Page 2 of 3
1 2 3

Túnez: Los desafíos del periodismo vistos por los propios actores

Mundo cambiante, la revolución digital en marcha, medios de comunicación tradicionales en crisis, profesión amenazada, periodistas en búsqueda de nuevos paradigmas. Temas comunes vitales para los informadores del mundo entero.La segunda semana de junio del año en curso, Túnez congregó a 300 representantes de más de un centenar de sindicatos y asociaciones de prensa de un número similar de naciones de los cinco continentes.

“El futuro del periodismo en la era digital” definió el marco temático referencial del 30mo Congreso de la Federación Internacional de Periodistas (FIJ), *voz* de unos 600 mil comunicadores de todo el planeta – de los cuales casi 450 mil son afiliados a ésta, la mayor central de la rama.

Sin embargo, el debate de los delegados presentes entre el 11 y el 14 de junio en la capital tunecina desbordó cualquier “chaleco de fuerza” conceptual. Y se expresó con pasión en las discusiones de 63 mociones ordinarias y una docena de propuestas urgentes. Pretextos legítimos para que cada continente acudiera a este encuentro trianual con sus propias preocupaciones y prioridades. (www.ifj.org/es/quien/congreso-mundial-de-la-fip-2019.html)

Realidades diferentes, prioridades comunes

Reflexiones que, sin embargo, en la tierra globalizada, no distan demasiado entre una y otra región.

Aparecen así, hoy, en la gran agenda única del periodismo, las consecuencias nefastas que sobre la profesión produce la concentración monopólica de los medios. El desmantelamiento de redacciones enteras. La pérdida de empleos y la fragilidad de muchísimos informadores que trabajan para sitios de Internet “on line”. La primacía que toma la noticia-mercancía sobre la información-bien público. Los ataques contra la libertad de prensa y de los medios. La importancia de las convenciones colectivas de trabajo; la defensa de los medios independientes y del servicio público de información. Los riesgos crecientes de incontables mujeres y hombres de prensa que trabajan cotidianamente en zonas de guerra o en situaciones políticas complejas, desde Honduras y México, hasta India, pasando por Palestina, Italia, Polonia, Hungría, por citar apenas algunos ejemplos emblemáticos.

Un congreso mundial cada tres años no puede aportar soluciones mágicas a desafíos tan existenciales como los que se confrontan los constructores de la información. Pero aporta señales, propuestas e iniciativas valiosas para unificar conductas y comportamientos presentes y de futuro.

Seguridad y ética

En este caso, en Túnez, se aprobaron dos instrumentos que tendrán una importancia estratégica para el periodismo.

El primero, la Convención sobre Seguridad e Independencia de los periodistas. Un documento que desde hace más de un año recorre el camino del cabildeo internacional para encontrar adhesiones entre instituciones y gobiernos. Y que será presentado en octubre del corriente año a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a la espera de un espaldarazo definitivo del sistema onusiano. Dicho convenio busca reforzar la protección de los actores de la profesión que trabajan tanto en realidades conflictivas como en situaciones de paz, por ejemplo, en la cobertura de procesos electorales. Y asegurar la fuerza obligatoria de aplicación por parte de los Estados que decidieran, en el futuro, asociarse y firmarlo.

El segundo, es una nueva Carta Ética Mundial para Periodistas, que los delegados presentes en Túnez ratificaron, con la convicción que en el planeta Tierra siglo XXI, es fundamental clarificar valores y actitudes deontológicas que enmarquen el ejercicio de la profesión.

De acuerdo con el deber primordial del comunicador, enfatiza la Carta, “el o la periodista defenderá, en todo momento, el doble principio de la libertad de investigar y de publicar con honestidad la información, la libertad de comentario y crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad. El/ella se asegurará de distinguir claramente la información de la opinión”.

El plagio, la distorsión mal intencionada, la calumnia, la difamación y las acusaciones sin fundamento serán consideradas faltas profesionales graves, señala el nuevo código ético. Recordando que el periodista se abstendrá de actuar como ayudante de la policía u otros cuerpos de seguridad.

La rapidez/inmediatez de la noticia, no debe impedir la verificación de las fuentes y el ofrecimiento de una respuesta a las personas implicadas, sostiene el documento aprobado en Túnez quien le asegura al comunicador el derecho de guardar el secreto profesional sobre las fuentes de información.

Solidaridad de género, activa

Representando a los tres sindicatos y asociaciones de periodistas que existen en Suiza, la delegación de syndicom llevó al congreso de la FIP una temática de extrema actualidad en el sector: la desigualdad salarial entre mujeres y hombres periodistas. En la jornada de la clausura del Congreso los delegados presentes en Túnez votaron una moción de solidaridad con la huelga de las mujeres helvéticas – que se realizaba ese mismo viernes 14 de junio-, subrayando en especial las reivindicaciones de las periodistas suizas. (https://syndicom.ch/it/attualita/articolo/sostegno-allo-sciopero-delle-donne-anche-da-tunisi/)

Más de 1’200 profesionales de la información (mujeres y hombres) habían suscrito un documento en línea (www.journalistinnen.chque señalaba “las discriminaciones sistemáticas que golpean a las mujeres en los medios”.

Tres de cada 4 puestos de dirección, explican las comunicadoras, están ocupados por hombres. El personal de las redacciones políticas, económicas y de opinión -claves en la formación de conciencia y por lo tanto de poder- es en un 70% masculino. En las empresas suizas de prensa, a pesar de la igualdad de experiencia profesional, las mujeres ganan actualmente un promedio de 700 francos (dólares USA) mensuales menos que los hombres. Diferencia que, a nivel de puestos jerárquicos, puede llegar incluso a los 1.400 francos.

Para la mayoría de las mujeres periodistas, insiste el documento, “la maternidad se convierte un obstáculo para la carrera”. Por lo cual exigen, entre otras reivindicaciones, formas de trabajo que permitan compatibilizar las responsabilidades profesionales y las necesidades familiares. A lo que se adjunta la exigencia esencial de la paridad salarial; la lucha contra el “sexismo en el periodismo” y contra toda forma de acoso, fenómeno que impacta redacciones y centros de trabajo según el documento helvético ratificado en el 30mo Congreso de la FIP.

Evento que marcó un hito en la defensa de la profesión. No solo por reiterar las reivindicaciones salariales-sociales esenciales para los comunicadores. Sino también por avanzar piezas en el complejo tablero de una profesión amenazada tanto por los poderes económicos monopólicos, como por las nuevas formas de autoritarismos institucionalizados así como por los mecanismos deconstructivos crecientes de las “fake news”.

Autor: Sergio Ferrari

Fuente de la Información: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257700&titular=los-desaf%EDos-del-periodismo-vistos-por-los-propios-actores

Comparte este contenido:

Entrevista a Sonia Díez: «La educación en España está en un momento de parálisis»

Redacción: La Razón

Díez sostiene en esta entrevista sobre educación que «no hacer algo a sabiendas de que es necesario es una forma de corrupción»

Nuestro modelo educativo fue pensado para un mundo que ya no existe y que es incapaz de adaptarse a las nuevas realidades surgidas a raíz de la revolución digital.” Es lo que sostiene en ¡EducACCIÓN! (Editorial Deusto) Sonia Díez Abad, presidenta del grupo empresarial Horizonte Ítaca y vicepresidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias. Un libro que pretende ayudar y cuyos derechos de autor irán destinados íntegramente a la Fundación del Padre Ángel.

Díez sostiene en sus páginas que debemos de preparar a nuestros jóvenes para adaptarse al mundo real, pero a la vez es importante que hagamos de la experiencia de aprender algo placentero. Para ello es necesario que haya un acuerdo y un plan de acción política, que nos replanteemos de base el sistema educativo y que comencemos a cambiar las normas y promover el emprendimiento, sin dejar de lado la importancia de revisar y conciliar el papel de las familias en la educación, de garantizar que todos los niños tengan acceso a buenos maestros.

Sonia Díez es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, MBA por el Instituto de Empresa y licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, y posee varias acreditaciones de posgrado por la Universidad de Harvard.

Fuente: https://www.larazon.es/cultura/diez-la-educacion-en-espana-esta-en-un-momento-de-paralisis-DD20453220

Comparte este contenido:

República Dominicana: Maestros en su día claman por evaluación de desempeño; destacan avance de la educación en RD

Centro América/República Dominicana/03.07.18/Fuente: www.cdn.com.do.

Entre las principales preocupaciones se destacó la evaluación de desempeño

Los maestros en la provincia Sánchez Ramírez valoraron   los avances de la educación en el país, sin embargo desacatan algunas debilidades del sistema educativo.

Entre las principales preocupaciones del sector magisterial se destacó la evaluación de desempeño, proceso que aseguran los educadores el ministro de Educación Andrés Navarro maneja con hermetismo.

Contenido relacionado: Presidenta del PAL felicita a los maestros en su día

Sin embargo para otros el avance de la educación dependerá del apoyo familiar y moral de la sociedad

El sector magisterial en Sánchez Ramírez reconoce los esfuerzos y aportes del gobierno dominicano lo que entienden ha dado al traste un avance en la educación del país

Estas declaraciones en torno al tema fueron ofrecidas luego de participar en un acto por el Día del Maestro donde fueron reconocidos varios educadores por su larga trayectoria en el servicio.

Fuente de la noticia: http://www.cdn.com.do/2018/06/30/maestros-dia-claman-evaluacion-desempeno-destacan-avance-la-educacion-rd/

Comparte este contenido:

El gran dilema de China.

Por: Alfredo Toro Hardy.

El décimo segundo plan quinquenal chino, aprobado en 2011, cambió de manera radical las prioridades económicas de ese país, proyectándose sobre el siguiente plan. El objetivo central del mismo era reorientar el crecimiento económico mediante el énfasis en el consumo privado doméstico. Ello no sólo para darle mayor sustentabilidad a dicho crecimiento, sino para permitir que su población derivase mayores beneficios de éste.

Pero junto a este propósito medular el plan preveía otro conjunto de objetivos. El primero buscaba un movimiento poblacional desde las zonas rurales de bajo rendimiento productivo, hacia núcleos urbanos con mayor disponibilidad de empleo. Dado el bajo nivel educativo de los grupos humanos involucrados eso implicaba, básicamente, su inserción en trabajos fabriles de mano de obra intensiva. El segundo era dirigir mayores recursos financieros hacia aquellos sectores económicos que pudiesen generar mayor calidad de empleo, especialmente en el área de los servicios. El tercero era elevar el nivel de los recursos humanos por vía de la educación y la capacitación técnica. El cuarto era incrementar las destrezas científicas y tecnológicas de la nación por vía de la innovación.

Ocurre, no obstante, que el último de los objetivos citados está en capacidad de transformarse en fuerte obstáculo para la realización de los demás. El énfasis que China está poniendo en la innovación productiva, mediante el acceso en gran escala a la digitalización y a la robótica, estaría en capacidad de impactar negativamente al plan en su conjunto. La acelerada automatización en curso podría no sólo propiciar el declive prematuro de la producción manufacturera de mano de obra intensiva, sino complicar en importante medida la consolidación de un modelo de servicios. Ello afectaría seriamente la capacidad de empleo y por extensión la posibilidad de que el consumo privado se transforme en motor fundamental del crecimiento del PIB.

China se ha adentrado a pasos agigantados en el área de la robótica. De acuerdo a Martin Ford en 2014 dicho país contaba ya con un 25% de los robots industriales del planeta, lo que en sí mismo significó un aumento del 54% con respecto al año precedente. Para 2017 ocupaba ya el primer puesto mundial en capacidad manufacturera sustentada en la robótica. En la sola provincia de Guandong el gobierno de ese país planea invertir 154 millardos de dólares en la introducción de robots industriales, aspirándose que para 2020 el 80% de la capacidad fabril de la ciudad de Guangzhou, capital de dicha provincia, esté ya robotizada. Programas similares se adelantan en Jiangsu y en el Delta del Río Perla, otros de los grandes epicentros industriales de ese país (“China: Thousands of unskilled workers at risk from increased automation”, Daily News, 17 June, 2015).

El por qué el gobierno chino busca automatizar crecientemente la producción manufacturera del país es explicable. Ello evitaría la migración de sus industrias hacia países asiáticos de mano de obra más barata. Evitaría, alternativamente, que la producción doméstica se mudase hacia las fábricas robotizadas del mundo desarrollado. Prevendría al mismo tiempo contra el envejecimiento de su población laboral a mediado plazo. El problema, sin embargo, es que los robots no consumen. Esto podría atemperarse si China lograse dar el salto de la fase de mano de obra intensiva a la de los servicios intensivos. Es decir, los servicios sustituyendo a las manufacturas como grandes creadores de empleos.

No obstante también en el área de los servicios el gobierno chino persigue la innovación, promoviendo activamente la revolución digital. Cierto, busca a la vez invertir masivamente en educación y en la calificación profesional de sus recursos humanos. Sin embargo, la revolución digital no sólo afecta a los servicios repetitivos y puntuales, sino que se apresta a penetrar con fuerza exponencial a aquellos sectores que requieren de pensamiento analítico y que se sustentan en altos niveles educativos. Ello plantea un problema serio para un país que ya en 2013 se encontró con que la mitad de sus egresados universitarios recientes no habían conseguido trabajo y donde 43% de los empleados se encuentran sobrecapacitados para las tareas que desempeñan.

Si a la automatización en las manufacturas se le suma la de los servicios el resultado puede ser una supresión mayúscula de empleos. Ello complicaría en gran medida la estrategia de transformar a la demanda privada en eje principal del crecimiento económico, a la vez que crearía inmensos problemas sociales.

China enfrenta así un inmenso dilema entre empleo e innovación tecnológica. Lo que hace particularmente complicada su situación es que su proceso de transición desde una economía de mano de obra intensiva a otra que brinda prioridad a los de servicios, se produce en momentos en que la revolución digital se apresta a hacerse sentir con intensidad inédita. Cuando se cruza el río no es el mejor momento para que se produzca la crecida de éste.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/gran-dilema-china_682140

Imagen: http://cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/1/6/1514133962861.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista con César Cernuda: «La transformación digital democratizará la sociedad»

30 Julio 2017/Fuente: abc/Autor: YOLANDA GÓMEZ ROJO

César Cernuda, que presume de su origen asturiano pese a que buena parte de su vida profesional la ha desarrollado fuera de España e incluso fuera de Europa, es el español que más alto ha llegado en Microsoft. Desde hace un año es el presidente de la multinacional tecnológica para Iberoamérica y vicepresidente corporativo del grupo. Cernuda habla con pasión de las oportunidades que se abren con la cuarta revolución industrial aunque reconoce, eso sí, algunos de sus riesgos.

—Los dos ciberataques globales que hemos sufrido en los últimos meses nos han hecho tomar conciencia de lo vulnerables que somos. ¿Se puede hacer algo para protegernos de estos ataques?

—Siempre ha habido buenos y malos. Vivimos en un mundo conectado, donde todos queremos acceder a la información desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar, en un mundo de una movilidad total y en este entorno surge la discusión sobre la ciberseguridad. Es un tema muy serio en el que no solo los fabricantes de tecnología tienen responsabilidades. Todos tenemos responsabilidades y obligaciones: los fabricantes, la administración, los medios de comunicación: ayundando e informando a la gente de cómo estar más protegidos y los propios usuarios siendo capaces de seguir los procesos de actualización. Hoy no podemos estar utilizando tecnologías de hace 10 o 15 años.

—¿Actualizando los equipos estamos seguros?

—La seguridad total no existe. Nadie nos la puede garantizar. El reto está en ser capaces de estar lo más protegidos posibles, anticiparnos a ellos y reaccionar con rapidez en el momento en el que se producen. Desde ese punto de vista, en Microsoft invertimos 1.000 millones de dólares al año en I+D en temas de seguridad. Y esa seguridad la incluimos en nuestras nuevas tecnologías.

—¿Hemos aprendido alguna lección de estos ciberataques?

—Desgraciadamente creo que solo hemos visto la punta del iceberg. Hemos sufrido dos ciberataques globales, pero veremos más; algunos organizados y otros no tanto, en los que van a intentar entrar en los sistemas para robar información, datos, etc. Hay quien dice que el nuevo sistema monetario es el mundo del dato. Y creo que los ciberataques que hemos sufrido han servido para concienciar más a las personas y a las empresas de la importancia de tener entornos seguros de trabajo y la importancia de la tecnología para dar esa seguridad.

—¿Y cómo compaginamos los derechos fundamentales de las personas, sobre todo el derecho a la intimidad, la privacidad, con unas tecnologías que lo saben absolutamente todo de nosotros? ¿Dónde está el límite?

—Privacidad y seguridad van relacionados. En Microsoft invertimos mucho en educación. Vamos a los colegios a dar cursos de formación para que los chavales aprendan a utilizar las redes sociales y a mejorar su seguridad. Pero también hablamos de la privacidad. Cuando usamos los servicios on line tenemos que ser conscientes de qué es lo que estamos autorizando a usar a los proveedores. E incluso tenemos que ser conscientes de lo que queremos o no compartir. El tema de la seguridad y privacidad de los datos es algo muy importante donde cada vez va a ver más concienciación, y en Microsoft estamos muy comprometidos con ello.

—¿Es también cuestión de legislación?

—No solo es cuestión de legislación, que esperamos que todo el mundo la cumpla, sino de modelos de negocio. Hay compañías que tienen como modelo de negocio comercializar los datos que obtienen de sus clientes para venderlos, y otras compañías, como la nuestra, que lo que hacen es ofrecer plataformas a nuestros clientes para que ellos puedan tener esos datos y con ello hacer una mejor gestión de sus modelos económicos.

—Todo el mundo habla de la cuarta revolución industrial que es, sin duda, la revolución digital. ¿Es esta revolución una amenaza o una oportunidad?

—Sin lugar a dudas es una oportunidad. La transformación digital va a democratizar la sociedad, porque va a aumentar las oportunidades para las personas y para las pequeñas empresas. Durante muchos años yo he trabajado fuera de España y siempre me he preguntado la diferencia entre los países desarrollados y los emergentes. Hace años fue director de pymes en España y también me preguntaba qué diferencia hay entre las pymes y las grandes compañías. Y siempre he dicho que los objetivos de unos y otros siempre son los mismos: ser capaces de facturar más, gastar menos, ganar más dinero y dar mejor servicio a sus clientes. ¿Y cómo lo conseguimos o lo logramos? La diferencia entre la inversión en I+D de una gran empresa de los países desarrollados o de los emergentes no es mucha. La brecha digital está en las pequeñas y medianas empresas. Históricamente una pequeña empresa para acceder a la tecnología que tenía un gran banco tenía que hacer inversiones millonarias: no tenía ese dinero. Hoy, con el mundo de la nube, la tecnología es la misma para el gran banco que para la pequeña empresa. Se paga por suscripción. Una pequeña empresa en Perú o Guatemala accede a la misma tecnología que un banco en Inglaterra. Por tanto, esa transformación digital está permitiendo que cualquier pequeña empresa, cualquier start up pueda expandirse por el mundo. Y esta democratización está generando muchos empleos y nuevos empleos, con muchísimas posibilidades. Hoy hay mucha demanda de analistas de datos, de técnicos de bases de datos, de especialistas en estructuras tecnológicas. Por tanto estoy convencido de que los robots provocarán una transformación del empleo, no una destrucción. Habrá muchas más posibilidades porque todo el mundo tendrá acceso a las nuevas tecnologías.

—Ahora ya la mayoría de las empresas trabajan en la nube. ¿Por qué? ¿Cuáles son sus ventajas?

—Existe la nube pública, la privada y la híbrida. La más ventajosa es la nube pública, la que más se utiliza, porque genera economías de escala, al poder compartir los costes de la tecnología. Además, permite acceder a información, datos y tecnología que antes estaba restringida a unos pocos y ofrece mucha más seguridad, porque todos los parches de seguridad y las nuevas tecnologías que van saliendo se actualizan de forma diaria. Por eso la mayoría de las empresas la usan, pero también las personas.

—¿La inteligencia artificial es la última apuesta de Microsoft?

– Tenemos tres grandes apuestas como compañía. Creemos que el futuro pasa por una informática mucho más personal, apostamos por reinventar el mundo de la productividad y los procesos, y por la nube inteligente y segura. Así, por ejemplo, a través de Skype y usando la inteligencia artificial, yo puedo estar hablando español aquí con un compañero en Estados Unidos y esa persona escucharme en inglés, mientras en China hay otro que está viendo la transcripción en chino. Estamos invirtiendo mucho en realidad virtual o mixta, que puede aumentar la productividad de las empresas y el trabajo en equipo. Estamos reinventando la forma de trabajar. Y en la nube, Microsoft es líder. Azure es una plataforma segura en la que tenemos desde inteligencia artificial, a análisis de datos, modelos predictivos, … que pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones.

—Bruselas tiene a las grandes tecnológicas en su punto de mira, unas veces por problemas de competencia y otras por problemas fiscales. ¿Qué tal sus relaciones con la CE?

—Llevamos 40 años en Europa. Somos una compañía global con presencia local. Independientemente de cómo cambia el mundo de la tecnología estamos comprometidos con la sociedad allí donde nos implantamos. En Brasil, por ejemplo, hemos puesto en marcha una tecnología que permite poner en contacto a huérfanos con familias que quieren adoptar, y hemos aplicado modelos predictivos en hospitales que han permitido reducir la mortalidad y el tiempo de hospitalización. Por supuesto, somos una compañía con ánimo de lucro, cotizamos en Bolsa, y tenemos una responsabilidad con nuestros accionistas, pero estamos muy comprometidos a nivel local.

—Se cumple ahora justo un año de la asunción de nuevas y grandes responsabilidades en Microsoft ¿Cómo ha vivido este periodo?

—Desde el punto de vista personal, los últimos doce meses han sido muy interesantes. Yo ya había trabajado en Latinoamérica y es interesante la transformación sufrida en estos últimos seis siete años. Brasil, por ejemplo, cuando yo estaba aquí crecía a más de dos dígitos y ahora acaba de salir de una recesión. Pero es impresionante ver el calado de la transformación digital en estos años. Han sido doce meses de mucho aprendizaje y de mucha diversión, aunque yo ya llevo 20 años en Microsoft, que es una compañía líder, de vanguardia, que exige muchas ganas de aprender y de lucha por seguir avanzando cada día.

—¿Estamos formando a los jóvenes para los empleos digitales que conllevan las nuevas tecnologías?

—Creo que la educación está cambiando de forma drástica

—¿También en España? Hay muchos estudios que dicen que pese al elevado paro hay puestos que no se cubren porque no hay personas con formación para ello.

—No soy experto en la educación en España, pero creo que está cambiando a nivel mundial y también aquí. Yo estudié aprendiéndome la lección. Tenía la enciclopedia en casa y una vez al año te venía un tomo con actualizaciones. Hoy eso no tiene ningún sentido. El acceso a la información para la juventud es en tiempo real. Nuestros jóvenes hoy estudian y aprenden en equipo, lo han aprendido interactuando en las redes sociales. Creo que se está produciendo una transformación de la educación. En Microsoft tenemos una división dedicada a la educación, y trabajamos en colegios, institutos, universidades, para introducir a los niños y a los jóvenes en el mundo de la conmutación y la nube y que aprendan a programar. Tenemos programas repartidos por todo el mundo y convenios con muchos países.

—¿Microsoft no tiene problemas, entonces, para encontrar personas con perfiles tecnológicos y formación adecuada?

–Nos gustaría que hubiera muchísimas más personas con perfiles tecnológicos. De hecho, no cubrimos la demanda de especialistas que necesitamos. Estamos intentando reclutar todo el talento posible porque existe una enorme demanda de técnicos especializados por parte de las compañías.

Fuente de la entrevista: http://www.abc.es/economia/abci-transformacion-digital-democratizara-sociedad-201707300145_noticia.html

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/media/economia/2017/07/30/cernuda-kfvE–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Competencias digitales: ¿Manejo de aparatos o gestión de información?

26 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

No se trata, simplemente, de dotar de tabletas, tableros electrónicos y conectividad a las instituciones educativas; se trata de promover una genuina apropiación del uso de las TIC en los procesos pedagógicos

Ya es lugar común afirmar que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) deben estar presentes en el aula.  Sin embargo, pueden presentarse malentendidos alrededor de lo que la revolución digital  significa en los procesos educativos. En pocas palabras, no se trata, simplemente, de dotar de tabletas, tableros electrónicos y conectividad a las instituciones educativas; se trata de promover una genuina apropiación del uso de las TIC en los procesos pedagógicos de parte de los actores clave: estudiantes y docentes.

La revolución de las TIC está provocando profundos cambios en la sociedad. El ciudadano de a pie lo puede verificar a diario.  Recibe infomación de lo que ocurre en el mundo y en su entorno inmediato, por un lado; también puede emitir opiniones a través de las redes sociales y crear los más variados tipos de contenidos, por otro.  Con los aparatos móviles puede escuchar la música y descargar los juegos preferidos.  Quien cuente con un vehículo (en Colombia hay ya cinco millones de ellos) puede guiarse por aplicativos que le orientan en los trancones propios de las grandes ciudades.  Puede adquirir bienes y servicios (turismo, por ejemplo), sin intermediación, a través de internet.

También es posible inscribirse a cualquiera de los miles de cursos gratuitos de buena calidad ofrecidos por prestigiosas universidades de todo el mundo. En fin, la presencia de las tecnologías digitales, en todas sus formas, tiende a permear prácticamente todas las actividades sociales y económicas. En la medida en que la conectividad y la disponibilidad de dispositivos avanzan,  las ventajas de lo que ahora se denomina la economía digital pueden ser aprovechadas por la mayoría de la población en un país como Colombia.

Sin duda, la buena conectividad (suficiente ancho de banda por estudiante y docente), así como la disponibilidad de dispositivos (tabletas, PCs) son condición necesaria para el despliegue del uso de las TIC en el aula. La política pública debe velar por el acceso equitativo a la red y la dotación de ordenadores en las escuelas, así como de otros dispositivos electrónicos de inmensa utilidad. (A propósito, el Ministerio de Educación contaba con información detallada acerca del grado de conectividad y dotación de computadores en cada una de las instituciones educativas de todo el país; dicha información no se conoce en la actualidad, particularmente en aquellas zonas en las que la conectividad era provista por vía satelital).

Sin embargo, las tecnologías digitales son tan sólo herramientas. Como tales, su impacto depende de cómo y para qué se las utiliza.

Dada la conectividad a internet, la dotación de computadores y la formación mínima para su manejo, el gran interrogante es el siguiente: ¿cómo gestionar la información en el contexto de las tecnologías digitales?  Es diferente el mundo de la enseñanza analógica, basado en bibliografía impresa y notas de clase, del mundo de los buscadores electrónicos (“google lo sabe todo”) en el que nuevas competencias de carácter son requeridas.

En otras palabras: en cualquier ámbito de conocimiento, el proceso de indagar a través de los buscadores (Google, Bing, Yahoo…) implica nuevos retos de tipo cognitivo. Andreas Schleicher, gestor de las pruebas PISA (OECD)  planteaba alrededor de  las pruebas sobre competencias digitales, en 2009:

“Las competencias digitales que se van a evaluar se refieren al dominio de los recursos necesarios para «acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos», algo «bastante distinto a hacerlo con textos impresos»… Así, el objetivo de esta prueba trasciende la mera capacidad lectora, tal y como comúnmente se entiende, aunque «no es tanto sobre tecnologías, sino más bien sobre las competencias cognitivas que hacen falta para el uso efectivo de la tecnología.” *

Dichas competencias digitales, que deben adquirirse en la formación básica, se aplican en prácticamente todos los campos: ciencia y tecnología, negocios, salud, justicia, gobierno. No basta, en conclusión, contar con un PC y buen acceso a internet. El secreto está en la buena gestión de la información.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/editorial/competencias-digitales-manejo-de-aparatos-o-gestion-de-informacion

Comparte este contenido:

España: El unicornio educativo

España/27 de Febrero de 2017/El Mundo

Si el tiempo que dedicamos en España a debatir sobre el deterioro de la educación lo empleáramos en educarnos, quizá ya no tendríamos que dedicar más tiempo a debatir sobre el deterioro de la educación. Pero como la educación sigue deteriorándose y aún no hemos perdido como especie la curiosidad por los primeros principios -todo se andará-, ayer echamos la mañana debatiendo sobre la asignatura pendiente de la educación en España, título del tercer encuentro del ciclo de ideas que organiza Unidad Editorial.

Que nadie extraiga de este exordio una conclusión precipitada. No es que crea que la educación no es importante: es que creo que es lo único importante. Tanto que quizá sea un error dejarla en manos de pedagogos. El mayor error del régimen del 78 no es la politización de la justicia, ni la cultura del pelotazo, ni que Gran Hermano haya alcanzado la decimoséptima edición impunemente: es haber abandonado la legislación educativa en manos de la moderna pedagogía.

En este momento, como en cualquier otro de la historia reciente, los políticos andan detrás de ese animal mitológico al que llaman Pacto de Estado por la Educación (PEE). El PEE es un unicornio transversal sobre el que podrán cabalgar, una vez cazado, tan cómodamente las izquierdas como las derechas, los católicos y los ateos, los partidarios del esfuerzo y los obsesos del igualitarismo. Se rumorea que Méndez de Vigo es el cazador idóneo, más que nada por la minoría parlamentaria que obliga al acuerdo; le deseamos con sinceridad la mejor de las suertes. Hará bien en escuchar a los cuatro ponentes que ayer compartieron su punto de vista sobre la cuestión, amparados en experiencias indiscutibles al frente del ministerio del unicornio: Gustavo Suárez Pertierra, Esperanza Aguirre, Pilar del Castillo y Ángel Gabilondo.

Me tocó moderarlos a mí. Uno está acostumbrado a que lo moderen, no a moderar. Resultó facilísimo, lo cual reafirma mi antipopulismo congénito: cuantos más políticos conozco, menos me gusta la gente. Bromas aparte. Si todos los políticos mejoran drásticamente como ponentes, ¿por qué fracasan luego como gestores? ¿Qué pasaría si toda la sensatez, toda la voluntad de acuerdo, todo el reconocimiento de las verdades que pronuncia el rival fueran actitudes trasladadas de la retórica al Parlamento, a despecho del interés de sigla, y plasmadas en el BOE? ¿No montaría entonces cada español sobre su propio unicornio inmaculado?

Pero no ocurrirá. No todavía, al menos, en un país que aún polemiza con los restos del general Franco. La educación no renta políticamente sino al término de una generación (15 años según Ortega), y para entonces el ministro de turno no suele seguir en política (salvo Rajoy). La reforma educativa -absolutamente necesaria, digámoslo ya, desde la guardería hasta el posgrado- sólo renta socialmente. ¿Desde cuándo el bien de una generación nutre la motivación de un político? ¿Desde cuándo su sucesor no ha llegado al cargo jurando derogar lo anterior? Por lo demás, el PEE ha de manipular sustancias tan inflamables como la religión, la ideología, la emoción paternal, la conciliación laboral. Los mantras caen sobre el bienintencionado legislador como lluvia sobre el náufrago que frota dos palitos para una hoguera. Aconfesionalidad no significa laicismo agresivo. A mi niño lo matan a deberes y su profe le tiene manía. La segregación por capacidades es el apartheid. Algo tendremos que decir los sindicatos. Los docentes no somos atendidos. Faltan recursos. Y en este plan.

La revolución digital afectará de lleno las aulas, a los programas, a los métodos. Pero el conocimiento aún no se adquiere por implantación de chips, y basta leer las noticias para descubrir que se puede ser lerdo con cinco millones de seguidores en tu canal de YouTube. Como recuerda Gregorio Luri, no hay alternativa pedagógica a los codos. Está muy bien que su hijo aprenda jugando, pero luego que no llore en unos años, cuando un surcoreano o un finés le pida otra caña en el chiringuito.

Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2017/02/21/58ab329ce2704e3b588b45b3.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3