Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Escritos Pedagógicos de Lev Tolstói #reseña (Video)

España – Rusia / 28 de octubre de 2018 / Autor: Yo Soy Tu Profe / Fuente: Youtube

Publicado el 19 ago. 2018
Les recomendamos con esta #reseña Escritos Pedagógicos de Lev Tolstói en #YSTP ¡Compartir es vivir! Si este videotutorial te ha ayudado, haz “clic” en “Me gusta” y COMPARTE. Y no lo olvides, SUSCRÍBETE al canal 👉http://ow.ly/4Pb930hPETW👈 Difunde los contenidos de Yo Soy tu Profe. WEB https://yosoytuprofe.com/ FACEBOOK https://www.facebook.com/Yo-Soy-Tu-Pr… (me gusta) TWITTER https://twitter.com/yosoytuprofe_ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/yosoytuprofe/ Hasta la siguiente clase.

Fuente: https://youtu.be/ofy2s2R7S-Q
ove/mahv
Comparte este contenido:

Las lecciones de Estonia, el país que revolucionó la escuela pública y se convirtió en el líder de Occidente en el ranking de educación

Estonia / 21 de octubre de 2018 / Autor: Edison Veiga / Fuente: BBC Mundo

Sólo por detrás de Singapur y Japón.

En la última edición del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (más conocido por sus siglas, Pisa), una prueba trienal realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estonia obtuvo el tercer puesto.

Eso significa que la pequeña república bañada por el mar Báltico tiene la mejor educación de Europa o, incluso, la mejor de Occidente.

La ministra de Educación e Investigación del país, Mailis Reps, le contó a BBC News Brasil que «el éxito de la educación en Estonia se basa en tres pilares»:

  • La educación es valorada por la sociedad
  • El acceso es universal y gratuito
  • Hay amplia autonomía (de profesores y escuelas)

«Los estonios realmente creen que la educación abre una amplia gama de posibilidades», subrayó la ministra.

En Estonia la educación es gratuita e inclusiva en todos los niveles, explicó Reps, lo que significa que todos tienen las mismas posibilidades de inserción.

«También ofrecemos acceso igualitario a varios servicios de apoyo, según las necesidades, como comidas gratuitas en la escuela, suministro de materiales didácticos, servicios de asesoramiento, además de subsidios en transporte y, a partir de la enseñanza secundaria, alojamiento».

La ministra de Educación e Investigación de Estonia, Mailis Reps.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionLa ministra de Educación e Investigación de Estonia, Mailis Reps.

Amor por las letras e inversión

Durante siglos, el pueblo estonio fue dominado por otras naciones, principalmente Suecia y Rusia. El país obtuvo su autonomía apenas en 1917.

De 1940 a 1991 se convirtió en un Estado miembro de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Por este motivo,Estonia es un joven país de solo 27 años. Pero hay algo que nunca cambió en la historia estonia: el aprecio de la población por las letras y la cultura.

Un ejemplo de ello son los registros históricos de hace 150 años que muestran que ya en esa época el índice de alfabetización de la población alcanzaba el 94%.

Cuando el país se modernizó e independizó, el gobierno decidió priorizar las inversiones en educación. Actualmente el Estado invierte el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza.

En la práctica, significa que invierte unos US$7.400 por alumno al año en la enseñanza básica.

Si bien es una cifra alta comparada, por ejemplo, con lo que invierten los países latinoamericanos, contrastada con los otros países europeos no impresiona. La media de la Unión Europea (UE) —bloque que incluye a Estonia desde 2004—, es de unos US$10.800 por alumno al año.

Profesores valorados

Tal vez la respuesta a la eficiencia estonia, por lo tanto, esté en una mezcla de buenas inversiones y eficiencia en el uso de ese dinero. «Nos esforzamos por la excelencia en la educación porque creemos que cada persona debe tener la oportunidad de desarrollar y usar su mayor potencial», dijo la ministra.

Un profesor dando clases en Estonia.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionEn Estonia los profesores tuvieron un incremento de ingresos del 80% en la última década. Hoy, el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330).

«La educación siempre ha sido una prioridad para las inversiones, ya sea los salarios de profesores, la red de escuelas o la infraestructura digital», resaltó Reps.

«El aumento salarial de los profesores estonios también se destaca a nivel internacional», señaló. En la última década, Estonia incrementó los ingresos docentes en un 80%.

Hoy el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330). «El año que viene el piso de la categoría será de 1.250 euros, y el promedio será de 1.500 euros», afirmó la ministra.

«Considerando el estándar general de vida, la educación es un área en el que se invierte un porcentaje considerable del presupuesto«.

«La clave está en el acuerdo con la sociedad. Todos deben entender la necesidad de la educación, solo así es posible obtener resultados», aseguró.

Autonomía y libertad en el aula

Las directrices de la enseñanza están en el currículo nacional. Pero cómo aplicarlas queda, en gran parte, a criterio de cada escuela.

«El currículo determina los resultados generales. La manera de alcanzarlos es elegida por los profesores», dice la ministra.

Además el currículo se actualiza constantemente.

Niños estonios en un aula.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionLos docentes estonios son valorados por la sociedad, tienen buenos sueldos y autonomía para decidir cómo dar su clase.

«En Estonia, las escuelas y los profesores disfrutan de un alto grado de autonomía en la toma de decisiones en todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza», completa.

Esta descentralización se volvió norma tras la disolución de la Unión Soviética. Fue cuando el gobierno decidió dar libertad a las escuelas, exigiendo de ellas, por otro lado, la responsabilidad en cuanto a las directrices.

En general, las materias se enseñan de forma integrada, es decir, sin la división clásica entre las disciplinas. Las competencias más valoradas son «aprender a aprender», ética, emprendimiento y educación digital.

Todos los profesores deben tener maestrías en sus áreas de actuación.

Durante el período escolar los alumnos deben aprender idiomas y literatura estonios, primera y segunda lengua extranjera, matemáticas, biología, geografía, física, química, humanidades, historia, civismo, música, arte, artesanía, tecnología y educación física.

Pero también son comunes las clases de historia de las religiones, diseño y economía.

En el contraturno —período del día en que los alumnos no tienen clases— todas las escuelas ofrecen clases de deporte, música, artes y talleres de tecnologías.

Es cuando también se solucionan los problemas individuales de los alumnos con bajo rendimiento. En el sistema educativo estonio, buenos y malos alumnos no están separados en clases diferentes.

Alumnas estonias.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionLos buenos y los malos alumnos no están separados en diferentes salas. Quienes tienen dificultades reciben asistencia después del horario de clase.

Pero aquellos con más dificultad reciben ayuda, fuera del horario de las clases, de profesores particulares, psicólogos y psicopedagogos, según la necesidad.

Éxito

Los buenos resultados se ven no solo en el lugar obtenido en el ranking Pisa, sino también analizando los índices de alumnos en el nivel más bajo de aprendizaje.

Solo el 8% de los jóvenes estonios de 15 años —la edad de los evaluados por Pisa— están en el nivel más bajo (por ejemplo, tienen dificultades para relacionar entre sí diferentes partes de un mismo texto).

La media de los países de la UE en esta categoría es del 15%.

«Claro que nos sentimos orgullosos de nuestras conquistas, de nuestra evaluación en Pisa», comentó Reps. «Pero el objetivo es la educación y no la puntuación en pruebas«.

Los candidatos a directores de escuelas son entrevistados por un consejo formado por padres, profesores y representantes del gobierno municipal. A la hora de contratar a un profesor, la responsabilidad le corresponde al director de la escuela.

¿Sirve para otros países?

Replicar un modelo de un país a otro, en opinión de la ministra estonia, no es algo tan factible.

«Cada país es diferente y no existe una receta o un modelo secreto que pueda ser usado solo copiando todo», señaló.

Un aula en Finlandia.
Image captionEstonia comparte sus prácticas educativas con Finlandia, otro país que es elogiado por sus niveles educativos.

Las salvedades son obvias: discrepancias en el tamaño de la población, problemas históricos aún no resueltos o incluso diferencias culturales.

«El modelo de Estonia fue formulado considerando a un país pequeño», destacó Reps.

Sin embargo, la funcionaria reconoció la importancia de formar alianzas entre naciones. En el caso de Estonia, con la igualmente exitosa Finlandia, que actualmente ocupa el quinto lugar en el ranking Pisa.

«Finlandia es nuestro principal socio cuando tratamos de mejorar nuestras prácticas educativas, siempre hay algo que aprender de los vecinos», subrayó.

«En cuanto a la formulación de políticas públicas en el campo de la educación estamos siempre abiertos a cambios y la innovación, pero al mismo tiempo valoramos y preservamos enfoques tradicionales que han funcionado bien», dijo la ministra.

«El futuro seguramente seguirá trayendo nuevos desafíos, principalmente con el desarrollo de nuevas tecnologías. Creemos que necesitamos aprender unos con otros y enfrentar los desafíos juntos», concluyó.

Fuente de la Noticia:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45845704

ove/mahv

Comparte este contenido:

Así se regula en el mundo el uso de móviles en el aula

16 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: 20 Minutos

La mayoría de los países occidentales carecen de leyes específicas que regulen el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos, pero muchos Gobiernos debaten ya sobre cómo evitar la distracción que provocan estos aparatos en las aulas.

El Gobierno español anunció este viernes que estudia la posibilidad de prohibir el uso de los celulares en los colegios, siguiendo los pasos de la ley aprobada para este curso en Francia, con el objetivo de disminuir la adicción digital de los estudiantes.

Así se regula el uso de estos terminales por parte de los alumnos en varios países:

Estados Unidos: La mayoría de las escuelas permiten a sus alumnos acudir con sus teléfonos móviles, aunque les obligan a mantenerlos en silencio o dejarlos fuera de clase. Las normas, sin embargo, se han ido relajando y ya hay muchos profesores que los consideran una herramienta educativa más, al permitir el acceso a la información en internet.

China: En el país con más usuarios de móvil del mundo (unos 1.300 millones), no hay en principio leyes nacionales que prohíban la utilización de celulares en centros educativos, por lo que queda en manos de cada centro tomar la decisión, pero en la práctica casi todas las escuelas e institutos aplican estrictas limitaciones. En los últimos años se ha informado de varios casos de «castigos ejemplarizantes» en escuelas e institutos donde si algún alumno era sorprendido usando el celular en clase su aparato era destruido a martillazos o lanzado al agua delante de otros estudiantes en el patio de recreo.

La India: Carece igualmente de una legislación unificada, aunque la tendencia general es permitir a los estudiantes llevarlos a clase pero no utilizarlos. En 2009 Nueva Delhi prohibió el uso de teléfonos móviles a alumnos y enseñantes al entender que su uso es una «causa seria» de distracción, falta de concentración y pueden ser mal utilizados, y desde entonces otros estados numerosos estados como Haryana (norte) y Karnataka (sur) han emitido normas en la misma dirección.

La mayoría de países del Sudeste de Asia y Oceanía no dispone de una regulación específica y deja la decisión de imponer o no restricciones a discreción de cada centro educativo.

Singapur: La mayoría de escuelas impone restricciones a su uso en clase y en algunos casos los profesores han confiscado durante meses el teléfono móvil a alumnos.

Alemania: Tampoco hay unas normas unificadas pero en algunos estados, como Baden-Württenberg (suroeste del país) la legislación descarta la posibilidad de una prohibición generalizada ya que se considera que se trata de un tema que no es competencia de las escuelas. El único estado federado que prohíbe expresamente el uso de teléfonos móviles es Baviera y autoriza a los profesores a decomisarlos el tiempo que sea necesario.

Italia: Está permitido el uso de teléfonos móviles en escuelas e institutos para fines didácticos, si bien recae en los profesores y en el centro educativo la responsabilidad de determinar si permitir a los alumnos tener el móvil en clase.

Bélgica: Las políticas educativas dependen de cada comunidad lingüística, y la decisión de permitir el uso de teléfonos móviles en las aulas corresponde a los centros escolares. Según detalló a Efe una portavoz del Ministerio francófono de Educación, existen varios proyectos piloto en las escuelas valonas encaminados a evaluar los potenciales usos beneficiosos de los dispositivos conectados en las clases, para lo cual incluso se fomenta que los estudiantes lleven sus propios teléfonos móviles.

Rusia: El uso de los teléfonos móviles en los centros educativos tampoco está regulado por ley y la práctica habitual es que cada colegio decide sobre este asunto. Sin embargo, la ministra de Educación rusa, Olga Vasílyeva, se ha pronunciado públicamente a favor de seguir el ejemplo de Francia y prohibir el uso de celulares en los centros de educación Primaria y Secundaria. Preguntado al respecto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, puso en duda la efectividad de la prohibición, dado que algunos dispositivos pueden ayudar en la educación.

Portugal: Aunque no existe una prohibición como tal, el Estatuto del Alumno de Portugal aprobado en 2012 recoge como deber de los estudiantes no utilizar el teléfono móvil en el aula a menos que su uso esté relacionado con las actividades formativas y cuente con la autorización del profesor. Los alumnos sí tienen libertad para utilizar el móvil durante el recreo o los períodos de descanso.

México: Cada región tiene su propio reglamento de educación pública, por lo que no hay uniformidad en cuanto a la regulación de los teléfonos móviles en las aulas. En Coahuila, por ejemplo, se prohíbe explícitamente el uso de teléfonos celulares, tabletas electrónicas o cámaras fotográficas, con el fin de evitar que estos dispositivos se conviertan en factores de distracción para las actividades escolares.

Argentina: El uso de los teléfonos celulares se regula según cada jurisdicción, aunque hace dos años la provincia de Buenos Aires derogó la resolución que limitaba desde 2006 el uso de equipos móviles y dispositivos tecnológicos en horario escolar. En declaraciones a Efe, Agustina Blanco, directora de Evaluación y Planeamiento del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, explicó que en gran parte de los centros públicos no se regula su uso en adolescentes durante las horas lectivas, por lo que el debate sobre su integración o prohibición continúa, y abogó por «un consumo responsable» para favorecer la educación.

Cuba: No cuenta con una normativa específica sobre el uso de teléfonos celulares en los establecimientos educativos, por lo que es una cuestión que queda en manos de la dirección y profesores de cada centro, que en algunos casos autorizan su empleo para fines docentes e incluso para hacer las veces de calculadora. En el país caribeño de momento no está disponible la tecnología 3G de internet para dispositivos móviles, por lo que los estudiantes no pueden conectarse a la red desde las aulas a través de sus teléfonos o tabletas.

Puerto Rico: En el sistema público de enseñanza está prohibido el uso en las escuelas del celular, tanto por parte del maestro como del alumno durante las clases, así como «reuniones profesionales y adiestramientos» ya que «interrumpe el proceso pedagógico». Fuera del aula, está permitido su uso.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.es/noticia/3433814/0/moviles-uso-regula-mundo-colegio-aula/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Irán introducirá el idioma ruso en su sistema de educación

Irán / 22 de abril de 2018 / Autor: Sputnik News / Fuente: AlmanarSpanish

Irán planea incluir el estudio del idioma ruso en sus programas nacionales en calidad de segunda lengua extranjera, reveló el ministro de Educación y Enseñanza de Irán, Mohamad Bathai.

“La política del Gobierno en la esfera de la educación consiste en eliminar el monopolio de la lengua inglesa en calidad de segunda lengua extranjera, incluyendo otros idiomas, en particular, el ruso”, dijo el titular iraní durante una reunión con el jefe del comité para la educación de la Duma rusa, Viacheslav Níkonov.

Bathai indicó que la víspera sostuvo una conversación con su par rusa, Olga Vasílieva, en la que le propuso crear un grupo de trabajo para preparar un memorándum de entendimiento mutuo que permita plasmar ese proyecto.

Níkonov, por su parte, advirtió que el estudio de la lengua rusa les brindará a los estudiantes iraníes una ventaja en el futuro y aseguró que apoyará la decisión de Vasílieva de ayudar a Irán en la formación de profesores.

“Hay que pensar en que el idioma persa pase a formar parte también de nuestro sistema de educación”, destacó el parlamentario al recordar que en algunos colegios rusos ya se estudia como segunda lengua el chino.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.almanar.com.lb/195593

Comparte este contenido:

Rusia no ve intención de Ucrania de cambiar su polémica ley de educación

Rusia – Ucrania / 14 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Sputnik News

Moscú no observa que Kiev esté dispuesto a seguir las recomendaciones de la Comisión de Venecia sobre la polémica ley de educación ucraniana, declaró el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

En diciembre pasado la Comisión de Venecia publicó recomendaciones a Ucrania sobre su ley de educación en las que llamó a enmendarla evitar la discriminación de las lenguas minoritarias.

«Por ahora no observamos semejante disposición por parte de Kiev de tomar en cuenta las conclusiones de la Comisión de Venecia», dijo Lavrov en una rueda de prensa.

La Comisión de Venecia indicó en sus recomendaciones que la ley ucraniana «no propone soluciones para las lenguas que no son lenguas oficiales de la Unión Europea, en particular el ruso como idioma no nacional más usado».

La ley de educación que restringe el uso de idiomas de las minorías étnicas en el sector educativo entró en vigor en Ucrania el 28 de septiembre de 2017 y se implementará gradualmente hasta el año 2020.

Las nuevas normativas obligan a impartir las asignaturas en ucraniano en todas las escuelas a partir del quinto de primaria.

Los gobiernos de varios países, entre ellos Hungría y Rumanía, declararon que la nueva ley infringe los derechos de las minorías étnicas en Ucrania.

Rusia considera que la ley contradice la Constitución y los compromisos internacionales de Kiev.

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/politica/201802131076242042-politica-moscu-europa-kiev-idiomas-restricciones/

Comparte este contenido:

Rusia: El Kremlin impone el ruso sobre el tártaro.

Alarma en Tatarstán por la campaña de rusificación emprendida por el Kremlin.

Europa/Rusia/21.12.2017/Autor y Fuente: https://elpais.com

En nombre del derecho a elegir y del mejor dominio del idioma ruso, las autoridades centrales en Moscú han restringido la enseñanza de las lenguas de las minorías de Rusia. En la república de Tatarstán, en la región del Volga, donde residen más de dos millones de tártaros y 1,5 millones de rusos, cunde la preocupación por el futuro del idioma tártaro, que, con siete millones de hablantes dispersos a lo largo de varias regiones, es la lengua de la segunda comunidad cultural más grande de todo el país.

“Obligar a una persona a estudiar una lengua que no es la suya natal es tan intolerable como disminuir el nivel de la enseñanza del ruso”. Esta frase, pronunciada por el presidente Vladímir Putin el pasado 20 de julio, es el origen de las dificultades que afectan ahora a la enseñanza del tártaro y otras lenguas nacionales minoritarias de Rusia. El país tiene 22 repúblicas autónomas (contando la anexionada Crimea) y 37 lenguas denominadas “estatales”, entre ellas 13 en Daguestán.

El 28 de agosto, Putin dio ordenes a diversos departamentos para ejecutar su visión de la “política estatal sobre las nacionalidades”. A la Fiscalía del Estado le mandó que inspeccionara la “libertad” en la enseñanza de las lenguas maternas y “estatales” de los pueblos y repúblicas de Rusia. El ruso, en tanto que es la lengua oficial del Estado, quedó fuera de la inspección. El Ministerio Público se inmiscuyó así directamente en la vida de las escuelas de Tatarstán, que en noviembre, más de dos meses después del inicio del curso, fueron obligadas a revisar sus planes de estudios y a garantizar que el tártaro se impartía con carácter voluntario, por petición escrita de los padres de los alumnos y con un máximo de dos horas, mientras aumentaba el número de horas obligatorias de ruso.

En los años noventa, el idioma tártaro se convirtió en idioma “estatal” en Tatarstán y cobró fuerza tras haber sido relegado en época soviética. En el sistema educativo local, el tártaro ha tenido carácter obligatorio a la par que el ruso. En la mayoría de las escuelas de Tatarstán, las asignaturas, no obstante, se enseñan en ruso y la introducción del idioma tiene distintos niveles de profundidad, según la disponibilidad de profesores.

El presidente de Tatarstán, Rustán Minijanov, esperaba que Moscú aceptara mantener la “obligatoriedad” del tártaro para garantizar su supervivencia. Por decisiones anteriores del Ministerio de Educación en Moscú, el tártaro ya no sirve para obtener certificados de enseñanza secundaria ni puede ser utilizado en el examen de ingreso en la Universidad, que se da solo en ruso. Además, desde 2015, el ministerio de Educación en Moscú dejó de establecer cupos para la formación de profesorado capaz de impartir diversas asignaturas en tártaro, según Marat Lotfullin, del Instituto de Desarrollo de la Educación en Kazán.

En presencia del fiscal de Tatarstán, que denunció más de mil transgresiones del derecho a elegir, el Consejo de Estado (Parlamento de Tatarstán) aceptó el 29 de noviembre la normativa impuesta por Moscú. La votación fue unánime y no hubo debate. “Votáramos lo que votáramos, la Fiscalía y el ministerio de Educación en Moscú nos hubieran impuesto esta política”, afirma, a condición de anonimato, un miembro del Parlamento con responsabilidades culturales. El diputado, gran defensor de la lengua tártara, tiene miedo a expresarse abiertamente y esperaba que se hubiera llegado a algún arreglo para que el tártaro pueda seguir siendo estudiado a un nivel eficiente. Tras la votación del Parlamento, el ministro de Educación de Tatarstán fue cesado en su cargo. El funcionario, un tártaro, había opuesto resistencia pasiva a la Fiscalía, que forma parte de la vertical de mando de Moscú. Hoy, en Tatarstán, el inglés es asignatura obligatoria con un número de horas lectivas superior a las del tártaro.

“NO QUIERO QUE ME LLAMEN ‘BÁBUSHKA”

Maestros y escolares de todo Tatarstán se reúnen un sábado por la mañana en el Centro de Olimpiadas de Kazán, dependiente del Ministerio de Educación local. La competición es de lengua y cultura tártara y los concursantes, muchos de ellos cargados con los baúles de sus abuelas, vienen tanto de pueblos donde el tártaro se conserva bien como de centros petroleros con grandes contingentes de foráneos. En los pasillos, mientras esperan a que los niños reciten, canten y exhiban las reliquias de su familia, los maestros expresan su preocupación por el futuro.

Hasta noviembre, en la escuela 24 de Almétievsk se estudiaba obligatoriamente el tártaro y el ruso. Ahora, el ruso sigue siendo obligatorio y cuenta con una hora más y el tártaro, con una hora menos y es voluntario, cuenta la profesora Jalimá. Con la rebaja en el número de horas lectivas, a los profesores les han rebajado también el sueldo.

“Prometen echar solo a los jubilados y a la gente la obligan a reciclarse en otras especialidades. Estamos aún en estado de shock y desanimados”, dice la maestra que se dispone a buscar un empleo en el periódico local. “Lo que me preocupa es que mis hijos y nietos no me llamarán “ebi” [abuela en tártaro], sino “bábushka” [abuela en ruso]. No tengo nada contra del ruso, pero para mí eso es una tragedia”, afirma.

Guzel, maestra en Buinsk, lleva a su hija Nazilia, de dos años y medio, a un jardín de infancia ruso, por no haber ningún tártaro en la vecindad, y eso ha convertido a la niña en un elemento destructivo en la comunicación familiar en tártaro, pues la niña se niega a hablar en este idioma y sigue con pasión las aventuras de Masha y el oso unos dibujos animados en ruso. Hay que encontrar elementos para que el tártaro sea atractivo, dice la profesora Zulfia, fundador de un teatro de marionetas en su escuela, en Zelenodolsk.

Pilladas por sorpresa, las escuelas han adaptado su programa a las nuevas condiciones, lo que supone reciclaje profesional y despidos de profesorado. En Kazán, la capital de Tatarstán (1,2 millones de habitantes), hay 1.200 profesores de tártaro. Con las medidas instauradas, la cifra se reducirá a la mitad, calcula Lotfullin.

“Para que haya libertad de elección tiene que haber igualdad de condiciones para las lenguas maternas y para el ruso y estas son absolutamente diferentes”, dice Lotfullin, quien acusa a la Fiscalía de ignorar la legislación rusa (que protege a las lenguas nacionales) y la resolución del Tribunal Constitucional, que en 2004 avaló la igualdad entre el ruso y el tártaro en el sistema educativo de Tatarstán.

En el debate se juega con tres conceptos: lengua “materna” o “natal”, lenguas “estatales” de las repúblicas y el ruso como idioma del Estado. Las disposiciones del ministerio de Educación en Moscú no reconocen el concepto de “lenguas estatales” de las repúblicas y solo distinguen entre ruso y las otras “lenguas maternas”, afirma el experto.

Las nuevas medidas han causado malestar en otras repúblicas, como Komi o Karelia, en el Norte de Rusia, Osetia del Norte, en el Cáucaso, Bashkiria y Chuvasia, en el Volga, y Yakutia, en Siberia Oriental. No obstante, la situación varía de un lugar a otro, según la cohesión de los pueblos autóctonos, factores demográficos, económicos e históricos. La preocupación de intelectuales y lingüistas se expresa en artículos académicos y divulgativos y no en la calle, admite Lotfullin. “En el imperio ruso, la gendarmería se ocupaba de los tártaros”, afirma, irónico.

Entre los directores de las escuelas de Tatarstán, solo uno, el ruso Pavel Shmakov, director de la escuela Solnze, se niega a cambiar su plan de estudios y ha denunciado los procedimientos seguidos por la Fiscalía.

“Este cambio es presentado como una defensa de la libertad de enseñanza, pero es en realidad una restricción de los derechos de las minorías de contar con la protección del Estado para el aprendizaje de su lengua materna”, dice. Shmákov tiene una carrera de pedagogo brillante, con premios tanto en Rusia como en el extranjero. “Nuestra escuela es muy buena y cuando cometen injusticias con nosotros somos los únicos que nos permitimos hablar abiertamente”. Entre bastidores, le apoyan otros directores de escuela y también le apoyaba el ministro de Educación de Tatarstán, recientemente cesado.

Las nuevas medidas son un triunfo para Mijáil Schéglov, director de la sociedad de la cultura rusa de Kazán, según el cual en las repúblicas nacionales de Rusia “el derecho a conservar las lenguas” se ha transformado en una “imposición” sobre la comunidad rusa. Tatarstán “es un territorio de habla rusa”, dice Schéglov, que acusa a las autoridades locales de intentar “crear un enclave aislado en el interior del sistema de educación ruso” y de querer tomar la “revancha” de la “humillación” histórica de 1552, cuando el zar Iván el Terrible conquistó Kazán. El presidente Borís Yeltsin —afirma— les abrió esa posibilidad a principios de los noventa cuando, en su lucha contra el centro soviético representado por Mijaíl Gorbachov les dijo a las repúblicas autónomas que se tomaran toda la soberanía que pudieran.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/12/17/actualidad/1513531367_995745.html

Imagen: https://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2017/12/17/actualidad/1513531367_995745_1513533565_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6