Más de 650 días sin aumento salarial: El Magisterio venezolano vuelve a las calles

Por: Rose Mary Hernández

Concentración de los maestros, trabajadores y pensionados por salarios dignos, en las inmediaciones de la Iglesia San Vicente de Paul – Cumaná

Desde el lunes 08 de enero de 2024, luego del periodo vacacional decembrino, en Venezuela se espera poder dar inicio al segundo lapso para quienes están cursando estudios en Educación Inicial, Básica, Media y Media Técnica, así como la continuidad de formación en las carreras universitarias. Sin embargo, el retorno se encuentra difuso ante el llamado a movilizaciones y protestas nacional por parte de la base magisterial teniendo en cuenta la delicada situación económica que viven las y los trabajadores activos, jubilados, pensionados y el resto de la administración pública, quienes cerraron el 2023 con 441 jornadas de reclamos con exigencia de derechos laborales, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)1 y sin respuesta por parte del Estado Patrono, situación que viene aconteciendo desde el 15 de marzo de 2022, fecha del último incremento decretado por el gobierno de Nicolás Maduro, donde estableció para ese entonces un sueldo mensual de 130 bs que equivalía a 30 dólares acompañado de un discurso prometedor de la recuperación gradual del poder adquisitivo.

A pesar que a inicio del año el presidente y voceros del gobierno2 han informado que “la economía de Venezuela creció en el 2023 un 4.5% como lo pronosticó la Cepal”, hoy se han acumulado más de 650 días sin mejoras significativas, por el contrario, el salario mínimo para jubilados y pensionados se ubica en 3,62 dólares mensuales, mientras que, para trabajadores activos oscila entre 5, 12 y 40 dólares dependiendo de la ubicación en la tabla de pagos por conceptos de mejoramiento profesional o de clasificación.

Todo esto ha ocurrido en medio de un contexto inflacionario en el que los precios siguen aumentando tanto en bolívares como en divisas, lo que frustra aún más al trabajador(a) que ve cómo a diario puede cumplir menos con la posibilidad de alimentarse, vestirse, comprar medicamentos, realizar higiene mental o esparcimiento como parte de una vida saludable.

Por tanto, con una agenda de levantamiento de voz, este martes 09 de enero, las y los trabajadores de escuelas públicas volvieron a las calles en exigencia de demandas económicas, la firma de un nuevo contrato colectivo para sustituir el que está vencido desde hace cuatro años, pago de deudas pendientes, restitución del HCM, eliminación del instructivo Onapre, mejores condiciones laborales y el rechazo a una bonificación que no tiene repercusión en pasivos laborales al carecer del carácter salarial afectando a más de 4 millones trabajadores de la administración pública.

Agitando pancartas con consignas como «¡Maduro, hasta cuándo corrupción!, No al salario de hambre, no a pensiones de muerte!» y «¡Salarios y pensiones indexados a la canasta básica!», maestros activos y jubilados marcharon en rechazo a la «bonificación» de los salarios y el deterioro de la educación.

Profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” salieron a las calles de San Juan de los Morros para sumarse al reclamo de la reivindicación salarial ante canasta básica una calculada en $520 por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Para el 10, 11 y 12 del mes presente, el magisterio barinés decretó paro de 72 horas, mientras que el 15 de enero, fecha en la que conmemora el Día del Maestro, sigue el llamado a continuar en todo el territorio nacional con la agenda de reclamos y lucha para recuperar la calidad de vida de las personas que conforman todos los gremios. También se estima que se dé a conocer la ruta de acciones a posterior.

1 https://www.instagram.com/versionfinalweb/p/C1fbhVqOKmC/

2http://mincomercionacional.gob.ve/?p=15869#:~:text=Comercio%20NacionalPrensa-,Presidente%3A%20Venezuela%20creci%C3%B3%20en%20el%202023%20un%204.5,como%20lo%20pronostic%C3%B3%20la%20Cepal&text=El%20presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,y%20el%20Caribe%20(Cepal).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Trabajo y cuidado en el contexto de la situación país de Venezuela

Por: Rose Mary Hernández Román

En Venezuela, los últimos hechos de violencia y abuso sexual dados a conocer, ha conllevado a que, junto al listón verde se inicie una campaña de protesta en las redes sociales con la etiqueta #LosNiñosYNiñasNoSeTocan.

Según datos publicados por el Ministerio Público (Fiscalía), durante los primeros 8 meses del año en curso, se contabilizan 718 denuncias de abuso sexual a menores de edad (niñas, niños y adolescentes), lo que representa una cifra elevada en comparación a 102 víctimas de este delito publicado por la Organización Cecodap en primer semestre de 2021.

En una mirada crítica, la situación estructural del país pasa a ser un escenario que propicia comportamientos aberrantes, de prácticas milenarias, siendo este fenómeno un problema de salud pública nacional y mundial, mantenidas en el tiempo, generando secuelas nefastas para las instituciones y las familias. Uno de los indicadores de  los altos índices de violencia suele cruzarse con la situación de pobreza, donde la mujer se enfrenta a múltiples formas de discriminación.

El tema de las sanciones y bloqueo económico a Venezuela, impuesto países dominantes, así como por las incongruentes políticas públicas aplicadas desde el gobierno a la clase trabajadora, tal como la Resolución 2792 del año 2018 y el instructivo de la ONAPRE, de mayo 2022, que especifica de manera arbitraria e ilegal los criterios para aplicar el incremento salarial decretado en el primer trimestre de este año, además de violar los Derechos Colectivos, deterioran cada vez más la estabilidad laboral, precarizando la vida, en especial de las mujeres, quienes en su mayoría son las proveedoras principales de los hogares.

La opulencia en la que ahora vive la nueva élite que gobierna cava aún más las brechas sociales, las desigualdades y carencias golpean fuertemente a diario a las familias, quienes deben hacer maromas para sobrevivir, entre otras cosas, con un salario mínimo o pensión por vejez  de 130 bs, que se corresponde a la fecha con 0,5 dólares por día al mes, cifra considerada por el Banco Mundial como pobreza extrema dado el valor monetario que representa el rango de ingresos.

En el caso de las y los docentes, los pagos mensuales no superan 80 dólares, mientras, la canasta básica está calculada superior a 358$ para el mes de septiembre del año en curso según CENDAS FVM, que es el Centro de Documentación y Análisis para las y los Trabajadores, sin entender entonces, por qué países con menor ingreso per cápita como Haití y México, o, Cuba con bloqueo económico de muchos más años que Venezuela, tengan salarios mínimos mayores para sus trabajadores y pensionados/as.

A diario toca ver cómo las y los trabajadores en servicio y,  al jubilarse, no gozan de un salario digno, tampoco cuentan con seguridad social posterior, no tienen HCM, los hospitales se encuentran sin insumos y con infraestructuras no aptas por falta de mantenimiento, resulta imposible pagar esparcimientos fuera de las ciudades donde se reside, medicinas, costear sus alimentos, cubrir con sus necesidades básicas, y, en la mayoría de las viviendas no se cuenta con servicios estables como agua, luz, internet y gas doméstico.

Esta realidad, sentida y gris, ha conllevado a que se tengan que redoblar o triplicar los esfuerzos para poder paliar parte de los gastos de sustento, por lo que ahora, además de las jornadas diarias de trabajo, las personas se dedican a actividades extras, asumen otros puestos de trabajos, mantienen relación dentro de la economía informal o, en otros casos, abandonan los empleos y emigran a otras tierras en búsqueda de mejores pagas.

Trayendo a este contexto un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello  en el 2021, el índice de abandono escolar para el 2021 fue de 1,2 millones de estudiantes y, de abandono de docentes a sus cargos se ubica en más del 40% ambos casos ha sido por condiciones de pobreza. Estos números se consideran discretos. Por parte del gobierno, existe una opacidad en datos e información desde los Ministerios de Educación. La última Consulta Nacional por la Calidad Educativa la realizó el gobierno en el año 2014.

El grueso de quienes siguen en puestos de trabajo en la Administración Pública tienen una sobrecarga laboral, con ello, el tema del cuidado y de los cuidados se complica. Las cantidades de horas que a diario los adultos progenitores o responsables de las crianzas o cuidos pasan fuera del hogar, son razones para que nuestras niñeces, infancias, juventudes y personas dependientes de cuidado, se encuentren sólxs e indefensxs y, por tanto, su integridad puede ser más fácil de vulnerar. Los casos de violencia doméstica, violencia sexual, desnutrición, desescolarización, prostitución, drogadicción, alcoholismo, trabajo infantil, desincorporación a las actividades escolares han incrementado.

Hoy día, Venezuela es el 2do país con mayor número de emigrantes en el mundo, hecho que incrementa el caos en el tema de la atención y cuidados a quienes dependen del mismo. La ausencia temporal de las personas adultas en sus hogares, facilitan el acecho y la transgresión a la vida por parte de quienes se aprovechan de la soledad en al que se pueden encontrar las personas indefensas. Muchos de los actos de violencia y abuso sexual, infanticidios y feminicidios, son cometidos por familiares o parientes cercanos a quienes se les confía en algún momento el resguardo de personas.

¿Cómo avanzar ante estos nudos críticos?

Se está frente un gigantesco problema que corta la esperanza de vida y desdibuja la sociedad del Siglo XXI. Es un entramado perturbador que amerita con urgencia la intervención del Estado no solo con implicancias legales para quienes cometen delito de violencia, sino también para con sinceras políticas económicas en la distribución equitativa de las riquezas entre toda la población y, políticas educativas  feministas que permitan la reconstrucción del tejido social en el marco de los Derechos Humanos y a una vida libre de violencias.

Vale decir que, la justicia social en la lucha por la igualdad de oportunidades para acceder a empleos, salarios justos y equitativos es un tema recurrente en las Ciencias Sociales. Constituye un principio de la vida en común. Como principio social, requerimos construcciones de contextos donde se potencien las voces, nuestras voces, esas voces que no callan ante la indiferencia de quienes oprimen y ponen en filo el buen vivir, borrando con ello la paz de las mujeres y del Pueblo.

Referencias:

1,2 millones de estudiantes abandonaron la escuela en los últimos años, revela la UCAB

https://cronica.uno/abuso-sexual-y-maltrato-infantil-los-hechos-violentos-mas-publicados-en-la-prensa-durante-primer-semestre-de-2021/

https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-abusos_venezuela-contabiliza-718-denuncias-de-abuso-sexual-a-menores-en-ocho-meses/47919590

Informe de Coyuntura OVE: Inversión, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes en América (pdf): https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/381852

Memorandum 2792: https://lascomadrespurpuras.com/wp-content/uploads/2019/09/Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf

Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se incrementó entre 2019 y 2021

Comparte este contenido:

Venezuela: Instituto de Estudios Sindicales asegura que maestros inician clases este 2022 sin esperanzas #31Ene

Su preocupación por la situación del gremio docente en Venezuela, manifestaron a través de una carta pública dada a conocer a los medios de comunicación, directivos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN).

En el documento destacan que más del 20 % de los conflictos laborales registrados durante estos últimos cuatro años han sido del sector educación,  traduciéndose esto en más de 1000 protestas realizadas por los maestros en este tiempo.

Igualmente revelaron que quienes cuentan con un mayor grado académico y años de experiencia apenas alcanzan a recibir diez dólares al mes por su trabajo.

El texto de la carta del Inaesin expone:

Desde 2018 hasta ahora, el sector educación se ha mantenido, junto al sector salud, como uno de los más participativos en la conflictividad laboral en Venezuela.

Más del 20% de los conflictos laborales registrados durante estos últimos cuatro años, han sido del sector educación. Lo que se traduce en más de 1000 protestas realizadas por los educadores en este tiempo.

Principalmente, su reclamo ha sido por los bajos salarios. Han señalado que lo que perciben no alcanza para cubrir gastos de transporte diario a los planteles educativos, así como sus necesidades básicas. A pesar de los cambios en los horarios a raíz de la pandemia y las restricciones por movilidad, en estos recientes años los maestros han afrontado una jornada de 40 horas semanales, que no contempla primas, ni bono de alimentación, y por la cual perciben poco más de dos dólares. Quienes cuentan con un mayor grado académico y años de experiencia, apenas alcanzan a recibir diez dólares.

Sin embargo, este no ha sido el único motivo. También han reclamado por el abandono de los planteles educativos, que se encuentran en terribles condiciones de deterioro, así como por los comedores escolares que no funcionan.

Aunque es cierto que su vocación es encomiable, también es cierto que un profesional no puede mantenerse en semejantes condiciones y con pésima remuneración. Sus necesidades no están cubiertas y distan mucho de gozar del llamado trabajo decente.

Esta situación preocupa enormemente, ya que se trata de un sector fundamental en el desarrollo de una sociedad. Y ante nuestra crisis actual, los educadores hacen más falta que nunca.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2022/01/31/instituto-de-estudios-sindicales-asegura-que-maestros-inician-clases-este-2022-sin-esperanzas-31ene/

Comparte este contenido:

Casi dos millones de personas mueren cada año por causas laborales

Las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo provocaron la muerte de 1,9 millones de personas en 2016, según las estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT): la mayoría de las muertes se debieron a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Mientras, el estudio sobre enfermedades y lesiones en el lugar de trabajo pone de manifiesto el nivel de muertes prematuras evitables debidas a la exposición a riesgos sanitarios relacionados con el trabajo. Las enfermedades no transmisibles representaron el 81% de las muertes. Las principales causas fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (450.000 muertes); el accidente cerebrovascular (400 mil decesos) y la cardiopatía isquémica (350.000 muertes). Los traumatismos ocupacionales causaron el 19% de las muertes (360.000).

En el estudio se tienen en cuenta 19 factores de riesgo ocupacional, como largas jornadas laborales y la exposición en el lugar de trabajo a la contaminación del aire, a asmágenos, a sustancias carcinógenas, a riesgos ergonómicos y al ruido. El riesgo principal fue la exposición a largas jornadas laborales, que estuvo vinculada a unas 750.000 muertes, miengtras que la exposición en el lugar de trabajo a la contaminación del aire (partículas en suspensión, gases y humos) provocó 450.000 muertes.

«Es chocante ver cómo tantas personas mueren literalmente a causa de su trabajo,» dijo el Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Nuestro informe es una llamada de atención a los países y las empresas para que mejoren y protejan la salud y la seguridad de los trabajadores cumpliendo sus compromisos de proporcionar una cobertura universal de servicios de salud y seguridad en el trabajo», añadió.

En el informe se advierte de que las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo sobrecargan los sistemas de salud, reducen la productividad y pueden tener un impacto catastrófico en los ingresos de los hogares.

A nivel mundial, las muertes relacionadas con el trabajo por población se redujeron en un 14% entre 2000 y 2016. Según el informe, esto puede deberse a la introducción de mejoras en materia de salud y seguridad en el lugar de trabajo. Sin embargo, las muertes por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares asociados a la exposición a largas jornadas laborales aumentaron un 41% y un 19% respectivamente, una tendencia creciente respecto de este factor de riesgo ocupacional relativamente nuevo y psicosocial.

Este primer informe de seguimiento mundial conjunto de la OMS y la OIT permitirá a los responsables de la formulación de políticas hacer un seguimiento de las pérdidas de salud relacionadas con el trabajo a nivel nacional, regional y mundial; y centrar más el alcance, la planificación, el cálculo de costos, la aplicación y la evaluación de las intervenciones adecuadas para mejorar la salud de la población trabajadora y la equidad sanitaria.

El informe muestra que se necesitan más medidas para garantizar lugares de trabajo más sanos, más seguros, más resilientes y más justos desde el punto de vista social, y que la promoción de la salud en el lugar de trabajo y los servicios de salud ocupacional desempeñan un papel fundamental.

«Estas estimaciones proporcionan información importante sobre la carga de morbilidad relacionada con el trabajo, y esta información puede ayudar a configurar políticas y prácticas para crear lugares de trabajo más saludables y seguros», según Guy Ryder, Director General de la OIT.

Ryder añadió que «los gobiernos, los empleadores y los trabajadores pueden tomar medidas para reducir la exposición a los factores de riesgo en el lugar de trabajo. Los factores de riesgo también pueden reducirse o eliminarse mediante cambios en los modelos y sistemas de trabajo. Como último recurso, los equipos de protección personal también pueden ayudar a proteger a los trabajadores cuyo trabajo no les permite evitar la exposición».

Por su parte, María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, destaco que  «Estos casi dos millones de muertes prematuras son evitables. Es necesario tomar medidas basadas en las investigaciones disponibles para abordar la naturaleza evolutiva de las amenazas para la salud relacionadas con el trabajo,»

«Garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores es una responsabilidad compartida del sector de la salud y del trabajo, al igual que no dejar a ningún trabajador atrás en este sentido. En el espíritu de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los sectores de la salud y el trabajo deben actuar juntos, mano a mano, para garantizar la eliminación de esta gran carga de morbilidad, añadió»

El informe insiste que es probable que la carga total de morbilidad relacionada con el trabajo sea mucho mayor, ya que en el futuro habrá que cuantificar las pérdidas de salud derivadas de varios otros factores de riesgo ocupacional, a la vez que  los efectos de la pandemia de COVID-19 añadirán otra dimensión a esta carga que deberá ser reflejada en futuras estimaciones.

La globalización ha globalizado los riesgos a la salud
El tema que trata el Informe de la OIT/ OMS en realidad no es nuevo, pero requiere sin duda de una profunda reflexión sobre la situación de salud de los trabajadores, así como de las características que adquiere su cuidado dentro del contexto de un mundo globalizado.

Partiendo de las conclusiones del propio informe y su reflexión sobre la sociedad del riesgo, queda claro que el mundo actual se caracteriza  por la proliferación de riesgos sociales, políticos, ecológicos, económicos que  tienden cada vez más a escapar del monitoreo y protección de las instituciones creadas para ello. Estas mismas instituciones, en cierta forma, se constituyen en las productoras y legitimadoras de los peligros que no pueden controlar.

Por eso, para analizar este tema, se debe iniciar con una discusión de los principales conceptos de globalización y sociedad del riesgo, para pasar en un segundo momento y bajo la perspectiva conceptual definida, a un panorama estadístico de la salud de los trabajadores a nivel mundial, enfatizando la inequidad existente entre el mundo considerado desarrollado y el de los países pobres o en vías de desarrollo.

Además, se hace imprescindible discutir acerca de los sistemas de salud y su incapacidad de dar respuesta eficiente a los problemas de salud de los trabajadores, para finalmente, reflexionar en torno a la necesidad de replantear las estrategias de abordaje y de acción para contribuir a mejorar el estado de salud de los trabajadores y sus familias, poniendo en el centro el rescate de lo humano.

Y quedan varias interrogantes: ¿Cuál es el papel del Estado en una situación como ésta? ¿Cuál la posición de la medicina social? ¿Cuáles las posibles soluciones a la crisis civilizatoria actual?  Los riesgos a la salud de la especie humana hace ya mucho tiempo que no encuentran una respuesta ético-política, sino técnico-económica.

Es decir, en vez de que los gobiernos del mundo y la OMS se aboquen a crear sistemas únicos de salud que garanticen el acceso universal de la población mundial a la misma, o de destruir y privatizar los restos de los sistemas públicos de salud favoreciendo de esta manera el dominio aplastante de las grandes empresas farmacéuticas y aseguradoras privadas que han hecho de la vida y la muerte, de la salud y la enfermedad, un negocio mas que rentable.

Globalización de los riesgos y crisis capitalista 
Si partimos de la distinción que le otorgan algunos expertos entre globalización y globalismo, entendida la primera como un proceso de imbricación mundial, multidimensional, policéntrico y contingente, y el segundo como una reducción economicista de la primera, tenemos que durante los últimas décadas, en torno a este proceso multidimensional, se ha elaborado un discurso legitimador de las imposiciones políticas, económicas y militares.

Por lo tanto el sistema-mundo capitalista no tiende pues, a una integración armónica y equilibrada entre “los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, ni si quiera a la existencia de un solo centro mundial y diversas periferias y semi-periferias, sino a una reproducción del “orden mundial” policéntrica y multidimensional, pero “altamente caótica”. La reconfiguración del mundo llevada a cabo por el capitalismo en los últimos 30 años ha redefinido así mismo los riesgos en salud.

La llamada revolución informática y las sucesivas crisis y sus efectos mundiales, han extendido el desempleo y la fragmentación de la fuerza de trabajo en nuevas categorías: trabajadores informales, precarios, auto-empleados, migrantes, forzados, etc. Estas nuevas categorías de trabajadores están casi completamente desamparados frente a las prácticas laborales de explotación de las grandes corporaciones capitalistas.

Esto quiere decir que, si bien, con la mundialización de los procesos productivos y cambiarios capitalistas se generalizan los riesgos sociales, económicos, políticos, etc., incluidos los de salud, el poder del Estado no desaparece, sino se refuncionaliza : de ser garante de las condiciones políticas, sociales y materiales de la reproducción del capital a nivel nacional, se convierte en los hechos en agente que intermedia por las grandes corporaciones trasnacionales.

Queda encargado de la “seguridad nacional”, y por lo tanto, despojado de toda visión e intención integradora y/o conciliadora, quedándose en el puro esqueleto: las funciones represivas y de control social.

En el capitalismo no puede haber relación laboral justa, pues ésta descansa sobre la explotación del trabajo vivo por parte del capital y sobre la existencia de una población excedente que sirve, como dicen los clásicos marxistas, de “ejército industrial de reserva” para satisfacer las necesidades de la acumulación capitalista.

El empleo justo y el crecimiento económico para todos son otras tantas falacias de la economía burguesa utilizadas para asegurar la continuidad de la dictadura del capital. Desde esta perspectiva es que podemos entender las reformas a los sistemas de salud, de seguridad social y laborales realizadas y las aún por realizar en un sin numero de países.

Es decir, para el capital internacional, es cuestión de vida o muerte apropiarse no sólo del tiempo de trabajo excedente extraído mediante la explotación de la fuerza de trabajo, sino del tiempo de trabajo necesario para la propia reproducción del obrero, aunque eso suponga el acortamiento del tiempo de vida útil del mismo y como registra el informe conjunto de la OMS/OIT : cada año se salda con millones de trabajadores que pierden la vida.

La seguridad social de los trabajadores en un mundo en crisis, la paulatina destrucción de los sistemas de protección social auspiciada desde el Banco Mundial, la OMC, los gobiernos neoliberales -incluidos los partidos socialdemócratas- ha puesto a la mayor parte de la clase trabajadora a un nivel de vulnerabilidad y explotación similar al existente en el último cuarto del siglo XIX.

Sería posible seguir enunciando evidencias sobre la magnitud del problema de salud de los trabajadores y sus familias. Sin embargo, los datos arriba presentados reflejan su complejidad, de una dimensión escabrosa, supeditada a las teologías neoliberales.

*Periodista uruguayo acreditado en la ONU- Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://rebelion.org/casi-dos-millones-de-personas-mueren-cada-ano-por-causas-laborales/

Comparte este contenido:

Venezuela: 33% de los profesores universitarios come menos de tres veces al día, según el Observatorio de Universidades

De acuerdo con datos del Observatorio de Universidades, al menos seis de cada 10 estudiantes tiene la necesidad de buscar un trabajo para percibir ingresos que le permitan ofrecer algún aporte a su familia y apenas un 15 % recibe ayuda de familiares o amigos en el exterior.

Las condiciones de vida de la población universitaria fueron estudiadas por el Observatorio de Universidades (OBU) a través de una serie de encuestas que sirvieron para determinar que un 33 % de los profesores en el país comen menos de tres veces al día, mientras que un 76 % de los estudiantes han tenido que reducir sus porciones durante el día.

Los datos del estudio, aplicado en una muestra de 4118 personas en 24 estados del país, revelaron que 56 % de los profesores universitarios y 50 % de los estudiantes han vendido o intercambiado bienes personales para poder comprar alimentos.

En cuanto a salarios30 % de los docentes ganan entre 1 y 11 dólares al mes y otro 26 % entre 11 y 30 dólares. Estas condiciones han llevado a los profesores a buscar otras formas de generar ingresos. De hecho, el director del Observatorio de Universidades, Carlos Meléndez, indicó que 7 de cada 10 profesores universitarios realiza algún tipo de trabajo independiente para llevar más dinero a casa.

El Observatorio de Universidades precisó que solo 32 % de los docentes recibe bonos por parte del Estado y otro 25 % recibe ingresos a través de remesas, mientras que un 28 % no genera ningún tipo de ingreso adicional.

Los resultados del estudio coinciden con la opinión de grupos estudiantiles como la Federación de Centros de Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), que en su agenda de protesta denuncian constantemente los bajos salarios de los profesores, quienes, en el caso de la UCV, ganan cerca de 20 dólares al mes.

Los datos del estudio evidencian cómo la situación económica de los profesores les afecta en la salud, ya que además de tener que reducir las porciones de comida, 93 % indicó que tienen dificultades para adquirir sus medicamentos. A su vez, 25 % de los profesores padece hipertensión arterial y la edad promedio es de 52 años.

En cuanto a los estudiantes, al menos 6 de cada 10 tiene la necesidad de buscar un trabajo para percibir ingresos que les permitan ofrecer algún aporte a su familia y apenas un 15 % recibe ayuda de familiares o amigos en el exterior. En cuanto a las universidades públicas, 92 % indicó no recibir bonos del Estado y 97 % dijo no recibir ningún tipo de beca.

Asimismo, el Observatorio de Universidades reveló que 30 % de los estudiantes tienen más de cinco años tratando de terminar su carrera, lo cual representa un retraso importante.

La realidad económica expuesta en el estudio coincide con la historia de muchos estudiantes. Uno de ellos es Gabriel Vergara, quien se graduó de bachiller en el año 2014 y desde entonces está haciendo lo posible para terminar su carrera de Ingeniería en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

En estos últimos siete años, Vergara ha hecho todo lo que está en sus manos para conseguir ingresos que le permitan seguir estudiando. Desde buscar un trabajo a tiempo completo, hasta vender productos para pagar la inscripción de un semestre.

Mi familia no tiene para pagarme la carrera. En ocasiones nos cuesta comprar todo lo que necesitamos para la casa. Entonces no tengo que trabajar solamente para pagar la matrícula, sino también para ayudar a cubrir los gastos esenciales. Es complicado”, relató.

Vergara congeló su cupo en la UCAB porque desde la llegada de la pandemia no ha sido capaz de pagar los costos de la matrícula que promedian entre 1200 y 1500 dólares por semestre.

Sin condiciones

Instituciones como la Federación Venezolana de Maestros y dirigentes estudiantiles de las universidades autónomas han denunciado en reiteradas ocasiones que las universidades ni escuelas están en condiciones de retomar las clases presenciales, especialmente porque no hay un plan de vacunación establecido.

En este sentido, el estudio del Observatorio de Universidades reveló que 88 % de los profesores y 90 % de los estudiantes no han sido vacunados.

En lo que se refiere a clases a distancia, los gremios han denunciado que tampoco hay condiciones. Jesús Mendoza, consejero estudiantil de la UCV, explicó que en su casa de estudios son muy pocas las escuelas que han podido ver clases en línea debido a que la mayoría de los profesores no tiene los equipos para impartir clases en esta modalidad.

Esta declaración también coincide con el estudio que reveló que 55 % de los profesores no poseen una computadora portátil y 81 % no cuenta con una computadora de escritorio. Cifras similares se ven con los estudiantes, pues 54 % no tiene una computadora portátil y otro 83 % no tiene equipo de escritorio.

Según el informe, la única herramienta de la que disponen tanto alumnos como profesores son teléfonos inteligentes, debido a que siete de cada 10 tiene su propio dispositivo.

Todos estos resultados también tienen un impacto en el bienestar psicológico de la población universitaria. La encuesta reveló también que 46 % de los profesores y 52 % de los estudiantes se sienten frustrados y en el caso de los docentes mayores de 60 años predominan los sentimientos de tristeza y desesperanza.

Fuente: https://cronica.uno/33-de-los-profesores-universitarios-comen-menos-de-tres-veces-al-dia-segun-el-observatorio-de-universidades/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes de Anzoátegui protestarán durante toda la semana próxima

Los docentes de Anzoátegui no dan tregua. Es por ello que desde el 2 hasta el 6 de noviembre realizarán diferentes actividades para continuar con su lucha para que las autoridades les garanticen mejores condiciones laborales y socio-económicas.

Gabriela Arellano, secretaria de Reclamos y Contratación Colectiva del Sindicato Venezolanos de Maestros (Sinvema) en el estado, informó que el lunes realizarán una campaña para exponer sus reclamos a través de las redes sociales, mientras que el martes 3/11 tienen previsto un encuentro con los medios de comunicación regionales.

El miércoles, señaló, se concentrarán en la Casa Sindical de Barcelona. “Estamos convocando a todos los sectores para protestar por la situación que viven los trabajadores en estos momentos”, acotó.

Más actividades

La dirigente gremial añadió que el jueves y viernes emprenderán acciones de calle (pancartazo, concentración o marcha) para continuar exigiendo mejores salarios y la restitución de sus derechos.

“Seguro acudiremos a la Gobernación ante la falta de respuestas a nuestros reclamos. También se está planteando ir a la Defensoría del Pueblo porque hay fuertes rumores de que el Gobierno piensa dar un aumento de sueldo general, en lugar de sentarse a discutir con las federaciones nacionales del magisterio el pliego de peticiones que tenemos”, dijo.

Toda la agenda de la próxima semana es convocada por la Federación Nacional de Maestros.

 Fuente: https://eltiempo.com.ve/2020/10/28/docentes-de-anzoategui-protestaran-durante-toda-la-semana-proxima/

Comparte este contenido: