Page 2 of 4
1 2 3 4

Foro 20 20 «Educación del futuro»

México / 10 de diciembre de 2017  / Autor: TV UNAM / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

ENTENDER EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ES UNO DE LOS ÚLTIMOS TEMAS QUE SE ABORDÓ EN EL FORO 20 20 «EDUCACIÓN DEL FUTURO». AQUÍ, DISTINTOS INVESTIGADORES Y DOCENTES BRINDARON SU PANORAMA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL POR LA QUE ATRAVESAMOS Y LOS RETOS QUE ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1fVbA35pq-A

Comparte este contenido:

Educación: Tareas para Chile

América  del Sur/ Chile/ 11.11.2017 / Fuente: www.latercera.com.

Atraer a mejores estudiantes para la docencia, preparar a los alumnos técnicos ante el desafío de la robótica, avanzar en inclusión mediante la enseñanza y desarrollar el pensamiento crítico del siglo XXI. Las pruebas que, según los expertos, deberá rendir quien llegue a ocupar La Moneda.

Habilidades para el siglo XXI
“Una mirada de Estado y políticas a largo plazo”

Una de las principales deudas de nuestro sistema educativo es lograr que los estudiantes aprendan. Hoy no están adquiriendo habilidades básicas para enfrentar la vida en el siglo XXI: creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico, flexibilidad. “Valoramos que la mayoría priorice la sala de clases, promoviendo la innovación en metodologías de enseñanza. Destacan especialmente Goic, Guillier y Piñera que proponen herramientas y recursos, pero también la institucionalidad y condiciones para que las escuelas innoven”, afirma Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020. Sin embargo, hay preocupaciones.

“Se tiende a asimilar innovación pedagógica con destrezas tecnológicas o recursos en esta materia. La evidencia muestra que sin un uso pedagógico, la tecnología no mejora el aprendizaje”, aclara. Por otra parte, si bien los programas presentan variadas iniciativas, muchas son de corto plazo. “Necesitamos una mirada de Estado y políticas de largo aliento que articulen proyectos al servicio de las escuelas”, señala Cisternas.

 

Justicia educativa
“Es una demanda social de carácter moral”

Más allá del acceso y cobertura, las instituciones consideran esencial comenzar a entender el aprendizaje en un marco de justicia educativa que, según el presbítero Andrés Moro, vicario para la Educación de Santiago, “emerge como una demanda social de carácter moral, pues plantea múltiples exigencias frente a diferentes realidades para lograr una inclusión que verdaderamente dé a todos las mismas oportunidades de prosperar, desde sus talentos y condiciones específicas”.Se valora la diversidad de propuestas para superar la exclusión, aunque ninguno hace suyo el concepto de “justicia educativa” como nuevo enfoque.

“El desafío del nuevo gobierno en esta materia es lograr una fina coordinación de todos los estamentos y políticas para favorecer el hecho educativo en clave de inclusión, con foco en el aprendizaje”, explica. “Esto implica una nueva comprensión política de la educación, de cara al tipo de sociedad que queremos. Declaración de un horizonte que está en estas propuestas, pero que necesitamos que los candidatos desarrollen y comuniquen de modo más explícito”.

Educación técnico-profesional
“Necesitamos interactuar con la tecnología”

La articulación entre los distintos niveles de la educación técnica y de esta con el mundo del trabajo destaca en varios programas, lo que es valorado por las instituciones. Esta modalidad concentra el 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio y el 52% en educación superior. Sin embargo, el avance tecnológico abre nuevos desafíos para esta formación. Más del 60% de los trabajos actuales podrían ser reemplazados por robots, según el Banco Mundial. Los rubros más amenazados son logística, transporte y construcción.

“Necesitamos una educación técnica que prepare a nuestros jóvenes para este cambio, a través del desarrollo de habilidades como creatividad, innovación, colaboración y pensamiento crítico, pero también para interactuar con la tecnología del futuro cercano”, afirma Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.Para esto, considera clave temas poco profundizados por los candidatos: promoción de metodologías innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, y formación pedagógica de los docentes técnicos.

Educación inicial
“Debe abordarse en primeros 100 días de gobierno”

Las instituciones valoran que los candidatos se refieran a condiciones claves para una educación parvularia de calidad, que favorezca el desarrollo de todos los niños, y que hasta ahora no se han abordado debidamente. Sus propuestas buscan, por ejemplo, potenciar el rol de los educadores de párvulos, abordando sus salarios, el número de niños por educador, su formación inicial y continua, y el adelanto de su ingreso a la carrera docente.

“Las propuestas relevan este nivel educativo, lo que es positivo. Extrañamos, sin embargo, detalles de cómo se llevarán a cabo varias de ellas; por ejemplo cómo, de manera directa, se atraerá a estudiantes con talento y vocación a esta carrera, considerando que se proyecta escasez de estos profesionales”, señala Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar. Consideran clave, además, que estas ideas efectivamente se concreten. “Aprovechando el consenso que existe, la educación parvularia debe abordarse durante los primeros 100 días del nuevo gobierno, como prueba de un real compromiso con la infancia”, enfatiza.

Fuente de la reseña: http://www.latercera.com/noticia/educacion-tareas-la-presidencia

Comparte este contenido:

Emiratos Árabes: Retos educativos de niños inmigrantes o refugiados

Emiratos Árabes/06 de Noviembre de 2017/Política Exterior

La educación, uno de los pilares de la ayuda humanitaria, se enfrenta a desafíos como el volumen de desplazados, el idioma y los múltiples actores implicados.

A finales de 2016, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calculaba que había 65,6 millones de personas desplazadas en todo el mundo a causa de las persecuciones, los conflictos, la violencia o la violación de los derechos humanos, una cifra nunca alcanzada hasta ahora. De esta cifra, variable, 40 millones están desplazadas en el interior de su país y 22,5 millones han tenido que refugiarse más allá de sus fronteras. En 2016, 20 nuevas personas se vieron obligadas a huir de su hogar cada minuto. A esta cifra hay que sumarle los más de 10 millones de apátridas a los que les han privado de nacionalidad y de acceso a los derechos elementales como la atención sanitaria, el empleo, la libertad de circulación y la educación.

Varias regiones y poblaciones se ven especialmente afectadas. Es  el caso de Siria, donde aproximadamente 12 millones de personas han huido, pero también de Colombia, Afganistán, Irak, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Somalia, Nigeria, Ucrania, Yemen, la República Centroafricana y Eritrea.

Los desplazados alrededor del Mediterráneo

Actualmente, ACNUR identifica dos crisis diferentes que provocan que haya migrantes y refugiados alrededor del Mediterráneo: la “situación del Mediterráneo” y la “respuesta regional a los refugiados sirios”. La primera está sobre todo relacionada con la llegada de poblaciones migrantes que tratan, por diversas razones, de entrar en el espacio Schengen. Los datos actuales muestran que el número de migrantes está disminuyendo en ese espacio: cerca de 200.000 en 2014, más de un millón en 2015, 300.000 en 2016 y 125.000 hasta septiembre de 2017. Los países de procedencia de los inmigrantes que llegan a Europa son, en orden de importancia: Nigeria, Guinea, Costa de Marfil, Bangladesh, Gambia, Mali, Eritrea, Senegal y Marruecos. Llegan por dos rutas: en barco a través del Mediterráneo o por el Oeste de los Balcanes. Hay que señalar que una ínfima proporción de estas personas está oficialmente registrada como refugiada. Por tanto, va a integrarse, pocas veces de manera oficial, en diversas regiones urbanas, periurbanas o rurales de Europa.

La otra crisis, mucho más importante, está relacionada con el conflicto sirio que dura desde 2011. En septiembre de 2017, afectaba a más de 5,1 millones de personas. Aunque desde 2013 se ha observado un aumento casi exponencial del número de refugiados, parece que la situación tiende a estabilizarse desde junio de 2017. La mayoría, más de tres millones, se ha refugiado en Turquía, mientras que Egipto, Jordania y Líbano han acogido a dos millones. La proporción de refugiados alojados en campos es muy baja, solo el 9% (464.000), lo que, evidentemente, complica la organización y la coordinación de la respuesta humanitaria.

La situación de los niños desplazados y refugiados en Europa

De los 22,5 millones de refugiados en el mundo, el 51% tiene menos de 18 años. Por tanto, los niños, que representan el 31% de la población mundial, se ven especialmente afectados por las crisis y los diversos conflictos desde hace numerosos años. Desde 1999, se observa un incremento de la población de niños no escolarizados que viven en una zona afectada por un conflicto armado. En 2012, la proporción de esos niños era especialmente alarmante en los Estados árabes:

Fuente: http://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/retos-educativos-de-ninos-inmigrantes-o-refugiados/

Comparte este contenido:

Conferencia: César Bona, Escuchar para Educar: Los Retos de la Educación.

España / 29 de octubre de 2017 / Autor: VIU – Universidad Internacional de Valencia / Fuente: Youtube

Publicado el 26 may. 2017
César Bona habla sobre cómo educar en valores y afrontar los nuevos retos de la educación en el siglo XXI.
Suscríbete: https://www.youtube.com/user/campusviu. En nuestro canal encontrarás conferencias, sesiones informativas, clases, informes, consejos e historias que te inspirarán. No te pierdas entre otros los videos de Theo Jansen, Enrique Gato, Espido Freire, Ona Carbonell, Miguel Angel Puchades o Nieves Cubo.
Acerca de VIU La Universidad Internacional de Valencia VIU es una universidad online internacional y privada. Una universidad virtual en cuyo campus online podrás estudiar a distancia grados y másteres de artes y humanidades como traducción e interpretación; educación como trabajo social, educación infantil, educación primaria; ciencias de la salud como psicología; ciencia y tecnología como astronomía, ingeniería o informática; derecho, economía y empresa ADE.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=22&v=XbMGnvDjeDg
Comparte este contenido:

Entrevista a Richard Culatta, especialista en el uso de la tecnología en la educación.

“Necesitamos maestros para darle sentido a los contenidos digitales”

Por: Semana/09-09-2017

Habló con Semana Educación sobre las ventajas pedagógicas de las herramientas digitales, cómo debemos usarlas y cómo cambiarán el paradigma de la enseñanza.

La innovación de la educación en el siglo XXI está ligada con el correcto uso de la tecnología. Hoy más que nunca, se hace importante pensar en cuál es el uso apropiado que se le debe dar en las aulas a las nuevas herramientas digitales para que solucione los principales retos de la educación.

Por esta razón, en la Cumbre Líderes por la Educación 2017, el evento más importante del sector educativo, se abordará a profundidad el papel de la educación en la era digital. En el contexto de este evento, varios expertos en esta materia compartirán su conocimiento el 20 y 21 de septiembre en el Cubo de Colsubsidio en Bogotá.

Entre ellos estará Richard Culatta, CEO de Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE, por sus siglas en inglés), una organización internacional que ayuda a los profesores a reconocer y a mejorar el uso de la tecnología en sus clases. De hecho, Culatta destaca la importancia de la tecnología para crear un modelo educativo que entienda a los estudiantes, los convierta en sujetos activos y les enseñe el gusto por el aprendizaje.

Sin embargo, no basta con usar la tecnología. Como apunta el experto, “la tecnología es un catalizador”, tanto de buenas prácticas, como de las malas. Y depende de los profesores, directivos y administradores enfocar esta herramienta en la dirección de una buena enseñanza.

Le puede interesar: “Los estudiantes deben aprender a seguir aprendiendo”

Semana Educación: ¿Cuáles son los retos de la educación de hoy?

Richard Culatta: Me parece que en general tenemos dos grandes retos: cerrar las brechas educativas y personalizar más la educación. En todo el mundo las oportunidades educativas siguen siendo muy desiguales. Por esa razón, algunos estudiantes tienen grandes oportunidades de tener éxito en la vida, mientras otros no. Por mucho tiempo estas brechas significativas en términos de las oportunidades que les proveemos a los jóvenes se han mantenido, incluso aquí en Estados Unidos.

La otra parte es que no hacemos un buen trabajo personalizando la educación de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Generalmente, les damos a cada uno las mismas actividades, las mismas tareas, pero sabemos que ellos no son iguales, tienen diferentes fortalezas y debilidades, diferentes pasiones, diferentes retos. Y creo que tenemos que hacer un mejor trabajo como sistema educativo de adaptar y ajustar el aprendizaje a las necesidades de cada individuo.

S.E.: Y, ¿qué puede hacer la tecnología para ayudar a solucionarlos?

R.C.: En cuanto a cerrar la brecha, se debe proveer más acceso equitativo. Si estás en una escuela o en un pueblo donde no tienes un experto para cada materia, la tecnología te permite conectarte con expertos de todo el mundo. Por ejemplo, no todos los colegios tendrán un profesor con una experiencia avanzada en física o en computación, y eso es algo normal. Pero con la tecnología no hace falta, pues los estudiantes se pueden conectar a otros lugares del mundo donde van a encontrar esa experiencia. Además, es más fácil acceder a recursos de alta calidad. Desafortunadamente, muchos colegios en el pasado usaban libros de texto viejos. Los colegios con más plata podían comprar recursos más actualizados y los que no, se quedaban con materiales desactualizados. La tecnología está nivelando el terreno para que los jóvenes, sin importar en qué escuela estén, tengan recursos de calidad.

En términos de personalizar la educación, lo que podemos hacer es ayudar a los estudiantes y profesores a encontrar en qué aspectos deben concentrar su tiempo. Una de las razones por las que no personalizamos la educación es que antes hay que saber en dónde tiene dificultades el estudiante, cuales son sus intereses, cuáles son sus fortalezas y debilidades. Y ese es un proceso muy laborioso. No es fácil saber cómo está cada uno de los 30 estudiantes, o más, que hay en cada clase. Pero la tecnología puede proveer una foto en tiempo real de cuáles son los puntos débiles y fuertes de los estudiantes y, basado en eso, agregar recursos y actividades para ayudarlos a fortalecer las áreas en las que flaquean y a avanzar más rápido en las que son mejores.

S.E.: Si sabemos que ese uso de la tecnología funciona, ¿por qué no lo hacemos más?

R.C.: Esa es la gran pregunta. De hecho, es la pregunta a la que más tiempo deberíamos dedicarle. Creo que uno de las razones es que se puede hablar de estos beneficios todo lo que se quiera, pero hasta que no ves cómo funciona es muy difícil que los educadores cambien sus prácticas. Uno de los retos es que necesitamos ejemplos. Yo los llamo ‘escuelas faro‘. Cuando trabajé con la administración del presidente Obama creamos estas estas escuelas y encontramos que luego otros profesores y administradores podían venir a mirarlo y decir ‘oh, ahora entiendo cómo es‘. Eso hace que sea mucho más fácil para ellos, adoptar esas prácticas.

Pero estas escuelas faro necesitan un montón de apoyo, no basta con decir «háganlo». Usualmente necesitan inversión adicional, expertos y un montón de apoyo, porque crear el modelo es muy difícil. Pero si puedes hacer eso en algunos colegios, luego es mucho más fácil implementarlo en otros lados.

Lea: “Es responsabilidad del gobierno formar y empoderar a los profesores”

S.E.: ¿Es posible que los educadores tengan miedo de implementar estas  herramientas tecnológicas y cambiar el sistema tradicional?

R.C.: Seguro. El cambio siempre da miedo. Lo interesante es que yo veo maestros que todo el tiempo me dicen: «esta tecnología es difícil de usar, es incómoda, yo no soy bueno con la tecnología». Pero luego cogen su celular, actualizan Facebook, se escriben por Whatsapp, etc. Ahí yo digo: “¡Espera! los docentes sí saben usar la tecnología, pero no están cómodos cuando les toca usarla en clases”. Creo que muchas veces nos preocupamos pensando que los profesores no son muy buenos con estas herramientas tecnológicas y lo que pasa es que no han tenido la instrucción necesaria para aprender a usarla. Ahí hay un rol muy importante para las escuelas de educación, los gobiernos, las organizaciones como ISTE. De hecho, ese es nuestro objetivo, ayudar a que los maestros sepan cómo usar la tecnología en las aulas.

S.E.: Usted habla de que debemos reemplazar el concepto de estudiantes por creadores. ¿Cómo es eso?

R.C.: Tradicionalmente vemos a los estudiantes como esponjas que succionan la información que les da el profesor. Cuando empezamos a usar la tecnología, algunas personas lo hacen con el mismo modelo, aunque ahora es la tecnología la que provee la información. Esa es la manera menos interesante de usar estas herramientas. Lo mejor es usarlas para que los estudiantes solucionen problemas juntos, colaboren, creen, diseñen. Básicamente, eso es lo que quiero decir con esta idea de reemplazar el concepto de estudiantes por creadores. Yo no quiero un niño sentado ahí memorizando. Si eso es todo lo que hacemos con la tecnología, es mejor quedarse con el papel. Ahora con un computador tienes las herramientas para crear tus soluciones y cooperar con gente de todo el mundo, y eso es mucho más interesante. Cuando veo escuelas que hacen eso es realmente genial.

S.E.: ¿Y qué cosas puede crear un estudiante con la tecnología?

R.C.: Por ejemplo, en una escuela que visité recientemente vi que algunos estudiantes en una clase de Biología, pero al aire libre. Tenían un dispositivo electrónico con el que estaban sacando muestras de plantas cerca a su escuela. Trabajaban con un profesor de una universidad para desarrollar mapas genéticos de las plantas. Luego, esas investigaciones iban a aparecer en un artículo en una revista científica en cooperación con investigadores de la universidad. Son solo niños de colegio, y ya están haciendo una investigación científica en cooperación con una universidad. ¡Eso es genial! Una forma de hacer la clase hubiera sido sentarse y escuchar toda la lección sobre plantas y la genética, pero ellos decidieron hacer investigación en asociación con la universidad. Y eso fue posible por la tecnología.

Puede leer: La importancia de entender los traumas de los estudiantes

S.E.: ¿Estamos usando mal la tecnología en las escuelas?

R.C.: La tecnología es un catalizador. Si la aplicas con métodos de enseñanza poco efectivos, lo que haces es reproducirlos. Tendrás más pedagogías malas que buenas. Ahora, si se aplica a pedagogías efectivas, ayudará a mejorarlas. ¿Hay casos en los que la tecnología está mal usada? Absolutamente. Y también hay casos en los que se usan muy bien. Así que creo que es nuestra responsabilidad pensar qué estamos catalizando con la tecnología. Si es solo leer algo en una pantalla y responder unas preguntas de selección múltiple, la tecnología ayudará a multiplicar esa técnica, aunque no es un uso muy efectivo. Si en cambio, les provee una herramienta a los estudiantes para que solucionen un problema en su comunidad, la tecnología potencia los alcances de la educación.

S.E.: Existe esta teoría que expresa que en el futuro cada niño tendrá un tutor digital personalizado, que lo conocerá tan bien, que reemplazará a los profesores. ¿Qué opina de esto?

R.C.: Yo creo que la tecnología va a reemplazar a los maestros que no sepan cómo usarla. En otras palabras, siempre habrá un papel para maestros que entiendan cómo usar la tecnología efectivamente, porque el verdadero valor agregado de la mente de los maestros es ayudar a crear sentido, hacerles preguntas difíciles a los estudiantes, retarlos, empujarlos y ponerlos a pensar en maneras diferentes. Nunca habrá un momento en el que eso no sea necesario.

Ahora, si todo lo que hace el profesor es presentar un contenido, entonces sí, llegará el tiempo en que la tecnología lo haga mejor. Google ya lo está haciendo. Puedo entrar a Youtube y conseguir una mejor información que con un profesor. Sin embargo, para lo que siempre necesitaremos a los profesores es para darle sentido de esa información.

Relacionado: Más que tecnología, la educación necesita líderes de cambio

S.E.: Su papel va a tener que cambiar…

R.C.: Sin duda. Ahora dejan de ser la única fuente de información y tienen que volverse más una guía que acompañe a los estudiantes en su experiencia educativa. Muchos maestros en todo el mundo ya lo hicieron. Pero, de vez en cuando, entras a una salón de clase y solo ves a los niños sentados en fila copiando lo que dicta el profesor. Esas clases no son tan chéveres.

S.E.: ¿Cómo imagina el futuro de la educación?

R.C.: Hay muchas cosas que me gustaría ver. Pienso que una de ellas es tener herramientas diseñadas para que los estudiantes sepan en tiempo real en dónde tienen problemas y en dónde les está yendo bien. Eso ya lo estamos haciendo, pero me gustaría verlo más. Muchas veces la retroalimentación que les damos a los alumnos es muy tarde para ser útil. Hoy les damos un exámen, algunos reprueban y luego seguimos adelante con otro tema. Pero, ¿qué sucedería si pudiéramos darles una retroalimentación inmediata, de tal forma que puedan ajustar las cosas con las que tienen dificultades antes de fallar en un exámen?

Otra cosa que quisiera ver es una nueva forma de entrenar a los profesores. Enseñar puede ser una experiencia muy solitaria. Hoy, por lo general, cada tanto hay un taller en la escuela y los profesores se reúnen y escuchan a alguien hablar de pedagogía y ya, el maestro vuelve a su clase y sigue enseñando. Creo que tenemos que cambiar eso. Una de las cosas que ISTE está haciendo es algo que llamamos Redes Profesionales de Aprendizaje, que son conversaciones en línea con profesores de todo el mundo para compartir su experiencia, hacer preguntas, conseguir consejos. Pienso que es una manera mucho más efectiva para que los maestros se formen. Y no en un evento al que van una vez al año, si no que sea algo que hagan en su día a día.

Richard Culatta será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

*Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2017-la-tecnologia-en-la-educacion/536564

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Román: Recortar en materia educativa sería dispararnos en el pie

Entrevista a Isabel Román realizada por Daniela Cerdas.

El 22 de agosto se presentó el Sexto Informe del Estado de la Educación, en  el cual se dio a conocer que el país todavía tiene retos urgentes que atender en materia  de calidad educativa. Según la investigación, solo el 45% de los alumnos que entraron a sétimo llegan a undécimo. También que urge aumentar la cobertura en preescolar y que  se deben atender los bajos resultados de los estudiantes en pruebas de medición nacional e internacional, así como la baja calidad de los docentes debe atacarse con más capacitación.

Para Isabel Román, coordinadora del informe, aunque estemos en crisis fiscal,  recortar en educación no debería ser una opción. Ella considera que hacerlo sería un error histórico que  implicaría retrocesos que costarían caro, en un futuro, en materia de todas las aspiraciones que el país tiene y  en términos de su desarrollo humano.

Lea un extracto de la entrevista con la investigadora.

-¿Cuáles son los retos urgentes que el país debe atender en materia educativa?

 -En primer lugar nuestra preocupación debe ser mejorar los aprendizajes de los estudiantes y aumentar el logro educativo. No podemos seguir como país, teniendo resultados donde solo un 50% de nuestros jóvenes tienen probabilidad de ganar secundaria, esto nos pone un techo en materia de desarrollo nacional que debemos atender con sentido de urgencia. Este informe hace un llamado particularmente importante al tema de cambiar lo que ocurre en las aulas y darle un mayor seguimiento y acompañamiento a los docentes en esas prácticas de aula porque es ahí donde los próximos años se tiene que concretar la reforma de los programas de estudio y, si no estamos monitoreando con mayor diligencia y el sistema no se enfoca hacia este punto fundamental, no vamos apoder acelerar los resultados.

«Este informe da pistas muy claras de que tenemos que mejorar el aprovechamiento del tiempo, cambios radicales en la forma de enseñar, estrategias pedagógicas para fomentar ese trabajo más colaborativo y eso pasa por la calidad de los docentes, aquí tenemos varios frentes que atender: uno muy importante es garantizar que la formación inicial y la titulación sean sinónimos de calidad, afinar los perfiles de contratación y mecanismos de seguimiento del desempeño docente, pero hacerlo con un enfoque formativo que  busque conocer cómo se están dando esas prácticas docentes y cómo generamos información para mejorarlas. Desde el punto de vista de la formación inicial, debemos asegurar la acreditación obligatoria de las carreras de tal manera que el país tenga certeza de cuáles son los docentes que estamos formando y poniendo delante de las aulas de nuestros hijos».

-¿Por qué es tan necesario que el país vea como una prioridad la primera infancia?

-El preescolar es la puerta de entrada al sistema que es donde vamos a sentar las bases para el desarrollo futuro y su desempeño académico de los estudiantes; la mayor parte de los niños que entran al preescolar público vienen de climas educativos bajos, significa que hay hogares en donde   la estimulacion en una serie de habilidades para los niños como la comprensión lectora y  gusto por la lectura, no se da. ¿Dónde tenemos que hacer la diferencia? En esa puerta de entrada, para nivelar la cancha en niños de alto capital cultural y bajo capital cultural, cuando entran y hay que nivelarlos para que todos estén en un mismo nivel.

«¿Quien hace eso? El docente. Por eso tenemos que tener muy buenos docentes, ambientes de calidad, no se valen ambientes de calidad mínimos, como los hemos estado identificando, donde hay un mal manejo de rutina o no están los materiales o no se les lee o no hay disponibilidad de libros. La literatura dice que debe haber siete libros por niño, pero hay dos o no hay, o están guardados en las bodegas, todo ese tipo de cosas hay que ajustarlas y tenemos condiciones para hacerlo.

«Este nivel es muy importante porque se sientan las bases conceptuales; el concepto de número, se crea en preescolar; el amor a la lectura, se crea en preescolar. Lo que necesitamos es que los niños empiecen a desarrollar su habilidad de crear conceptos, de imaginar, de contar historias».

-¿Cuánto cree el Estado de la Educación que se deba aumentar la jornada en preescolar y por qué?

-Hay parámetros internacionales, lo tendrá que revisar el MEP (Ministerio de Educación Pública). Por lo menos (se debe aumentar la jornada), el tiempo que se va en el  sector privado, es el mínimo criterio de calidad que debemos garantizar, hasta las dos o tres de la tarde. Que por lo menos las jornadas que sean similares.

«Hay un tema de aprovechamiento de la jornada que ya está, porque encontramos que el manejo de las rutinas a veces hace que no sea tan efectivo el tiempo que se dedique, no es posible que vayan dos veces al comedor».  

-¿En qué áreas se determinó que la calidad en preescolar era mínima?

-En el tema de inmobiliario, recursos didácticos y en el manejo de las rutinas. En términos de las interacciones de calidad, entre docente y alumno, donde encontramos los menores puntajes fue en el tema del desarrollo cognitivo o sea la mediación pedagógica para promover el desarrollo cognitivo.

¿Cuál es la hipótesis de por qué bajó la cobertura en primaria?

-El último censo de población señalaba que tenía que ver con sectores pobres que no estaban accediendo a la escuela, pero es un tema a investigar. Puede ser que ahora tengamos una mejor medición, o que de repente se reportaba una cantidad de niños en las escuelas que no era la que había. Hay que investigar, no podemos bajar la guardia, es un logro histórico que no podemos dejar que se deteriore.

¿Qué está fallando para que los escolares apenas manejen lo básico en las asignaturas básicas?

-Hay una señal para ver qué es lo que está pasando en tercero y cuarto grado. Creo que nosotros lo que tenemos que fortalecer mucho es la capacidad lectora de los docentes; entre más docentes lectores, más niños lectores, ahí tenemos que trabajar mucho este tema. Si los docentes no leen, no podemos esperar que los niños lean y no siempre es una práctica recurrente. Aquí el tema es que este un resultado sobre el cual hay que investigar. ¿Qué es lo que esperamos que tenga un niño de sexto grado? Un niño que pueda tener una opinión un poco más propia, apropiarse de un texto, hacer una buena síntesis, relacionar ideas.

-El MEP está invirtiendo mucho dinero en dotar de tecnología a las aulas, pero el uso es básico. ¿Qué ocurre?

De la investigación que hicimos lo que identificamos es que los docentes deben avanzar hacia unos niveles de apropiación mayor de la tecnología.¿Qué es es lo que pasa? Que en la formación inicial tienen muy poca formación en el uso de las tecnologías, si acaso dos o tres cursos, cuando mucho, entonces, tenemos de partida que es una formación inicial pobre en el uso de las tecnologías. Cuando los docentes logran avanzar a esos niveles de apropiación, empieza a mejorar todo en el aula.

«El tema también es que tenemos un problema de fondo que es el ancho de la banda. Las velocidades del Internet son insuficientes. Se autorizó el uso del celular, lo cual es maravilloso como un recurso didáctico, pero si el Internet no les llega a los chicos. Imagínate el docente que quiere usar los recursos, mientras los chicos bajan cosas a la velocidad del cangrejo. El tema es dar las condiciones para que el Internet baje en velocidades adecuadas, la apropiación tecnológica de los docentes, esos son los temas en los que tenemos que estar. Creo que los docentes hacen su mejor esfuerzo».

-¿Qué relación tiene el hecho de que el 60% de los docentes en primaria y secundaria provengan de carreras no acreditadas, con los bajos resultados en ambos niveles?
-Uno no puede establecer causalidades porque eso hay que estudiarlo, pero sí, evidentemente, eso te está diciendo algo. Lo que estos resultados le están diciendo al país es que tenemos que tener más información de la formación que están recibiendo los docentes y la articulación de esa formación con las nuevas demandas de los programas curriculares. No puede ir una cosa por un lado y los programas por otro. Eso es un trabajo que implica mucho diálogo y acercamiento del MEP con las universidades.
¿Por qué si el MEP ha invertido en capacitación del nuevo programa de Matemáticas,  la metodología aplicada por el docente sigue siendo tradicional?
-Hay todo un tema de un cambio cultural, problemas en la formación inicial, resistencias a lo nuevo, el tema de la apropiación tecnológica, no es fácil. En un estudio que hicimos identificamos que muchos docentes están en un nivel básico de apropiación tecnológica, eso hay que fortalecerlo. Aclaro, hay una responsabilidad de los docentes, pero también una responsabilidad del sistema de no dejarlos solos y acompañarlos, es un trabajo tú a tú. Es muy fácil decir que toda la responsabilidad es de los docentes y que vean a ver. No. Sabemos que hay problemas en la formación inicial, tampoco es que los podemos dejar solos. Efectivamente, tiene que haber una mayor disposición al cambio y al compromiso de cada día hacerlo mejor.
¿El Estado de la Educación coincide con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en que la gran inversión en educación no se refleja en resultados?
-Yo creo que sí tenemos resultados, pero lo que estamos diciendo es que los resultados no se mueven con la velocidad que debían moverse. Obviamente, hay que mejorarlos. La inversión en los últimos años ha sido importante para mejorar las condiciones salariales de los docentes, las becas, para ir mejorando todos los deficiencias de infraestrutura que tenemos y seguimos teniendo. Esa inversión se ha aprovechado, pero podemos aprovecharla más para que los resultados se aceleren.
-El MEP ha impulsado una serie de programas para luchar contra la deserción, pero el 17% de los que ingresan a la escuela no la terminan y de los que se matriculan en sétimo, solo un 45% llega a undécimo. ¿Qué está fallando?
-Estamos frente a un problema estructural. No es los esfuerzos que hemos estado haciendo en exclusión no hayan sido efectivos ni estén en la dirección correcta, lo son. Cada vez hemos venido aprendiendo como sistema de que tenemos que desarrollar estrategias de atención diferenciadas porque en este camino nos empezamos a dar cuenta, por ejemplo,  que los colegios nocturnos eran una bomba de expulsión.
«El problema es estructural. Este país se acostumbró a ver normal lo que era anormal , nos acostumbramos a que era normal tener ocho sétimos y que era normal que terminaran dos quintos. Revertir eso implica que, efectivamente, nosotros no podemos dejar cabos sueltos entre ciclos porque los problemas se van a acumulando, la sobreedad se va acumulando. Los jóvenes y los niños no se van en un momento por arte de magia, hay todo un proceso que se va acumulando y, como nosotros no tenemos un expediente a nivel de estudiante que le dé seguimiento desde que entró al preescolar, entonces, cuando cambian de ciclo, los profesores no tiene información de ese estudiante y su trayectoria. Si afinamos ese tipo de instrumentos podemos tener mayor vigilancia y desarrollar estrategias preventivas en ese paso de los ciclos».
-El Estado de la Educación ha advertido que el MEP debería apelar a factores no financieros para el diseño de un nuevo programa de incentivos y recargos a la educación y de vincularlos con resultados. ¿Cómo debería funcionar ese sistema?
-De los hallazgos que encontramos es que el sistema de incentivos que tenemos no es muy distinto al de los demás países, la única diferencia es que no necesariamente esos incentivos están vinculados a resultados. El segundo hallazgo fue que los otros países han avanzado a incentivos no necesariamente monetarios, por ejemplo, mandar al docente a hacer uan pasantía, un incentivo en libros, en un curso  que esté interesado o una investigación que quiera hacer. Son incentivos no monetarios que los docentes agradecen.
«El otro resultado que encontramos es que algunos incentivos en términos de los criterios de asignación deben revisarse. Por ejemplo, el criterio del IDS (Índice de Desarrollo Social Relativo) es muy grueso, de repente podemos pensar en incentivos por centro educativo; los centros educativos que obtienen buenos resultados pueden ser acreedores a recibir un apoyo o una compensación adicional. En la asignación de incentivos encontramos que hay algunos criteriso que estpan desafasados».
-En momentos de crisis fiscal, en que el Gobierno ha pedido detener compras de bienes y servicios, contención del gasto y recortes  ¿Qué es prioritario en educación que se siga manteniendo?
-Este es un sector intensivo en mano de obra porque su principal recurso son los docentes , pero todavía necesitamos plazas docentes. Si queremos aumentar la cobertura en preescolar, hay que aumentar plazas; si queremos univerzalizar el currículum en primaria, necesitamos docentes en esas materias. Yo no diría que es un tema de recortar yo diría que, con los recursos que tenemos, hay que hacer un uso más eficiente de esos recursos, pero no contarlos. Eso sería incurrir en un error histórico. Yo creo que aquí el tema es que afinar los objetivos estratégicos, para recortar no estamso en el sentido que todavía tenemos muchas necesidades no cubiertas.
«Si no va a poder crecer,  llegar al 8% en el ritmo que inicialmente se habaía planteado, se debe hacer de los recursos disponibles un mayor aprovechamiento. Más que recortar, de  lo que debemos de estar preocupados es por mejorar la gestión por resultados, sería un error histórico recortar, sería como ponermos la soga al cuello. En este país de nuevo un retroceso en la inversión en educación, no nos recuperamos. Ya tenemos unos rezagos que hemos venido tratando de recuperar, un recorte implicaría que hagamos  retrocesos que nos costarían muy caro hacía futuro en materia de todas las aspiraciones que el país tiene y  en términos de su desarrollo humano. Hoy, cuando el barco está lleno de jóvenes de secundaria, cuando estamos en el último tracto del bono demográfico, recortar en educación sería dispararnos al pie».
Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4