Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11

Brasil: comienza la “Marcha das Mulheres Indígenas”

Redacción: Marcha.org

Mujeres indígenas organizadas marcharán por Brasilia y realizarán un foro para reclamar y debatir estrategias de resistencia ante los retrocesos a sus derechos fundamentales y colectivos desde que asumió Jair Bolsonaro. Exigen que los conocimientos ancestrales sean reconocidos y aceptados dentro de la educación y la salud públicas.

Vía Servindi 

Desde hoy, viernes 9, hasta el martes 13 de agosto, diversas organizaciones de mujeres indígenas marcharán por Brasilia para reclamar contra los retrocesos que sufren sus derechos fundamentales y colectivos. La “Primera Marcha de Mujeres Indígenas” fortalecerá sus protagonismos y capacidades en la defensa y el cuidado de la Madre Tierra, el territorio, el cuerpo y el espíritu. Se estima, según el portal brasileño Ninja, que la capital recibirá aproximadamente 100 mil personas los días 13 y 14 de agosto. Además, se planea la organización de un “Foro Nacional de Mujeres Indígenas” para el primer día de la marcha.

Dicho evento discutirá la problemática planteada en el Campamento Tierra Libre (ATL, siglas en portugués), marcha indígena que se desarrolló del 24 al 26 de abril de 2019. Este foro propone debatir sobre la salud pública y la educación, cuestiones que han exigido mayor atención ante el desmantelamiento diseñado y ejecutado por el Gobierno de Jair Bolsonaro.

El primer tema de discusión apunta a la Secretaría Especial de Salud Indígena, un órgano fundamental en el tratamiento orientado para los pueblos indígenas, que ha estado sufriendo dificultades en su ejecución. Con respecto a la educación, el movimiento indígena brasileño exige que el conocimiento ancestral no sea ignorado en el espacio escolar, que los detalles de cada contexto étnico sea plasmado en las herramientas educativas. Asimismo, piden en este punto la promoción de una educación que respete la diferencia y ayude en el diálogo y la lucha de los pueblos originarios de Brasil.

Además, se debatirá por una alimentación de calidad. Así lo indicó Telma Taurepang, actual coordinadora de la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña (UMIAB), quien declaró para Ninja. “Las mujeres, como los pueblos indígenas, han disminuido su edad debido a la entrada de productos lácteos en las comunidades indígenas, igual con los preservantes dentro de la comunidad indígena”, indicó. “Pero hoy tenemos una población que ha comenzado a disminuir de acuerdo con los alimentos que comenzaron a ingresar a la comunidad”. “Entonces, este problema de salud de la mujer es muy visible en el tema del cáncer que surge en las aldeas, ¿verdad? Cáncer de mama y de útero”, concluyó.

Mulheres indígenas resistem! De 9 a 13 de agosto, em Brasília estaremos em mais de 2 mil mulheres para nossa primeira grande marcha.

Ajude a realizar a marcha: http://bit.ly/MarchaMulheresIndigenas

Arte @folhasdamaya @designativista

Näytä lisää

Fuente: https://www.marcha.org.ar/brasil-comienza-la-marcha-das-mulheres-indigenas/
Comparte este contenido:

Podcast-Feminismo: Voces constructoras de resistencias

Redacción: OVE

Esta nueva entrega de podcast, realizado por Rose Mary Hernández invita a que repensemos un poco nuestro compromiso con el Feminismo, voz donde nos reconocemos las mujeres, constructoras de resistencias desde laconciencia de nuestro ser en el mundo y, que con el tiempo se le han sumado otros colectivos y comunidades que no quieren seguir siendo invisibles, maltratadas, discriminadas, apartadas, burladas, que tienen muchas vidas en una sola vida y aun así no se sienten vivas ni vivos.

Fuente: https://anchor.fm/otras-voces-en-educacion/episodes/Feminismo-Voces-constructoras-de-resistencias-e4s83j

Comparte este contenido:

Documental-Argentina: Viaje a los pueblos fumigados

Fernando «Pino» Solanas

Mostrar las consecuencias sociales del cultivo intensivo de soja transgénica con agrotóxicos es el propósito principal del documental de Pino Solanas. Como anuncia su título, se presenta desde el inicio como un viaje hacia las regiones argentinas literalmente arrasadas por la ejecución del modelo agroindustrial inaugurado en la década de los noventa en beneficio de multinacionales, bancos y terratenientes. Solanas se acerca a los involucrados, a las víctimas expuestas a los desmontes y a los bombardeos indiscriminados de la fumigación, pregunta a quienes se tuvieron que ir y a quienes se quedaron y resisten como pueden y en soledad.

 

Fuente de la Información: Fernando «Pino» Solanas

Comparte este contenido:

Hablando del libro “Las pieles que vestimos”. Corporeidad y prácticas de belleza en jóvenes chiapanecas

Por: Rosalía Nalleli Pérez-Estrada

El libro las pieles que vestimos. Corporeidad y prácticas de belleza en jóvenes chiapanecas nos introduce a la defensa de la autora, Tania Cruz Salazar como chiapaneca y chamula, hacia la raza indígena, mientras manifiesta abiertamente que existe discriminación y racismo en la clasificación de  indígenas o mestizos en su estado y a la vez critica el amplio rechazo por lo local; en un listado de lo que se considera “bonito” o “feo” que impide encajar abiertamente en la sociedad actual, gracias al consumismo aplastante y empoderado por la pérdida de la identidad. La postura de la autora ante la tensión de la imposición y la resistencia, en su objeto de estudio, lleva al cuestionamiento de su postura, si esta es informativa, de convencimiento, de defensa o de justificación, entre la controversia de lo que escribe y lo que a diario vive en casa.

La recomendación del libro surge por la importancia de comprender porqué como sociedad se prefieren o se rechazan ciertos estereotipos de belleza, sin estar conscientes de ello. También se propone para disfrutar el recorrido histórico en su investigación documental y etnográfica que logra, en un periodo del 2004 al 2009 y de cómo describe la corporeidad y belleza hegemónica de los jóvenes en general y del cuerpo enculturado que ha cambiando del siglo XX al siglo XXI; con grandes transformaciones en el sistema mundial capitalista y de cómo el consumismo influye al ser humano, por tendencias o modas impuestas y lo atropella de manera invisible y desenfadada, especialmente en la sociedad chiapaneca que habita en San Cristobal de las casas.

Para la autora, la concreción del libro significa la presentación de su investigación, con una metodología en la que primero hubo un acercamiento con los sujetos de investigación y exploración de la zona, más la aplicación de técnicas como cuestionarios, entrevistas, diarios de campo, biografías, fuentes hemerográficas y de herramientas plásticas, como el dibujo y el recorte. También, significa presentar la  corporeidad que ella misma da a sus sujetos de investigación mientras narra sus prácticas de belleza, la concepción que ellos mismos tienen sobre el tema y sus formas de estar en el mundo actual, con jóvenes que muestran sus prácticas heredadas y modificadas, en una heterotopia de Foucault y los resultados formados por los medios de comunicación. En la escritura, se presenta la corporeidad y la belleza vistos como un espacio personal con expresión cultural, en una galería de entramados culturales que distinguen social, etaria y genéricamente a un sujeto,  desde la perspectiva antropológica, con aquello que se dice y se hace con el cuerpo, como manifestación de la existencia humana. Tania Cruz dice (P. 41) “arreglar el cuerpo es un acto de mediación entre el sí mismo y el mundo social, entre los gustos particulares de la persona y las normas sociales demandadas. Arreglar el cuerpo puede tener varias lecturas: i) componerlo privadamente para lucirlo públicamente, ii) incorporar una serie de convenciones y representaciones culturales o iii) encarnar las normas de belleza y las de género que corresponden a cada grupo cultural”.

También, en el libro se identifica cómo la autora alza la voz para mostrar su inconformidad contra el poder económico que rige los comportamientos corpóreos y ciertos patrones de conducta que conducen al consumismo de la producción en masa, para atender cuestiones de belleza, de manifestación corpórea  para insertarse en la sociedad global mientras se pierde la identificación individual. Un libro lleno de dicotomías, que expresa la discontinuidad relativa sobre el sujeto, entre lo que es innato (cuerpo) y lo que es transferido (cultura), lo que de él se dice y se piensa (concepciones) y lo que se hace con él (prácticas) y de la encarnación cultural mediante la incorporación de convenciones, representaciones  y toma de elecciones cotidianas.

La autora, desde su perspectiva Foucaultiana, mientras propone una tipología de prácticas de belleza que pueden también ser analizadas, dice (p 14) “Las pieles que vestimos es una ventana abierta al mundo de los espejos y de las miradas de lo que se maquilla y de lo que se revela, de lo que se adapta y de lo que se confronta, de lo que se distorsiona y de lo que se apropia, de lo que permanece y de lo que se transforma”. Para concluir, Las pieles que vestimos es una lectura obligada para acercarse a los hermanos chiapanecos mientras se tratan de comprender sus practicas de belleza y cómo sus diversas manifestaciones corpóreas los han ido segregando, así como la gran influencia que se recibe del exterior que provoca que entre su misma gente, se diga de dientes pa´ fuera que ama lo local, mientras que en sus acciones prefiere lo extranjero, lo cual no es malo, si primero se aprende a respetar y  aceptar lo que por herencia cultural y racial en verdad le pertenece. Finalmente, la autora dice (p139): “En la actualidad vemos que en San Cristóbal de Las Casas existe un sincretismo cultural imposible de negar, aunque también hay innovación, cambio, continuidad, adaptación y resemantización cultural. Los gustos se traslapan y las lógicas estéticas a nivel local son también heterotópicas.”

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hablando-del-libro-las-pieles-que-vestimos-corporeidad-y-practicas-de-belleza-en-jovenes-chiapanecas/

Comparte este contenido:

Oiga profe /Pedagogías Decoloniales/Catherine Walsh (Video)

Estados Unidos – Colombia – Ecuador / 28 de octubre de 2018 / Autor: UTV Esmedios UNIMINUTO / Fuente: Youtube

La profesora Catherine Walsh, experta en pedagogías decoloniales nos habla de la necesidad de sacudirnos del peso histórico impuesto por Occidente a través del colonialismo, que, además, hoy se sustenta sobre nuevas formas coloniales a través de la globalización.

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/j6FNfOdh7tU

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Calidad educativa y visión de los ODS4

Por Alba Yolanda Ortega Cárdenas.

Resumen

El presente trabajo se plasma las ideas principales de tres documentos como son la calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO, Calidad y Calidad Educativa  y  El ODS-4 en la perspectiva de la pedagogía radical de las resistencias, que son interesantes ya que se conocen los trabajos que organismos internacionales muy importantes realizan en favor de la educación y lo que se puede identificar que tienen muchas coincidencias en sus trabajos en relación a que la calidad educativa está ligada a la formación y evaluación docente, y la infraestructura escolar, también se conoce los resultados del aprendizaje de alumnos del Sistema Educativo Latinoamericanos en las evaluaciones nacionales e internacionales, son menores a diferencia de otros países desarrollados.

Una de las problemáticas identificados es la falta de formación inicial y actualización continua de maestros, que como resultado de las investigaciones proponen implementar un sistema de evaluación docente que se centre en procesos formativos y profesiones, así como mejorar los planes y programas de preparación docente.

Conocer desde una visión el concepto de calidad que confluyen diversos aspectos, hasta llegar a crear el ISO: la organización internacional de estandarización, y referir la calidad desde el aprendizaje significativo, manifestando dos ejes principales en relación a la calidad educativa como son el currículo y la innovación.

Y finalmente se extraen los ideas centrales en torno al documento de ODS-4, donde se conocen diversos trabajos que se realizaron en las conferencia de organismos internacionales, que se presentan propuestas interesantes como construir redes, entre otras.

Palabras claves: Calidad, Educativa, Pedagogía, resistencia

Abstract

The present work captures the main ideas of three documents, such as Educational Quality from the IDB, OECD and UNESCO, Quality and Educational Quality, and ODS-4 in the perspective of the radical pedagogy of resistance, which are interesting since they are they know the works that very important international organizations carry out in favor of education and what can be identified that have many coincidences in their work in relation to the fact that educational quality is linked to teacher training and evaluation, and school infrastructure, also knows the results of the learning of students of the Latin American Educational System in the national and international evaluations, they are minor unlike other developed countries.

One of the problems identified is the lack of initial training and continuous updating of teachers, who as a result of the research propose to implement a teacher evaluation system that focuses on training processes and professions, as well as improving teacher preparation plans and programs.

To know from a vision the concept of quality that come together in different aspects, up to creating the ISO: the international organization of standardization, and to refer quality from meaningful learning, manifesting two main axes in relation to educational quality such as the curriculum and the innovation.

And finally, the central ideas about the ODS-4 document are extracted, where several works that were made in the international organizations conference are known, which present interesting proposals as to build networks among others.

Keywords:

Quality, Educational, Pedagogy, resistance.

La calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO.

Referirse a la calidad de la educación constituye una plataforma importante para los sistemas educativos de América y el Caribe. Dichos organismos realizaron investigaciones en relación al tema, que de acuerdo a los resultados que emiten sugerencias, acuerdos y firman convenios con los países que integra los trabajos para mejorar la educación en la región las investigaciones se conoce que la calidad educativa está ligada a la formación y evaluación docente, y la infraestructura escolar.

En relación a los resultados del aprendizaje de los alumnos del Sistema Educativo Latinoamericanos en las evaluaciones nacionales e internacionales, son menores a diferencia de otros países desarrollados; los organismos Internacionales realizan investigaciones para conocer el rezago educativo, para con ello, emitir sugerencias firmar convenios de colaboración para elevar la calidad educativa.

Para el desarrollo de la investigación se concentraron categoría entre las cuales se pueden referir para medirse la calidad de la construcción y de materiales educativos en las escuelas, otro de los ejes es la formación inicial y continuación de los docente, afirmando que la calidad docentes es prioritaria ya que los maestros son los responsables de proveer el servicio educativo mediante la interacción con el contexto, y por supuesto son los mediadores entre el conocimiento y los estudiantes.

Como resultado de los estudios del SERCE, muestra que los alumnos de docentes con menor experiencia y nivel profesional y mayor inestabilidad laboral, se refleja en el rendimiento académico, para lo cual el BID, determina la necesidad de contratar a maestros de calidad. Otro elemento importen es la formación docente inicial y de servicio continuo son aéreas determinantes de atención para este organismo, en virtud que la calidad de la formación antes del empleo inicial es deficiente, generando un resultado de profesores mal preparados con deficientes habilidades para atender los problemas educativos que se deriven de la calidad educativa, y la formación continua no ha logrado la calidad para atender la mejora de los sistemas educativos nacionales y la calidad de los aprendizajes.

El BID, presenta ocho metas desde políticas públicas en la formación docente:1 ) fijar expectativas claras para los docentes; 2) atraer a los mejores a la docencia; 3) preparar a los docentes con formación y experiencia útiles; 4) asignar a los docentes donde más se les necesita; 5) liderar a los docentes con buenos directores; 6) evaluar el aprendizaje y la enseñanza; 7) apoyar a los docentes para que mejoren la enseñanza y 8) motivar a los docentes en su desempeño, entre otro elemento que considera importante es las TEd, para la mejora de la calidad educativa se han realizado esfuerzos para atender la necesidad de TEd en las escuelas, por la cual propone que las tecnologías deben “incorporarse de manera como parte de la educación, poniendo especial atención en los aspectos pedagógicos de las intervenciones tecnológicas educativas” (Acuña y Mérida 2016).

La calidad educativa desde la OCDE, tiene la misión de promover políticas de mejora para el bienestar económico y social de las personas del mundo, una de las funciones es fijar estándares internacionales dentro del rango de temas de políticas públicas que incidan en la toma de decisiones de los países latinoamericanos. En materia educativa, la OCDE cuenta con gran cantidad de publicaciones escritas en torno a la calidad educativa, la visión de la OCDE: “es que la mejora de la calidad educativa en ALC, en dos aspectos principales son la formación inicial y en servicio  juegan un papel crucial, puesto que los profesiones sean capaces de preparar a los estudiante para una sociedad y una economía que esperará de ellos autonomía en el aprendizaje, aptitud y motivación para seguir aprendiendo a lo largo de todo la vida, y los docente deberán adquirir competencias que permitan formar sujetos ad hoc conforme a la dinámica actual de la sociedad” (Acuña y Mérida 2016).

La problemática de la región que persiste es la mala calidad de los docentes. La falta de formación inicial y actualización continua de maestros y directivos escolares propicia el rezago y la desmotivación de los estudiantes, se generan propuesta para mejorar la problemática.

Implementar un sistema de evaluación docente que se centre en los procesos formativos y profesiones, hay grandes retos que superar entre los cuales están como mejorar los planes y programas de preparación docente, el desarrollo profesional, el liderazgo escolar y la asignación de los profesores a las escuelas, aunado a un sistema de evaluación docente bien  diseñado e implementado con cuidado, dando como resultado la formación y evaluación docente.

La calidad educativa desde la UNESCO. El respeto de los valores entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, la UNESCO trabaja para salvaguardar los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Se plantean dos prioridades y cinco objetivos globales para buscar acciones de mejora, para el logro de la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Desde los trabajos de la UNESCO se generan enfoques centrado en el alumno, enfoque aportaciones proceso-productos y el enfoque basado en la interacción social multidimensional teniendo como eje la calidad educativa se permean la combinación de condiciones para la enseñanza-aprendizaje y logros académicos de los alumnos que coadyuvaría a los países en desarrollo en mejorar en los ámbitos sociales, políticos y económicos, que centran la mejora en la infraestructura y el clima escolar, y el uso de las Tics en los proceso de enseñanza y aprendizaje.

Calidad y calidad educativa

La palabra calidad puede tener varios significados de acuerdo a la visión que se quiera analizar, en relación a la visión del autor Vásquez, en una generalidad desde la filosófica y hasta educativa y desde la antigua Grecia, hasta los tiempo modernos, el investigador refiere varios definiciones consideran la siguiente: ”Hacen conocer las partes de una causa”. De lo anterior se deduce que Calidad está referida a los elementos propios, a lo que es sustancial, la textura interna de una entidad, formado por relaciones de sus elementos jerárquicamente organizados lo que lo muestra diferente a los demás. (Vásquez, 2013).

El concepto en el ámbito económico como lo consideran los empresarios organizadores y académicos, teniendo aspectos o ideas del concepto errores como que hacer más riguroso la inspección, hacer más con el mismo esfuerzo, trabajando al máximo, entre otros. La palabra calidad ha sufrido grandes cambios a través de la historia que vienen a formar parte de la vida del ser humano desde el ámbito industrial, en salud, en educación, es indudable que la calidad está asociada a lo mejor, a lo bueno, a lo excelente y para actuar de acuerdo a ella, hay que conocer y saber, lo que es propio de los pueblos más avanzados.

Como se visualiza la concepción calidad en el mercado de la globalización,  las formas de producir cambiaron de bienes y servicios en su proceso de elaboración y de intercambio, sin dejar a un lado las condiciones conceptuales vigentes que en la actualidad son intensas y cambiantes a través de un proceso regularizado por medio de las normas de calidad que el mercado le marcan, en la lectura se hace mención de las normas técnicas son de calidad y nace de la actividad técnica de hombre, el autor la plasma así: ”Hacen conocer las partes de una causa”. De lo anterior se deduce que Calidad está referida a los elementos propios, a lo que es consustancial, la textura interna de una entidad, formado por relaciones de sus elementos jerárquicamente organizados lo que lo muestra diferente a los demás ( Vásquez,  2013).

Las normas técnicas desaparecen con el liberalismo y se crea  el ISA Asociación internacional de estandarización y después de la segunda guerra mundial, por 1947, se crea ISO: la organización internacional de estandarización para producir más y mejor. Posterior surgen otros elementos como son el diseño del producto la marca, la empresa y al precio que se vinculan a la oferta y la demanda,  pero lo más esencial de la lectura es la calidad de  educación  ya que actualmente existe un gran problemática en tal sentido, han surgido diversas políticas públicas en relación a resolver la problemática en calidad de educación, y de acuerdo con lo que refiere el autor en México; en 1977, surge el Plan Nacional de Educación que habla de calidad de la educación, de los 5 objetivos programáticos, tres estaban dirigidos a lograr la calidad de la educación. Por 1981, surge un Programa nacional para elevar la calidad educativa en el nivel primaria, surge también un Plan Nacional de Educación Superior (1981-1991), así como un Programa para elevar la calidad de los profesores  ( Vásquez,  2013).

De acuerdo con lo que señala el autor en educación el concepto calidad es el aprendizaje significativo, a las armónicas relaciones entre las Instituciones Educativas y su contexto, a la preocupación por el sistema de reglas y operaciones que conforman el proceso educativo, a la forma como el estudiante va cambiando, va mostrando mejores y mayores competencias, a la satisfacción que sienten los interesados en los cambios de calidad de los alumnos, y finalmente al desarrollo de la autonomía en las decisiones, la creatividad en la solución de los grandes y pequeños problemas y la capacidad de trabajo y perseverancia frente a los retos del contexto ( Vásquez,  2013).

Una educación de calidad, es aquella cuyas características hacen posible satisfacer las necesidades sociales de formación o necesidades básicas de aprendizaje, que se plantea en la sociedad a la que se sirve.  Dos elementos para los ejes en la aplicación de la calidad educativa, son el currículo y la innovación, al referir al currículo como contracción social que parte de una concepción crítica y considerada que la educación se define por lo social, lo cultural y lo político, siendo un problema en la construcción del currículo la demanda principalmente en lo local y lo cultural, es así como se retoma un concepto universal de calidad educativa. “Considera que la calidad se logra cuando el alumno se forma una actitud crítica en relación a lo social, cultural y político, en ese sentido está dirigido a construir estructuras sociales más pertinentes, que sean relevantes en el sentido que los contenidos son importantes para el grupo social y se compagina con su cultura”. (Vásquez,  2013).

La palabra calidad tiene atributos que reúnen caracteres en enfoques o teorías científicas, y de valores que refieres su valor como bueno de un producto materiales o ideales, y se puede medir por la satisfacción del que proporciona el valor, que puede ser el malo económico como el dinero, su producción y su capacidad de mayores satisfacciones.

También se le puede dar un valor en segmentos como baja, media o alta calidad, y de acuerdo con el autor, “En educación la palabra Calidad es de uso reciente y dado que está expresada en un sistema de normas construidos por el hombre, referidos a su formación, como ser individual y como ser social, intervienen además dimensiones como la ideológica o la economicista que expresan intereses, algunos nobles otros no tan nobles

Se hace referencia a elementos como: ideal, valor, reglas de operación, siendo las más esenciales y especificas por su base: el conocimiento que se tiene del objeto, las condiciones de desarrollo sociocultural de un contexto y de actores de mercado, referirse a calidad de la educación existen diversos elementos y factores que intelectual son complejos y deben investigar más ya que es importen tener presente un todo lo que confluye para avanzar en el campo de investigar que más se puede hacer para obtener la calidad educativa.

El ODS-4 en la perspectiva de la pedagogía radical de las resistencias

Los fenómenos económicos llegaron con gran auge para marcar el cambio en aspectos desde la globalización económica y la mundialización cultural, que marcan en gran medida la toma de decisiones, en ámbito educativo no fue la excepción, el autor refiere el pensamiento de Tedesco (2004, p.10) que dice: el vínculo entre calidad y pertinencia ha sido enfatizado por los enfoques que discuten la idea de que existe un patrón de calidad descontextualizado desde el punto de vista cultural y social. (Bonilla, 2017).

El autor retoma el concepto de la cultura evolutiva, que tomó fuerza con espacios como el LLECE de la OREALC-UNESCO, para realizar trabajos en relación a países y sistemas educativos se hablará de la necesidad de medir, de evaluar, los resultados de la acción escolar, posteriormente el objeto de realizar investigaciones en relación a la calidad educativa.

El construir redes de significados, dinámicas institucionales homologadas y por supuesto asociación de la evaluación del rendimiento escolar que coadyuven con la toma de decisiones en políticas educativas, posteriormente se impulsaron procesos que les permitan unificación de metas, en áreas como alimentación, fin de la pobreza, salud, igualdad de género, acceso al agua, energía sostenible, mundo laboral, desarrollo industrial, urbanismo, consumo responsable, medio ambiente, acceso a una justa crisis climática. En el tema de educación la dispersión de objetivos y propósitos que ayudarán a la alineación de los sistemas escolares estaban lejos de alcanzarse. Se realizarón trabajos en las conferencias de Dakar; Jomtien donde se desarrollan la perspectiva de la educación inicial, básica y media, en la próxima reunión en junio 2018 se trataran temas como: La diversidad cultural, el papel de la ciencia y la innovación, el rol estratégico de ES en la región y por supuesto la calidad educativa. La cultura evaluativa en la educación superior se expresa en la proliferación e incorporación en la narrativa del sector de la estandarización de dinámicas y procesos, catalogados en los llamados ranking universitarios. La internacionalización constituye la síntesis discursiva de la mundialización cultural en la educación superior. (Bonilla, 2017).

Se celebran reuniones en diversos escenarios pero es importante comprender más allá del discurso, que existen problemas de pobreza que no permitirá que se lleven a cabo, los políticas que nacen a partir de las diversas conferencias celebradas desde los organismos internacionales, es fundamental que desde los profesionales de la educación, las sociedad y familia sean conscientes de la problemática que les atañe para poder lograr los objetivos de desarrollo sostenible planteados, y otro actor fundamental es el sistema de gobierno que debe buscar generar las condiciones para que los demás que intervienen en el proceso educativo cuenten con las condiciones adecuadas y suficiente que les brinden el logro de las metas.

Conclusiones

La palabra calidad de la educación desde el significado de las palabra se traslada a un sin fin de elementos como son lo que implica para logar la calidad de la educación, es necesario retomar una visión de la educación partiendo de varias reflexiones como está la educación donde existe una infinidad de problemas como son la falta de infraestructura, docentes capacitados y actualizados, un plano parejo para todos los países de la OCDE, ya que no se puede evaluar con la misma dinámica por ser tan diversos los desarrollo de los países miembros de la OCDE,  el analizar el estado de la educación en México como se refería con anterioridad falta mucho por hacer en su gran mayoría la escuela está en condiciones adversas que no favorece el desarrollo de aprendizaje eficientes, el mal uso de los recursos destinados al sistema educativa va desdibujando el objetivo.

Los conflictos entre quien dirige el sistema educativo y los sindicatos no favorecen el cumplimiento de sus objetivos de cada ente como se debería, el derroche de los recursos mal ejercidos por parte de las dirigentes que encabezan el sistema, el desconocimiento de sus responsabilidades, la falta de perfil de quien dirige el sistema educativo en México, la falta de supervisión y actualización de los materiales didácticos acordes con los necesidades de cada ámbito.

Ocupar un puesto de responsabilidad en el sistema educativo no solo por compromiso político, más no por meritos propios, conocer a profundidad las necesidades y carencias de las escuelas en las diferentes latitudes de México, oportunidades para las/los maestros/as por igualdad de condiciones que favorezcan su crecimiento intelectual y económico.

Generar los verdaderos espacios de actualización académica, con becas que les permitan a los/las maestros/as fortalecer sus conocimientos y su trabajo académico, sin duda, es una problemático generalizada en el ámbito educativo en diversos países de Latinoamérica,  las reformas educativas  impulsadas por los gobiernos en los diferentes países que no llegan a generar cambios significativos provocan estrés a los profesores y profesoras, lo cual, no contribuye a mejores resultado como se vislumbra en la prueba PISA, los alumnos y alumnas no logran a generar cambios significativos, es indispensable que se revise las políticas educativas con cambios significativos que se perciban en el aula con los niños y niñas redituando en los aprendizajes significativos que trasciendan.

Otros elemento que son importante reflexionar es los devastadores resultados de la evaluaciones e ingreso al servicio profesional docente, se vulneró a profesores/as activos no se generarán las condiciones favorables para que su objetivo fuera alcanzar la calidad de la educación, sin embargo, los resultados de dicho proceso no fueron los mejores al contrario violentaron derechos etiquetando a los profesores/ras de nuevo ingreso como idóneos con un proceso permanente de evaluación sin las condiciones de que conocieran como se realizaría la evaluación y con los ojos del sindicato sobre los profesores/as que optaban por la evaluación, el factor importante a evaluar será los resultados negativos que ocasiono el proceso de la reforma educativa.

BIBLIOGRAFÍA:

Acuña Gamboa, L. A., Mérida Martínez, Y. (2016). La calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO. Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. RECUPERADO: el 29 de noviembre de 2017, en: http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/memorias_2016/eje_9/9.1_calidad_educativa_desde_bid_ocde_unesco_acuna_merida.pdf.

Bonilla Molina, L. (2017). El ODS-4 en la perspectiva  de la pedagogía radical de las resistencias.     Recuperado de:  http://insurgenciamagisterial.com/el-ods-4-en-la-perspectiva-de-la-pedagogia-radical-de-las-resistencias/.

Vásquez Tasayco, Alberto. Calidad y Calidad Educativa. Investigación Educativa, [S.l.], v. 17, n. 2, p. 49 – 72, jun. 2013. ISSN 1728-5852. Recuperado en: <http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8206/7157>. Fecha de acceso: 28 ene. 2018.

 

Comparte este contenido:

América Latina amenazada con retroceder

Por: Frei Betto.

En ningún otro continente hay, en las últimas tres décadas, cambios tan significativos como en América Latina y el Caribe.  Son grandes los desafíos que se presentan en los 33 países, con 600 millones de habitantes.

Después del fracaso del TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, y Chile como asociado), y el rechazo de la propuesta del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) por la mayoría de los países del Continente, éste inició su recorrido por un camino propio.  América Latina y el Caribe alcanzaron, al fin, su mayoría de edad.

Muchos factores contribuyeron a este avance.  Primero, la resistencia de la Revolución Cubana, que no sucumbió frente a las agresiones de EEUU ni como consecuencia de la caída del Muro de Berlín y del fracaso de la Unión Soviética.

Vino luego el rechazo electoral a los candidatos que encarnaban la propuesta neoliberal y la victoria de aquellos identificados con las demandas populares, en especial de los más pobres: Chávez, Daniel Ortega, Lula, Bachelet, Kirchner, Mujica, Correa, Morales, etc.  Varios organismos fueron creados para fortalecer la integración continental: Alba, Celac, Telesur, Unasur, Caricom, Aladi, Parlatino, Sica, etc.

Muchas dificultades, sin embargo, se configuran en el horizonte.  En esta economía globalizada y hegemonizada por el capitalismo neoliberal, la crisis de monedas fuertes, como el dólar y el euro, afecta negativamente a los países del continente.  Aunque hay avances en el combate a la pobreza extrema, aún hoy la región alberga millones de miserables; los salarios pagados a los trabajadores son bajos frente a los costos inflacionarios de las necesidades vitales; la desigualdad social crece vertiginosamente (de los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en el Continente).

En Europa, donde la crisis económica desempleó a más de 30 millones de personas, la mayoría jóvenes, ya no hay una izquierda capaz de proponer alternativas.  El Muro de Berlín se derrumbó sobre la cabeza de partidos y militantes de izquierda, casi todos cooptados por el neoliberalismo.  Y ahora, los atentados terroristas refuerzan la xenofobia, la política de puertas cerradas a los refugiados, y los partidos de derecha que defienden una “Europa para los europeos” y un Estado policial.

En los países de Celac, la histórica dependencia de sus economías al mercado externo da indicios de una crisis que tiende a agravarse.  Los índices de crecimiento del PIB caen; la inflación resurge; y se agravan la desindustrialización y el éxodo rural con la consiguiente expansión del latifundio.

El ‘pobretariado’

No basta con tener discursos y políticas progresistas si no encuentran correspondencia y adecuación en los programas económicos.  Y nuestras economías siguen bajo presión de países metropolitanos; de organismos completamente controlados por los dueños del sistema (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.); de un sistema de tarifas, en particular del precio de los alimentos, intrínsecamente injusto, y según el cual los beneficios privados del mercado tienen más importancia que la vida de las personas.

El Banco Mundial (BM) alerta que 241 millones de latinoamericanos pueden caer en la pobreza.  Es lo que Bauman llamó precarización y yo, ‘pobretariado’.  Estos 241 millones ni son pobres, ni pueden ser considerados de clase media.  Y constituyen el 38% de la población del continente, en la que se consideran pobres todos los que se ven obligados a sobrevivir con menos de 4 dólares al día.

Hoy, la mitad de la población adulta de América Latina vive del trabajo informal, debido a la crisis económica que afecta a países emergentes como Brasil, México, Argentina y Venezuela.

Desde que los españoles y los portugueses llegaron a nuestra tierra natal, la economía continental depende de la exportación de productos primarios, hoy conocidos como materias primas.  Sin embargo, los grandes importadores, como China y Europa Occidental, dan señales de declive.

Hoy, se consideran pobres, en América Latina, 167 millones de personas, y 71 millones son miserables (sobreviven con un máximo de US $ 1 por día).  En Brasil, la miseria ya alcanza el 12% de la población, y se agrava por el ajuste fiscal del gobierno golpista de Temer, que afecta a las políticas sociales e inhibe el crecimiento del PIB.

Todos los gobiernos progresistas que hoy se congregan en la Celac, saben que fueron elegidos por los movimientos sociales y por los segmentos más pobres que constituyen la mayoría de la población.  Sin embargo, ¿hay un efectivo trabajo de organizar los segmentos populares? ¿Los movimientos sociales son protagonistas de políticas de gobiernos o meros beneficiarios de programas de carácter asistencialista y no emancipatorio de combate a la pobreza?

¿Cómo los gobiernos democráticos populares de América Latina tratan a los segmentos de la población beneficiados por las políticas sociales? ¿Hay un empeño de intensa alfabetización política de la población o se disemina una mentalidad consumista?

Individualismo y el conservadurismo

Es innegable que el nivel de exclusión y miseria causado por el neoliberalismo exige medidas urgentes que no escapan al mero asistencialismo.  Sin embargo, tal asistencialismo se restringe al acceso a beneficios personales (bono financiero, escuela, atención médica, crédito facilitado, dotación de productos básicos, etc.), sin que haya complementación con procesos pedagógicos de formación y organización políticas.

Se crean, así, reductos electorales, sin adhesión a un proyecto político alternativo al capitalismo.  Se dan beneficios sin suscitar esperanza.  Se promueve el acceso al consumo, sin propiciar el surgimiento de nuevos protagonistas sociales y políticos.  Y lo que es más grave: sin percibir que, en el seno del actual sistema consumista, cuyas mercancías reciclables están impregnadas de fetiche que valoran al consumidor y no al ciudadano.  El capitalismo post neoliberal introduce “valores” – como la competitividad y la mercantilización de todos los aspectos de la vida y de la naturaleza, reforzando el individualismo y el conservadurismo.

Nuestros gobiernos progresistas, en sus múltiples contradicciones, critican al capitalismo financiero y al mismo tiempo promueven la bancarización de los segmentos más pobres, a través de tarjetas de acceso a beneficios monetarios, a pensiones y salarios, y de la facilidad de crédito, a pesar de la dificultad de pagar los intereses y la liquidación de las deudas.

El peligro es fortalecer, en el imaginario social, la idea de que el capitalismo es perenne (“La historia acabó”, proclamó Francis Fukuyama), y que sin él no puede haber proceso verdaderamente democrático y civilizatorio.  Lo que significa demonizar y excluir, aunque por la fuerza, todos los que no aceptan esa “obviedad” son considerados terroristas, enemigos de la democracia, subversivos o fundamentalistas.

Esta lógica se refuerza cuando, en campañas electorales, los candidatos de izquierda acentúan, enfáticamente, con la confianza en el mercado, la atracción de inversiones extranjeras, la garantía de que los empresarios y banqueros traerán mayores ganancias, etc.

¿Hacia reformas estructurales?

Por un siglo la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se enfrentó a la idea de superar el capitalismo por etapas.  Este es un dato nuevo, que exige mucho análisis para implementar políticas que impidan que los actuales procesos democráticos populares sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos de derecha.

Este desafío no puede depender sólo de los gobiernos.  Se extiende a los movimientos sociales y a los partidos progresistas que, cuanto antes, necesitan actuar como “intelectuales orgánicos”, socializando el debate sobre avances y contradicciones, dificultades y propuestas, para ensanchar siempre más el imaginario centrado en la liberación del pueblo y en la conquista de un modelo de sociedad post-capitalista, verdaderamente emancipatorio.

La cabeza piensa donde pisan los pies.  Nuestros gobiernos progresistas corren el serio riesgo de verse sucumbidos por la contradicción entre política de izquierda y economía de derecha, si no movilizan al pueblo para implementar reformas estructurales.  Y el principio del violín, que se aferra con la izquierda y se toca con la derecha…

Como decía Onelio Cardozo, las personas tienen “hambre de pan y de belleza”.  La primera es saciable; la segunda, inagotable.  Eso significa que el deseo humano, que es infinito, sólo dejará de ser rehén del consumismo y del hedonismo –tentáculos del neoliberalismo– si ha saciado su hambre de belleza, o sea, de sentido de existencia.

Esto no se alcanza apenas con más frijoles en el plato y más dinero en el bolsillo.  Será un sí, si existe una formación capaz de imprimir en cada ciudadano y ciudadana, la convicción de que vale la pena vivir y morir para que todos tengan vida, y vida en abundancia, como dijo Jesús (Juan 10, 10).  (Traducción CEAAL).

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/193879

Fotografía: Alai

Comparte este contenido:
Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11