Page 1 of 3
1 2 3

Libro(PDF): Diversidad humana. Transformación social y construcción colectiva en el SENA. (Vol. 3)

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

 

Aprender con otros. La sistematización como camino de investigación en el SENA, nace de la necesidad de recuperar desde la investigación la riqueza de las prácticas pedagógicas de las y los instructores a través de la producción del conocimiento crítico que emana de la práctica y las experiencias vividas en sus ambientes de formación. La sistematización de experiencias es una herramienta fundamental que permite contar lo vivido en la ejecución de la formación entre instructores, aprendices, familias, emprendedores, empresarios y la comunidad en general, empoderando al instructor para que se atreva a escribir y reflexionar sobre su práctica pedagógica desde una impronta de transformación en los territorios.

Autoras(es): Adriana Marcela Londoño Cancelado. [Compiladora]

Diego Fernando Borja Montaña. [Presentación]

Floralba Tobar Guerrero. Diana Mylena Avilán Romero. Oscar Hernando Romero Santamaría. Diego Alejandro Orozco Álvarez. Xiomara Ruiz Patricia Martínez. Dubán Arley Muñoz Marín. Hasbleiddy Niño Franco. Luz Mery Castro Panqueva. Rodrigo Rojas Arenales. Edisson David Segura Bonilla. Carmen Julia Ponce. Leyda Patricia Peña. Alicia Guatibonza. Oscar Hernández. Claudia Méndez Villarruel. César Rodrigo Martínez . Carmen Liseth Medieta. Laura Guzmán Parra. Esmeralda Lozano Vera. Jaime Galindo Santa. Ulban de Jesús Orozco Acevedo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. SENA. CEDALC.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-919-6

Idioma: Español

Descarga: Diversidad humana. Transformación social y construcción colectiva en el SENA. (Vol. 3)

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2374&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1547

Comparte este contenido:

Desneoliberalizar la educación: hacia un modelo estatal-comunitario, democrático e integral

Por: Leonora Reyes y Miguel Caro

Un modelo estatal-comunitario es el marco que proporcionará las condiciones institucionales básicas para el sostenimiento de procesos que promuevan una educación no sexista, que replanteen la relación con la naturaleza desde una perspectiva de sustentabilidad, que amplíen la noción de conocimiento desde la experiencia social, considerando los saberes ancestrales, así como el uso crítico y contextual del conocimiento académico.

La inminencia de la puesta en marcha de la Convención Constitucional como un momento estratégico para la redefinición del derecho a la educación para varias décadas más, nos plantea el desafío de establecer la centralidad que debe ocupar la educación pública en la desneoliberalización de la sociedad chilena. Pero no será posible llegar a establecer un marco normativo para cumplir esta expectativa sino aseguramos un proceso deliberativo de discusión desde los actores de la educación, sobre la educación que queremos. Más concreto aún, no lograremos establecer las bases jurídicas del derecho a la educación sin un proceso que tenga por objetivo la redefinición y actualización del proyecto de educación pública que necesitamos para el siglo XXI.

De hecho, un proceso de debate y de desarrollo de experiencias colaborativas se vienen dando desde hace décadas. En la post dictadura, por ejemplo, desde fines de la década de 1990, lo hicieron colectivos de reflexión crítica de estudiantes y docentes, el Colegio de Profesores y también diversas organizaciones de trabajadores de la educación y de apoderadas/os. Por otro lado, se generaron experiencias educativas desde establecimientos cuyos equipos directivos, junto con sus docentes, impulsaron transformaciones desde las comunidades educativas, orientadas a la democratización de la gestión administrativa, curricular y pedagógica. Por último, se impulsaron iniciativas de grupos de académicos y espacios de articulación entre diversos actores sociales y colectivos docentes.

En estas décadas se ha ido acumulando un aprendizaje y una perspectiva de reconstrucción global del sistema educativo. Se ha transitado paulatinamente desde la demanda exclusivamente gremial hacia una crítica estructural y hacia una reelaboración del proyecto educativo que requiere un nuevo modelo. Allí subyace “lo público” asociado a las reglas de un nuevo sistema y la discusión sobre “la educación que queremos” a partir de “lo común”, como el lugar “donde nos encontramos en tanto que ciudadanos/as iguales” en derechos; resignificando y reemplazando, por tanto el concepto de “calidad educativa”.

De esas elaboraciones se puede inferir que, si lo que se requiere es llegar a cambiar los principios constitucionales en orden a garantizar el derecho a la educación, es preciso hacerlo desde un lugar: la definición conjunta de un concepto de educación que desmonte el esquema de mercado y que sostenga las bases para el desarrollo de un nuevo sistema público, articulado, mayoritario y preferente. Entendemos esto no sólo como un reordenamiento del régimen de propiedad en favor de la recuperación del rol garante del Estado, sino además como la necesidad de conectar estratégicamente la función educativa con los desafíos de un proyecto país, que ponga al centro la dignidad de la vida y la plena participación de sus comunidades.

Desmontar la concepción de mercado implica, por tanto, el doble ejercicio de subordinar la libertad de enseñanza al derecho a la educación y, a la vez, dotar al sistema educativo de un conjunto de principios que promuevan un proyecto que recoja las actuales necesidades de desarrollo del país. Por otro lado, obliga a sacar la educación de su pretensión de neutralidad, de la mera transmisión de una cultura académica y la instrucción funcional, para alinearla con los requerimientos de la vida en sociedad desde una perspectiva compleja en clave post neoliberal. El requisito indispensable de este cambio es la superación de la perspectiva estandarizadora, individualista y competitiva que hoy caracteriza al sistema educativo, en cuanto dichos rasgos operan como negación de la constitución de sujetos historizadas/os, lo que requiere una necesaria deliberación comunitaria sobre el contenido educativo.

Para todo esto, hay condiciones esenciales que también debieran quedar plasmadas a nivel de principios constitucionales, partiendo por el tránsito hacia una educación como derecho social universal efectivo y la definición de la educación como bien público; esto es, como una actividad que produce bienes culturales esenciales para el interés general y el desarrollo de la sociedad, más allá de sus eventuales beneficios individuales. Sobre dicha base, resulta completamente indispensable el rol garante del Estado, así como la provisión estatal mayoritaria y preferente del derecho a la educación. Tal garantía implica, por cierto, superar el financiamiento focalizado y competitivo del sistema, por uno de tipo basal y orientado a sustentar a plenitud las necesidades de los proyectos educativos.

No obstante, nada de esto resolverá adecuadamente los problemas estructurales de una educación de mercado si no se garantiza la participación deliberativa y vinculante de las comunidades, tanto en la gestación como en la implementación y desarrollo del proyecto educativo, el currículum, los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

En síntesis, el nuevo modelo, junto con sacar al mercado de la educación, debe producir una relación articuladora entre Estado y comunidad, para otorgar la garantía del derecho a la educación, la conexión con el interés general del país y la deliberación desde la base social articulada, respecto de la gobernanza de las instituciones escolares y del sentido del proceso educativo (en todos sus ámbitos). De este modo, el urgente reemplazo de la preeminencia que tiene la libertad de enseñanza y el mercado por sobre el derecho a la educación, no puede ser entendida sólo como la garantía universal de acceso. Debe entenderse también como el aseguramiento de un tipo de educación que habilite a las personas para vivir en la sociedad de manera plena y digna, lo cual supone que dicho acceso, además de darse en condiciones de igualdad, tienen que ser capaz de proveer de un proyecto educativo democrático-participativo, integral e inclusivo.

Un modelo estatal-comunitario es el marco que proporcionará las condiciones institucionales básicas para el sostenimiento de procesos que promuevan una educación no sexista, que replanteen la relación con la naturaleza desde una perspectiva de sustentabilidad, que amplíen la noción de conocimiento desde la experiencia social, considerando los saberes ancestrales, así como el uso crítico y contextual del conocimiento académico. Un proceso que eduque desde la experiencia de formas activas, directas y comunitarias de participación ciudadana y que se reconozca en nuestra condición de plurinacionalidad e interculturalidad.

Educar para la vida digna, en un marco de comprensión post neoliberal implica transitar desde políticas que efectivamente materialicen los principios generales y que no se limiten simplemente a situarse en un nivel declarativo. Por dicha razón es exigible que la nueva Constitución tenga un alto nivel de precisión en estos temas y que, luego, se exprese en la elaboración de una nueva ley general de educación, así como en una amplia normativa que la concrete. Implica, por cierto, una nueva generación de políticas curriculares, evaluativas y de desarrollo profesional docente, orientadas por el nuevo enfoque de principios.

Para desneoliberalizar la educación no basta con ampliar la definición de derecho a la educación en la nueva Constitución. Si bien se requiere asegurar un marco jurídico y normativo amplio, es necesario contar con la agencia de sujetos, actores y movimientos para el desarrollo de una educación democrática, diversa y con justicia social. Desneoliberalizar la sociedad chilena tiene, como una de sus condiciones indispensables, avanzar de manera urgente hacia una educación unificada desde lo público, en el contexto de un modelo que vincule al Estado con la comunidad, en la tarea de conectar al sistema educativo con un proyecto de desarrollo que supere el actual modelo neoliberal.

Leonora Reyes y Miguel Caro
Leonora Reyes es doctora en Historia, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. Miguel Caro es profesor de Historia y Geografía, académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Fuente e Imagen: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/05/29/desneoliberalizar-la-educacion-hacia-un-modelo-estatal-comunitario-democratico-e-integral.html

Comparte este contenido:

kt´yañ yäk´oty ña´tyañ chol/kaxlañ ilaj tyi pañämil (Mi voz y pensar chol/citadino en el mundo).

Por: Eleazar Jiménez López

Joñon Eleazar ijol jk´aba´jiñäch Jiménez López, ch´oyoloñ tyi Tumbalá, añ ch´ak´al ja´bil. Mi´k esmañ käntyesañ tyi secundaria mi´ kpejkañ chol yi´k´oty español.

Mi jch´ujlel, ¿Baki añ iyejtyal jch´ujlel?. Mik natyañ añ tyik mal. (¿Dónde está mi espíritu?. Entiendo que está en mi interior. Ese tiempo, de mi infancia, cuando los anhelos y deseos de mis abuelos y mis papás, ya pronunciaban mi porvenir y mencionaban mi nombre. Ya era y sigo siendo parte de ellos. Hablar con mi pusik´al (corazón), es manifestarme como chol, es dar sin pensar en el recibir, e intento recuperar eso en mi realidad (ñop sujtyel tyi pañämil).

 

¿Baki añety tatuch Pedro?/¿Dónde estás abuelo Pedro?

Añety tyik pusik´al/ Vives en mi corazón.

Que retrata muy bien, la poeta chol Juan Karen (2013) en su libro de poesía titulado “Ipusik´al Matye´lum” (Corazón de selva).

 

Ñajtyilel.

Jiñi ik´jiñäch mi´tyam-esañ ityi´p tyi´pñäyel ich´ujlel lotyolbä,

Ik´ay jiñi sajk´jiñäch ty´äty´äñäyel ili tyambä jk´iñil.

Cuya traducción es hecha por la misma autora, quedando escrito como sigue:

Eternidad.

El aire es la prórroga de ritmos en el alma de mis secretos,

El canto del grillo es la cadencia perfecta en mis días enteros.

La sinfonía de los sajk´(grillos) en mi día de nacimiento fue el principio de la cadencia perfecta en mis días enteros. Esa cadencia, no separa los días malos o buenos, o los días cortos o largos, días lluviosos o calurosos, días de bloqueo carretero y de libre tránsito, días sin señal de celular y días que lo hay, días con y sin enfermedad, los días donde la realidad se apodera y desafía a lo simbólico con lo imaginario. Lo imaginario, como esa posibilidad de asumirme de otra manera en relación conmigo mismo y las/os otras/os. En ese imaginario, donde están presentes mis utopías, mis anhelos, mis sueños, mi esperanza, lo otro posible, y que se convierte en una búsqueda incansable. ¿No entiende en qué momento despojaron de mi la imaginación? ¿O las condiciones me obligaron a renunciar a ello?. Considero que mis papás, abuelos influyeron de manera inconsciente. Entendiendo que el inconsciente es lenguaje. Se presentaron en mí las opciones que tuve, y las tome con valentía, por ello soy como soy. Es oportuno reembobinar o resetear, para atender mi presente con mayor impulso y sentido, para seguir estando en un pañämil (mundo) menos desalentador. Ciertamente, soy un sujeto maya chol-citadino, que estoy en posibilidad de reivindicarme como ser chol-citadino, atendiendo parte de mí, y lo que lograré es mutar y seguir mutando culturalmente, ya con menos sujeción.

Mis primeras palabras, ña´ (madre), tyaty (padre), chuchu´(abuela) y tatuch (abuelo), a mi llegada al pañämil (mundo) chol. Ña´ como la viva representación de la madre tierra (lakña´lum), como la metáfora viviente dadora de vida en vínculo con la naturaleza, los otros/as como un mundo de coexistencia, respeto y de relaciones sociales que convergen en la palabra y la milpa (cholel), la relación entre el día y la noche; en el transcurrir del día se contempla lakch´ujutyaty (padre santo sol) y en la noche  lakch´ujuña (madre santa, luna) y el pañämil (mundo) como el campo en y para la vida; lakña´lum (madre tierra) donde cohabitan las plantas, los animales y en relación con los sujetos que hacemos historia choles y que comunicamos nuestros sentires y pensares a través de ty´añ (palabra), eso que nos ha constituido desde la imagen de nuestros abuelos/as, madre, padre, tíos/as; la palabra es narración heredados de los abuelos contadores de historias; hoy como cultura viva, que yace en mí, al escribir estas líneas en mi lengua y español.

Chol es milpa, es la sinergia de las plantas de maíz (ixim), frijol (bu´ul), la yerba mora (cha´juk´), la calabaza (ch´um), el chilacayote (mäyäjl), el chile (ich), la yuca (ts´ijm), el camote (ajkum); y los sembradíos de otras milpas; que se comunican entre veredas que transitan en el día a día los milperos. Actualmente, la agricultura moderna ha roto o desinergizado la milpa, al invadir el cholel con su  chämäbil tsa´k (agroquímico), que ha exterminado las bacterias que yacen en el subsuelo cultivable, contaminado las fuentes de agua (jolja´). El chämäbil ts´ak, favorece que los cultivos no sean invadidos por plagas y compensan las vitaminas y minerales que necesitan las plantas de maíz y frijol. Sin embargo, lum (tierra), se ha acostumbrado; ya no produce por sí solo. Necesita de estos químicos, ya que el agua se ha secado y el suelo se ha vuelto inerte, árido y agrietado.  Estos estados, han sido causados, por el wiñik (hombre) y x-ixik (mujer), son pruebas de vida, precisamente porque nos hemos ido olvidando de los seres sagrados que han mantenido el equilibrio del pañämil (mundo).

¿Jala mi´pi´k´el jiñi ixim? (¿Cuándo se siembra maíz?). Las fechas de siembra de ixim (maíz),  es de yoralel (temporal). Se siembra entre el 15 de abril al 10 de mayo y se cosecha a finales de julio y los primeros días de agosto. El sijomal (tornamilpa) se siembra a mediados y finales del mes de noviembre y a finales del mes de febrero y primeros días de marzo se está cosechando. La semilla se selecciona a partir de las mazorcas más grandes y se desgranan los granos de en medio. Hay semillas de maíz blanco (sik waj), maíz amarillo (k´añal) y maíz morado (chik cha´b) y que se pueden considerar nativos. Sin embargo, en los campos y parcelas, se ha difundido el uso del maíz híbrido, que consiste en la cruza mediante polinización de dos variedades distintas de maíz, que se han hecho u obtenido de los campos experimentales; lo que provoca, que el germoplasma nativo de las localidades se vaya perdiendo; renunciando a la selección de mazorcas y semillas para una siguiente siembra.

El glifosato, hecho por el hombre, jiñi wiñik yäk´oty x´ixik ta´bä ik´ele juñ weñ leko ipusik´al cha´añ ikajel tya´k´iñ (el hombre y la mujer que se han ilustrado piensan mal  a causa del dinero), y que pasaron por una escuela, se ha convertido en el entrañable enemigo de la milpa. Hay una clara muestra de seres que se asumen en una práctica de ciencia deshumanizante. La milpa ha dejado de ser ese lugar de experiencias de convivencia con la naturaleza al apostarle en elevar la producción de maíz; a mayor producción por superficie, mayor ingreso económico. La apuesta es retornar a la práctica agrícola artesanal e ir adoptando el uso de insecticidas orgánicos para la naturaleza. Este retorno, tiene mucho que ver con nuestro na´tyañ (pensar) y reeducarnos en la milpa ya que la modernidad solamente ha traído desolación y desesperanza por querer alcanzar, eso tan deseado, que es la felicidad; cuando en realidad tomar sa´(pozol) y ul (atol) enaltece nuestro espíritu en agradecimiento a la madre tierra. En mi presente he transmutado,  no olvido mis primeras palabras en chol, las historias de mi abuelo Pedro (albälbä ty´añ) y lo que cuentan los abuelos otros.

¿Bajché mi´k ña´tyañ? (¿Cómo pienso?). Antes y ahora algunos/as, tienen que mirar hacia arriba por las noches para ver las ek´ (estrellas), lach´ujuña (madre santa, luna), y entablar el vínculo con la madre tierra para poder establecer el cultivo en la parcela cuando esta creciente pasel uw (luna creciente); lakch´ujutyaty (padre santo sol) dador de luz para que las plantas crezcan. Además de pedir a la madre tierra perdón por los daños causados a los animales, por hacer sangrar a las plantas durante la tumba-roza-quema y que los animales que habitan la parcela y merodean la siembra como el wax (zorrillo), baj (tuza), ejmech (tlacuache) yik´oty chuch (ardilla), de alguna manera no dañen los cultivos y permitan que florezca.

Es inevitable, que en la mesa, falten las tortillas. Se puede potenciar en el ámbito educativo, parte de lo que en este espacio se ha comentado. Para conservar el germoplasma nativo, es necesario educar desde las escuelas, de conservar las semillas propias de cada región, para evitar la pérdida de la variedad nativa de maíz. Seguir impulsando, la agricultura tradicional, y desplazar paulatinamente el uso de agroquímicos como el glifosato. Es momento de regresar, y preguntar nuevamente a nuestros abuelos acerca de las buenas prácticas agrícolas del cultivo del maíz y revitalizar la cosmovisión de los choles. Es emergente ver la pedagogía desde la milpa, y articularlo desde el estudio de las ciencias, la tecnología, la alimentación; y los actuales problemas de relevancia social que aquejan nuestro presente: el cambio climático, la pandemia y otras enfermedades que aún no tienen cura y que inciden transversalmente en nuestras vidas. Son momentos de virar nuestra mirada en el kuxtyälel (vida), sino nos ocupamos y preocupamos por nosotros nadie más lo hará, ya que también, los otros pocos, que toman decisiones de diseño de nuestra enorme red social.

Retomar la asociación de cultivos. Una vez que las plantas de maíz estén altos, se siembra frijol, con la finalidad de que la caña de maíz permita subir la guía del frijol y a la vez las plantas de maíz puedan beneficiarse del nitrógeno fijado por la planta de frijol. Las variedades de frijol que se siembran son: i´ik´bu´ul (frijol negro), chij´chik´bu´ul (frijol rojo), pech bu´ul yik´oty poj´kom.

Me queda a mí la tarea, ¿Desde dónde plantear la pedagogía de la milpa?, ¿Cuáles son los conceptos que articularían dicha propuesta?. Por lo que me permito, en presentar un primer esquema, desde en donde encaminar la mirada.

Fuente: Elaboración propia.

Es un primer esbozo, que está emergiendo a partir de un anhelo personal de querer recuperar, ese tiempo, que no viví en la milpa; cuando tuve que partir de mi pueblo natal, para continuar con mis estudios profesionales. En mi presente, he visto y vivido como la propiedad privada ha avanzado paulatinamente en la mercantilización de los recursos naturales; como son: el agua, los bosques, los yacimientos de minerales, la tierra y la desapropiación de mi na´tyañ (pensar), ya que de seguir dañando a la madre tierra, eso que aún somos parte, se diluirá y devastará, por anteponer el cumulo de bienes materiales, que al fin de cuentas, fetichizan la felicidad, entendiendo la felicidad como los instantes plenos de nuestra existencia en el pañämil.

Referencia

Peñate Moreno, Juana Karen (2013). Ipusik´al Matye´lum. Corazón de Selva. Pluralia Ediciones.

Fuente e Imagen: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Medicina tradicional-casera, herencia matriarcal

América/México/22/07/2020/Autor: Fernando Guzmán Aguilar/Fuente: unam.mx/

Transmisión intergeneracional de consejería para la supervivencia de bebés

Ancestralmente, saberes y prácticas de “nuestras medicinas”: tradicional-popular y casera, “han pasado por género y de manera generacional, de una mujer a otra”.

Por eso, sostiene Roberto Campos Navarro, es un grave error considerar ignorante a las mamás y abuelas en cuestiones médicas. Ellas tienen conocimientos, por ejemplo, de tés curativos e incluso prácticas rituales, como “limpias”.

Cuando una mujer se casa y embaraza, otras mujeres (familiares, amigas y allegadas) les trasmiten “toda una serie de consejería para la supervivencia del bebé”, dice el investigador de la Facultad de Medicina.

“Entre mujeres se van trasmitiendo recetas de tisanas y formas de tratamiento, que son intergeneracionales”. Así, por ejemplo, de una tía, comenzó a aprender Rosita Ascencio, curandera purépecha, nativa de Puácuaro, Michoacán. Con el paso del tiempo, aprendió mucho más. Su saber y biografía está registrada en 2016 por Campos Navarro en un libro editado por la UNAM y Artes de México.

Aunque invisibilizado, las mujeres latinoamericanas (abuelas, madres, esposas) tienen un papel fundamental en la salud de la familia, ya que en AL se cuenta con un rico bagaje de medicina tradicional-casera.

Sin embargo, en nuestra América no hemos sabido reconocer ni valorar esa medicina tradicional-casera y el conocimiento que de ella tienen las madres de familia.

Un colega antropólogo y amigo de Campos Navarro se sorprendió que mujeres de clase media, mamás de estudiantes de medicina de la UNAM supieran de remedios herbolarios y prácticas curativas, pues en Italia las mujeres “ya no saben de todo esto”.

Incluso en las zonas de clase alta de la Ciudad de México, los diagnósticos y tratamientos populares los dan las mujeres del servicio doméstico.

Es un secreto a voces, según testimonios de enfermeras, que de noche y en hospitales pediátricos se realizan “tratamientos de curación de empacho”. De eso nunca se enteran los médicos, dice Campos Navarro.

Los hombres (excepto los curanderos, hueseros, sobadores y yerberos) son y están ajenos a esos saberes y prácticas. “No sabemos cómo y cuándo curan las esposas a nuestros hijos”.

Cuando sus remedios fallan, ellas recurren a especialistas en medicina tradicional o a los de la biomedicina e incluso a otros como acupunturistas. O viceversa, cuando no mejora la salud con alguno de estos últimos, recurren a la medicina tradicional.

Fuente e imagen: https://www.gaceta.unam.mx/medicina-tradicional-casera-herencia-matriarcal/?fbclid=IwAR1Pt-5s8hw76_3tRJJT1i0axMcjsOiVJNEV24OqB_qHeJq6UY-evqHLAkc

Comparte este contenido:

Cátedra intercultural de saberes ancestrales/inventamos o erramos

En relación de paridad y hermandad con la CÁTEDRA LIBRE INTERCULTURAL CÉSAR RENGIFO

SAÚL RIVAS-RIVAS/Investigador intercultural IDEA. Coordinador de propuestas interculturales de la Cátedra.

YOLIMAR Hernández / Investigadora IDEA. Área Sociopolítica.

EN LOS 40 AÑOS DE LA FUNDACIÓN IDEA

ANTECEDENTES

La Cátedra Libre Intercultural César Rengifo viene actuando desde todo lo que ha sido el proceso de reivindicación histórica y cultural del patrimonio del pintor, dramaturgo y muralista venezolano César Rengifo. La Cátedra surge y se desarrolla apoyada por Fundarte y la Dirección General de Interculturalidad del Minist del ppp la Educación y de la Comisión Presidencial contra el racismo y otras modalidades de discriminación y, la Casa del Artista. Realizamos talleres y reuniones ordinarias para discutir distintas temáticas de actualidad nacional y se organiza un Seminario Nacional en homenaje a César Rengifo durante el mes de mayo. Siempre estuvo en proyecto una Cátedra Libre en coordinación con la César Rengifo, que se vinculara con la Comunidad Científica Nacional y organismos afines. Para el despegue inicial fuimos apoyados por el Presidente de Fundarte Freddy Ñañez y su Directorio y por dos Presidentes de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, su asistente Eric Nuñez y luego por Diosdado Cabello, en cuyo hemiciclo protocolar hicimos los primeros 4 seminarios nacionales.

CÓMO SURGE LA CÁTEDRA LIBRE INTERULTURAL DE SABERES ANCESTRALES/ INVENTAMOS O ERRAMOS

Propuesta que hicimos a la FUNDACIÓN IDEA y a su Presidente, camarada Héctor Constant en los 40 años de la Institución ( nov.2019). Proyecto discutido con la Cátedra Libre Intercultural César Rengifo y otras iniciativas colectivas afines: Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, Dirección General de Interculturalidad, Dirección General de Escuelas Técnicas del Ministerio del ppp la Educación, Comisión Presidencial contra el Racismo y otras formas de discriminación. Consejo Nacional Indio de Venezuela. Proyectos Estratégicos de la Villa del Cine, Lisset Torres Olmos, con su Presidente Anthony Gómez y el cineasta Luis Alberto La Mata, por un Cine Nacional de la Descolonización ,- Escuela de Cuencas que Siembran Agua, Diplomado para la formación de Cronistas Comunales de los Altos Mirandinos. Articulación a través de IDEA con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y espacios afines

-Por qué Cátedra:

-Por naturaleza, irreductible a los saberes académicos realmente existentes, se trata entonces de una

CÁTEDRA LIBRE

Que recibe apoyo, solidaridad y acompañamiento en el marco de la discusión comunal de la Presidencia de la Fundación IDEA. Que en tanto Cátedra Libre no compromete a ninguna institución. Nuestra tarea fundamental es producir insumos y bocetos de instrumentos específicos para la discusión desde la acción concreta y desde las organizaciones de base.

-La Cátedra no se ajusta a los paradigmas y metodologías verticales de la cientificidad dominante.

-Opera desde un ambiente pluri-paradigmático frente a la constante formación de estereotipos negativos y falsos positivos que de instante en instante promueve la guerra simbólica y espiritual del sistema dominante con sus redes uni-laterales, uni-dimensionales y su hegemonía comunicacional a escala planetaria. Poniendo a Veneuela, nuestra Patria/Matria en el banquillo de los acusados, para apoderarse de las riquezas del suelo y del subsuelo.

-Que trata de encontrar su propia episteme a partir de la praxis de la cultura propia de cada pueblo, y de cada movimiento social específico, sin lo cual no es posible abrir el abanico geohistórico, cultural y educativo en el proceso de construcción del socialismo del siglo XXI como proyecto de largo alcance histórico y social.

INTER-CULTURAL

– Construye su propio perfil educativo y su estatus intercultural en diálogo con los pueblos y comunidades en la búsqueda de una relación equitativa, de reciprocidad y complementariedad con las academias y los saberes universitarios constituidos.

– No promovemos un anti-intelectualismo populista, sino una relación de complementariedad solidaria entre oralidad y escritura, ciudad y campo, trabajo manual y trabajo intelectual y espiritual, trabajo y juego. -Se trata de construir con los pueblos perfiles de investigación académicos-interculturales para la descolonización y liberación.

-Que difiere radicalmente de lo que en el marco de la cientificidad dominante se le llama investigación popular, investigación multidisciplinaria o trans-disciplinaria, en la misma direccionalidad y unilateralidad de la hegemonía del conocimiento occidental, auto-presentado como el único conocimiento válido y la única universalidad. Incuso como paradigma de humanidad. Y de ciencia única y excluyente de otras formas de conocer y operar.

-Otras veces se esconde bajo la palabra sabio o sabiduría una degradación de los saberes populares, presentados como pre-racionales, pre-científicos; como proto-científicos o proto-históricos. En el mejor de los casos, como para-científico(paralelo a la ciencia). Luego – incas, mayas y aztecas-, como sinónimos de las llamadas altas culturas americanas, para descalificar las microsociedades caribes, arahuacas y de idiomas independientes. Quedando en el fondo descalificados por el esquema lineal de Occidente, todos los pueblos y comunidades originarias: (altas, medias y bajas). Víctimas de todas las modalidades de apartheid occidentales en cada fase de su dominación histórica.

– Encontrar puntos de convergencia y complementariedad entre los saberes académicos y los saberes de los pueblos. Entendiendo que no todo saber académico es necesariamente científico y no todo saber del pueblo es necesariamente empírico. Ningún conocimiento científico está en estado puro, al margen de la ideología.

-Primera cuestión: en ir más allá de los sentidos para conocer la realidad coinciden tanto el shamán indígena como el científico occidental, aunque produzcan dos modelos de ciencia radicalmente distintos:

– Uno, que introduce en la naturaleza profundos cambios físico-químicos (la occidental moderna).

– y las otras, que tratan de conocer y operar dentro del respeto a la leyes naturales, produciendo cambios menores en la naturaleza. Buscar en google un trabajo nuestro: Aproximación a la interculturalidad del conocimiento. Revista Archipiélago. Universidad Autónoma de México. 2010.

-Segunda cuestión:

-Este diálogo, es en primera instancia, intra-cultural:

– A lo interno de cada pueblo, afianzado en la geo- historia, la cultura propia y la educación propia, principio y base irrenunciable de toda inter-culturalidad. De toda educación intercultural, sea ésta formal o informal y de políticas públicas inter-culturales para abrir el abanico social a la inclusión, a la participación, la equidad y el empoderamiento.-

-La educación intercultural no es neutra. Es orgánicamente comprometida. Supone una prioridad del idioma o lengua materna y de la cultura materna sobre la lengua y cultura dominante.

-Tercera cuestión:

-Esta inter-culturalidad promueve una relación respetuosa, tolerante, recíproca, complementaria, entre personas, pueblos y culturas, únicos en su huella digital personal o colectiva, pero… iguales/diferentes. De vocación para la inter-comunicación y la confraternidad humana, favorecida por su matriz colectiva a pesar de las guerras de conquista interna, antes de la conquista europea.

– Ahora con los aportes de una metodología inter-cultural capaz de resolver conflictos de violencia horizontal de pueblo contra pueblo: conflictos inter-étnicos, inter-religiosos, inter-comunales, inter-regionales ,binacionales inter-fronterizos, que pretendan dividir y debilitar los movimientos populares o desmembrar Estados Nacionales en proceso de liberación y con la mano peluda de USA, los imperios europeos y sus ONG. Actuemos por el contrario fortaleciendo la diplomacia de los pueblos. Y de los Estados Nacionales en proceso de liberación y de consolidar una independencia nacional y continental bolivariana.

– Los conflictos de violencia vertical son de clases, castas y estamentos, de relaciones imperiales e imperialistas contra los pueblos, naciones, clases y castas dominadas.

-Cuarta cuestión:

– Unidad en la diversidad – Unidades en las diversidades en todo el tejido cósmico y social.

– En las filosofías indígenas, lo uno, la unidad, se construye a partir de dos: cultura-naturaleza, sin romper su consanguinidad con el cosmos y con todo lo viviente; mineral, plantas y animales, que trata de restablecer en su unidad humana el shamán o piache dentro de sus cosmovivencias.

– masculino/femenino, hombre/mujer, día/noche, sol/luna, en una relación de reciprocidad y complementariedad.

– Es algo parecido a las filosofías asiáticas del yan y del yin en la búsqueda del equilibrio cósmico y social.

Quinta cuestión:

– Este equilibrio se va rompiendo cuando aparecen las sociedades patriarcales, de clases, castas y estamentos en función de la sobre-explotación de las riquezas del suelo y del subsuelo y la explotación del hombre por el hombre y de la mujer por el hombre. Aunque mucho más atrás, la primera ruptura con el paraíso fue cuando el hombre descubrió el fuego. Que aparece en las cosmovisiones de todos los pueblos originarios.

Sexta cuestión:

– Modalidades de producir y de conocer son hegemonizados por minorías que secuestran el excedente económico de la sociedad y el patriarcalismo va imponiendo la dominación del padre sobre la madre, el macho sobre la hembra, en la medida en que avanzan las guerras de conquista y los procesos políticos y económicos de colonización. Lo cual va llevando también a un monopolio del conocimiento y de las modalidades de conocer por parte de la élite dominante. Lo que llega a una situación extrema con la modernidad capitalista, convertida en sinónimo de conquista y colonialismo pretendidamente indefinidos, y por tanto confundidos con procesos naturales y sobrenaturales identificados con la providencia y con el fin de la historia: ideología del fin de las ideologías o del fin de la política.

-Este monopolio del conocimiento pasa, no sólo por el modelo de la ciencia y la tecnología sino también por el arte, la filosofía, los deportes y juegos, y las distintas espiritualidades. En todo el quehacer del conocimiento. En todas sus vías. Dejando un solo camino del conocimiento, del conocer y quehacer: aquel conocimiento científico que se camufla con la racionalidad y los intereses del capital y la lógica del capital. El mito ciencia. La ciencia como fetiche o mercancía.

-Séptima cuestión:

– Se trata de abrir las compuertas cerradas o reprimidas de las distintas vías del conocimiento, silenciadas y luego invisibilizadas por el colonialismo cultural, educativo, comunicacional y espiritual. Donde podamos convivir agnósticos, creyentes y ateos.

Octava cuestión:

DE SABERES ANCESTRALES

-Los Saberes Ancestrales, los nuestros, los de los pueblos originarios, así como los Saberes Ancestrales de los mismos pueblos y culturas occidentales, no son una especie de Saberes Menores como lo supone el Occidente racista-clasista, auto-colonialista y patriarcal bajo la hegemonía del capitalismo financiero global…

-El mismo modelo de la ciencia occidental, es patrimonio de las ciencias de los pueblos y no únicamente –entiéndase bien- de los pueblos y culturas del Occidente europeo sino de toda la humanidad. Allí está Asia, África, pero también Indoamérica y Oceanía.

Novena Cuestión:

– De allí la pretensión de la única ciencia, única religión, única cultura, único arte, única civilización. Y por supuesto, la única academia. La única historia posible: la de las ciencias naturales y sociales del renacimiento, del maquinismo, de la ilustración y de las posteriores revoluciones científico-técnicas hasta llegar a la microelectrónica y el desarrollo de las comunicaciones a escala global.

-Décima cuestión:

INVENTAMOS O ERRAMOS

Nuestras Ancestralidades Originarias, su visibilización y empoderamiento, sus potencialidades inhibidas, innovadoras y creativas, son prioritarias. Hoy son parte de lo constituyente oprimido frente a lo constituido convertido en sistema que oprime, que nos vuelve invisibles: porque desaparecemos antes de aparecer, como dice Eduardo Galeano.

– Estas Ancestralidades son las más irreductibles a otras realidades de otros continentes y particularmente frente al pragmatismo de lo anglo-norteamericano. De esta manera, cada continente encuentra tal vez lo más irreductible en el legado de sus pueblos y culturas originarias. Pertenecemos al ámbito de la cultura occidental, pero en modo alguno somos europeos (Ludovico Silva).

– La misma Europa, ubicada frente a un ecónomo-centrismo atenta contra todas las civilizaciones y culturas, incluyendo el equilibrio planetario. Ya España, Portugal, Italia, pasaron a ser África. Ya no era la Italia del Renacimiento, ya no era el Portugal, que junto con España y Rusia, jugaban un papel fundamental en el siglo dieciséis. Especialmente España, después de 1492: el encontronazo con América.

– El norte europeo y euro anglo-norteamericano, son hoy negadores de lo latino europeo, lo europeo-oriental y lo latinoamericano, lo iberoamericano y lo hispanoamericano. Mientras que aquí en Abya Yala, todas estas negaciones en el norte de Europa y en Norteamérica, niegan a Indoamérica y Afroamérica. Hay que descubrir y desmontar la escala lineal y unilateral racista y racializada de la dominación que nos oculta, nos degrada y nos envilece.

– Escala que opera a distintos niveles: la historia, la filosofía, la ciencia y tecnología, el arte y la religión, los deportes, juegos y entretenimientos y en las distintas manifestaciones espirituales de la humanidad.

ANCESTRALIDADES/NOVEDADES/INNOVACIONES: LO CONSTITUYENTE ANTE LO CONSTITUIDO

– Nunca antes en la historia de la humanidad lo ancestral, no sólo como raíces sino también como presente histórico, había tenido tanta vigencia, que ya no es una nostalgia sino parte viva del poder constituyente local y global.

-Lo ancestral/contemporáneo, como parte de nuestro poder constituyente frente a los poderes constituidos contra la vida, la cultura y las múltiples espiritualidades que convergen en nuestro ser nacional y cultural.

-Estas espiritualidades, indígenas, afroamericanas, euroamericanas, asiático-americanas, criollas y mestizas múltiples, constituyen lo más irreductible de nuestro ser histórico, social, cultural, educativo y comunicacional frente al pragmatismo y la política del garrote del colosal imperialismo norteamericano, ya vislumbrado por el Libertador Simón Bolívar desde el siglo diecinueve.

– Lo ancestral es parte de la resistencia cultural y política de nuestros pueblos frente a la destrucción de las historias y sociedades y de las mismas economías locales, comunales y regionales. Pasando por la desarticulación de los gobiernos de avanzada y liquidación caótica de los Estados Nacionales, de los pueblos y comunidades originarias en América y en todos los continentes.

-Lo ancestral como parte de los elementos constituyentes y sostenedores de la vida del planeta, comenzando por las cuencas y fuentes de agua dulce, pero también de los mares y océanos. (

-Lo constituyente frente a lo constituido, que ha extraviado el camino de la vida y de la paz con justicia. La guerra, el caos, la destrucción masiva y la pretensión de un gobierno mundial bajo la hegemonía capitalista – anglosajona, bajo el mito nazi de la «raza pura», constituyen lo constituido, lo esclerosado, lo muerto, contra todo lo viviente y las potencialidades creativas de la humanidad.

-Inventamos o Erramos

-Se trata entonces de las ancestralidades innovadoras y creativas, dentro de los procesos históricos y sociales, con alto sentido de contemporaneidad y como parte del presente, complejo y convulso.

-No imitar a Europa. /Menos a USA

-Nuestra América debe ser original… Simón Rodríguez…

-Apelar a nuestras originalidades más irreductibles, de las cuales son portadores nuestros pueblos y comunidades indígenas americanas.

-Lo ancestral parte de matrices colectivas, de realizaciones históricas concretas, con sus aportes, potencialidades inhibidas y tensiones utópicas en la configuración de proyectos de largo alcance histórico y social por otros mundos posibles hacia el socialismo del siglo veintiuno..

-Inventamos o erramos no significa partir de cero o vivir en un continuo re-comienzo. No somos un pueblo nuevo. No somos ningún Nuevo Mundo. Somos tan nuevos y tan viejos como Europa. Hugo Chávez.

-QUÉ BUSCAMOS:

-Promover la descolonización de las distintas vías del conocimiento:

-Las ciencias y tecnologías-Las filosofías-Las artes-Las religiosidades y espiritualidades de nuestros pueblos.

-Las temporalidades geoespaciales y geohistóricas/culturales y ecológicas en el marco de las inter-civilizaciones y de lo inter-civilizatorio. Esto contra las pretensiones unilaterales y hegemónicas de toda civilización colonialista euro-norteamericana, europea o de cualquier otro signo.

– Todo ello contra el mito del fin de la historia, del fin de las ideologías, del fin de la política.

– Frente al positivismo de la racionalidad científica de occidente al servicio de la racionalidad del capital y de la lógica del capital.

– Ya desde la década del ochenta del siglo pasado se viene hablando de la necesidad de una auto-crítica de La Ciencia, que se había erigido como nuevo Tribunal Laico de la Inquisición del Conocimiento. Lo cual significa que esta crítica también se da a lo interno de la misma ciencia hegemónica y de sus pretensiones de una y única.

QUÉ HACER:

-Nuestro hacer y conocer haciendo, es ante todo hacer de la formación una prioridad de prioridades, lo cual significa formar-formándonos en el seno de las comunidades, en el aula, en el surco, el taller, la calle. Una cátedra de esta naturaleza no puede extraviar su brújula…formar descolonizándonos en el seno del pueblo/pueblo: descolonizándonos para contribuir a la descolonización del país, a la independencia y soberanía del país y del continente.

-Continuar con los pueblos y comunidades en la tarea de construir referentes teóricos y metodológicos amplios, interculturales, incluyentes, participativos y protagónicos que permitan el empoderamiento, retomando desde el presente de nuestras ancestralidades e innovaciones indígenas, afroamericanas, euroamericanas, asiático-americanas, campesinas y urbanas, con un alto sentido de contemporaneidad histórica para vislumbrar y descifrar los signos del futuro. Mi derecho a la Ciudad no puede negar mi derecho al Campo. Mi derecho a la Ciudad, interpretando a Fruto Vivas, se defiende defendiendo en forma simultánea mi derecho al bosque en convivencia con la ciudad.

– Todo en las perspectivas del trabajo comunal en función de nuestros proyectos de largo y mediano alcance histórico y social para fortalecer la soberanía, la independencia y la unidad nacional y continental bolivariana. Patria chica y Patria grande, constituyen una paridad indianista y bolivariana, que lejos de ser excluyentes son complementarias. Como la Patria/Matria.

QUE HEMOS HECHO:

– Venimos desarrollando una serie de papeles de trabajo que llamamos borradores, algunos de los cuales constituyen insumos o bocetos para que cada sujeto histórico específico construya sus propios instrumentos de trabajo en las perspectivas de la interculturalidad (pueblos-indígenas, afrodescendientes. Mujeres, teologías de la liberación, campesinos, comunidades. Todos están en internet. Veamos:

– Esquema de diferencias horizontales y verticalidad de clases, castas y estamentos sociales.

– Aproximación a la Interculturalidad del Conocimiento. Revista Archipiélago. UNAM. México. 2010.

-Comentarios críticos al Boletín del Archivo Histórico de Miraflores sobre las políticas indígenas del Estado venezolano en el siglo XX. Publicación en espera.

– Leandro Aristeguieta y el Colonialismo botánico

– Colonialismo agroalimentario (Recomendaciones a los CLAP. Principios interculturales de la Trofología y Trofoterapia o la vuelta a la alimentación natural).

– Sin autonomía lingüística y cultural, no hay independencia y soberanía del país y del continente.

– El regreso de la Piedra Kueka y la repatriación de nuestros connacionales.

– Espiritualidad indígena y globalización. Anexo. Esquema para identificar al falso sabio y al sabio auténtico.

– Como diferenciar entre una teología de la liberación y una teología de la dominación. Esquema.

– Sobre Deportes y Juegos en el ámbito de la interculturalidad.

– Humor y Amor. La interculturalidad contra el humor racista-clasista y patriarcal.-

– Rengifo: maestro de la descolonización estética de la venezolanidad.

– Qué es el apartheid Estadounidense. Las comiquitas de El Llanero Solitario y Toro, de Tarzán y Chita en los zoológicos del «Nuevo Pueblo Escogido».

QUE ESTAMOS HACIENDO DENTRO DE LA PANDEMIA:

La independencia es el primer acto de cultura. Simón Bolívar

-Derrotar la pandemia es un acto de independencia y nuestro primer acto de cultura.

-Hemos priorizado lo concerniente a los regímenes alimenticios frente a la pandemia y la reivindicación de nuestros ecosistemas tropicales contra el colonialismo agroalimentario y botánico.

-Nuestros talleres cardinales son:

-Aprendamos a comer y a convivir en tiempos de crisis, de pandemia y de guerra no convencional.

-Cómo utilizar las harinas y granos de los CLAP y como reorientarlos entre la pandemia y la pos-pandemia.

-Aprendamos a descolonizarnos, descolonizando el conocimiento. Vivencialidad y construcción con los pueblos y comunidades de marcos referenciales y metodológicos interculturales para la descolonización.

PROPUESTAS DE SIMPOSIOS POSPANDEMIA

– Potencialidades agroalimentarias de los pueblos y culturas indígenas

– Potencialidades etnobotánicas de nuestros ecosistemas tropicales

-Potencialidades de nuestra diversidad lingüística, cultural y educativa a la interculturalidad y a nuestra identidad nacional y continental bolivariana.


Fuente de la noticia: 
Comparte este contenido:

Acoge Bolivia encuentro de rescate y valoración del saber ancestral

América del sur/Bolivia/25 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

Esta ciudad acogerá durante dos días el »Encuentro Andino Amazónico para el diálogo intercientífico, rescate y valoración de saberes y conocimientos de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos», con representantes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil.

El objetivo de este Encuentro es reflexionar y socializar los avances teórico-metodológicos relacionados al diálogo intercientífico, a partir de experiencias asociadas al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en países andino-amazónicos, explicó hace unos días la viceministra boliviana de Ciencia y Tecnología, Jenny Carrasco.

La funcionaria añadió que participarán instituciones gubernamentales, universidades públicas, privadas e indígenas, expertos nacionales e internacionales, con amplia experiencia y trayectoria en el campo de la sabiduría indígena de estos cinco países.

Asimismo, señaló que la sistematización de las ponencias presentadas por los académicos asistentes permitirá elaborar una propuesta del marco teórico y metodológico para el diálogo intercientífico en base a los avances y experiencias existentes en estas regiones.

El foro es organizado a través del Programa de Participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (Unesco), que presta asistencia complementaria a iniciativas de los Estados miembros.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=292952&SEO=acoge-bolivia-encuentro-de-rescate-y-valoracion-del-saber-ancestral
Comparte este contenido:

Educación ecológica: Traigamos el pasado para tener un mejor futuro

Por: Mardelis Huizi/Otras Voces en Educación

Vivir la modernidad occidental implica necesariamente la asimilación de una carga conceptual y emocional, más cuando se trata de ecología y educación. Actualmente, cuando hablamos de naturaleza, la mayoría de las veces lo hacemos basados en el principio del método científico cartesiano y a la relación sujeto– objeto; nos asumimos como sujetos y la naturaleza como el objeto, objeto que está a nuestra disposición y al que podemos arrebatarle lo que se nos antoje. No obstante, la seguridad que implicaba esta relación a mediados del siglo XX, hoy pareciera ser uno de nuestros más grandes errores, esto podemos apreciarlo en informes como Planeta Vivo 2018, publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza;  en éste observamos que ha habido una disminución del 60% en las poblaciones de especies vertebradas (de 1974 a 2014), una disminución del 80% en las poblaciones de especies de agua dulce desde 1970 y el 75% de la superficie de la tierra ha sido sometida al impacto humano. Estas cifras son una alarma de la crítica situación que está viviendo nuestro planeta en nuestros días, y como parte de él tenemos la responsabilidad de movilizarnos y de transformar nuestra relación con el entorno por otra que tenga mayor respeto por la vida y que conserve el equilibrio.

La modernidad nos hizo creer que los saberes de nuestros pueblos originarios eran retrógrados y que estaban descontextualizados de nuestra realidad. Según Atawallpa Oviedo Freire (2007) «por más 50.000 años, los seres humanos se sintieron unidos a la naturaleza concibiéndose como parte de una gran familia cósmica. Sabían que eran fuego, tierra, aire, agua».  Los pueblos originarios de nuestro continente tenían una relación sumamente cercana con la naturaleza, ellos se sentían parte de ella, de hecho, para ellos era su Madre, existía una relación de profundo amor y respeto hacia ella, el mismo que permitía mantener el equilibrio y la armonía entre los seres humanos y las demás especies.Valdría la pena preguntarse ahora, si los saberes de estos pueblos realmente están descontextualizados de nuestra realidad o si por el contrario sería conveniente retomar parte de este saber para ponerlo en práctica en nuestra vida diaria. De ser así, el espacio ideal para recuperar esta relación con nuestro entorno es la escuela.

La escuela es la responsable de educar y formar a la sociedad, es el espacio por excelencia para la producción de ideas nuevas y para la generación de pensamiento crítico, por ello, es que sea aquí donde empiece el trabajo de construir una sociedad más consciente, responsable y respetuosa con su entorno.

Un tema tan emocional como lo es la ecología, necesariamente debe abordarse en la escuela desde la sensibilidad y la empatía; valores que el sistema dominante -capitalista- desprecia y también nos hace despreciarlos trayendo como consecuencia la desconexión con nuestro entorno y la falsa creencia y apariencia de que estamos por encima de él. Por esta razón, como docentes es nuestra responsabilidad ser líderes de esta transformación social. Debemos iniciar la tarea de cultivar estos valores desde las aulas de clases, es necesario hacer ver a nuestros niños y niñas que la naturaleza forma parte de nosotros y nosotros formamos parte de ella, y si la misma sigue siendo violentada como lo hemos hecho hasta ahora, también nos estamos violentando a nosotros mismos y muy pronto será imposible el desarrollo de la vida en la Tierra.

En Otras Voces en Educación estamos conscientes de esta responsabilidad,por lo tanto, desde aquí hacemos un llamado a colegas, maestras, maestros, profesores, profesoras, docentes, ya las y los investigadores en materia educativa a que desarrollen nuevas iniciativas en el marco de una educación más respetuosa y sensible con nuestro planeta. Sabemos que existen muchas ideas, iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo desde la escuela para lograr dicha meta. Por esta razón, queremos que nos hagan llegar sus experiencias en este ámbito, ¿qué iniciativas están llevando a cabo para consolidar una educación ecológica? ¿cómo ha sido la receptividad? ¿Qué han logrado?

Todo lo antes expuesto pueden hacérnoslo llegar en forma de artículo a nuestro correo contacto@otrasvoceseneducacion.org para que nuestra plataforma sea eco de sus experiencias. También pueden compartirnos sus experiencias a través de nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/ovemundo/   y seguirnos a través de Twitter @ovemundo e Instagram ove.mundo

No dejes de escribirnos. Nos interesa conocer tus experiencias.

Es el momento de transformar nuestro entorno, pues como dice el Director General del Fondo Mundial para la Naturaleza Marco Lambertini:

«Tenemos ya el conocimiento y los medios para redefinir nuestra relación con el Planeta. No hay excusas para no hacer nada. No podemos seguir ignorando las señales de alerta; ignorarlas sería a riesgo propio. Lo que necesitamos ahora es la voluntad para actuar –y actuar de inmediato».

Referencias:

  • Oviedo, A. (2007). Caminantes del Arcoiris. Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador
  • WWF. (2018). Informe Planeta Vivo – 2018: Apuntando más alto. Grooten, M. y Almond, R.E.A. (Eds). WWF, Gland, Suiza.

*Elaborado para Otras Voces en Educación

Imagen tomada de: https://www.sudamericarural.org/images/madretierra.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3