El imperio parece dispuesto a todo. Amenaza, ruge, insulta, extorsiona, sabotea, miente, difama, moviliza a su tropa latinoamericana y europea, gobernantes que dan verguenza y que son repudiados por sus pueblos convertidos de la noche a la mañana en vestales y custodios de la democracia, la libertad, la justicia y los derechos humanos. Pero hasta ahora no han podido, y la voluntad de las organizaciones chavistas y su gobierno ha sido indoblegable. Necesitamos TODA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL QUE SEA POSIBLE.
Si esta brutal ofensiva de un gobierno como el de Trump que ha proseguido y profundizado la política seguida por Barack Obama, «el progre» -en realidad, un «nigger Tío Tom» como los afroamericanos caracterizan a los de su etnia que piensan y actúan como los esclavócratas que los oprimieron por siglos- que preparó el terreno para la agresión actual al emitir una orden presidencial declarando que Venezuela era «una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos, (y) declaro por medio de la presente una emergencia nacional a los fines de hacer frente a dicha amenaza.»
Esta aberrante declaración abrió la puerta a la brutalidad de Trump, menos sofisticado que su predecesor pero igualmente identificado con el proyecto imperial norteamericano que no sólo se propone reapoderarse de Venezuela sino también de Cuba, acabar con el sandinismo en Nicaragua y con Evo en Bolivia y retornar al continente a la situación en que se encontraba en vísperas de la revolución cubana. NO PODEMOS PERMITIR QUE TAL COSA OCURRA. Tantos años de luchas, de sacrificios, de torturas, cárceles, exilios, de vidas ofrendadas altruístamente para construir una nueva sociedad no pueden ser arrojados por la borda ante la prepotencia de la Casa Blanca. Por eso NO HAY OTRA ALTERVATIVA QUE VENCER, que derrotar al imperio que, como decía Martí, sólo reconoce al «derecho bárbaro, como único derecho: esto será nuestro porque lo necesitamos». Necesitan el petróleo, el oro y el coltan de Venezuela y serán capaces de perpetrar cualquier crimen con tal de conseguirlos.
Por primera vez desde el momento más álgido de la Guerra Fría Estados Unidos se siente amenazado. Pero lo de ahora es más grave, porque no es tan sólo un país quien le preocupa (anteriormente era la URSS) sino la enorme convulsión del tablero geopolítico mundial que ha visto surgir nuevos y poderosos centros de poder (China, Rusia, India, Turquía, etcétera) ante el cual EEUU no tiene respuestas: o apelar a la violencia o amenazar con ella. Es un tigre cebado porque perdió en Afganistán, perdió en Irak, no han podido con Irán, perdió en Siria, está perdiendo en Yemen y su única victoria, horrible, inmunda por sus mentiras y su crueldad, fue Libia. Quieren otra, en Nuestra América. Pero no la van a conseguir. Serán derrotados. Ya lo están siendo diplomáticamente. Ya también comienzan a retroceder en el terreno mediático porque su proliferación de «fake news» carcomen su credibilidad. Habrá que mantener la cohesión y el espíritu combativo para infligirles la derrota definitiva que demuestre que Nuestra América ha comenzado a transitar por el camino de la Segunda y Definitiva Independencia.
Fuente del artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252873
Cuba / 10 de febrero de 2019 / Autor: Alejandro García Elizalde / Fuente: Granma
El acercamiento de Fidel a las ideas de Martí desde muy temprana edad, la educación familiar que recibió y las vicisitudes que pasó en su edad escolar, despertaron en él la pasión por los estudios y le hicieron comprender que solo un pueblo culto garantiza el futuro próspero de una nación
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)
11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
Una vida no basta para aprenderlo ni para enseñarlo todo. El mérito está en avanzar siempre más, sin detenerse por los obstáculos, y como un referente puede citarse el caso de Pedagogía, que ni siquiera en los años más duros de la crisis económica, de los años 90`, dejaron de realizarse estos encuentros por la unidad de los educadores, subrayó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en las palabras de clausura del Congreso Internacional Pedagogía 2019 en su décima sexta edición.
“Pedagogía es la voz de los agradecidos de la educación, de los que trabajan por más y mejor acceso al conocimiento, consciente de lo que nos falta y de lo mucho que debemos defender, salvar y perfeccionar”, aseveró al comentar una canción que el trovador Raúl Torres le dedicó al Comandante en Jefe Fidel Castro, luego de su muerte.
El Presidente cubano hizo un breve recuento histórico de la educación Cubana, y las etapas por las cuales ha atravesado durante todos estos años de Revolución; ratificó la permanente disposición a la cooperación y al intercambio de experiencias y saberes, y confirmó que en Pedagogía, al igual que en la Revolución Cubana, no hay ruptura, sino continuidad.
“Seguimos apostando a un mundo mejor posible y creemos que la base de ese anhelo es la educación”, dijo.
Señaló que resulta muy difícil olvidar la masividad de la primera vez y de las posteriores ediciones de este congreso, y aseveró que Cuba es un país que no puede ser ignorado cuando se habla de educación, alfabetización, experiencias docentes y prácticas educativas.
Hoy contamos con uno de los más altos promedios de graduados universitarios, de América Latina y el Caribe, lo cual nos ha permitido crear solidaridad con países del tercer mundo, enfatizó.
“Pedagogía es el congreso científico del magisterio cubano y es también una fuente inagotable de solidaridad de nuestros pueblos, con expresiones de alto contenido político y social”.
Anunció que en los próximos meses deben inaugurarse dos escuelas especiales para niños discapacitados, y reconoció la labor de los más de 300 maestros que fueron dañados por el tornado y que en cambio no afectaron sus responsabilidades docentes.
El espíritu solidario de nuestro pueblo ha permitido —dijo— que se rompan record en los tiempos de recuperación de los servicios básicos.
Comentó que las actuales tecnologías nos han impuesto nuevos códigos de conocimiento y hemos apostado a su utilización con fines sanos y educativos.
Lo fundamental es la conexión con el pueblo —agregó— y la solución de sus demandas y para que sea efectiva esa gestión es preciso adentrarse a fondo en el uso de las nuevas tecnologías y estamos apostando a ello con las escuelas técnicas y universidades.
Consideró que cada escenario resulta valioso para exigir derechos humanos, no injerencia ni intervención, y exigió el fin del bloqueo y de amenazas a Cuba y a naciones hermanas como Venezuela y Nicaragua.
En la jornada final el viceministro de Educación Rolando Forneiro Rodríguez dio a conocer la relatoría del evento, el cual en esta ocasión dirigió la mirada a la contribución de los educadores en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Destacó que en esta ocasión participaron dos mil 207 delegados de 37 naciones y que la décimo séptima edición se efectuará del 1º al 5 de febrero del año 2021.
Un llamado a los educadores del mundo a luchar incansablemente por la unidad y la paz y condenar las acciones de quienes pretender dividir a los pueblos, recogió la Declaración final del Congreso Pedagogía 2019, que fue leída por la maestra ecuatoriana Sandra Correa León.
El texto condena, además, la agresión que el gobierno de los Estados Unidos, otras naciones y organizaciones internacionales ejercen sobre la República Bolivariana de Venezuela, y demanda el cese del criminal bloqueo impuesto por Estados Unidos al pueblo cubano, violando todo derecho internacional.
Estuvieron presentes en la actividad final Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Olga Lidia Tapia Iglesias, del Secretariado del Comité Central del Partido; Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular de Educación, así como directivos de este Ministerio representantes de universidades, de instituciones educativas, de las organizaciones estudiantiles y de masas, empresarios, entre otros.
Entre los invitados extranjeros, asistió Roberto Herrera Maas, presidente de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.
La cita —en la cual participaron dos mil 207 delegados, de 37 países— se dedicó a los aniversarios 60 de la Revolución Cubana y al 500 de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.
Por primera vez en la historia de estos encuentros el Ministerio de Educación entregó el Premio Maestro Investigador.
La doctora Eva Escalona Serrano, presidenta del comité científico, anunció que en esta oportunidad, y luego de un arduo proceso de selección, este reconocimiento recayó en los docentes (todos ostentan la categoría de Máster) Bárbara Mendoza Amador; Sonia Josefa Medina Mejías, y Guillermo Castillo Ramírez, de las provincias de Artemisa, Granma y Las Tunas, respectivamente.
Escalona subrayó que para la elección se tuvieron en cuenta dos requisitos esenciales: el trabajo frente al aula y el hecho de acumular resultados relevantes en la actividad investigativa.
Bárbara Mendoza Amador, es licenciada en Geografía, labora en un preuniversitario donde lleva 22 años desempeñando una labor encomiable y sus aportes científicos sobre el medio ambiente la han hecho ser acreedora de varios reconocimientos.
Por su parte, Sonia Josefa Medina Mejías, maestra de prescolar, con 50 años en el sector, realiza investigaciones centradas en la Primera Infancia y potencia el pensamiento de los niños en el grado prescolar.
En tanto Guillermo Castillo Ramírez trabaja en la escuela primaria Julio Antonio mella, tiene 40 años de experiencia. Ha establecido un vínculo estrecho con las tradiciones orales y desarrollado una vasta labor promocional de la lectura, desde una perspectiva interdisciplinaria.
La Ministra de Educación y la secretaria general del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, Niurka María González Orberá, hicieron entrega del estímulo.
La actividad de clausura fue amenizada por los niños de la compañía de teatro infantil La colmenita.
Cuba / 27 de enero de 2019 / Autor: Academia de Ciencias de Cuba / Fuente: Portal Cuba
Delegados de América Latina, Europa, Asia, África y Estados Unidos participarán en el XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019, anunciaron hoy los organizadores del evento.
Previsto en La Habana del 4 al 8 de febrero, el Congreso reunirá en el Palacio de Convenciones a profesores e investigadores de Angola, Mozambique, Suráfrica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Francia, España, Italia y Estados Unidos, entre otros.
De acuerdo con declaraciones a la prensa de la presidenta del comité científico del Congreso, Eva Escalona, los países más representados son México, Colombia y Ecuador.
Escalona detalló que la cita incluye simposios y paneles, y está prevista la presentación de más de mil 500 trabajos de delegados foráneos y nacionales.
Como novedad -aclaró- la cita reservará un espacio para un foro sobre la relación de las empresas con el mundo educativo, así como el impacto de sus productos en los diversos niveles de enseñanza.
Según Escalona, el encuentro prevé conferencias magistrales de la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, y el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido, así como del teólogo brasileño Frei Betto.
El Congreso dedicará un panel al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), y además mostrará los resultados de la isla en educación ambiental y calidad en la enseñanza, añadió.
En el evento que abordará varias aristas de la educación como la infantil, especial, primaria y superior, entre otras, se reconocerán a los mejores maestros investigadores de Cuba. A criterio de los organizadores, la cita pretende socializar resultados científicos y buenas prácticas del quehacer de miles de profesionales de la educación que contribuyen con su labor al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa
04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
Por: tercerainformacion.es/Verónica Ferrucci y Valeria Scardino/05-12-2018
Nos encontramos con Raúl Zibechi en San Cristóbal de las Casas, México, en el marco del Taller de Reflexión Crítica: “La revolución del 68 en América Latina y los movimientos actuales” y “Eurocentrismo y revolución: Fanón y Quijano” en la Cosecha Librería, y en la presentación de su nuevo libro “Los desbordes desde abajo. El 68 en América Latina” en el Cideci-Unitierra.
Así comienza la presentación de su libro:
“Cuando se hablaba del 68, lo primero en que se pensaba era en París y eso me molestó un poco, porque si bien en París pasaron cosas bien importantes, sobre todo a nivel del movimiento estudiantil y del movimiento obrero, el 68 sucedió en todo el mundo. Más aún, el 68 empieza en la periferia y lo que sucede en el centro es una caja de resonancia de lo que se hizo en la periferia.
En los 60, hubo fuertes luchas, que empezaron con la Revolución Cubana, sin la cual no podríamos entender nada de lo que sucedió en la década del 1960 en América Latina. Tampoco podríamos entender lo que sucedió en el 68 mexicano sin remontarnos a Chihuahua y a todo el proceso campesino y el asalto al cuartel de Madera. Tampoco podemos de pensar en Argelia en su guerra de liberación que estuvo presente en toda Europa y en todo el mundo. O los procesos de descolonización en África, Asia y América Latina. No podemos entender el 68 sin Norteamérica, que fue importante con una masiva presencia de estudiantes por la guerra de Vietnam, país que produce la ofensiva donde, por primera vez en la historia, campesinos pobres armados en un ejército popular derrotan a la mayor potencia militar del mundo. La marcha a Washington que protagonizaron los negros y el famoso discurso de Martin Luther King ‘I have a dream’, o la lucha de los panteras negras que comienza a organizar a la población negra en los barrios pobres de ciudades del estado de California, o la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia.
Los movimientos negros que hoy conocemos en Colombia y Brasil, el conjunto de los movimientos indígenas, que no nacen en este periodo, pero sí tienen una reconfiguración a partir de ese momento.
En este punto geopolítico, acepto las ideas de Imannuel Wallerstein quien dice que el 68 fue una revolución exitosa porque no tomó el poder, porque fracasó. El 68 es un ciclo de lucha de unos 3 años más o menos, que abre nuevos períodos a nivel macro; como la decadencia de los Estados Unidos y a nivel micro comienza un deterioro importante de la autoridad; del varón en la familia, con un protagonismo cada vez mayor de las mujeres y los jóvenes y las jóvenas; la lucha contra el patriarcado aunque comenzó mucho antes es de alguna manera hija del 68 o la lucha en las aulas contra la autoridad del profesor/a”.
—En tu nuevo libro, nos convidas esta lectura sobre los movimientos anti sistemas, tales como el feminista, el indigenista, el ambientalista, el campesino desde mirada de la periferia y desde abajo: ¿Qué implicaron para vos esos desbordes, por qué fueron posibles y qué transformaciones instalaron?
—Ya que estamos con un medio de Córdoba, el caso más claro de desborde fue el Cordobazo. Hay un trabajo muy lindo de Mónica Gordillo y James Brennan: “Las guerras obreras en Córdoba” que, justamente, cuenta cómo los obreros fabriles, no el sindicato, sino los obreros en las secciones más duras: pintura y mecánica, empezaron un proceso de insurgencia y desobediencia que termina en el Cordobazo y en el Viborazo. Yo creo que es un caso típico de desborde de sus propios sindicatos, los obreros desbordan a sus dirigentes, al propio Tosco que era un tipo impresionante, pero Tosco no tenía previsto el Cordobazo, nadie lo tenía previsto. Los desbordes son eso, ir más allá de lo establecido y de lo previsible, desbordar los cauces organizativos, establecidos y, en el caso obrero, fue muy claro y, por eso, la respuesta tan dura, porque no sólo hubo represión, sino que con el tiempo empezaron a desmontar las viejas fábricas, el trabajo en cadena y empezaron con la robotización, la desestructuración de las fábricas y la precarización laboral.
Pero, en general, el 68 fue un período muy rico y muy potente de luchas, no sólo de luchas visibles, sino de luchas invisibles, como, por ejemplo, lo que pasaba en la familia, en el aula, espacios concretos que empezaron a ser ocupados y desbordados por las mujeres y jóvenes: los dos actores principales del 68.
Las consecuencias fueron muchas, la más positiva fue que, en este período, cuajan, nacen y se desarrollan los movimientos sociales más importantes. El feminista es el que hoy estamos viendo con más fuerza, pero, en períodos anteriores, se vieron jóvenes con su propia cultura, con sus propios espacios de socialización que ocuparon, inicialmente, las luchas armadas y que, después, fueron apareciendo en otros espacios.
Hubo cambios a nivel macro y micro; por ejemplo, a nivel macro, las dictaduras fueron la gran respuesta a todo ese período de insurgencia y desobediencia. Por otro lado, los cambios macros son el declive del imperialismo, de la Unión soviética, de la bipolaridad, el ascenso de los países no alineados, el tercermundismo, el crecimiento de la importancia de países que, hasta ese momento, no habían tenido ningún papel en América Latina.
—A partir de esta matriz de análisis que vos hacés desde el análisis de los movimientos del 68, ¿qué potencia creés que tienen los actuales movimientos sociales en la complejidad de la realidad que estamos viviendo en la Región?
—Yo creo que los que cambian el mundo son los movimientos sociales, no los gobiernos, los gobiernos pueden reprimir o pueden tolerar, o, en algunos casos, pueden apoyar. Chávez, durante años, apoyó los movimientos, los progresistas, a diferencia de Chávez, no los apoyaron, trataron de cooptarlos, socavarlos. Yo creo que los que cambian el mundo son los movimientos, porque lo cambian en todos los espacios, en la micro cotidianidad y en el espacio intermedio. En lo macro, entonces, la potencialidad es esa, la de los movimientos que estamos viendo hoy en América Latina, básicamente, el movimiento de mujeres, el movimiento negro en Brasil y Colombia, los movimientos indígenas, los movimientos contra la minería, los monocultivos que han tenido triunfos importantes, han logrado frenar grandes mineras, se ha logrado frenar a Monsanto en Córdoba. Son triunfos que no son fáciles, pero ahí está la potencialidad de los movimientos sociales que están cambiando el mundo.
Cuando me cuentan que, en Argentina, irrumpen las chicas de once y doce años con sus demandas feministas (y que los varones no sabemos donde colocarnos, porque ese es el otro gran lío) es un potencial de lo que sucede en la vida cotidiana. Después, puede sancionarse legalmente el aborto, ese año o diez años después, pero ya hay una legitimidad, hoy el aborto en Argentina es algo legítimo o, por ejemplo, ocupar tierras en Brasil es legítimo, después puede venir un gobierno que las reprima, pero eso es otra historia. Quienes no miramos tanto para arriba, sino más bien en horizontal, para abajo, vemos que hay una tendencia muy fuerte de la gente a hacer por sí misma, a organizarse por sí misma, a no depender de caudillos, de líderes, de dirigentes y hacer. Esa es la parte destituyente de los movimientos o la parte que destituyen la autoridad y el autoritarismo, después está la creatividad, ¿no?
He visto, en algunas ciudades de Argentina y Uruguay, que empiezan a haber espacios que son femeninos u otros donde también hay algunos varones, y lo que se hace es, básicamente, la reproducción de la vida, donde el cuidado de la vida es fundamental; radios, centros culturales, bibliotecas, espacios que están creando algo nuevo ya, no sólo destituir, sino también crear. Algunos de estos espacios son visibles, pero otros que no se definen como “estamos creando el mundo nuevo”, pero realmente están haciendo cosas nuevas. No tienen el cartel de mundo nuevo o de creación de un proyecto emancipatorio, pero, cuando hay alguna movida, se suman y es un síntoma claro de que los movimientos ya no sólo resisten y tratan de avanzar en esa resistencia, sino que también crean y son importantes porque son necesarios esos lugares, como acá en el Cideci donde sentirse tranquilo, seguro, cómodo y poder hablar.
(Imagen: Colectivo Manifiesto)
*Publicado por LA TINTA
La opinión del autor no coincide necesariamente con la de TerceraInformación
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!