Page 11 of 12
1 9 10 11 12

Libro: Resistencias Mundiales

América del Sur/Argentina/19 de Agosto de 2016/Fuente: CLACSO

José Seoane. Emilio Taddei. [Compiladores]

Samir Amin. Atilio A. Boron. François Houtart. Ellen Meiksins Wood. Emir Sader. José Seoane. Emilio Taddei. Ana Esther Ceceña. Alexander Cockburn. Jeffrey St. Clair. Walden Bello. Diane Matte. Lorraine Guay. Manuel Monereo. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva. Colección OSAL.
ISBN 950-9231-60-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2001

La literatura política contemporánea ha recurrido con frecuencia, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, al empleo del término « primavera » para referirse a hechos político-sociales contestatarios del orden existente, portadores de nuevas ilusiones e ideales societales. Estas « primaveras » suelen caracterizarse por un alto grado de espontaneidad y solidaridad social, por su originalidad política y por una radical práctica democrática. El uso metafórico del término refiere, en el campo político-social, a la voluntad de cambio y transformación, de gestación de un nuevo orden solidario que emerge para sobreponerse a un presente aciago y cargado de injusticias para las mayorías populares. Sin duda estos ideales y voluntades de cambio fueron los que posiblitaron que más de 15.000 personas de diferentes países del mundo se movilizaran para participar durante cinco días en el primer Foro Social Mundial (FSM) realizado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre el 25 y el 30 de enero de 2001. La «primavera» de Porto Alegre se inscribe en un largo, y no tan largo, proceso de experiencias de convergencia internacional que tuvo quizás su jornada más difundida en Seattle en noviembre de 1999, pero que reconoce también una rica historia anterior. Este libro reúne un conjunto de artículos que presentan y analizan las evoluciones y manifestaciones más recientes del movimiento anti-mundialización neoliberal, así como las etapas y características más importantes de la mundialización capitalista. En este sentido los autores abordan la validez analítica de la categoría de imperialismo, la estructura de poder mundial y el papel desempeñado por los organismos financieros internacionales, la características de la relación capital-trabajo en el mundo contemporáneo y el rol de los Estados Nacionales en el proceso de mundialización, entre otras cuestiones. La experiencia del zapatismo, la protesta de Seattle, los sucesos de Praga y el conjunto de manifestaciones ocurridas durante el año 2000, la Marcha Mundial de las Mujeres y el primer Foro Social Mundial de Porto Alegre son también analizados desde ópticas que reflejan la diversidad de puntos de vista que confluyen en esta experiencia.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=261&pageNum_rs_libros=96&totalRows_rs_libros=1099

Comparte este contenido:

Las Mujeres contra el libre comercio. Una historia de resistencia y lucha

 

Autora: Red Latinoamericana de Mujeres transformando la Economía (REMTE). Sao Paulo (2015). Organización: Nalu Faria y Renata Moreno. Traducción: Rosa Guillen

Sinopsis: Presentación Hace diez años, la derrota del ALCA, en Mar del Plata, fue resultado de muchas acciones, articulaciones y luchas en diferentes esferas. Lanzar una nueva mirada sobre esa victoria de los pueblos del continente nos lleva a pensar sobre una larga trayectoria de construcción, de relaciones, reflexiones, movilización, aprendizajes y alianzas. La Campaña Continental contra el ALCA nos permitió una experiencia colectiva de resistencia y lucha, y pudimos vivir un fuerte e intenso proceso de fortalecimiento como sujetos políticos de transformación. Esa alianza se viabilizó entorno de un posicionamento político fuerte y fue construida involucrando toda la región de las Américas y un espectro muy amplio de organizaciones y movimientos sociales. En el inicio de esse proceso, el movimiento feminista estaba fragilizado y con diferentes posiciones. En el campo de organizaciones que conformaron la REMTE (Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía) compartíamos una evaluación de que la agenda feminista hegemonizada por la visión institucionalizada, sobretodo pautada por los procesos de las Naciones Unidas, no era capaz de enfrentar los desafíos del neoliberalismo, ni teorica ni politicamente. La fragmentacion de la agenda feminista en esos marcos organizava propuestas y acciones fragmentadas, en temas como salud y violencia, pero sin un cuestionamento general de las políticas de globalización neoliberal y Estado mínimo. La REMTE inició su actuación el 1997 y tuvo un rol importante en replantear vários debates en el feminismo, subrayando la centralidad del tema del trabajo y construyendo una acción orientada por un cuestionamento global al sistema capitalista y patriarcal. La actuación en la campaña contra el ALCA propició 6 para la REMTE avanzar en el analisis, la capacidad de organización, la construcción de alianzas con otras mujeres en movimiento, como la Marcha Mundial de las Mujeres y las mujeres de la CLOC/Vía Campesina, entre otras organizaciones y movimientos. Ese proceso nos desafió en la elaboración de una reflexión en el campo de la economía conectada al cuerpo, a la subjetividad, al conjunto de las relaciones y desde ahí planteamos el debate vinculado a las mujeres en el centro de la disputa que era acerca del modelo económico. Esa actuación se ancoró en un análisis de que el predominio del mercado sobre la vida en el neoliberalismo reforzó las desigualdades de género, revelando al mismo tiempo la centralidad de las relaciones de género para el sostenimiento de ese modelo. Fue esencial replantear un discurso de crítica global al capitalismo y al patriarcado y también a la forma en que estos se refuerzan y se alimentan mutuamente. Nosotras, desde ese campo crítico del feminismo y activas en ese proceso, planteamos que para que las alternativas realmente generaran igualdad debían tener como eje estructural la cuestión de la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con una perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres, y por tanto, manejarse desde su carácter antipatriarcal, antirracista, anticapitalista y en armonía con la naturaleza…

Fuente: http://www.rebelion.org/docs/211590.pdf

Comparte este contenido:

Youth Resistance Unleashed: Black Lives Matter

“Those who kill their own children and discriminate daily against them because of the color of their skin; those who let the murderers of blacks remain free, protecting them, and furthermore punishing the black population because they demand their legitimate rights as free men—how can those who do this consider themselves guardians of freedom?”

Che Guevara
Before the United Nations
12-11-1964

In my lifetime young people rose up to challenge and change the world in Little Rock and Birmingham, in Soweto and Tiananmen, in Palestine and Chiapas. In the last decade we saw the rise of Arab Spring and Occupy, and now we are in the midst of vivid mass resistance to the police killing of unarmed Black men and women spurred by the death of Michael Brown in Ferguson, Missouri. Now and historically, it is the youth who reject taken-for-granted injustices.[1] In this moment, young people are the social actors – the leadership, catalysts,  the activists, and the organizers – who seized and defined a continuing travesty of North American life: the police murder of Black lives. Rising up against the thickening layers of institutionalized white supremacy, young people are insisting that Black Lives Matter.

Black Youth Project 100 action to #DecriminalizeBlack (Photo Credit: Sarah Jane Rhee)

With their radical impulse to revolt, that spirit of hopefulness and possibility, the laser-like insight of adolescents into the hypocrisies of the adult world, propel youth to break the rules, resist together, and transcend the immoral status quo. Inspired by the courage and determination of Ferguson youth, young people across the nation walked out of schools, sat-in, died-in, blocked highways and bridges – becoming the fresh, searing forces for equality, racial justice, and dignity.

Youth were not unaware of the risks they were taking by challenging police violence. In fact, it is young people who were painfully and brutally aware of the police targeting of Black youth, and pervasive US institutionalized de-valuing of Black lives.

Though many young activists had already been challenging police violence and the criminalization of Black lives in their own communities, the harrowing, police stalking and shooting of unarmed teenager Michael Brown on August 9, 2014 in Ferguson, Missouri, became the spark that generated a fresh wave of youth uprisings. This new movement in the long struggle for racial justice brought young people together across the country to become more than the sum of their parts.

The activism of the Black Lives Matter movement not only illustrates the brilliance and clarity of young people, but also flies in the face of popular currency that children and youth are less competent, less thoughtful, less wise and more dangerous than adults. The continuing reality of young people as social actors stands in opposition to official policies of silencing, suppressing, expelling and punishing our youth, depriving them of an education and denying their creativity and right to be heard.

Think of young peoples’ loss of rights, for example, through truancy laws; school censorship of high school newspapers, email communication and graduation speeches; the banning of books; relentless harassment and violence against LGTBQ and trans youth; school locker searches and drug testing without reasonable suspicion or due process; school zero tolerance policies that include punishments, school suspensions and expulsions, gang terrorism profiling, stop and frisk, and the calling of police for minor misbehavior. Control, cameras, drug searches, testing, arrests, and school exclusion have replaced dignity.

Rights vs. protections and the myth of the “Superpredator”

Children and youth, in fact, are whole persons who bear human and constitutional rights. They are inevitably an active part of their time and place, their culture and community, their race, class, and ethnicity, and their extended family. Simultaneously, they may also be more vulnerable, more easily manipulated and used by adults, such that they must be, to the extent possible, protected, sheltered and insulated from serious harm, both from their own impulses, and adults who might prey upon them or use youth for their own purposes. This is why human rights activists, for example, advocate for children to be protected from the harshest consequences of war and hazardous labor and family violence.

Of course, young people are becoming-persons, not yet fully adults; but what kind of a person is a child? In considering children as social actors, this contradiction is worthy of continuing deliberation and nuance. How can society heed this paradox – rights versus protections – and tilt toward children as bearers of rights while taking the responsibility for providing youth with equal access, due process, Constitutional rights, economic rights, and human rights? Are youth not right to see the adult world as compromised, duplicitous, and worst of all—indifferent to the crimes and suffering around them?

Children were acknowledged as Constitutional persons almost fifty years ago in the landmark U.S. Supreme Court case of In re Gault.  Yet the with the subsequent repressive wave to restrict their active whole personhoods, U.S. courts and legislators have shrunken the Constitutional rights of children by constricting or eliminating their rights to speech and expression, association, action, education, privacy, health care, due process, equal protection, and their right to liberty (by depriving them of liberty). This has been done in the name of either protecting them and “saving” them from themselves, or by constructing some children as superpredators, fearful, larger- than-life monsters, wolf-packs and gangs out to rob, rape and even kill (white) adults. Consequently, specific populations of children are seen as dangerous and capable of destroying civilization.

The diabolical invention of the 1990s youth predator by law enforcement, academics, and the mass media resulted in the harsh criminalization of youth of color– subjecting them to arrests, incarceration, trials in adult criminal courts, and extreme sentencing. The profound echo of young Black men as “superpredator” would arise again with the Ferguson grand jury testimony of Officer Darren Wilson, who saw in Michael Brown someone enormous, looming up and becoming larger even after being stalked and shot by Wilson six times.

It looked like a demon,” Wilson told the grand jury.

Fully 75% of youth who are locked up are confined for non-violent offenses. Racial and ethnic disparities are unconscionable, but the naked disproportion of who is arrested, beaten, and killed characterize the entire youth justice system.[2]

At its best, contemporary analysis of children and adolescents recognizes the dialectical nature of youth: being and becoming, categorically less culpable than adults, and with enhanced prospects for recovery, rehabilitation, and “attaining a mature understanding of [one’s] humanity.”[3]  Diminished culpability is not, however, the same as lesser competence or capacity.  Culpability is commonly misunderstood, and the current conversations about adolescent development research frequently becomes an imprecise discourse that easily collapses into language of lesser adolescent competence or moral action.

Military arsenal deployed against Ferguson protesters

The story of the Aug. 9, 2014 police killing of Michael Brown stayed in the news because the young people in Ferguson refused to leave the streets. And although the protests there and nationally was one of the broadest and most sustained radical coalitions in decades, the protesters themselves were largely young, black, queer, poor, working-class, secular, women and trans.

The young people of Ferguson did not back down in the face of a highly militarized small town police force armed with federally-funded Kevlar helmets, assault-friendly gas masks, combat gloves and knee pads, woodland Marine Pattern utility trousers, tactical body armor vests, some 120 to 180 rounds for each shooter, semiautomatic pistols attached to their thighs, disposable handcuff restraints hanging from their vests, close-quarter-battle receivers for their M4 carbine rifles and Advanced Combat Optical Gunsights[4].

There are scattered reports of stun grenade use in Ferguson, also known as flashbangs or flash grenades. This weapon of choice for American SWAT teams (and Israeli soldiers) originated within British Special Forces more than four decades ago. Ostensibly less than lethal, stun grenades have been known to kill or severely injure numerous victims, and the device was recently in the news for burning a 19-month-old baby in Georgia, resulting in a coma, during one of the thousands of domestic police raids this year. They are designed to temporarily blind and deafen, thanks to a shrapnel-free casing that is only supposed to emit light and sound upon explosion

The grenade launchers used against unarmed youth in Ferguson included the ARWEN 37, which is capable of discharging 37mm tear gas canisters or wooden bullet projectiles. The police used tear gas unsparingly in Ferguson. The Chemical Weapons Convention of 1993 actually bans the gas as a permissible means of warfare. Then again, it is allowed for domestic riot control, and nations like Turkey, Bahrain, Israel and the United States who have exploited the loophole to great avail. Tear gas sucks out your organs, hogs your oxygen and burns you inside and out. Interim blindness and extended coughing fits are common, as well as an overall sense that you are dying or dead. These are police weapons against an unarmed, Black, civilian, domestic population.

The use of “pepper balls” is lethal; the Boston Police Department banned them after a young woman was killed by one which passed right through her eye and skull to the brain. She was guilty of being present in a rowdy crowd after a Red Sox/Yankees game in which the former won. The same goes for the rubber bullets, wooden bullet projectiles, and beanbag projectiles on view with the police in Ferguson

Contemplate the Ferguson police department’s possession of the BEARCAT G3, the SWAT team’s version of the military’s Mine Resistant Ambush Protected (MRAP) vehicle, or its MRAP All Terrain Vehicle. This armored tank was donated to the Ferguson police by the US Department of Homeland Security.  There are no known mines or IEDs in Ferguson, an ambush is unlikely, so the decision of the St. Louis County Police Department to roll out (or even own) one of these tanks is apparently the contemporary version of fire hoses and dogs.

K-9 dogs. Yes, the 2014 St. Louis County and Ferguson Police Departments also used growling German shepherds to threaten demonstrators. In addition, these police forces had access to the Long Range Acoustic Device (LRAD), which emits a sound so pain-inducing that is causes bleeding from the ears. LRADs were also on display (though not used) during the Chicago anti-NATO demonstrations in 2011. On top of all this, the police department of Ferguson – a police force that is 94% white, in a town that is 67% Black – not only possessed an armored personnel carrier and weapon loads to intimidate demonstrators, carried out surveillance of the protesters from an MD Helicopter 500 Series in the sky above Ferguson.

Vibrant transformation of the possible

The fierce young, unarmed and highly disciplined young people who dared to stand up against police violence are to thank for revealing to the US public that the war-making hardware, paid for by our tax dollars, is coming home to police forces for use against the Black, Latino, indigenous communities and to patrol US borders.

This military-grade weaponry of the police in Ferguson was not about riot control during the long months leading up to the grand jury verdict in the murder of Michael Brown. It was the arsenal of white supremacy and racial oppression.

In the face of this violent intimidation, young people continued to peacefully demonstrate in Ferguson and to document their struggle at websites like Ferguson Action and using Twitter hashtags like #SHUTITDOWN.

Created in the crucible of Black Lives Matter is a new generation of young, African American organizers and activists, with experience in strategy development, tactics, decision-making under pressure, coalition building, and clarity about long range, radical goals, about their vision. They are savvy and wise, filled with love and caring for each other and for everyone who has suffered the terror of police violence: youth, their families and loved ones, allied people of color, trans and LGBTQ youth, native and Palestinian people, victims of police violence and whole communities.

Thus the Chicago struggle for city reparations for those who suffered police torture and subsequent decades on death row or juvenile life without parole before they were exonerated utilizes art, performance, persistence and unlikely allies. New York activists agitate for divestment from corporation that construct and operative for-profit prisons. There are movements to end solitary confinement from California to Rikers Island, and renewed efforts to commemorate and open old cases of lynchings across the nation.  The struggle for dignity and justice continues in immigrant rights struggles and the fierce, elegant courage of the youth and dreamers who have seamlessly embraced their queerness, their multiple heritages, and their human rights.

All this indicates a vibrant transformation of the possible. Police torture and killing of African Americans is visible, no longer background normal, as Black youth resist being branded as criminals at birth. Their resistance is communal, shared, and collective.

Can we hold the moment? Do we have the knowledge that young people are capable of seeing and seizing what adults cannot imagine?  In the uncertainty and complexity of civil strife and disciplined rebellion, shall we see children and young people capable of being agents of their own liberation?


[1]   Sources for the Ferguson story include: Darryl Pinckney, Ferguson and Resistance Against the Black Holocaust, © 2015 The New York Review of Books, Distributed by The New York Times Syndicate;Chris Crass, SpeakOut | Op-Ed; Kevin Zeese and Margaret Flowers, Ferguson Exposes the Reality of Militarized, Racist Policing, Popular Resistance | News Analysis; Adeshina Emmanuel, Ferguson Case Highlights Need for National Data on Police Shootings, The Chicago Reporter .

[2]  See the website of the W. Haywood Burns Institute, at www.burnsinstitute.org for racial and ethnic disparities at every stage of the youth justice system.

[3] See the trilogy of U.S. Supreme Court cases and the accompanying Amicus briefs: Roper v. Simmons(2005) , Graham  v. Florida (2010), and Miller v. Alabama (2012).

[4] See Radley Balko’s Rise of the Warrior Cop: The Militarization of America’s Police Forces (2013) for this research, photos, and the following details of Ferguson police weaponry.

 

Comparte este contenido:

Reclamo de egresadas de UADER Argentina: “Si no podemos ejercer, no hay nada que festejar”

El viernes se realizó la primera colación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Estaban invitadas, pero en forma de protesta decidieron no asistir. Se trata de la promoción de Profesoras de Pedagogía. “A pesar de que el título está reconocido a nivel nacional, en la provincia no podemos ejercer”, expresaron.

Las egresadas del Profesorado de Pedagogía decidieron no presentarse al acto de colación organizado por la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales de la Uader. ¿Por qué? Fue la manera de protestar por la falta de reconocimiento que tiene el título conseguido en esa casa de estudios.

Son 23 egresadas que cursaron entre 2006 y2011. “El  título emitido por Uader tiene reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), es decir está avalado por las resoluciones legales que enmarcan la carrera, sin embargo dicho título no tiene incumbencia de competencias a nivel provincial, lo que genera que no tengamos el derecho a ejercer la profesión para la cual fuimos formadas”, expresaron las docentes mediante un documento.

Asimismo, explicaron que “el motivo por el cual no tiene validez (el título) hasta el momento lo desconocemos, ya que el Consejo General de Educación (CGE) no lo ha explicitado prolijamente y las autoridades de la Uader no han realizado las gestiones suficientes para revertir esta situación”.

Para ingresar al profesorado era condición tener un título docente y muchas de ellas los son en el nivel inicial y primario. En este sentido, también apuntaron al gremio que las representa: “Agmer no ha manifestado su posicionamiento frente a nuestra causa y consecuentemente no nos ha acompañado en nuestro reclamo”, reclamaron.

Según contaron las docentes a ElDía, cada vez que se presentan a concursar una materia les dicen que su título “no sirve” y reclamaron –como lo vienen haciendo hace varios años- una mesa interdisciplinar, conformada por la Uader, el CGE y Agmer, qué dé respuesta a esta demanda.

La palabra de Uader y del CGE

Para tener un panorama más amplio del problema, ElDía dialogó con Graciela Bar, presidente del CGE de 2007 a 2013, y con Osvaldo Delmonte, actual responsable administrativo de la Facultad de Humanidades.

Si bien ya no está a cargo del Consejo, Bar siguió de cerca el tema durante su gestión y aclaró a ElDía que “se trata de un título complementario el que se hizo en Gualeguaychú”.

“Para trabajar en el secundario tienen que tener una carrera, un profesorado, de cuatro años (ej: matemática, lengua, geografía, etc.). El problema es que ellas no tienen un título de base que las avale como profesoras”, indicó.

“(Las egresadas) no hicieron un profesorado de cuatro o cinco años (la carrera tuvo una duración de dos años y medio). Hicieron un ciclo de complementación y lo que la reglamentación dice es que para trabajar como profesor en el secundario se debe tener un título de una carrera de cuatro años de duración”, explicó Bar, poniendo el acento en el título de base.

Por su parte, Delmonte se mostró de acuerdo con el reclamo realizado y dijo que “la Uader ha hecho todo tipo de gestiones, tanto institucionales como políticas, ante el CGE” para resolver esta situación.

“El CGE ha tenido una posición cerrada, porque no lo reconocen como título sino como un complemento curricular. La Uader sostiene que es un título y, en este sentido, ha logrado un reconocimiento parcial, ya que las profesoras de Pedagogía pueden dar, por ejemplo, la práctica docente en seminarios o en los profesorados”, explicó.

“La discusión (con el CGE) se empieza a dar por los títulos de base, ya que muchas de ellas son profesoras de nivel inicial que después hicieron el profesorado”, indicó el responsable de Uader, coincidiendo con la explicación de Bar, y marcó que “las que tenían título de profesora y después hicieron el profesorado no han  tenido problemas”.

Por otra parte, Delmonte dijo que en algunos aspectos la Uader se encuentra “atada de manos”, ya que las gestiones fueron realizadas, pero desde el CGE a veces se tiene una “posición cerrada” ante el problema.

Por último, hizo hincapié en “algo positivo”, ya que “en las últimas credenciales docentes el título ha sido reconocido y aparece también con incumbencias en determinadas materias, como Educación Pedagógica, Sistemas Educativos, Currículum, institución Escolar, Taller de Investigación Educativa y Sistema  Educativo, entre otras”, remarcó Delmonte.

Fuente de la Noticia: http://www.eldiaonline.com/reclamo-egresadas-uader-no-podemos-ejercer-no-nada-festejar/

Comparte este contenido:

Máxima Acuña, la campesina peruana «heredera» de la activista asesinada Berta Cáceres

La peruana Máxima Acuña es uno de los seis galardonados con el premio Goldman.

«RedacciónBBC Mundo /

La peruana Máxima Acuña -quien no es dirigente, ni activista, ni aspira a ser líder- asegura que eso es todo lo que desea. Sin embargo, este lunes en la tarde recibirá el premio Goldman, el galardón ambiental más importante del mundo.

Es el mismo reconocimiento que otorgaron en 2015 a la activista hondureña Berta Cáceres por liderar una campaña contra la represa Agua Zarca, a cargo de la más grande constructora de plantas hidroeléctricas. Cáceres fue asesinada seis meses después de recibir el galrdón, el 6 de marzo de este año.

Acuña se enfrenta desde 2011 a Yanacocha, un consorcio minero que posee la concesión para explotar el yacimiento aurífero más importante de Perú y de América Latina, y es eso lo que la ha hecho merecedora del premio.

Durante la ceremonia que se celebrará este lunes en el Teatro de la Ópera de San Francisco, en Estados Unidos, también se galadonará a otros cinco «héroes ambientales» por los «significativos logros en la protección del entorno y las comunidades».

A 4.000 metros

La lucha de Acuña, una campesina analfabeta de apenas metro y medio de estatura, contra Yanacocha comenzó con la construcción de un camino.

Era 2010 y acababa de pasar tres meses en una choza de su familia a ocho horas de su casa, recuperándose de una infección. Al llegar a su terreno en Tragadero Grande, a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la sierra norte de Perú, vio que algo había cambiado.

La estrecha vereda de tierra y piedras que cruzaba parte del predio se había convertido en un camino amplio y llano. Su tío, quien se encargó de cuidar la hacienda en su ausencia, le explicó que fue obra de varios trabajadores de una minera que habían llegado con aplanadoras.

Acuña, enfadada porque nadie le había pedido permiso para hacer obras en su terreno, se fue a reclamar a la oficina de Yanacocha en las afueras de Cajamarca, la capital de la sierra norte.

Pero el ingeniero que encontró allí le dijo que esas tierras no eran suyas, sino de la minera -cuenta la campesina-, y que los documentos de compra de la propiedad con fecha de 1994 que Acuña guarda como lo más preciado no tenían valor.

Y es que el consorcio integrado por la empresa estadounidense Newmont Mining Corporation (posee el 51,35%), la peruana Compañía de Minas Buenaventura (43,65%) y la Corporación Financiera Internacional -un organismo dependiente del Banco Mundial-, asegura que las tierras en las que la campesina vive con su esposo, Jaime Chaupe, y sus hijos se las compraron a la comunidad de Sorochuco en 1996 y 1997 para el Proyecto Conga.

Con este proyecto, administrado por Yanacocha, se pretendían extraer seis millones de onzas de oro de las provincias de Cajamarca y Celendín, en el departamento norteño de Cajamarca, y se invirtieron para ello unos US$48.000 millones.

El consorcio planeaba explotar el oro de la zona durante 19 años y prometía emplear en ello a unas 10.000 personas.

Sin embargo, para llevar a cabo la iniciativa, Yanacocha explicó que tendría que secar cuatro lagunas y que construiría a cambio cuatro reservorios, suficientes para abastecer a las 40.000 personas que a día de hoy se surten de ese agua.

Una de ellas era la Laguna Azul, situada justo frente a los terrenos de la familia Chaupe-Acuña y ese es el motivo por el que los quieren expulsar de allí, denuncian los campesinos.

«Usurpación»

El proyecto es polémico desde 2008, cuando se presentó el estudio de impacto ambiental, y los Chaupe-Acuña no son los únicos que se opusieron a él. En 2012 una movilización regional contra la mina que desencadenó en un enfrentamiento de civiles contra la policía y el ejército, terminó con un saldo de cinco muertos.

Ante eso, el 29 de noviembre de ese año, Yanacocha anunció la suspensión de las actividades del proyecto.

Aunque dos años después, en 2014, tras varios intentos por desalojar a la familia de los terrenos, el consorcio los demandó por usurpación agravada.

Los Chaupe-Acuña perdieron los dos juicios celebrados en la corte provincial de Celendín, y fueron sentenciados a casi tres años de prisión y a pagar cerca de US$2.000 como reparación a la minera, además de abandonar Tragadero Grande. Pero la defensa apeló a la Corte Superior de Cajamarca, y en unos meses se inició un nuevo juicio.

En ese tiempo, Máxima Acuña y su hija mayor viajaron por Europa para denunciar su caso, y se reunieron con políticos y representantes de Naciones Unidas.

En diciembre de 2014 la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca ordenó la absolución de la familia. Fue el mismo año en el que Acuña fue elegida Defensora del Año por la Unión Latinoamericana de Mujeres.

Glevys Rondón, directora ejecutiva de la Fundación para el Monitoreo de la Actividad Minera en América Latina y traductora de Acuña durante su viaje a Europa, dice que a diferencia de la mayoría de las defensoras, quienes tienen un discurso articulado, el de la peruana es íntimo y personal, y reivindica: «En el mundo hay más Máximas».

También recibirán el Premio Goldman Edward Loure, de Tanzania, por sus logros en la titulación de propiedades, Leng Ouch, de Camboya, por infiltrarse en la tala ilegal para documentarla, y Zuzana Caputova, de Eslovaquia, quien consiguió que clausuraran un depósito de residuos tóxicos en su comunidad.

Serán galardonados también Luis Jorge Rivera Herrera, de Puerto Rico, por defender el establecimiento de una reserva natural, y Destiny Watford, de Estados Unidos, por evitar la construcción de la incineradora más grande del país a poco más de un kilómetro de su escuela de Baltimore.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160418_peru_campesina_maxima_acuna_gana_premio_goldman_heredera_berta_caceres_lv

Comparte este contenido:

Si maestros hacen paro indefinido, serán despedidos: Nuño (México)

Ciudad de México/ 18 de Abril, 2016 / Radio Fórmula

El titular de la SEP dijo que si bien todo mundo tiene derecho a manifestarse, nadie tiene derecho a dejar a un niño sin clases, y eso «no lo vamos a permitir, la ley no lo permite y que no tengan dudas de que, como lo hemos venido haciendo, aplicando los descuentos cuando dejan a los niños sin clases, como cuando no van a las evaluaciones cuando han sido convocados, dándolos de baja».

En caso de que se llegara a realizar el paro nacional de actividades indefinido convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), advirtió se aplicará la ley de manera irrestricta y el Estado de derecho en materia educativa se cumple.

Pidió a los maestros que no se dejen engañar, ni manipular por algunos líderes de la Coordinadora y advirtió que si llegara a suceder ese paro indefinido «que no tengan dudas que el primer día tendrán el descuento laboral por estar dejando a los niños sin clases, el segundo, también el tercero y si llegara a haber un cuarto día de falta como lo marca la ley, serán dados de baja del servicio educativo».

Dijo que si bien todo mundo tiene derecho a manifestarse, nadie tiene derecho en dejar a un niño sin clases, y eso «no lo vamos a permitir, la ley no lo permite y que no tengan dudas de que como lo hemos venido haciendo, aplicando los descuentos cuando dejan a los niños sin clases, como cuando no van a las evaluaciones cuando han sido convocados, dándolos de baja, que no tendremos duda en aplicar la ley».

Nuño Mayer aseguró que el compromiso de los maestros es el de que los niños puedan tener clases y se dijo convencido «de que la mayoría de los maestros no van a permitir que por la búsqueda de conservar algunos de los privilegios de los líderes de la Coordinadora, que al final para eso es lo que están buscando el paro, porque no quieren que los maestros puedan valerse por sí mismos y evaluarse y tener una carrera en su propio mérito, sino que quieren seguirla controlando».

Por ello, dijo que se siente confiado en que los maestros no van a dejar a los niños sin clases para cumplir el capricho de unos cuántos líderes que quieren mantener los privilegios que la transformación educativa está desmontando.

Insistió en reiterar que la ley se va a aplicar y llamó a los maestros a atender su responsabilidad y presentarse ante su grupo, cumpliendo su responsabilidad con los niños de México y no dejarlos sin clases por una marcha o paro que busca conservar privilegios de unos cuántos líderes.

Fuentet: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=586970&idFC=2016#sthash.dgpmSucU.dpuf

Comparte este contenido:

Polémica por la reciente creación de la Policía Infantil en la provincia de Catamacarca Argentina

MÁS DE 300 PERSONAS SE QUEJARON EN LA PÁGINA DE FACEBOOK DE LA POLICÍA
Los lectores cuestionaron principalmente los objetivos propuestos en el programa.

Argentina/domingo, 17 de abril de 2016 /Elancasti
Un importante porcentaje de catamarqueños se mostró en profundo desacuerdo con la recientemente creada «Policía Infantil». Las opiniones, más en contra que a favor, se pudieron leer hasta ayer en la Página de Facebook de la Policía de la Provincia, en donde se informaba la creación y que estaban abiertas las inscripciones para niños de 6 a 14 años. Tanta fue la repercusión, que portales de noticias de otras provincias se hicieron eco de la situación. La invitación fue borrada del muro en horas de la tarde, y puesta en su lugar otra en donde advertía que el cupo de 400 aspirantes se había cubierto en solo 2 días. Las policías infantiles fueron erradicas por decreto junto con la gendarmería infantil en 2011.

La publicación, según se pudo registrar, fue compartida por más 1.430 personas y logró casi 300 comentarios en donde el eje del repudio era el objetivo propuesto de: «Elevar el espíritu patriótico y cultural de los niños, apoyando la educación escolar y familiar a través de múltiples actividades que contemplan todos los derechos del niño y promueven su acercamiento comunitario, inculcándole valores y el respeto de las normas sociales para una armónica convivencia en sociedad».

Muchos opinaron que este tipo de «valores» era conveniente enseñarlos en el ámbito familiar o en la escuela. Asimismo, manifestaron su preocupación, relacionando el creciente desprestigio que ha tenido la institución policial, acusada muchas veces por hechos violencia, que luego son «encubiertos» por la justicia.

Algunos hasta pusieron en duda la veracidad de que la escuela de policía infantil pudiera ser una realidad.

Según se pudo saber, en 2011 la provincia firmó un convenio de cooperación con la ex ministra de seguridad Nilda Garré. En ese convenio, que luego fue formalizado en Tucumán, se proponía la erradicación de las policías y gendarmerías infantiles. Desde entonces, solo la provincia de Salta continuó manteniendo esta modalidad.

Este convenio, denominado «Modelo Argentino de Seguridad democrática», buscaba «garantizar, en tanto deber indelegable del Estado, el derecho a la seguridad ciudadana en un marco de plena vigencia del sistema democrático y republicano, y el respeto irrestricto a los derechos humanos». El mismo se realizó en base al consenso de varios sectores de la sociedad civil, y abarcó otros aspectos también.

Desde el área de Relaciones Institucionales de la Policía se explicó que se estuvo al tanto de este convenio, y que el objetivo de creación de esta área «no es de reclutamiento como las erradicadas». «Se organizó desde el polideportivo de policía con el objetivo de continuar con el éxito de la colonia de verano que se inauguró este año”.

«No son policías quienes van a brindar las clases, sino otros profesionales. Se planteó como una actividad más para los chicos», señalaron y se mostraron asombrados con la enorme cantidad de repudios emitidos en la Red Social, ya que su objetivo era colaborar con la sociedad.

En horas de la tarde, el mensaje que fue colgado de la página el martes pasado fue borrado y cambiado por otro en donde señalaba que el cupo de niños propuestos para esta actividad había sido colmado.

«Polideportivo policial informa que a raíz de la creciente demanda e inscripciones de niños para la policía infantil (superando las 400 vacantes), en el afán de realizar un trabajo personalizado y acorde con tan magno proyecto, a partir del día de la fecha se cerraron las inscripciones para la misma. Agradecidos a todos los papás que confiaron en esta institución y profesores destacados a tal fin, para el desarrollo del proyecto y fortalecimiento de la conducta del niño”.

En el mensaje hubo otros comentarios en donde padres se lamentaron de no poder haber inscrito a sus hijos, pero otros compartieron enojados nuevamente.

Fuente: http://www.elancasti.com.ar/policiales/2016/4/17/polemica-reciente-creacion-policia-infantil-provincia-294983.html

Fuente de la imagen: http://www.elancasti.com.ar/u/fotografias/m/2016/4/16/f300x0-69500_69518_15.jpg

Comparte este contenido:
Page 11 of 12
1 9 10 11 12