Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12

Calidad educativa y visión de los ODS4

Por Alba Yolanda Ortega Cárdenas.

Resumen

El presente trabajo se plasma las ideas principales de tres documentos como son la calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO, Calidad y Calidad Educativa  y  El ODS-4 en la perspectiva de la pedagogía radical de las resistencias, que son interesantes ya que se conocen los trabajos que organismos internacionales muy importantes realizan en favor de la educación y lo que se puede identificar que tienen muchas coincidencias en sus trabajos en relación a que la calidad educativa está ligada a la formación y evaluación docente, y la infraestructura escolar, también se conoce los resultados del aprendizaje de alumnos del Sistema Educativo Latinoamericanos en las evaluaciones nacionales e internacionales, son menores a diferencia de otros países desarrollados.

Una de las problemáticas identificados es la falta de formación inicial y actualización continua de maestros, que como resultado de las investigaciones proponen implementar un sistema de evaluación docente que se centre en procesos formativos y profesiones, así como mejorar los planes y programas de preparación docente.

Conocer desde una visión el concepto de calidad que confluyen diversos aspectos, hasta llegar a crear el ISO: la organización internacional de estandarización, y referir la calidad desde el aprendizaje significativo, manifestando dos ejes principales en relación a la calidad educativa como son el currículo y la innovación.

Y finalmente se extraen los ideas centrales en torno al documento de ODS-4, donde se conocen diversos trabajos que se realizaron en las conferencia de organismos internacionales, que se presentan propuestas interesantes como construir redes, entre otras.

Palabras claves: Calidad, Educativa, Pedagogía, resistencia

Abstract

The present work captures the main ideas of three documents, such as Educational Quality from the IDB, OECD and UNESCO, Quality and Educational Quality, and ODS-4 in the perspective of the radical pedagogy of resistance, which are interesting since they are they know the works that very important international organizations carry out in favor of education and what can be identified that have many coincidences in their work in relation to the fact that educational quality is linked to teacher training and evaluation, and school infrastructure, also knows the results of the learning of students of the Latin American Educational System in the national and international evaluations, they are minor unlike other developed countries.

One of the problems identified is the lack of initial training and continuous updating of teachers, who as a result of the research propose to implement a teacher evaluation system that focuses on training processes and professions, as well as improving teacher preparation plans and programs.

To know from a vision the concept of quality that come together in different aspects, up to creating the ISO: the international organization of standardization, and to refer quality from meaningful learning, manifesting two main axes in relation to educational quality such as the curriculum and the innovation.

And finally, the central ideas about the ODS-4 document are extracted, where several works that were made in the international organizations conference are known, which present interesting proposals as to build networks among others.

Keywords:

Quality, Educational, Pedagogy, resistance.

La calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO.

Referirse a la calidad de la educación constituye una plataforma importante para los sistemas educativos de América y el Caribe. Dichos organismos realizaron investigaciones en relación al tema, que de acuerdo a los resultados que emiten sugerencias, acuerdos y firman convenios con los países que integra los trabajos para mejorar la educación en la región las investigaciones se conoce que la calidad educativa está ligada a la formación y evaluación docente, y la infraestructura escolar.

En relación a los resultados del aprendizaje de los alumnos del Sistema Educativo Latinoamericanos en las evaluaciones nacionales e internacionales, son menores a diferencia de otros países desarrollados; los organismos Internacionales realizan investigaciones para conocer el rezago educativo, para con ello, emitir sugerencias firmar convenios de colaboración para elevar la calidad educativa.

Para el desarrollo de la investigación se concentraron categoría entre las cuales se pueden referir para medirse la calidad de la construcción y de materiales educativos en las escuelas, otro de los ejes es la formación inicial y continuación de los docente, afirmando que la calidad docentes es prioritaria ya que los maestros son los responsables de proveer el servicio educativo mediante la interacción con el contexto, y por supuesto son los mediadores entre el conocimiento y los estudiantes.

Como resultado de los estudios del SERCE, muestra que los alumnos de docentes con menor experiencia y nivel profesional y mayor inestabilidad laboral, se refleja en el rendimiento académico, para lo cual el BID, determina la necesidad de contratar a maestros de calidad. Otro elemento importen es la formación docente inicial y de servicio continuo son aéreas determinantes de atención para este organismo, en virtud que la calidad de la formación antes del empleo inicial es deficiente, generando un resultado de profesores mal preparados con deficientes habilidades para atender los problemas educativos que se deriven de la calidad educativa, y la formación continua no ha logrado la calidad para atender la mejora de los sistemas educativos nacionales y la calidad de los aprendizajes.

El BID, presenta ocho metas desde políticas públicas en la formación docente:1 ) fijar expectativas claras para los docentes; 2) atraer a los mejores a la docencia; 3) preparar a los docentes con formación y experiencia útiles; 4) asignar a los docentes donde más se les necesita; 5) liderar a los docentes con buenos directores; 6) evaluar el aprendizaje y la enseñanza; 7) apoyar a los docentes para que mejoren la enseñanza y 8) motivar a los docentes en su desempeño, entre otro elemento que considera importante es las TEd, para la mejora de la calidad educativa se han realizado esfuerzos para atender la necesidad de TEd en las escuelas, por la cual propone que las tecnologías deben “incorporarse de manera como parte de la educación, poniendo especial atención en los aspectos pedagógicos de las intervenciones tecnológicas educativas” (Acuña y Mérida 2016).

La calidad educativa desde la OCDE, tiene la misión de promover políticas de mejora para el bienestar económico y social de las personas del mundo, una de las funciones es fijar estándares internacionales dentro del rango de temas de políticas públicas que incidan en la toma de decisiones de los países latinoamericanos. En materia educativa, la OCDE cuenta con gran cantidad de publicaciones escritas en torno a la calidad educativa, la visión de la OCDE: “es que la mejora de la calidad educativa en ALC, en dos aspectos principales son la formación inicial y en servicio  juegan un papel crucial, puesto que los profesiones sean capaces de preparar a los estudiante para una sociedad y una economía que esperará de ellos autonomía en el aprendizaje, aptitud y motivación para seguir aprendiendo a lo largo de todo la vida, y los docente deberán adquirir competencias que permitan formar sujetos ad hoc conforme a la dinámica actual de la sociedad” (Acuña y Mérida 2016).

La problemática de la región que persiste es la mala calidad de los docentes. La falta de formación inicial y actualización continua de maestros y directivos escolares propicia el rezago y la desmotivación de los estudiantes, se generan propuesta para mejorar la problemática.

Implementar un sistema de evaluación docente que se centre en los procesos formativos y profesiones, hay grandes retos que superar entre los cuales están como mejorar los planes y programas de preparación docente, el desarrollo profesional, el liderazgo escolar y la asignación de los profesores a las escuelas, aunado a un sistema de evaluación docente bien  diseñado e implementado con cuidado, dando como resultado la formación y evaluación docente.

La calidad educativa desde la UNESCO. El respeto de los valores entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, la UNESCO trabaja para salvaguardar los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Se plantean dos prioridades y cinco objetivos globales para buscar acciones de mejora, para el logro de la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Desde los trabajos de la UNESCO se generan enfoques centrado en el alumno, enfoque aportaciones proceso-productos y el enfoque basado en la interacción social multidimensional teniendo como eje la calidad educativa se permean la combinación de condiciones para la enseñanza-aprendizaje y logros académicos de los alumnos que coadyuvaría a los países en desarrollo en mejorar en los ámbitos sociales, políticos y económicos, que centran la mejora en la infraestructura y el clima escolar, y el uso de las Tics en los proceso de enseñanza y aprendizaje.

Calidad y calidad educativa

La palabra calidad puede tener varios significados de acuerdo a la visión que se quiera analizar, en relación a la visión del autor Vásquez, en una generalidad desde la filosófica y hasta educativa y desde la antigua Grecia, hasta los tiempo modernos, el investigador refiere varios definiciones consideran la siguiente: ”Hacen conocer las partes de una causa”. De lo anterior se deduce que Calidad está referida a los elementos propios, a lo que es sustancial, la textura interna de una entidad, formado por relaciones de sus elementos jerárquicamente organizados lo que lo muestra diferente a los demás. (Vásquez, 2013).

El concepto en el ámbito económico como lo consideran los empresarios organizadores y académicos, teniendo aspectos o ideas del concepto errores como que hacer más riguroso la inspección, hacer más con el mismo esfuerzo, trabajando al máximo, entre otros. La palabra calidad ha sufrido grandes cambios a través de la historia que vienen a formar parte de la vida del ser humano desde el ámbito industrial, en salud, en educación, es indudable que la calidad está asociada a lo mejor, a lo bueno, a lo excelente y para actuar de acuerdo a ella, hay que conocer y saber, lo que es propio de los pueblos más avanzados.

Como se visualiza la concepción calidad en el mercado de la globalización,  las formas de producir cambiaron de bienes y servicios en su proceso de elaboración y de intercambio, sin dejar a un lado las condiciones conceptuales vigentes que en la actualidad son intensas y cambiantes a través de un proceso regularizado por medio de las normas de calidad que el mercado le marcan, en la lectura se hace mención de las normas técnicas son de calidad y nace de la actividad técnica de hombre, el autor la plasma así: ”Hacen conocer las partes de una causa”. De lo anterior se deduce que Calidad está referida a los elementos propios, a lo que es consustancial, la textura interna de una entidad, formado por relaciones de sus elementos jerárquicamente organizados lo que lo muestra diferente a los demás ( Vásquez,  2013).

Las normas técnicas desaparecen con el liberalismo y se crea  el ISA Asociación internacional de estandarización y después de la segunda guerra mundial, por 1947, se crea ISO: la organización internacional de estandarización para producir más y mejor. Posterior surgen otros elementos como son el diseño del producto la marca, la empresa y al precio que se vinculan a la oferta y la demanda,  pero lo más esencial de la lectura es la calidad de  educación  ya que actualmente existe un gran problemática en tal sentido, han surgido diversas políticas públicas en relación a resolver la problemática en calidad de educación, y de acuerdo con lo que refiere el autor en México; en 1977, surge el Plan Nacional de Educación que habla de calidad de la educación, de los 5 objetivos programáticos, tres estaban dirigidos a lograr la calidad de la educación. Por 1981, surge un Programa nacional para elevar la calidad educativa en el nivel primaria, surge también un Plan Nacional de Educación Superior (1981-1991), así como un Programa para elevar la calidad de los profesores  ( Vásquez,  2013).

De acuerdo con lo que señala el autor en educación el concepto calidad es el aprendizaje significativo, a las armónicas relaciones entre las Instituciones Educativas y su contexto, a la preocupación por el sistema de reglas y operaciones que conforman el proceso educativo, a la forma como el estudiante va cambiando, va mostrando mejores y mayores competencias, a la satisfacción que sienten los interesados en los cambios de calidad de los alumnos, y finalmente al desarrollo de la autonomía en las decisiones, la creatividad en la solución de los grandes y pequeños problemas y la capacidad de trabajo y perseverancia frente a los retos del contexto ( Vásquez,  2013).

Una educación de calidad, es aquella cuyas características hacen posible satisfacer las necesidades sociales de formación o necesidades básicas de aprendizaje, que se plantea en la sociedad a la que se sirve.  Dos elementos para los ejes en la aplicación de la calidad educativa, son el currículo y la innovación, al referir al currículo como contracción social que parte de una concepción crítica y considerada que la educación se define por lo social, lo cultural y lo político, siendo un problema en la construcción del currículo la demanda principalmente en lo local y lo cultural, es así como se retoma un concepto universal de calidad educativa. “Considera que la calidad se logra cuando el alumno se forma una actitud crítica en relación a lo social, cultural y político, en ese sentido está dirigido a construir estructuras sociales más pertinentes, que sean relevantes en el sentido que los contenidos son importantes para el grupo social y se compagina con su cultura”. (Vásquez,  2013).

La palabra calidad tiene atributos que reúnen caracteres en enfoques o teorías científicas, y de valores que refieres su valor como bueno de un producto materiales o ideales, y se puede medir por la satisfacción del que proporciona el valor, que puede ser el malo económico como el dinero, su producción y su capacidad de mayores satisfacciones.

También se le puede dar un valor en segmentos como baja, media o alta calidad, y de acuerdo con el autor, “En educación la palabra Calidad es de uso reciente y dado que está expresada en un sistema de normas construidos por el hombre, referidos a su formación, como ser individual y como ser social, intervienen además dimensiones como la ideológica o la economicista que expresan intereses, algunos nobles otros no tan nobles

Se hace referencia a elementos como: ideal, valor, reglas de operación, siendo las más esenciales y especificas por su base: el conocimiento que se tiene del objeto, las condiciones de desarrollo sociocultural de un contexto y de actores de mercado, referirse a calidad de la educación existen diversos elementos y factores que intelectual son complejos y deben investigar más ya que es importen tener presente un todo lo que confluye para avanzar en el campo de investigar que más se puede hacer para obtener la calidad educativa.

El ODS-4 en la perspectiva de la pedagogía radical de las resistencias

Los fenómenos económicos llegaron con gran auge para marcar el cambio en aspectos desde la globalización económica y la mundialización cultural, que marcan en gran medida la toma de decisiones, en ámbito educativo no fue la excepción, el autor refiere el pensamiento de Tedesco (2004, p.10) que dice: el vínculo entre calidad y pertinencia ha sido enfatizado por los enfoques que discuten la idea de que existe un patrón de calidad descontextualizado desde el punto de vista cultural y social. (Bonilla, 2017).

El autor retoma el concepto de la cultura evolutiva, que tomó fuerza con espacios como el LLECE de la OREALC-UNESCO, para realizar trabajos en relación a países y sistemas educativos se hablará de la necesidad de medir, de evaluar, los resultados de la acción escolar, posteriormente el objeto de realizar investigaciones en relación a la calidad educativa.

El construir redes de significados, dinámicas institucionales homologadas y por supuesto asociación de la evaluación del rendimiento escolar que coadyuven con la toma de decisiones en políticas educativas, posteriormente se impulsaron procesos que les permitan unificación de metas, en áreas como alimentación, fin de la pobreza, salud, igualdad de género, acceso al agua, energía sostenible, mundo laboral, desarrollo industrial, urbanismo, consumo responsable, medio ambiente, acceso a una justa crisis climática. En el tema de educación la dispersión de objetivos y propósitos que ayudarán a la alineación de los sistemas escolares estaban lejos de alcanzarse. Se realizarón trabajos en las conferencias de Dakar; Jomtien donde se desarrollan la perspectiva de la educación inicial, básica y media, en la próxima reunión en junio 2018 se trataran temas como: La diversidad cultural, el papel de la ciencia y la innovación, el rol estratégico de ES en la región y por supuesto la calidad educativa. La cultura evaluativa en la educación superior se expresa en la proliferación e incorporación en la narrativa del sector de la estandarización de dinámicas y procesos, catalogados en los llamados ranking universitarios. La internacionalización constituye la síntesis discursiva de la mundialización cultural en la educación superior. (Bonilla, 2017).

Se celebran reuniones en diversos escenarios pero es importante comprender más allá del discurso, que existen problemas de pobreza que no permitirá que se lleven a cabo, los políticas que nacen a partir de las diversas conferencias celebradas desde los organismos internacionales, es fundamental que desde los profesionales de la educación, las sociedad y familia sean conscientes de la problemática que les atañe para poder lograr los objetivos de desarrollo sostenible planteados, y otro actor fundamental es el sistema de gobierno que debe buscar generar las condiciones para que los demás que intervienen en el proceso educativo cuenten con las condiciones adecuadas y suficiente que les brinden el logro de las metas.

Conclusiones

La palabra calidad de la educación desde el significado de las palabra se traslada a un sin fin de elementos como son lo que implica para logar la calidad de la educación, es necesario retomar una visión de la educación partiendo de varias reflexiones como está la educación donde existe una infinidad de problemas como son la falta de infraestructura, docentes capacitados y actualizados, un plano parejo para todos los países de la OCDE, ya que no se puede evaluar con la misma dinámica por ser tan diversos los desarrollo de los países miembros de la OCDE,  el analizar el estado de la educación en México como se refería con anterioridad falta mucho por hacer en su gran mayoría la escuela está en condiciones adversas que no favorece el desarrollo de aprendizaje eficientes, el mal uso de los recursos destinados al sistema educativa va desdibujando el objetivo.

Los conflictos entre quien dirige el sistema educativo y los sindicatos no favorecen el cumplimiento de sus objetivos de cada ente como se debería, el derroche de los recursos mal ejercidos por parte de las dirigentes que encabezan el sistema, el desconocimiento de sus responsabilidades, la falta de perfil de quien dirige el sistema educativo en México, la falta de supervisión y actualización de los materiales didácticos acordes con los necesidades de cada ámbito.

Ocupar un puesto de responsabilidad en el sistema educativo no solo por compromiso político, más no por meritos propios, conocer a profundidad las necesidades y carencias de las escuelas en las diferentes latitudes de México, oportunidades para las/los maestros/as por igualdad de condiciones que favorezcan su crecimiento intelectual y económico.

Generar los verdaderos espacios de actualización académica, con becas que les permitan a los/las maestros/as fortalecer sus conocimientos y su trabajo académico, sin duda, es una problemático generalizada en el ámbito educativo en diversos países de Latinoamérica,  las reformas educativas  impulsadas por los gobiernos en los diferentes países que no llegan a generar cambios significativos provocan estrés a los profesores y profesoras, lo cual, no contribuye a mejores resultado como se vislumbra en la prueba PISA, los alumnos y alumnas no logran a generar cambios significativos, es indispensable que se revise las políticas educativas con cambios significativos que se perciban en el aula con los niños y niñas redituando en los aprendizajes significativos que trasciendan.

Otros elemento que son importante reflexionar es los devastadores resultados de la evaluaciones e ingreso al servicio profesional docente, se vulneró a profesores/as activos no se generarán las condiciones favorables para que su objetivo fuera alcanzar la calidad de la educación, sin embargo, los resultados de dicho proceso no fueron los mejores al contrario violentaron derechos etiquetando a los profesores/ras de nuevo ingreso como idóneos con un proceso permanente de evaluación sin las condiciones de que conocieran como se realizaría la evaluación y con los ojos del sindicato sobre los profesores/as que optaban por la evaluación, el factor importante a evaluar será los resultados negativos que ocasiono el proceso de la reforma educativa.

BIBLIOGRAFÍA:

Acuña Gamboa, L. A., Mérida Martínez, Y. (2016). La calidad educativa desde el BID, OCDE y UNESCO. Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. RECUPERADO: el 29 de noviembre de 2017, en: http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/memorias_2016/eje_9/9.1_calidad_educativa_desde_bid_ocde_unesco_acuna_merida.pdf.

Bonilla Molina, L. (2017). El ODS-4 en la perspectiva  de la pedagogía radical de las resistencias.     Recuperado de:  http://insurgenciamagisterial.com/el-ods-4-en-la-perspectiva-de-la-pedagogia-radical-de-las-resistencias/.

Vásquez Tasayco, Alberto. Calidad y Calidad Educativa. Investigación Educativa, [S.l.], v. 17, n. 2, p. 49 – 72, jun. 2013. ISSN 1728-5852. Recuperado en: <http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8206/7157>. Fecha de acceso: 28 ene. 2018.

 

Comparte este contenido:

América Latina amenazada con retroceder

Por: Frei Betto.

En ningún otro continente hay, en las últimas tres décadas, cambios tan significativos como en América Latina y el Caribe.  Son grandes los desafíos que se presentan en los 33 países, con 600 millones de habitantes.

Después del fracaso del TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, y Chile como asociado), y el rechazo de la propuesta del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) por la mayoría de los países del Continente, éste inició su recorrido por un camino propio.  América Latina y el Caribe alcanzaron, al fin, su mayoría de edad.

Muchos factores contribuyeron a este avance.  Primero, la resistencia de la Revolución Cubana, que no sucumbió frente a las agresiones de EEUU ni como consecuencia de la caída del Muro de Berlín y del fracaso de la Unión Soviética.

Vino luego el rechazo electoral a los candidatos que encarnaban la propuesta neoliberal y la victoria de aquellos identificados con las demandas populares, en especial de los más pobres: Chávez, Daniel Ortega, Lula, Bachelet, Kirchner, Mujica, Correa, Morales, etc.  Varios organismos fueron creados para fortalecer la integración continental: Alba, Celac, Telesur, Unasur, Caricom, Aladi, Parlatino, Sica, etc.

Muchas dificultades, sin embargo, se configuran en el horizonte.  En esta economía globalizada y hegemonizada por el capitalismo neoliberal, la crisis de monedas fuertes, como el dólar y el euro, afecta negativamente a los países del continente.  Aunque hay avances en el combate a la pobreza extrema, aún hoy la región alberga millones de miserables; los salarios pagados a los trabajadores son bajos frente a los costos inflacionarios de las necesidades vitales; la desigualdad social crece vertiginosamente (de los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en el Continente).

En Europa, donde la crisis económica desempleó a más de 30 millones de personas, la mayoría jóvenes, ya no hay una izquierda capaz de proponer alternativas.  El Muro de Berlín se derrumbó sobre la cabeza de partidos y militantes de izquierda, casi todos cooptados por el neoliberalismo.  Y ahora, los atentados terroristas refuerzan la xenofobia, la política de puertas cerradas a los refugiados, y los partidos de derecha que defienden una “Europa para los europeos” y un Estado policial.

En los países de Celac, la histórica dependencia de sus economías al mercado externo da indicios de una crisis que tiende a agravarse.  Los índices de crecimiento del PIB caen; la inflación resurge; y se agravan la desindustrialización y el éxodo rural con la consiguiente expansión del latifundio.

El ‘pobretariado’

No basta con tener discursos y políticas progresistas si no encuentran correspondencia y adecuación en los programas económicos.  Y nuestras economías siguen bajo presión de países metropolitanos; de organismos completamente controlados por los dueños del sistema (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.); de un sistema de tarifas, en particular del precio de los alimentos, intrínsecamente injusto, y según el cual los beneficios privados del mercado tienen más importancia que la vida de las personas.

El Banco Mundial (BM) alerta que 241 millones de latinoamericanos pueden caer en la pobreza.  Es lo que Bauman llamó precarización y yo, ‘pobretariado’.  Estos 241 millones ni son pobres, ni pueden ser considerados de clase media.  Y constituyen el 38% de la población del continente, en la que se consideran pobres todos los que se ven obligados a sobrevivir con menos de 4 dólares al día.

Hoy, la mitad de la población adulta de América Latina vive del trabajo informal, debido a la crisis económica que afecta a países emergentes como Brasil, México, Argentina y Venezuela.

Desde que los españoles y los portugueses llegaron a nuestra tierra natal, la economía continental depende de la exportación de productos primarios, hoy conocidos como materias primas.  Sin embargo, los grandes importadores, como China y Europa Occidental, dan señales de declive.

Hoy, se consideran pobres, en América Latina, 167 millones de personas, y 71 millones son miserables (sobreviven con un máximo de US $ 1 por día).  En Brasil, la miseria ya alcanza el 12% de la población, y se agrava por el ajuste fiscal del gobierno golpista de Temer, que afecta a las políticas sociales e inhibe el crecimiento del PIB.

Todos los gobiernos progresistas que hoy se congregan en la Celac, saben que fueron elegidos por los movimientos sociales y por los segmentos más pobres que constituyen la mayoría de la población.  Sin embargo, ¿hay un efectivo trabajo de organizar los segmentos populares? ¿Los movimientos sociales son protagonistas de políticas de gobiernos o meros beneficiarios de programas de carácter asistencialista y no emancipatorio de combate a la pobreza?

¿Cómo los gobiernos democráticos populares de América Latina tratan a los segmentos de la población beneficiados por las políticas sociales? ¿Hay un empeño de intensa alfabetización política de la población o se disemina una mentalidad consumista?

Individualismo y el conservadurismo

Es innegable que el nivel de exclusión y miseria causado por el neoliberalismo exige medidas urgentes que no escapan al mero asistencialismo.  Sin embargo, tal asistencialismo se restringe al acceso a beneficios personales (bono financiero, escuela, atención médica, crédito facilitado, dotación de productos básicos, etc.), sin que haya complementación con procesos pedagógicos de formación y organización políticas.

Se crean, así, reductos electorales, sin adhesión a un proyecto político alternativo al capitalismo.  Se dan beneficios sin suscitar esperanza.  Se promueve el acceso al consumo, sin propiciar el surgimiento de nuevos protagonistas sociales y políticos.  Y lo que es más grave: sin percibir que, en el seno del actual sistema consumista, cuyas mercancías reciclables están impregnadas de fetiche que valoran al consumidor y no al ciudadano.  El capitalismo post neoliberal introduce “valores” – como la competitividad y la mercantilización de todos los aspectos de la vida y de la naturaleza, reforzando el individualismo y el conservadurismo.

Nuestros gobiernos progresistas, en sus múltiples contradicciones, critican al capitalismo financiero y al mismo tiempo promueven la bancarización de los segmentos más pobres, a través de tarjetas de acceso a beneficios monetarios, a pensiones y salarios, y de la facilidad de crédito, a pesar de la dificultad de pagar los intereses y la liquidación de las deudas.

El peligro es fortalecer, en el imaginario social, la idea de que el capitalismo es perenne (“La historia acabó”, proclamó Francis Fukuyama), y que sin él no puede haber proceso verdaderamente democrático y civilizatorio.  Lo que significa demonizar y excluir, aunque por la fuerza, todos los que no aceptan esa “obviedad” son considerados terroristas, enemigos de la democracia, subversivos o fundamentalistas.

Esta lógica se refuerza cuando, en campañas electorales, los candidatos de izquierda acentúan, enfáticamente, con la confianza en el mercado, la atracción de inversiones extranjeras, la garantía de que los empresarios y banqueros traerán mayores ganancias, etc.

¿Hacia reformas estructurales?

Por un siglo la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se enfrentó a la idea de superar el capitalismo por etapas.  Este es un dato nuevo, que exige mucho análisis para implementar políticas que impidan que los actuales procesos democráticos populares sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos de derecha.

Este desafío no puede depender sólo de los gobiernos.  Se extiende a los movimientos sociales y a los partidos progresistas que, cuanto antes, necesitan actuar como “intelectuales orgánicos”, socializando el debate sobre avances y contradicciones, dificultades y propuestas, para ensanchar siempre más el imaginario centrado en la liberación del pueblo y en la conquista de un modelo de sociedad post-capitalista, verdaderamente emancipatorio.

La cabeza piensa donde pisan los pies.  Nuestros gobiernos progresistas corren el serio riesgo de verse sucumbidos por la contradicción entre política de izquierda y economía de derecha, si no movilizan al pueblo para implementar reformas estructurales.  Y el principio del violín, que se aferra con la izquierda y se toca con la derecha…

Como decía Onelio Cardozo, las personas tienen “hambre de pan y de belleza”.  La primera es saciable; la segunda, inagotable.  Eso significa que el deseo humano, que es infinito, sólo dejará de ser rehén del consumismo y del hedonismo –tentáculos del neoliberalismo– si ha saciado su hambre de belleza, o sea, de sentido de existencia.

Esto no se alcanza apenas con más frijoles en el plato y más dinero en el bolsillo.  Será un sí, si existe una formación capaz de imprimir en cada ciudadano y ciudadana, la convicción de que vale la pena vivir y morir para que todos tengan vida, y vida en abundancia, como dijo Jesús (Juan 10, 10).  (Traducción CEAAL).

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/193879

Fotografía: Alai

Comparte este contenido:

Libro: Indocilidad reflexiva

Por: CLACSO. 08/08/2018

El pensamiento crítico como forma de creación y resistencia

Claudia Piedrahita Echandía. Pablo A. Vommaro. Xabier Insausti Ugarriza. [Editores] 
José María Aguirre Oraa. Fernando Arribas Herguedas. José M. Atiles-Osoria. Michele Botto. Johana Garay Becerra. Claudio Herrera Figueroa. María Teresa Santander Gana. Xabier Insausti Ugarriza. Carmen Madorrán Ayerra. Jordi Maiso. Adrián José Perea Acevedo. Claudia Piedrahita Echandía. Clara Ramas San Miguel. Álvaro Ramis Olivos. Jorge Riechmann. Abdiel Rodríguez Reyes. José Manuel Romero Cuevas. Emilio Santiago Muíño. Oscar Useche. Clara Inés Pérez. Jorge Vergara Estévez. Patrice Vermeren. José Antonio Zamora. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………ISBN 978-958-20-1305-9
CLACSO. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Editorial Magisterio.
Bogotá.
Julio de 2018

Este libro recoge fundamentalmente (aunque no sólo) las intervenciones en el “Cuarto encuentro de la Red Internacional de Pensamiento Crítico” que tuvo lugar durante los días 21 al 23 de Septiembre de 2016 en la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título: La (in)actualidad del pensamiento crítico. Un título que pretende recoger, benjaminiamente, el doble significado que sugiere la partícula “in”: tanto presencia del tiempo en que le toca vivir como su desubicación en el presente por situarse en un futuro utópico que realice, que mejore al actual. A ninguna de las dos perspectivas puede renunciar un auténtico pensamiento crítico.
Descargar el libro: Indocilidad_reflexiva
*Fuente:https://clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1428&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1324
Comparte este contenido:

Reseña «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

Estudiantes secundarios de nueve países de la región ponen su voz de alerta sobre el avance de la privatización de y en la educación. El dato surge de un relevamiento realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) y Unicef. También figuran entre los temas de preocupación la creciente ponderación de las pruebas estandarizadas; el retroceso en el tratamiento de cuestiones de género y el recorte a la participación estudiantil en la vida de las instituciones.

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe» y ofrece un panorama regional de las expectativas de colectivos, movimientos y organizaciones estudiantiles de la educación secundaria. Reúne demandas de movimientos estudiantiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.

En los temas relevados aparecen en primer término las diferentes formas de retirar el carácter público de la educación, que se caracterizan por el subsidio y la transferencia de recursos públicos al sector privado, o por la adopción de una lógica de mercado en el sistema público. Se advierte cómo el sector público de educación viene convirtiéndose en fuente de lucro privado, en la medida en que los gobiernos empiezan a comprarle a grupos empresariales privados los materiales didácticos, la elaboración de currículos y de pruebas estandarizadas y las iniciativas de formación docente, entre otros recursos.

El documento de Clade remarca que las lógicas del mercado y empresarial en la educación pública se manifiestan también por la evaluación por resultados de los y las docentes. «Cada vez es más corriente que se fijen los sueldos y gratificaciones del personal docente en base a los resultados obtenidos por estudiantes en pruebas estandarizadas, aunque estos resultados estén determinados por factores sociales y políticos que impactan en la enseñanza. Se nota también, en América latina y el Caribe, un incremento de la gobernanza corporativa en el campo educativo, es decir, de la participación de empresas y agentes privados con fines de lucro en la toma de decisiones sobre la política educativa».

También se llama la atención sobre el vínculo de las pruebas estandarizadas con la privatización de la educación: «Hay una tendencia global a la estandarización de los contenidos impartidos en la escuela». Un tema sobre el cual los colectivos y movimientos estudiantiles de diferentes países del continente se oponen. Se entiende que esta tendencia promueve una visión limitada de la educación que, en la práctica, se traduce en la eliminación o reducción de contenidos que podrían contribuir a una formación ciudadana de los y las estudiantes.

Menos democracia

Otro aspecto señalado es la militarización y la falta de gestión democrática en las escuelas. Además de poner en tela de juicio el carácter público de la educación, las diferentes formas de privatización introducidas en los sistemas y políticas educativos cuestionan los preceptos democráticos y participativos que deberían guiarlos. Esto porque en la medida en que el Estado transfiere al sector privado elementos esenciales de la práctica educativa (como el desarrollo de contenidos, materiales educativos, evaluaciones, formación docente y gestión de las escuelas y de las políticas educativas), estas iniciativas suelen estar acompañadas de mayor opacidad y aisladas del debate público y la participación social.

Además se mencionan las resistencias al abordar las cuestiones de género y las discriminaciones. El documento resalta que en varios países de la región, se notan ensayos para retirar de las políticas educativas la perspectiva de género y reducir o eliminar acciones específicas para afrontar las desigualdades basadas en el género y en las identidades sexuales. Y otro punto clave del estudio observa sobre la creciente criminalización de las protestas y los movimientos estudiantiles.

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-educacion-tratada-como-comercio-n1372098.html

Comparte este contenido:

Alemania: Human Rights Watch elogia la resistencia al populismo de derecha

Alemania/27 de Enero de 2018/DW

En su «Informe mundial 2018», Human Rights Watch resume la situación de los derechos humanos en todo el mundo. Wenzel Michalski, director de HRW en Alemania, habló sobre el reporte en entrevista con DW.

DW: «La lucha por los derechos humanos es exitosa», reza el titular de la prensa referido al reporte de este año. No obstante, los derechos humanos se violan constantemente: en Yemen, Myanmar, Turquía… ¿Dónde está exactamente el éxito?

Wenzel Michalski: El éxito está en donde existe una fuerte oposición al populismo de derecha y los autócratas que intentan pisotear los derechos humanos. Por ejemplo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no pudo lograr el bloqueo con el cual pretendía frenar el ingreso de musulmanes a Estados Unidos. Del mismo modo, el muro en la frontera con México todavía no se ha llevado a cabo, y la repatriación de los llamados «soñadores», los inmigrantes que llegaron ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños, aún no se ha completado. Esto muestra que la resistencia vale la pena.

 Por otra parte, esto es algo que no ha sucedido, por ejemplo, en Filipinas, o en otros países donde los defensores tradicionales de los derechos humanos  no han protestado ni han presionado en voz alta. Ahí vemos graves violaciones de los derechos humanos, como sucede en Yemen o Turquía.

Entonces, ¿no hay que fiarse de los Gobiernos?

La sociedad civil se debe organizar, pero también las personas en la jurisprudencia, los diputados, la oposición. Todos están llamados a hacer frente al populismo nacionalista e inhumano. Donde eso sucede, hay éxito. Un ejemplo es la victoria de Emmanuel Macron en Francia contra Marine Le Pen. Si Francia hubiese tenido un Gobierno populista de derecha, la situación de derechos humanos habría empeorado considerablemente.Esto ha sido evitado por el discurso claro de Macron y las alternativas que presentó al populismo de derecha.

El ejemplo contrario es Austria, donde los partidos principales copiaron los lemas de los populistas de derecha. Ahora el partido mayoritario, ÖVP, se ha deslizado al populismo de derecha y está gobernado junto con el FPÖ de extrema derecha.

En los estados alemanes donde se han distanciado claramente del discurso antirefugiados del partido populista de derecha AfD, los candidatos en las elecciones generales recibieron muchos más votos que en los que optaron por decir lo que la gente quería escuchar, como lo hizo la Unión Demócrata Cristiana (CDU) en Sajonia o Baviera, donde la CSU (socia bávara de la CDU) se mostró en contra de la política de bienvenida a refugiados de la canciller Angela Merkel. En ambos casos hubo muchos votos a favor de la AfD.

¿Cómo evalúa la situación de los derechos humanos en Alemania?

En general, la situación es buena en comparación con el resto del mundo. No obstante, tenemos que tener cuidado de que ella no se deteriore. La palabra clave: libertad de expresión. Por ejemplo, en Alemania, la ley para mejorar la aplicación de la Constitución en las redes sociales no es un buen camino a tomar. Ahora Facebook, Google, Youtube y Twitter están bloqueando todo lo que pueda llegar a ser incitación a la xenofobia, lo que termina también incluyendo a la sátira. Cuando hay discurso de odio, las empresas tienen que mostrar más responsabilidad. Sobre todo, oponer resistencia.

Otro punto es la reunificación familiar para los solicitantes de asilo, que debería mantenerse resrtingido a las personas con protección subsidiaria. Hay un derecho a la familia. Eso también ayuda a la integración. Y cuando se trata de islamofobia o antisemitismo, encontramos que las instituciones responsables, como las escuelas, están muy mal preparadas. Hay una falta de competencia moral y profesional.

Wenzel Michalski Direktor von Human Rights Watch Deutschland (DW)Wenzel Michalski, director de Human Rights Watch en Alemania

¿Cuál es el balance de la política exterior en relación con China y Rusia?

La canciller Angela Merkel ha abordado claramente las violaciones de derechos humanos cuando ha viajado a estos países, lo que agradecemos mucho. Con respecto a muchos otros países ha quedado muy corta. Por ejemplo, en Egipto, donde Alemania tiene una cooperación de seguridad. La Policía alemana entrena a la Policía egipcia y agentes de inteligencia. Lo que sabemos de Egipto es que no se puede estar seguro de que estos policías o agentes de inteligencia no apliquen este conocimiento más adelante en la supresión de los derechos humanos, en la vigilancia masiva o en la persecución y la tortura. Existe un gran riesgo de complicidad. Hemos advertido enérgicamente al Gobierno federal sobre esta cooperación de seguridad con Egipto.

Según Human Rights Watch, aparte de Rusia, China o Egipto, ¿a qué otros países se les deben prestar especial atención?

Todavía no hemos escuchado ninguna crítica enérgica del Gobierno Federal sobre Myanmar, Vietnam y Camboya, que desempeñan un papel importante en términos estratégicos y económicos. Alemania constantemente se abstiene de denunciar los abusos contra los derechos humanos en estos países, que cada vez empeoran más, o de ejercer presión sobre los mismos.

La introducción al «Informe mundial 2018» afirma que los antiguos defensores de los derechos humanos, como Estados Unidos o Gran Bretaña, han fallado. ¿Quién asumirá ahora este papel?

Países pequeños: los holandeses fueron los que se aseguraron de que las atrocidades en Yemen llevadas a cabo por la coalición liderada por Arabia Saudí fueran duramente criticadas. Liechtenstein veló por que la Asamblea General de las Naciones Unidas nombrara a un fiscal para crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Siria.

La mitad de la población mundial son mujeres, ¿qué pasa con sus derechos?

Hay ciertas mejoras, por ejemplo en Arabia Saudí, donde se les permite ahora a las mujeres entrar a los estadios de fútbol. Muy preocupante, por otro lado, es el ejemplo de Tanzania, donde cada estudiante debe someterse a un control médico; cuando una mujer queda embarazada debe abandonar la escuela. En tal caso, las jóvenes se quedarían por el resto de sus vidas sin educación. Este es un decreto presidencial. Internacionalmente, aún queda mucho por hacer por los derechos de las mujeres. El debate #metoo en Occidente ha demostrado que en la vida cotidiana la igualdad entre hombres y mujeres aún no se logrado, las ideas patriarcales dominan el mundo.

Y de vuelta a la pregunta inicial: ¿dónde está entonces lo positivo?

Lo positivo está en que ha comenzado la resistencia contra el populismo de derecha, el nacionalismo y los crímenes contra los derechos humanos.

Fuente: http://www.dw.com/es/human-rights-watch-elogia-la-resistencia-al-populismo-de-derecha/a-42214131

Comparte este contenido:

Libro: De los saberes de la emancipación y de la dominación

Ana Esther Ceceña. [Coordinadora]

Ana Esther Ceceña. Carlos Walter Porto Gonçalves. Guillermo Castro Herrera. Raúl Zibechi. Luis Tapia. Jaime Estay Reyno. Raúl Ornelas. Claudia Korol. Juan Guillermo Ferro M.. Jaime Caycedo. Jaime Zuluaga Nieto. Manuel Guerrero Antequera. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1543-09-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2008

No hay dominante sin dominado, ni proceso de dominación sin resistencias. A las estrategias, modalidades y mecanismos diseñados por los dominadores de todos los tiempos corresponde una plétora de expresiones, acciones, estrategias y proyectos políticos de quienes se resisten a ser dominados. Las relaciones de poder que condensan el proceso de expansión planetaria del capitalismo, cuyo último gran triunfo fue la caída del socialismo real, han ido abarcando todas las dimensiones de construcción de societalidad. El poder no se impone sólo –y a veces ni principalmente– por medios brutales de coacción física: transita significativamente por la construcción simbólica de las interpretaciones del mundo. Se instala en las mentes colectivas y las individualiza; en los imaginarios sociales desbaratándolos y produciendo imágenes que ocuparán su lugar; invade los cuerpos internalizando una visión del mundo producida, extranjera, presentándose a la vez como biopoder y cosmopoder. La idea de un mundo sin tanques o sin cuerpos de seguridad se va volviendo disparatada. Las cosmovisiones del poder se imponen por bombardeo sistemático a través de los medios y de la producción de sentidos comunes. Las formas de control y disciplinamiento se van sofisticando hasta volverse tan sutiles que aparecen como autoconciencia. Penetrar esa sofisticación para aprehender los mecanismos y las lógicas del poder, para construir un mundo sin imposiciones, sin discriminaciones, sin explotación y sin otredades forma parte del proceso emancipatorio. Todo proceso se construye acumulando saberes. Y la sabiduría de los pueblos lleva al conocimiento de los límites, de los riesgos, de los daños, de las maneras de superar obstáculos o peligros. No hay emancipación posible sin conocimiento.

 Para descargar: Descarga libre

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=16&campo=titulo&texto=dominacion

Comparte este contenido:

«Pensamos para resistir, resistimos pensando»

Entrevista a Raúl Zibechi

Raúl Zibechi visitó Córdoba el mes pasado, convocado por el Colectivo de Investigación El llano en llamas para la segunda edición del seminario “Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencias”. Tras dos días de ricos debates, pensamos junto a él algunos desafíos de las resistencias hoy, así como del pensamiento crítico en tiempos de tanto fast-food académico e ideas enlatadas. 

Las categorías se definen en la(s) lucha(s)

Comenzamos la charla poniendo sobre la mesa la pregunta por la vigencia o (im)potencia de las categorías de “arriba” y “abajo” para abordar el escenario actual en la región, y como métrica desde donde construir las luchas. Pero Raúl rápidamente nos desafió proponiendo otro camino para el pensamiento, y remarcando el valor epistemológico de aquellas categorías constituidas desde el conflicto y al calor de las luchas. “Como todos sabemos lo de arriba y abajo viene del zapatismo ¿no? Yo creo que es una definición que yo la comparto, ayuda a salir de conceptos como clase, como raza o etnia, etc. Y ayuda, sobretodo porque quien lo formula, y ese es el valor que tiene epistemológico, son los indígenas. Ese es para mí, el principal valor”, afirma Zibechi.

Así, el “abajo” se constituye en una amplia categoría que incluye a aquellos que somos explotadas y oprimidas, nos dice Zibechi. Y continúa: “No hay una frontera conceptual delimitada, sino que lo que delimita la frontera es el conflicto, la lucha. Arriba y abajo no son categorías fijas, no son categorías definitivas, se van incluyendo o excluyendo personas, en función de cómo se posicionen en una lucha. Como toda categoría tiene sus límites ¿no? digo, es imprecisa, es fluctuante, lo cual no es malo. Los que no explotan, los que no oprimen, esos estarían en un concepto amplio de ‘los de abajo’”.

El “abajo”, plantea Raúl, es una categoría que sirve para Chiapas y para quien la quiera usar, lo que no implica que sea una categoría “con vocación de ser universal”. Y nos recuerda que los zapatistas, nunca plantearon universalizar sus ideas.

El pensamiento crítico se convierte así, en una trinchera, en una acción necesaria del existir-resistir. Y en la trinchera, no hay espacio para la pereza intelectual, para los lugares comunes, allí no caben la deliberación cómoda ni la fijeza; pero tampoco –y en esto hay que insistir- hay tiempo para el divague y la especulación conceptual. Pensamos para resistir. Pensamos para reinventar la vida, en los límites de la muerte.

Sin autodefensas no se puede resistir ni crear nuevos mundos

Conversar sobre los desafíos del pensamiento crítico emancipatorio con Zibechi, nos trasladó espiritual y mentalmente a San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Desde allí ponemos el oído cerquita del corazón de los y las compas zapatistas, que nos convidan una imagen del capitalismo: el monstruo de cientos de cabezas que se van multiplicando a medida que le son cortadas. ¿Qué hacemos para acabar con la hidra capitalista? ¿Cómo acabamos con ella?, nos preguntamos junto a Raúl Zibechi.

Y agregó “en América Latina (…) tenemos un montón de experiencias de autodefensa del más diverso tipo… en general no armadas. O armadas con instrumentos como palos o cosas así, simbólicos ¿verdad? Pero la disciplina está y la capacidad está, y cuando tengan que dar un paso más lo darán o no”.

Dos tareas (enlazadas) para las sociedades en movimiento en esta etapa: resistir al capitalismo, asestarle pequeños y grandes golpes; medir la correlación de fuerzas, accionar para intentar modificarla a nuestro favor; recuperar tierras, recursos, maquinarias, herramientas; sabotear la acumulación de ganancias y el despojo; ampliar los diálogos, tener una tenaz militancia contracultural, solidarizarnos con las demás luchas, unir fuerzas. Y crear nuevos mundos, construir autonomías, formas y maneras propias, emancipadoras, de resolución material de la vida, de la salud, de la producción, de la convivencia, de relacionamiento social, de justicia, de deliberación y toma de decisiones, de educación, de pensamiento-acción; tejer saberes y voluntades.

Decimos tareas “enlazadas”, porque cualquier proceso organizativo que pretenda construirse de forma resistente en el tiempo, debe tener en cuenta ambas dimensiones, ambas “vías”, al decir de Zibechi. Ni los “nuevos mundos” pueden persistir sin hacer frente al avance y penetración extensiva e intensiva de las territorialidades sociales por parte del capital y del poder (la Hidra devora todo a su paso, engulle todo, recodifica toda “alternativa” en su métrica de acumulación y sometimiento). Ni las acciones de resistencia, por más obstinación, intransigencia y aguante que tengan, tienen perspectivas futuras por sí solas (preguntémonos, por ejemplo, cuánto tiempo es humanamente posible sostenerse en la primera línea de batalla sin descanso, sin alimento, sin entrenamiento, sin sanación).

Pero también, Raúl marca que cuando construimos nuevos mundos, surge una tarea nueva que es defender esos mundos. Comparte y relata una diversidad de experiencias recientes que apuntan en ese sentido; se trata en su gran mayoría de experiencias de autodefensa enarboladas en defensa y resguardo de la tierra y el territorio, principalmente rurales, pero no sólo. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la policía comunitaria de Guerrero, la guardia indígena Nasa al sur de Colombia, las rondas campesinas y Guardianes de las Lagunas en Perú, brigadas de autodefensa mapuches, los grupos de mujeres para enfrentar la violencia machista en las villas de Buenos Aires.

Sin duda podríamos reconstruir un recorrido histórico más vasto, con las resistencias frente a la invasión y la colonización como punto de partida de tradiciones guerreras-defensivas en Nuestra América, pero buceando también en experiencias y estrategias históricas de los sectores populares urbanos, por sólo poner un ejemplo. Se trata aquí de una tarea pendiente, y un camino largo a recorrer en sociedades intencionalmente desarmadas, expropiadas de saberes y prácticas de autodefensa, en favor de estructuras jerárquicas y militarizadas, y en contra de las dignidades de los pueblos. Autodefensas, entonces, porque sin ellas no hay resistencias ni autonomías posibles.

La autonomía como experiencia de poder que no sustituye

Para muchas de quienes pensamos desde las resistencias, no caben dudas de que la coyuntura del presente nos pone en jaque, amenazando nuestras existencias, territorios, pueblos y proyectos, de un modo cada vez más abierto y brutal. Sin embargo, Raúl encuentra esperanzas en las experiencias vigentes y en sus capacidades futuras, porque suponen acumulaciones históricas de experiencias y saberes de lucha, que están ahí y no pueden negarse. Nos advierte inclusive que éstas pueden desplegarse y multiplicarse exponencialmente en “contextos de tormenta”. La tormenta, como la entienden los zapatistas, esa catástrofe que se viene en todos los sentidos, y que se convierte tanto en una amenaza como en una posibilidad: “Tenemos que construir, tenemos que avanzar, tenemos que construir distinto al capitalismo, sin patrones, sin jerarquías y esas construcciones florecerán, crecerán exponencialmente si hay tormenta. Sin tormenta no podemos vencer”.

Zibechi, continua esta metáfora diciendo: “si vos pensás que el capitalismo es una hidra, le cortás una ¿cómo hacés para cortarle todo a la vez? Necesitás otra hidra. Entonces tenés otra hidra ahí que te va a oprimir (…) El problema es cómo no crear estado, tener un poder que no es estado. Un cielo estrellado. Qué ventajas tiene, que no te pueden cooptar. Siempre hay lucha. Siempre va a haber conflicto, y si mañana cambia la cosa y se mete gente a los edificios estos del estado, van a ser opresores al cabo de un tiempo. Aunque entremos nosotros como liberadores, nos convertiremos en opresores”.

Y allí, la dispersión del poder que plantea Zibechi, es necesaria en cuanto y en tanto, también sea una dispersión territorial donde la dispersión de la población es necesaria. “Las ciudades son un hecho insustentable al largo plazo. Están condenadas al desastre. La mayoría absoluta de los muertos que va a haber en las tormentas, van a ser urbanos. Creo que de lo que se trata es de aprender, ver lo que hay, ayudar a construir y potenciar esas construcciones para que resistan lo más posible y podamos avanzar en esa dirección”. De allí la urgencia: escuchar(nos) a los pueblos, recuperar saberes ancestrales, reinventar las imaginaciones políticas y colectivas, apuntar –desde la praxis- a derribar los límites de lo posible, lo pensable, lo decible, lo realizable. Comunicarlo, tejerlo, trinchera a trinchera, territorio a territorio.

Fuente: http://latinta.com.ar/2017/09/entrevista-raul-zibechi-pensamos-resistir-resistimos-pensando/

Comparte este contenido:
Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12