para seguir las sesiones en directo y la charla en línea con personal de Amnistía Internacional, del consejo finlandés de personas refugiadas y de otras ONG. La sesiones se grabarán para que quienes participan puedan verlas posteriormente.

“Recibimos respuestas positivas de personas a las que les ha gustado la formación y lo fácil que resulta acceder a ella. Los y las activistas se juntan en una sala de reuniones para recibir la formación en grupo. Ahora podemos llegar a personas en toda Finlandia que quieren incrementar sus conocimientos y a las que les gustaría unirse a nuestra campaña. Es algo que puede tener un verdadero impacto a largo plazo,” sostiene Maarit Pihkala, asesora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Finlandia.

*Articulo tomado de: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2016/06/three-ways-schools-and-students-across-europe-are-promoting-refugee-rights/

Comparte este contenido:

Fuerte debate interno en el Gobierno por el plan para recibir a 3000 sirios en el país

Siria/28 de junio de 2016/ Fuente: la nación

En la Jefatura de Gabinete y la Cancillería apoyan la idea que promueve el Papa, pero en la Secretaría de Inteligencia, Interior y Defensa advierten de «riesgos»

gesto de Mauricio Macri de recibir en la Argentina a 3000 refugiados sirios para mostrar un alineamiento con Estados Unidos, la Unión Europa y el papa Francisco está costando caro puertas adentro de la Casa Rosada. Un duro debate interno y diferencias profundas de visión estratégica se desataron en los últimos días en el Gobierno por las implicancias de ese programa de refugiados, su operatividad y la capacidad de respuesta real al tema.

En su reciente visita a Estados Unidos, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció ante la asesora de Seguridad Nacional de Barack Obama, Susan Rice, la intención de la Argentina de recibir refugiados sirios por la crisis de Medio Oriente y los ataques de Estado Islámico. «Estamos dispuestos a recibir a unos 3000 refugiados y ser parte de la solución de un problema global», dijo Peña. No dio detalles de fechas ni metodología por aplicar en este plan. Pero esa simple mención encendió la mecha en la Casa Rosada entre entusiastas de la idea y aquellos duros críticos de recibir sirios en estos momentos complejos de la economía argentina y la situación mundial de amenaza terrorista.

La Argentina creó en el gobierno de Cristina Kirchner, en 2014, el Programa Siria para facilitar visados y recibir a refugiados de ese país, con el apoyo de las comunidades árabe y católica en el país. Según cifras oficiales, hay 1000 sirios en la Argentina que huyeron de la guerra en los últimos tres años. Pero Macri busca ampliar esa cantidad de refugiados con la ayuda económica de Estados Unidos y la Unión Europea.

La propuesta de traer más refugiados sirios a la Argentina cuenta con el pleno aval de la canciller Susana Malcorra, que en sus años de jefa de gabinete de Ban Ki-moon en la ONU fue una gran entusiasta de este tipo de programas, que se compatibiliza con el trabajo de los Cascos Blancos. Algunos referentes de peso en el Palacio San Martín creen que el apoyo de Malcorra a este plan es parte de su campaña por la secretaría general de las Naciones Unidas. En la Jefatura de Gabinete y la Cancillería desechan esa hipótesis de plano.

Sin embargo, por diversos motivos, la idea no prende en otras áreas del Estado, donde pusieron reparos. En el Ministerio del Interior no están muy convencidos de la practicidad de la iniciativa y creen que hay que evaluar con cuidado el impacto que puede tener la medida en el país. Según pudo saber LA NACION, en la Dirección Nacional de Migraciones ya se convocó a una «mesa siria» con la Organización Internacional para Refugiados, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, los Cascos Blancos y la Acnur. También se acordó con las iglesias evangélicas la recepción de 50 familias sirias y con la agrupación católica Verbo Encarnado, otras 12 familias. Pero en el ministerio que dirige Rogelio Frigerio creen que sólo con estos actores no se podrá cumplir con el plan. De hecho, para mañana la Cancillería convocó a una mesa ampliada para analizar el tema.

«Hay que comprometer a muchos ministerios y actores. Estamos ante un plan que puede conllevar riesgos, de los cuales luego no podremos arrepentirnos», admitió a LA NACION un destacado funcionario de Interior.

Entre esos «riesgos» que se mencionan figura la posibilidad de no dar respuesta laboral a los refugiados, no poder atenderlos a nivel sanitario y estar acotados de presupuesto para su mantención. La Dirección de Migraciones tiene el presupuesto al límite: de los 1700 millones de pesos anuales con que cuenta, 90% lo destina a salarios de empleados.

Reparos de inteligencia

En la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) encuentran otros «riesgos». Éstos tienen que ver con la imposibilidad real de poder chequear fehacientemente el origen y los contactos políticos con los refugiados sirios que vendrían al país. La AFI no tiene siquiera una oficina de inteligencia en Siria. «Hay una dispersión identitaria severa en Siria. Nadie puede saber cuál es la real identidad de nadie y, por ejemplo, se venden pasaportes falsos a 20 euros», dijo a LA NACION una fuente del Gobierno que conoce el manejo de inteligencia internacional y el conflicto de Medio Oriente. El dato no es menor si se tienen en cuenta los ataques terroristas que hubo en Francia, Estados Unidos y Bélgica. Más aún: no sólo en la oficina de inteligencia sino también en otros ministerios recordaron los dos atentados (embajada de Israel y AMIA) que sufrió la Argentina en función del contexto actual de ataques terroristas.

De hecho, desde la AFI advirtieron a la Casa Rosada que muchos países están valorando el riesgo de recibir sirios por su eventual vinculación a Estado Islámico en medio de un contingente de refugiados.

El Ministerio de Defensa comparte la idea de la canciller Malcorra y de Peña de dar cobijo a los sirios que escapan de la guerra. Pero, según pudo saber LA NACION, el ministro Julio Martínez puso algunas «sugerencias imprescindibles» para llevar adelante el plan. Una de ellas es que sean los sirios que ya están en la Argentina quienes definan los ciudadanos de ese país que son confiables para venir. «Hay que tomar recaudos y lo mejor es que eso se defina por lazos de confianza o por familiaridad», dijo un destacado funcionario del Ministerio de Defensa.

Las ONG que colaboran con el plan Siria también pusieron ciertos reparos. Adalberto Assad, que es presidente de la Asociación Árabe Argentina Islámica y que ya brindó ayuda a los refugiados sirios que hoy hay en el país, está de acuerdo con el plan, pero puso en duda la capacidad técnica que podría tener la Argentina para recibir 3000 nuevos refugiados. «Hay que evaluar bien quiénes los van a recibir, cómo se van a reinsertar, quién los va a educar y darles trabajo», dijo.

¿Cuánto puede demorar en ponerse en marcha el plan de ampliación de refugiados sirios? Nadie lo sabe aún. Algunos creen que esto podría llevar hasta seis meses y que se requerirá una amplia coordinación de funciones entre ministerios. Desde la Dirección de Migraciones quieren armar una «mesa Siria» ampliada con referentes de los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Educación, la AFI e incluso representantes de Aerolíneas Argentinas, a fin de cubrir parte del costo de los pasajes. El debate está abierto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1912890-fuerte-debate-interno-en-el-gobierno-por-el-plan-para-recibir-a-3000-sirios-en-el-pais

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/23/mauricio-macri-presidente-2226423w620.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: «Vivimos en la banalización de la educación»

El cineasta Rithy Panh analiza su nuevo trabajo, ‘Exil’, sobre «el genocidio de los refugiados en Europa»

  • LUIS MARTÍNEZ

Cuenta Rithy Panh (Phnom Penh, 1964) que la luna ofrece mucha más información que el sol. «Ella nos coloca en un momento determinado de un mes, no sólo del día. Es más ambiciosa, más sabia, más modesta». La reflexión la hace tras recibir el premio la Luna de Valencia del Cinema Jove por toda su carrera y tiene que ver con su infancia, cuando en los campos de trabajo de los jemeres rojos -sin relojes, sin calendarios, sin más referencia que el miedo, el dolor y la muerte- vivía su presencia en medio de la noche más oscura como una aliada. Con 13 años perdió a su familia. «Me quedé sin nombre, me quedé sin rostro». Desde entonces, este cineasta ha dedicado la vida entera a levantar testimonio no sólo de su vida, sino de todas las que sufrieron la brutalidad ciega del regimen comunista de Pol Pot. Casi dos millones de muertos. Tras La imagen perdida, su último trabajo vuelve la vista hacia el genocidio silencioso (o no tanto) de los refugiados. Exil se titula la película presentada en Cannes.

Pregunta.- ¿Por qué los refugiados?

Respuesta.- Ahora mismo hay más refugiados en el mundo que en cualquier otro momento histórico. Llamamos emigrantes a los que en realidad no son más que refugiados económicos. La violencia que ejerce la economía es tan grave y cruel como la violencia de la guerra. Vivir con dos dólares al día es un acto violento. Nunca antes en la Historia la riqueza ha estado tan mal distribuida. Un 10% de la población mundial controla y posee el planeta.

P.- Tiempo atrás avisó en una de sus primeras películas sobre el riesgo de la globalización…

R.- No me prestaron mucha atención (se ríe). La mundialización ha sido una de las mayores mentiras de la Humanidad. Originalmente, se vendió como la encarnación del sueño ilustrado de un mundo fraternal y unido. En realidad, ha resultado ser justo lo contrario. El universo digital acelera y hace aumentar la fractura entre pobres y ricos.

P.- Sin embargo, hay quien mantiene que la globalización es a la vez el problema y la solución…

R.- No lo creo. Antes, si por lo menos pretendías cambiar tu mundo podías esconderte en el bosque y vivir de espaldas a todo. Ahora eso ya no es posible. Empezando por el hecho de que ya no hay bosques.

P.- ¿No cree que ahora hay más movimientos por todo el mundo que son más conscientes…?

R.- Lo que veo es que esa toma de consciencia no se estructura de ninguna forma. El romanticismo revolucionario ya no funciona. Pero lo cierto es que ya hay recursos suficientes en el planeta para todos y, además, existen los medios técnicos para que la distribución se haga sin problema. Es una cuestión de voluntad, de política, no es una utopía.

P.- ¿Ve diferencia entre su situación cuando llegó a Europa de niño y la de los que llegan ahora?

R.- Las causas son diferentes, pero el sufrimiento es el mismo. Lo más grave es que da la sensación de que ni el tiempo ni el conocimiento de los errores del pasado influyen. Si se mira de cerca, hay una superioridad moral en todo aquél que pelea por reconstruir su vida en otro lugar. Sí, se arriesga a morir, pero al menos no acepta la resignación de quedarse sin hacer nada.

P.- ¿Y cuánto ha cambiado la Europa de entonces a la de ahora?

R.- Europa no ha dejado de ser un referente, un sueño de justicia. Otra cosa es la realidad. La fraternidad, uno de los pilares de la Ilustración, ha dejado de existir.Lo que es especialmente grave en una situación de crisis. El extremismo de derecha es lo que más lejos puede estar de lo que siempre ha impulsado a Europa como proyecto.

P.- ¿Qué piensa de la vieja afirmación de Hannah Arendt sobre la banalización del mal aplicada a la sociedad que cobijo el nazismo?

R.- No la comparto ¿Qué quiere decir eso exactamente? Es una expresión muy seductora que parece que lo explica todo, pero que en realidad lo único que hace es poner una barrera al pensamiento.

P.- ¿Cómo es posible que tras el Holocausto hayamos vivido aún todo lo que hemos vivido en Camboya, Ruanda, Chile…?

R.- Para aprender hace falta educación. Y no la hay. No hay una verdadera intención de entender el pasado. Vivimos una auténtica banalización de la educación. Ésta sí.

P.- Hay quien mantiene que lo mejor es olvidar, que esa es la condición para el perdón y la concordia…

R.- Para olvidar algo es necesario saber qué se quiere olvidar. Es necesario conocer antes muy bien para poder perdonar. El perdón no es más que una forma de olvido voluntario. Pero lo relevante es comprender antes. Es necesario conocer los nombres de cada uno de los muertos. Para respetarse como sociedad hay que respetar y honrar antes a los muertos.

Fuente: http://www.elmundo.es/cultura/2016/06/27/57702802ca474198328b45df.html

Imagen: http://e02-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/06/26/14669683012548.jpg

Comparte este contenido:

Alemania: Refugiados y científicos contra el racismo en Europa

Alemania/27 de Junio de 2016/sinc

En Dresde, la ciudad alemana donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida, la Universidad Técnica acaba de crear el Centro de Estudios de Integración, que analiza el proceso de adaptación de los refugiados sirios para combatir el racismo creciente. Las universidades del país establecen campos de acogida, imparten cursos de alemán, ofrecen doctorados y puestos de trabajo y organizan actividades de divulgación científica para sus nuevos vecinos venidos de la guerra.

Mientras que las autoridades de la Unión Europea siguen sin saber cómo gestionar la llegada masiva de personas que huyen de la guerra Siria a sus fronteras, Alemania, el país que más refugiados sirios ha acogido hasta la fecha, 1.100.000 en 2015 –según cifras de la Oficina Federal de Migración y Refugiados germana–, sigue afanándose en la difícil tarea de integrar a estas personas en su sociedad.

La policía criminal alemana denunciaba recientemente un número creciente de incendios y ataques contra centros de refugiados. Esto se suma al auge de los partidos más radicales de derecha en el país, como quedó reflejado en las elecciones regionales de marzo, en las que el partido radical Alternative für Deutschland (AfD) logró unos resultados históricos. Fue un revés para Merkel y refleja el resurgir de ideologías extremas en Europa.

¿Podemos aprovechar el fenómeno de los refugiados y luchar científicamente contra el racismo?

Pero ¿podemos darle la vuelta a esta tortilla para aprender de este proceso, sacar provecho al fenómeno de los refugiados y luchar científicamente contra el racismo? Muchos piensan que sí.

En Alemania del Este, la Universidad Técnica de Dresde (TUD) está poniendo en marcha el Centro de Estudios de Integración, una institución multidisciplinar cuyo objetivo es entender científicamente el proceso de integración de los refugiados en la sociedad para diseñar políticas que lleven a una mayor eficacia.

La ubicación de este centro, que se enmarca dentro de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, parece no haberse dejado al azar. Ningún lugar mejor que Dresde, la ciudad donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida –Patriotas Europeos Contra la Islamización de Occidente–, para entender las profundas divisiones que se pueden generar. La existencia del Pegida ha establecido una profunda división entre el movimiento anti y pro refugiados en la ciudad.

¿Qué quieren los refugiados?

Un paseo por sus calles cerca de una mujer que lleva hiyab se convierte en un test involuntario: es evidente la agresividad de las miradas en algunas personas que centran toda su atención en el pañuelo en la cabeza. Ella elige no darse cuenta pero la incomodidad es evidente.

“Puesto que la investigación en cuestiones de refugiados en Alemania es todavía muy escasa, necesitamos urgentemente resultados acerca de cómo se puede lograr una integración exitosa. ¿Qué es lo que requieren los refugiados para encontrar su lugar en la sociedad? ¿Cómo difieren sus necesidades de otros grupos de emigrantes? ¿Qué desafíos enfrentará nuestra cultura, religión y la sociedad en su conjunto? ¿Cómo cambiaremos como sociedad? Las respuestas a estas preguntas son fundamentales”, señaló la ministra de Ciencia alemana de Sajonia, Eva Maria Strange, en el lanzamiento del centro, que comenzó a seleccionar personal en abril.

Con un presupuesto inicial de casi medio millón de euros (425.000) de aquí a 2017 y ampliable posteriormente, el centro estudiará los aspectos sociológicos, lingüísticos e interculturales, pero también todo lo relacionado con legislación, economía, historia, religión, y las conexiones entre ellos.

“¿Cómo funciona el proceso de aceptación de los niños refugiados en las clases? ¿Qué cambios se requieren en las escuelas? ¿Cómo se puede apoyar la integración en el mercado laboral?, son algunas de las cuestiones que queremos responder”, señala Anke Langner, profesora de integración educacional, directora del centro y una de sus fundadoras. “No queremos investigar sobre los refugiados, sino incluirlos en el proceso investigativo”, afirma, señalando una vocación eminentemente práctica.

“No queremos investigar sobre los refugiados, sino incluirlos en el proceso investigativo”, dice la directora del centro

“Tenemos un enfoque interseccional, lo que significa que exploramos la interacción de los roles y construcciones sociales diferentes, lo que la gente debe negociar en su día a día. Esto nos permitirá desentrañar mejor fenómenos complejos como el racismo para diseñar proyectos de intervención y prevención”, explica.

Por su parte, Randy Camps, director de investigación del Instituto de Políticas de Migración de los EE UU, señala como forma esencial de integración la necesidad de encontrar puestos de trabajo adecuados y cualificados para los refugiados para reducir su dependencia de las ayudas gubernamentales. Los menos cualificados son quienes pueden tener más dificultades.

Una oportunidad para Alemania

En este sentido trabaja la comunidad científica y universitaria alemana, donde los mecanismos para iniciar esa integración ya están en marcha. El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) estima, de entre los 660.000 refugiados que quieren quedarse en suelo alemán, que de 66.000 a 99.000 tienen estudios universitarios y se encuentran “altamente cualificados”. Del resto, entre 30.000 y 50.000 podrían integrarse en el sistema de educación universitaria del país. Por eso ha creado una serie de programas y medidas especiales destinadas a refugiados.

“Esta ola de nuevos llegados no solo representa un desafío para Alemania y su sociedad, sino también una oportunidad única. Las mayores oportunidades se encuentran en esos que se atrevieron a escapar, ya que la experiencia muestra que estos individuos son los que están generalmente mejor informados, mejor educados y mejor conectados”, afirma un texto de la DAAD al que tuvo acceso Sinc.

refugiados_2

Una niña juega con una de las 50 cajas de Math4Refugees que se entregaron en Berlín como bienvenida para los refugiados en junio de 2016. El lenguaje universal de las matemáticas ayudará a que los niños entren en contacto con su nuevo país. Imagen: EFE

Este documento establece la política de integración de los refugiados en universidades, centros de investigación y el sistema de innovación del país, con un presupuesto de 100 millones de euros hasta 2019. Abarcan clases de lengua alemana, ayuda con el proceso de admisión universitaria, cursos en inglés, pruebas para determinar la aptitud escolar, programas de mentoría en los que un alemán asiste a un refugiado, y asesoría sobre legislación, entre otros muchos.

Dentro de este plan, en el que ya se han inscrito más de 180 universidades y centros de investigación, también se encuentra la DTU de Dresde, que cuenta en sus instalaciones con tres campos de refugiados.

Divulgación para la integración

Además de cursos de alemán ofrecidos por la universidad y también de forma voluntaria por muchos ciudadanos de Dresde, o las clases de costura para ayudar a la integración, se prepara un plan de divulgación científica para pequeños y mayores. Los encuentros “Refugees Meet Science” se celebrarán una o dos tardes al mes. En una de las actividades, la mexicana Tatiana Sandoval-Gúzman aprovechará su trabajo en Dresde, donde reside desde hace cuatro años, sobre un anfibio único, el ajolote mexicano, capaz de regenerar partes completas de su cuerpo.

Se prepara un plan de divulgación científica para pequeños y mayores, los encuentros “Refugees Meet Science”

“Voy a enseñarles los ajolote, explicarles porqué los estudiamos y por qué son muy importantes y, al final del recorrido, invitar a los niños a hacer un dibujo de un ejemplar”, explica a Sinc.

“Mi motivación es la divulgación de la ciencia en general, especialmente a niños y a refugiados, porque es un grupo que necesita ayuda en este momento y un poquito de nuestra parte ahora puede significar mucho en el futuro de estas familias”, señala.

Además, la universidad fomenta intercambios de estudiantes y en los últimos meses ha recibido 20 de Siria. Se ofrecen becas especiales para este colectivo en centros especializados, trabajos en la universidad y en prestigiosos institutos como elHelmholtz,o dentro de la potente industria en otras zonas del país.

No son pocos los analistas que apuntan a los beneficios económicos que puede aportar a Europa una buena integración de los refugiados, algo que ha sido validado incluso por el conservador Fondo Monetario Internacional.

Más claros están los beneficios de reescribir una nueva historia europea, alejada de las ideologías extremas que condujeron al continente a dos Guerras Mundiales y que fueron el germen de una unión económica y política, para evitar, precisamente, que la historia se repita.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Refugiados-y-cientificos-contra-el-racismo-en-Europa

Comparte este contenido:
Page 36 of 40
1 34 35 36 37 38 40