Page 1 of 14
1 2 3 14

Conservadores religiosos envalentonados presionan para restringir el aborto en África, Después de la caída de Roe

Los esfuerzos para legalizar y hacer que los abortos sean más seguros en África se vieron afectados cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos puso fin a las protecciones federales al aborto hace un año . En cuestión de días, el presidente de Sierra Leona, Julius Maada Bio, declaró que su gobierno despenalizaría el aborto “en un momento en que los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres están siendo anulados o amenazados ”.

Pero algunas organizaciones estadounidenses activas en África se animaron, especialmente en países mayoritariamente cristianos. Uno es Family Watch International, una organización conservadora cristiana sin fines de lucro cuya postura anti-LGBTQ+, actividades contra el aborto y “intenso enfoque en África” llevaron a su designación como grupo de odio por parte del Southern Poverty Law Center.

En abril, Family Watch International ayudó a desarrollar una reunión sobre “valores familiares y soberanía” en las oficinas presidenciales de Uganda con legisladores y otros delegados de más de 20 países africanos. El director de la organización en África también aboga por que su país, Etiopía, revoque una ley de 2005 que amplió el acceso al aborto.

“Es como si nos hubiéramos quitado los guantes”, dijo en una entrevista Sarah Shaw, jefa de defensa de MSI Reproductive Choices, un proveedor internacional de servicios de salud reproductiva con sede en el Reino Unido.

En un discurso de septiembre ante la Asociación Africana de Abogados, la presidenta de Family Watch International, Sharon Slater, alegó que los países donantes estaban intentando una «recolonización social sexual de África» ​​contrabandeando el aborto legal junto con la educación sexual y los derechos LGBTQ+.

“Los activistas por los derechos sexuales saben que si pueden capturar los corazones y las mentes de los niños de África y adoctrinarlos y sexualizarlos, capturarán a los futuros abogados, maestros, jueces, políticos, presidentes, vicepresidentes y más, y así capturarán el corazón mismo de África”, afirmó Slater.

A su discurso en Malawi asistió el presidente del país, exlíder del movimiento Pentecostal Asambleas de Dios.

Después de presionar a los legisladores de la nación del sur de África para que no consideraran un proyecto de ley que habría permitido el aborto en determinadas circunstancias, el grupo católico estadounidense Human Life International dijo a sus partidarios en marzo que “gracias a ustedes, Malawi está a salvo del aborto legal”.

La Unión Africana reconoció hace dos décadas el derecho al aborto en casos de violación e incesto o cuando la vida de la madre o del feto está en peligro o la salud mental o física de la madre.

Un número creciente de países tienen leyes de aborto relativamente liberales. Benin legalizó el aborto menos de un año antes del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, aunque Nigeria, el país más poblado de África, permite el aborto solo para salvar la vida de la madre.

Los expertos africanos dicen que los eventos en los EE. UU. podrían revertir los avances en la disponibilidad de procedimientos de aborto seguro, especialmente porque el gobierno de los EE. UU. es el mayor donante mundial de asistencia internacional para la salud reproductiva.

Dichos cambios podrían afectar profundamente la vida de las mujeres en edad reproductiva en el África subsahariana, donde se estima que el 77% de los abortos, o más de 6 millones al año, no son seguros, dijo el Instituto Guttmacher, una organización internacional de investigación y política con sede en Nueva York, dicho en 2020.

Los abortos inseguros causan el 16% de las muertes maternas en la región del África subsahariana de la Organización Mundial de la Salud, dijo la agencia de la ONU el año pasado, “con variaciones entre países dependiendo del nivel de restricciones al aborto”.

Los opositores al aborto son especialmente francos en África Oriental, donde los países luchan públicamente con el tema del embarazo adolescente pero ofrecen poca educación sexual y acceso a abortos legales en circunstancias limitadas.

Un proyecto de ley de salud sexual y reproductiva presentado en 2021 aún está siendo debatido por la Comunidad de África Oriental, cuyos países miembros incluyen a Burundi, Congo, Kenia, Ruanda, Sudán del Sur , Tanzania y Uganda. Algunas organizaciones católicas y otras conservadoras han criticado una sección que permitiría a una mujer interrumpir un embarazo en casos de violación, incesto o peligro de salud.

A principios de este año, el Consejo Protestante de Ruanda ordenó a todos los establecimientos de salud administrados por sus instituciones miembros que dejaran de realizar abortos, aunque la ley ruandesa los permite en ciertos casos.

“Tenemos una narrativa anti-derechos muy fuerte”, dijo Brenda Otieno, coordinadora de investigación de Kisumu Medical and Education Trust en Kenia, durante un seminario web el martes sobre los efectos globales de la decisión de la Corte Suprema de EE. UU.

Los proveedores de servicios de aborto a menudo son acosados, dijo Otieno, y hace un año, Kenia aprobó una política nacional de salud reproductiva que prestaba poca atención a los servicios de aborto seguro.

En Uganda, un organismo de control de derechos dijo que el tema del acceso al aborto es tabú, y que los defensores enfrentan discriminación, incluso cuando algunas mujeres recurren a la automutilación.

“Hemos visto a varias personas perder la vida”, dijo Twaibu Wamala, director ejecutivo de Uganda Harm Reduction Network.

El aborto es ilegal en Uganda, aunque puede ser llevado a cabo legalmente por un trabajador médico autorizado que determine que un embarazo pone en peligro la vida de la madre. Pero muchos médicos, por temor a las complicaciones médicas, solo ofrecen atención posterior al aborto que puede ser demasiado costosa o llegar demasiado tarde para salvar la vida de una mujer.

En Etiopía, los trabajadores de la sociedad civil han pedido al gobierno que investigue lo que temen que sea una nueva tendencia: menos instalaciones de salud pública que practiquen abortos y más mujeres que busquen atención después de abortos inseguros.

Los grupos que se oponen al aborto en la segunda nación más poblada de África son en su mayoría incitados por extraños y “consideran la decisión de la Corte Suprema como un combustible para ellos”, dijo Abebe Shibru, director de MSI Reproductive Choices en Etiopía.

Fuente: https://www1.cbn.com/mundocristiano/el-mundo/2023/july/conservadores-religiosos-envalentonados-presionan-para-restringir-el-aborto-en-africa-despues-de-la-caida-de-roe

Comparte este contenido:

España: El 36% de los jóvenes universitarios padece algún problema de salud mental

El asesor de UNIR y catedrático en Salud Pública, Miguel Ángel Martínez-González, alerta de la incidencia de trastornos mentales entre los universitarios españoles

El asesor de UNIRMiguel Ángel Martínez-González, experto en Salud Pública y Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón, ha afirmado que en España el 36% de los universitarios cumplen criterios para diagnosticarles al menos una enfermedad mental». Asimismo, el 41% de la población universitaria padecerá en algún trastorno a lo largo de toda su vida, según los últimos estudios.

Estos datos revelados por Martínez-González, quien también es el catedrático de las universidades de Harvard y Navarra, ponen en evidencia una «problemática social que podría considerarse análoga al consumo de tabaco, alcohol o drogas y que ahora están ocurriendo en ámbitos relativos a la sexualidad». En esta línea, Martínez-González apuntó que otro dato preocupante aportado por el Colegio de Médicos de Madrid es que «los requerimientos sexuales a los menores durante la pandemia aumentaron un 507%».

Durante la presentación de su libro ‘Salmones, Hormonas y Pantallas’, en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Martínez-González expuso una visión panorámica de los problemas emergentes de salud pública que afecta a la población general tras la pandemia, con especial atención a la crisis de salud mental entre los jóvenes, las enfermedades de transmisión sexual, la pornografía, el acoso sexual y los efectos nocivos de la tecnología en la salud, temas que aborda en su libro ‘Salmones, Hormonas y Pantallas’.

«Hay que poner el foco en la crisis de salud mental que está afectando a los jóvenes. En concreto el preocupante aumento de los suicidios, que se ha convertido en la primera causa de muerte», señaló Martínez-González en el encuentro.

Este problema emergente de salud pública se ha visto agravado tras la pandemia, sobre lo que el experto alertó que detrás de ello están «los intereses comerciales a nivel mundial de las plataformas tecnológicas y la omisión de los gobiernos para abordar esta problemática».

Por su parte, Vicente Soriano, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias de Salud y director del proyecto de Bienestar Emocional de UNIR señaló que «los trastornos de salud mental en la población juvenil suponen un revulsivo para la sociedad del bienestar. El impacto de las redes sociales, la desinformación y la ausencia de educación en valores han contribuido a crear un ambiente individualista y con poco compromiso social».

Mal uso de la tecnología y problemas de salud mental
En su libro ‘Salmones, Hormonas y Pantallas’, Martínez-González habla sobre los crecientes problemas de salud mental como consecuencia del mal uso de los dispositivos electrónicos con acceso a internet.

Basado en la evidencia científica, el reconocido catedrático aportó que «la investigación epidemiológica ha demostrado que las pantallas y las redes sociales, especialmente cuando están relacionados con contenido pornográfico o denotan acoso, afectan a la salud mental, particularmente a la de los adolescentes, contribuyendo al aumento de conductas suicida, trastornos de conducta alimentaria y otros problemas de salud mental».

En este sentido, el autor del libro insta a los padres y profesores a ser empáticos y proactivos ante este problema, «se debe hablar sobre estos temas con los jóvenes, así como a atrasar el uso de dispositivos móviles, regular el acceso a internet y establecer normas para su uso».

Entre los trastornos que ha causado el mal uso de los dispositivos electrónicos el asesor de la UNIR destaca la ‘nomofobia’, esa dependencia psicológica a estar conectado a los teléfonos móviles y la ansiedad que esto genera, o el desprecio a las personas reales que le rodean por la imposibilidad de desconectarse del móvil y estar consultándolo continuamente, conocido como ‘phubbing’. «La continua conexión a las pantallas crea, especialmente en jóvenes, un crecimiento exponencial en actitudes gregarias y despersonalizadas», explicó el investigador.

Martínez-González añadió que «la experiencia de dependencia -paradójicamente ligada a mayor sensación de soledad de los jóvenes- ha crecido en paralelo con el abuso de los dispositivos móviles con acceso a internet, las cuales ofrecen una ficticia sensación de relaciones interpersonales». Las pantallas carecen de calidez y certeza en el trato directo, impidiendo disfrutar de la necesaria proximidad, confianza y apertura de las relaciones cara a cara. Esta situación favorece el aislamiento, ansiedad, tristeza y depresión.

Necesidad de un cambio estructural
Ante el número creciente de enfermedades relacionadas con la salud mental entre los jóvenes, Miguel Ángel Martínez-González insta al sector público a tomar medidas sobre el asunto, como se ha hecho en otras ocasiones con problemas de salud pública como el tabaco, la obesidad o para descender el número de accidentes de tráfico.

Sobre este punto, el experto piensa que «es posible modificar las conductas de los jóvenes. Los cambios requieren de tiempo y educación, pero los gobiernos deben tomar medidas estructurales para fomentar estilos de vida sanos, aunque vayan en contra de intereses comerciales de grandes tecnológicas que buscan conductas compulsivas y generan dependencia».

En la misma línea, Vicente Soriano se ha referido a la necesidad de reinventar la educación en valores y las competencias en relaciones sociales y solidaridad con las personas más próximas, desde la familia al ambiente laboral.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Pandemia. La pandemia no termina: nuevas subvariantes del COVID

Por: Víctor Romero

A principios de esta semana, la Secretaría de Salud de México reportó una tendencia en el aumento de contagios de COVID-19 a nivel nacional y que tienen como protagonista a nuevas sub variantes del virus.

Si bien es sabido que la pandemia por Covid 19 no ha terminado, los gobiernos de prácticamente todos los países del mundo tratan de reiniciar las actividades sociales y económicas con toda normalidad. Esto contraviene, en buena medida, a los señalamientos de expertos que coinciden que no se debe baja la guardia y seguir con las medidas de seguridad e higiene.

Según el médico y experto de la facultad de medicina de la UNAM, Alfonso Vallejo Paras, se han detectado, al menos, tres nuevas variantes del virus las cuales fueron denominadas como BA.12.1, BA.4 y BA.5 y son responsables de la llamada “quinta ola”.

Las subvariantes se han observado fundamentalmente en personas no vacunadas. Afirmó que “Este aumento de casos se debe a las subvariantes de ómicron a medida que el virus muta” lo que, explicó, “lo hace más contagioso” mientras todavía hay personas “susceptibles”… Es cierto que hay un aumento de casos, pero no ha llegado a los niveles de olas anteriores. Se espera que el número de muertes sea menor debido al avance de la vacunación”.

Recomendó retomar las medidas conocidas por todo, como volver a usar cubre bocas, lavarnos las manos con frecuencia, distanciarnos socialmente, usar espacios ventilados y continuar con la vacunación para evitar mutaciones.

Ganancia empresarial vs. salud pública

Como se ha argumentado desde el inicio de la pandemia por la izquierda diario, el control del Covid sigue pasando por la liberación total de las patentes de las vacunas, porque el surgimiento de nuevas variantes tiene mucho que ver en que hay poblaciones enteras —de los países más pobres— que no han sido vacunada por el simple hecho de que el acceso a los biológicos es muy costoso. Esta situación reveló que la ganancia empresaria —protegida por sus gobiernos— está por encima de las necesidades de salud de la población. Solamente liberando el conocimiento y la producción de medicamento de las trabas empresariales es que es posible detener por completo a la enfermedad.

Otra situación que ha quedado al descubierto es que los Estados nacionales están privilegiando el reinició total de las actividades económicas en lugar de la salud de sus pueblos, pues al declarar implícitamente o explícitamente el fin de la emergencia sanitaria ofrecen una sensación de falsa seguridad a las personas, en lugar de procurar una verdadera vigilancia epidemiológica y preventiva.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Un millón de personas podrían morir de cáncer al año en el África subsahariana para 2030 si no se toman medidas

La Comisión sobre el Cáncer en el África subsahariana de ‘The Lancet Oncology’ advierte de que las muertes anuales por cáncer en el África subsahariana (SSA) podrían llegar a 1 millón para 2030, casi el doble de las 520.000 muertes por cáncer que ocurrieron en 2020. Además, además la incidencia de cáncer se duplicará para 2040 a más de 1,4 millones de casos por año, si no se producen cambios urgentes.

La comisión, compuesta por expertos nacionales e internacionales del mundo académico y de la salud, y ha sido financiada por el Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Brigham and Women’s, Boston (EEUU), tuvo lugar este martes. La Comisión, presenta un marco que pueden utilizar los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales para aumentar el acceso a la atención del cáncer, acelerar la prevención del cáncer y aumentar la supervivencia en África subsahariana.

En el evento, celebrado en Ghana, afirmaron que una de cada siete (14%) mujeres esta en riesgo de desarrollar cáncer a la edad de 75 años con cáncer de cuello uterino y cáncer de mama como principal causa de muerte por cáncer; para 2050, se prevé que la mitad de los casos mundiales de cáncer infantil ocurran en África; y el abandono del tratamiento para el cáncer de mama llega al 38 por ciento en algunos países.

 «Las tendencias proyectadas subrayan los costos devastadores de la inacción en las tasas de incidencia del cáncer y la mortalidad por cáncer en el África subsahariana. Si bien la lista de barreras que obstaculizan el control efectivo del cáncer en la región es larga, la búsqueda de registros de cáncer sólidos, planes efectivos de control del cáncer, detección y detección temprana del cáncer y la integración de los cuidados paliativos en la vía de atención del cáncer es especialmente  crítica», señala el presidente de la comisión, Wilfred Ngwa, de la Johns Hopkins Medicine, EEUU.

Paralelamente, añade, «debe haber un mayor enfoque en la implementación de la telemedicina y las nuevas tecnologías, la creación y capacitación de la fuerza laboral de oncología y el impulso de la investigación del cáncer. A pesar de estos enormes desafíos, nuestros hallazgos y recomendaciones destacan que existen soluciones para mejorar radicalmente la atención del cáncer en toda la región».

EL CÁNCER DE EMERGENCIA AZOTARÁ EL ÁFRICA SUBSAHARIANA

Según un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), publicado junto con la Comisión, el cáncer de mama y de cuello uterino fueron las formas más comunes de cáncer, ocupando el primer lugar en 28 y 19 países SSA respectivamente en 2020.

El cáncer de cuello uterino fue responsable de la mayoría de las muertes por cáncer (1 de cada 100 muertes) y fue la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en 27 países (siendo el cáncer de mama la principal causa de muerte por cáncer en 21 países).

Si bien existen marcadas variaciones geográficas, las mujeres en SSA tienen un riesgo de casi el 14 % de desarrollar cáncer a la edad de 75 años. En los hombres, el cáncer de próstata fue la principal causa de cáncer (77 300 casos) en 40 países SSA, seguido del hígado (24 700 casos) y cáncer colorrectal (23.400 casos).

La escasez de programas de prevención del cáncer en la población obstaculiza el progreso hacia la reducción de la carga de la enfermedad, y la mayoría de los países del África subsahariana ven tasas de participación en programas de prevención por debajo del 50% y, en algunos casos, tan bajas como el 10% o menos. Más de un tercio de todas las muertes por cáncer de cuello uterino a nivel mundial ocurren en África Subsahariana, a pesar de que la población representa solo el 14% de la población femenina mundial. Solo 16 de los 46 países de SSA habían implementado programas de vacunación contra el VPH para 2019 con una tasa de cobertura de vacunación promedio de 49,4%.

Las limitaciones en los sistemas de salud y el apoyo del gobierno se ven agravadas por factores socioculturales que incluyen un bajo nivel de educación pública y creencias tradicionales como que el cáncer de cuello uterino se debe a causas sobrenaturales y un medio para permitir que un hombre tenga más de una esposa. Las enfermedades infecciosas (más comúnmente enfermedades virales, incluido el VPH), el consumo de tabaco, el consumo de alcohol en los hombres, la ingesta diaria alta de calorías y representan una parte sustancial de la carga del cáncer en ASS.

Las agresivas campañas de marketing de las empresas tabacaleras han resultado en un aumento del consumo de tabaco, en marcado contraste con las regiones de altos ingresos. Si bien se prevé que el tabaquismo aumente en un 41%, del 12,8% en 2010 al 18,1% en 2025 en todo el continente, algunos países del África Subsahariana, incluido Lesotho, ya informan un consumo de tabaco del 26,7%. Mientras tanto, los patrones de consumo de alcohol fueron más variables, desde la abstinencia total en  en algunos países hasta un consumo elevado en otros.

Sin embargo, la Comisión reconoce algunos avances en la batalla regional para combatir el cáncer, por ejemplo, la implementación del programa nacional de vacunación contra el VPH en Ruanda, el primer país de bajos ingresos en hacerlo, lo que resultó en que Ruanda se convirtiera en uno de los países con el VPH más alto. Cobertura vacunal a nivel mundial.

«El conocimiento y las actitudes de la población sobre los factores de riesgo del cáncer son fundamentales para reducir la carga del cáncer en el África subsahariana. Las campañas de salud pública deben formar parte fundamental de cualquier programa eficaz de control del cáncer para concienciar a la población sobre los factores de riesgo nocivos y los hábitos saludables y disipar la información errónea», señala la copresidenta de la comisión, Beatrice Wiafe Addai, Peace and Love Hospitals  Ghana y Breast Care International.

Al mismo tiempo, añade, «se deben implementar políticas transformadoras para fomentar la aceptación de la prevención del cáncer. Los estudios de casos anteriores han demostrado que las sociedades civiles podrían trabajar con los gobiernos para diseñar programas de educación sobre el cáncer, escalables a través de SSA en paralelo con otras iniciativas».

Los altos costos y la pobreza son las principales barreras para acceder al tratamiento en SSA. En promedio, los países africanos pagan precios más altos por los medicamentos contra el cáncer en comparación con los países latinoamericanos con un nivel de ingresos o una tasa de enfermedad similares. Esta situación se intensifica aún más por la infraestructura débil, las prácticas ineficientes de mercado y adquisición, y el hecho de que el ingreso nacional bruto y el PIB bajos de la mayoría de los países del SSA brindan pocos incentivos para solicitar la aprobación regulatoria.

En consecuencia, esto deja la puerta abierta de par en par para que los medicamentos genéricos contra el cáncer inunden el mercado. El análisis de la Comisión sugiere que los mecanismos de financiación donde las finanzas se movilizan, agrupan y luego se asignan a asociaciones de salud como el Fondo Mundial y GAVI pueden garantizar que los pacientes obtengan un acceso más rápido y equitativo a los medicamentos contra el cáncer.

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-millon-personas-podrian-morir-cancer-ano-africa-subsahariana-2030-si-no-toman-medidas-20220511141204.html

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-millon-personas-podrian-morir-cancer-ano-africa-subsahariana-2030-si-no-toman-medidas-20220511141204.html

 

 

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Reynaldo Saccone: «El gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales actúan como si la pandemia ya hubiera pasado». Argentina

Por: Mario Hernández

La situación actual de la pandemia en Argentina con la aparición de Ómicron

***

M.H.: Han pasado cosas desde el mes pasado que no hemos hablado, como esta nueva ola de Covid, con cantidad de infectados preocupante. Y la cantidad de muertos que aumenta. Porque una de las cosas de las que se hablaba era que había muchos infectados y pocos muertos. Esto ha empezado a modificarse y, sin embargo, avanzan las medidas aperturistas. ¿Qué nos podés comentar al respecto?

R.S.: Hay varias cosas para aclarar. Y algunas falsas creencias que llevan a error. Por ejemplo, la primera falsa creencia es que Omicron es una pequeña gripe. Hay algo de verdad, es menos dañina que las anteriores variantes, pero eso es porque hay mayor cantidad de vacunados, tiene una altísima contagiosidad, pero como hay un 75% de la población que recibió dos dosis, ya hay más de un 15% que está recibiendo la tercera dosis y más del 85% que por lo menos tiene una dosis.

Eso quiere decir que hay un estímulo general. Uno toma toda la población en general entonces hay un estímulo general de las defensas. La gente está más defendida. Esto por si alguno se siente tentado de creer que es un mérito del gobierno, decimos que esto se podría haber logrado en mayo o junio, porque había la capacidad en el país para producir las vacunas necesarias para liquidar este tema. Pero se está logrando recién 8 meses después. En ese ínterin hubo enfermos, hubo pacientes graves y hubo muchos muertos.

El primer punto entonces es falso que es menos dañino, es menos dañino porque hay más gente vacunada. El segundo punto es que hay que vacunarse y es la conclusión del punto anterior, porque así estás más defendido. Lo otro que hay que aclarar es que todos dicen que hay menos muertes, efectivamente, como la gente está más defendida, hay menos muertes, pero cuanta más infección haya, aunque haya una proporción menor de muertes en números absolutos aumentan las muertes.

Por ejemplo, hubo 121.000 casos informados el pasado 18 de enero y 189 muertes informadas. Si hubiera 250.000 o 300.000 contagiados habría más muertes todavía, aunque sigue siendo una baja proporción. Entonces, el segundo mito que hay que destruir es este, la gente se sigue muriendo, pueden hablar en términos estadísticos y decir que ‘murieron nada más que 189 personas’, pero andá a decirle eso a los familiares de esos muertos.

Hay que ubicarse, es una gripe viral, pero sigue matando, produce más muertes que la gripe común. Es falso que la infección por Omicron es una infección más. Hay una ideología que hay que erradicar, que está fomentada por los medios que muestran a la gente en la playa, viajando, partidos de fútbol sin restricciones. Hay un estímulo desde las más altas esferas del gobierno, y eso no es sólo desde el oficialismo, también la oposición que gobierna varias provincias y la CABA, dan manija de la misma manera que el gobierno.

Lo que tenemos que preguntarnos es por qué esta conducta tan extraña, la explicación es la intención de poner en marcha la economía a costa de la salud de la gente, ese es el punto. El 5 de enero hubo un almuerzo en el ministerio de Economía, el anfitrión fue el ministro de Economía, Guzmán, hubo varios ministros del Poder Ejecutivo, entre ellos Carla Vizzotti, la ministra de Salud, hubo representantes de la industria, de los grandes comercios, del campo, de la industria farmacéutica, de las finanzas y dirigentes sindicales de la CGT, Daer, Caló y Andrés Rodríguez, entre otros. Esa cúpula del gobierno, grandes empresarios y dirigentes sindicales acordaron en ese almuerzo facilitar el retorno al trabajo, porque los empresarios se quejaron de un excesivo ausentismo que rondaba un 20% en las empresas. A partir de ese momento empezaron a bajar los criterios de bioseguridad en los empleos y en la vida cotidiana.

No se hace más campaña de ninguna naturaleza por los medios de difusión masiva. La gente está podrida, hace dos años que estamos con lo mismo, entonces si nadie informa, nadie educa, nadie alerta, la gente se va animando a salir y en eso estamos en medio de esta pandemia.

Creo que el gobierno está desoyendo la opinión de los especialistas. Ya no se los ve más en la televisión, porque siempre que aparecen es para decir que hay que cuidarse y restringir las actividades para frenar el contagio. Pero eso se deja totalmente de lado.

Esa es la situación actual, y pasa en todo el mundo. En Inglaterra, en Norteamérica, Europa, recién ahora, en medio del desastre que se está produciendo en países europeos como Austria, por ejemplo, que hizo obligatoria la vacunación, Alemania impuso restricciones, Inglaterra empieza a aplicarlas, Francia también. Empieza a haber alguna reacción.

Pero también hay que preguntarse por qué el virus sigue circulando, por qué hay tantas mutaciones, aparecen continuamente mutaciones, algunas se expanden otras no, algunas son más contagiosas, otras no, algunas más dañinas y otras no. Porque no hay cobertura de la población mundial, hay un sector muy grande de la población mundial que no está vacunado, es casi 1/3.

Estamos en una situación en la que el gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales actúan como si la pandemia ya hubiera pasado, todo el mundo a trabajar. Tal es así que las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) ya no cubren la ausencia por Covid. Fue considerada como enfermedad profesional a pedido de los trabajadores de la salud, nunca la incluyeron en la lista pero sí se dio una solución transitoria de considerarla durante un período que venció el 29 de diciembre pasado y no fue renovado el criterio de enfermedad profesional. Entonces, la ART si sos médico, enfermero, residente, kinesiólogo, etc., no te cubre más.

M.H.: Los trabajadores, la población en general ¿qué deben reclamar?

R.S.: Lo que hay que reclamar es una intervención decisiva. Por ejemplo, el tema de los testeos, esas colas son inhumanas en pleno verano. Esto para saber si estás o no infectado, si no lo estás, estás respirando junto a muchísimas personas y te terminás contagiando. Hay que terminar con esas colas, eso se resuelve con una acción vigorosa.

Trabajadores hay y sino hay que sumar. Los trabajadores también se enferman y se aíslan, esto es lo que quieren cambiar, no quieren que se aíslen, entonces tienen que tomar más gente. Que parcialmente lo han hecho pero que al dar por terminada la pandemia, nadie renovó contratos y quedaron montones de trabajadores de la salud con contratos temporarios en la calle el 31 de diciembre.

En eso están todos unidos, los intendentes, los gobernadores, etc. Un punto entonces es resolver los problemas de la gente, si quieren tener diagnósticos hay que tener el recurso humano para que la gente lo tenga, y el recurso tecnológico. En la Argentina se puede hacer, la industria bioquímica argentina tiene un desarrollo enorme, se pueden hacer vacunas y reactivos. Lo que pasa es que tiene que haber una intervención fuerte del Estado, reunir los más de 40 laboratorios estatales y los privados y empezar a producir los test. Como si fuera una campaña de guerra.

Cuando hay una guerra se reúnen los recursos y se ponen en marcha. Eso por citarte un problema que aparece a la vista. Escandaloso. Por otro lado, el virus dura 7 días en el organismo, pero el daño que causa, de acuerdo a los órganos que afecta, cosa que varía en cada individuo; entonces una cosa es el alta epidemiológica, que es a los 7 días a lo sumo 10, pero seguís con los bronquios dañados, el corazón dañado, etc.

Hoy en día la persona no puede ser atendida porque las guardias revientan, no hay turnos en consultorios para atención programada, eso pasa porque no hay recurso humano, no hay una política destinada a tal efecto. Tiene que haber una política para eso, tiene que proveerse el recurso humano, la infraestructura y el recurso tecnológico. Eso por citar algunos de los casos. Y eso no se puede hacer si no es con una acción centralizada del Estado, porque es el único que puede reunir todos los recursos disponibles.

El tema de los testeos en la Argentina siempre fue dramático, porque nunca fue considerado el testeo como instrumento de rastreo y seguimiento del virus, como instrumento para combatir el virus, se utilizó como recurso diagnóstico, para saber si la persona puntual está o no infectada, pero no es la única manera. Sino para rastrear a los contactos de esa persona y hacer el seguimiento. Para eso se hacen los testeos. Esto yo ya lo he comentado varias veces, hay un ranking mundial de testeos y Argentina está en el punto 112. Un país con tres premios Nobel de Medicina no puede estar en un puesto tan bajo. Quiero decir que no hay una política consciente, la única explicación es que esto no entra en la conciencia de los que dirigen.

Fuente: https://rebelion.org/el-gobierno-los-empresarios-y-los-dirigentes-sindicales-actuan-como-si-la-pandemia-ya-hubiera-pasado/

Comparte este contenido:

Vacunarse contra la covid es una ardua batalla en Zimbabue

Hace más de un mes, perdió a sus padres, a su hermano y a su cuñada por la covid-19. Luego su prometido también tuvo que emprender su batalla contra el coronavirus, pero Melinda Gavi, de 27 años, seguía convencida de que ella no había contraído la enfermedad.

Eso sí, Gavi se unió a las multitudes que buscan vacunarse contra la covid en el hospital Parirenyatwa de Harare, la capital de Zimbabue, a pesar de que antes de que la enfermedad se ensañara con su familia era escéptica sobre la necesidad de inmunizarse contra el virus.

Sus fallecidos padres, hermano y cuñada eran igualmente escépticos respecto a las vacunas anticovid, antes de que se contagiaran y finalmente murieran.

En este país del sur de África de unos 15 millones de habitantes, casi 5,5 millones han recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid, según el rastreador de covid-19 de Reuters, lo que dado que cada persona necesita dos dosis, representa apenas 18,8 % de la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este mismo mes que Zimbabue había recibido 943 200 dosis en septiembre, dentro del mecanismo mundial de Covax, que encabeza las Naciones Unidas, para impulsar la campaña de vacunación en el Sur en desarrollo.

IPS ha seguido los operativos de vacunación en varios centros sanitarios del país durante los últimos meses, registrando las experiencias personales de la gente que estaba en las filas para ser inmunizada.

Gavi contó que tardó días en poder vacunarse.

“Este es mi tercer día viniendo aquí a Parirenyatwa para intentar vacunarme», dijo a IPS mientras hacía una larga y serpenteante fila en el mayor hospital de Zimbabue.

Unas 200 personas se congregaban ese día en la parte trasera del hospital, algunas con aspecto cansado mientras permanecían horas en la fila. Algunos se iban sentando en las aceras o los parterres, en espera que llegase su turno mientras la fila avanzaba muy lentamente.

“Tenemos dosis de vacunas limitadas, y a menudo en un día estamos vacunando a solo 80 personas y todos los demás a menudo regresan a casa sin ser vacunados”, reconoció a IPS una enfermera, quien pidió reserva de su nombre por no estar autorizada a hablar con los medios.

En febrero de este año, Zimbabue comenzó a vacunar a sus ciudadanos contra el coronavirus tras recibir una donación de 200 000 dosis de la vacuna china Sinopharm.

Pero cuando la vacuna llegó por primera vez, fue recibida con un gran escepticismo en plataformas de medios sociales como WhatsApp, Twitter y Facebook, en una campaña negacionista que  alimentó las dudas sobre la vacuna.

Este ya no es el caso. Ahora el personal sanitario tiene que luchar contra la multitud que lucha por vacunarse cuanto antes.

“Con el tiempo, a medida que más y más personas se vacunaban sin graves temores de seguridad, el público se tranquilizó y la demanda de vacunas empezó a aumentar gradualmente”, explicó el epidemiólogo Grant Murewanhema.

En Bulawayo, la segunda ciudad del país, a 365 kilómetros al suroeste de Harare, IPS observó como en el Hospital Unido una enfermera avanzó a lo largo de la cola de personas que esperaban ser vacunadas, contando hasta 60, y les dijo a las demás que volviesen temprano al día siguiente, porque solo había ese número de dosis.

En el número 60 estaba Jimmy Dzingai, de 47 años, un camionero, que suspiró aliviado y cruzó las manos en el pecho mientras decía: “menos mal, al menos me voy a vacunar hoy”.

A los que se les dijo que se marcharan, lo acataron pero refunfuñaron mientras salían del hospital, algunos agitando sus mascarillas en señal de protesta, gritando a las autoridades del centro por haberlos rechazado.

“No es la primera vez que vengo aquí para intentar vacunarme. He estado aquí cuatro veces, y este es mi quinto día desde mediados de junio, solo para obtener excusas”, dijo a IPS Limukani Dlela, un hombre de 54 años, residenciado en Matsheumhlope, un suburbio de la ciudad.

La corrupción y el nepotismo están detrás de la amarga batalla de este país sudafricano contra la covid, y muchas personas como Dzingai, el camionero, no se han librado de esas lacras.

Mientras Dzingai se encontraba al final de la cola, cuatro mujeres de mediana edad pasaron por delante de él y de todos los demás, dirigiéndose directamente a la cabeza de la cola. Inmediatamente fueron inmunizadas y se fueron.

Las enfermeras que estaban en la mesa de vacunación explicaron que eran miembros del personal del hospital y no podían esperar con los demás.

Pero todos pudieron ver que las cuatro mujeres privilegiadas salieron inmediatamente el hospital, en cuanto se le inyectó su dosis, además de no llevar ningún uniforme a identificación, al contrario del personal del recinto.

“Estaba hablando con mis jefes ahora mismo, y me han cargado el camión para llevar la entrega a Zambia. Les he dicho a mis jefes que iba a recibir la vacuna. En cambio, me dicen que no me van a vacunar. Deberían conseguir agua para inyectarme y darme el certificado de la vacuna. No me iré de aquí sin ella”, juró el camionero.

Pero la enfermera le replicó que “hoy no se vacunará. Desgraciadamente, eso no ocurrirá”.

Pese a sus protestas, tanto Dzingai como las otras tres últimas personas en la fila tuvieron que irse sin recibir su dosis.

Para responder a la creciente ansiedad por vacunarse de muchos zimbabuenses, el gobierno ha autorizado el uso de las vacunas chinas Sinovac y Sinopharm, la rusa Sputnik V, la india Covaxin y la estadounidense Jensen.

Pero las vacunas escasean y  los sobornos están a la orden del día en los hospitales de Zimbabue, como el Sally Mugabe, de referencia en la capital.

Lydia Gono, de 24 años y residente en Southertorn, un suburbio de ingresos medios de Harare, dijo que tuvo que recurrir a “mi cartera”, que en la jerga local significa pagar un soborno, para poder vacunarse rápidamente en ese centro hospitalario, el más cercano a su vivienda.

“Me pasé casi una semana intentando vacunarme aquí sin éxito, pero hoy simplemente enrollé un billete de 10 dólares en mi mano y estreché la mano de una enfermera que atendía la fila, dejando el billete en su mano. Me llevaron al frente y me vacunaron sin demora alguna”, dijo Gono a IPS.

Cansados de la corrupción y el nepotismo y de las tácticas dilatorias que caracterizan el proceso de vacunación en los centros sanitarios públicos, muchos trabajadores de ingresos medios, como Daiton Sununguro, de 35 años, han optado por acudir a los centros médicos privados para vacunarse, desembolsando 40 dólares por una cada dosis.

“Pagar es mejor que tener que esperar muchas horas para vacunarse en los centros sanitarios públicos. Así que volveré y pagaré los otros 40 dólares por mi segunda dosis”, dijo Sununguro a IPS en un elegante centro médico privado en el suburbio hararense de Mount Pleasant.

Fuente: https://rebelion.org/vacunarse-contra-la-covid-es-una-ardua-batalla-en-zimbabue/

Comparte este contenido:

ENTREVISTA a Raúl Pérez (SUTIEMS): “Demandamos condiciones para un regreso seguro”

Por: La Izquierda Diario

Recientemente se renovó la dirigencia del SUTIEMS. Entrevistamos a Raúl Pérez Ríos, Secretario de Relaciones Exteriores de este sindicato.


La Izquierda Diario: Inició el nuevo ciclo escolar con la directriz presidencial de regresar a las escuelas “llueve, truene o relampaguee”. ¿Cómo ha sido el regreso a clases presenciales en el Instituto de Educación Media Superior de la CDMX (IEMS) y cómo lo valora el Sindicato de la Unión de Trabajadores del IEMS (SUTIEMS)?

RPR.: Nosotros no nos negamos ni nos oponemos al regreso a clases presenciales, simplemente demandamos las condiciones necesarias para un regreso seguro, con la finalidad de evitar que las escuelas se conviertan en un foco de contagio que ponga en riesgo tanto a los estudiantes, como a los trabajadores y a sus familiares. En ese sentido, consideramos necesario que se vacune a los estudiantes y que el regreso se realice con el semáforo epidemiológico en verde, a pesar del decreto que se ha hecho para considerar la educación como una actividad esencial.

La mayoría de los salones de los diferentes planteles del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS-CDMX) no tienen una ventilación adecuada, lo cual podría poner en riesgo a los estudiantes y los profesores. Como sindicato estamos buscando condiciones adecuadas para las labores en las preparatorias, así como velar por la salud de los trabajadores.

Afortunadamente contamos con un Contrato Colectivo de Trabajo, en el cual se establece la existencia de diferentes comisiones mixtas, entre las que se encuentra la de Seguridad e Higiene, cuya función en estos momentos ha sido acordar de manera bilateral las condiciones para un regreso seguro. Cada plantel debe contar con una Subcomisión Mixta de Seguridad e Higiene, conformada por trabajadores y autoridades, que están revisando las condiciones de cada plantel y planteando las adecuaciones que son necesarias para garantizar una adecuada ventilación en todos los espacios, así como el aforo que puede existir en los mismos, considerando el metro y medio de sana distancia que recomiendan las autoridades sanitarias, además de las señalizaciones y los insumos necesarios para evitar los contagios.

La Izquierda Diario: Con el pretexto de promover la libertad sindical, la reforma laboral aprobada por el gobierno actual ha complicado el ejercicio de diversos derechos laborales. ¿Cómo ha padecido el SUTIEMS esta política?

RPR: En nuestro sindicato recientemente se realizó el cambio de nuestro Comité Ejecutivo, en el contexto de la pandemia, a pesar de que las autoridades laborales han estado prorrogando el período de duración de las directivas sindicales, y tuvimos que esperar aproximadamente dos meses para que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México nos entregara nuestra Toma de Nota. Esta situación la han aprovechado las autoridades del IEMS-CDMX para intentar desconocer o retrasar los acuerdos que se han establecido con el sindicato, e incluso la Directora General del Instituto se negó a reunirse con los nuevos representantes del sindicato, con el argumento de que no teníamos la Toma de Nota.

Por otra parte, desde hace tiempo, en el IEMS-CDMX existen tres sindicatos, pero desde el 2009, el SUTIEMS es el titular y administrador del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), después de demostrar, mediante un recuento, que cuenta con el respaldo de la mayoría de los trabajadores, y a pesar de que se han realizado dos recuentos más, nuestro sindicato ha mantenido la titularidad del CCT.
Considero que la existencia de muchos sindicatitos en una misma institución no hace otra cosa que fragmentar y debilitar la lucha de los trabajadores, ya que ninguno de ellos tendrá la fuerza suficiente para enfrentar con éxito a la patronal. Aunado a que la reforma laboral le da la posibilidad a los trabajadores afiliados a un sindicato a que puedan negarse a que les descuenten la cuota sindical que deberían aportar para fortalecer económicamente a su sindicato, de manera que puedan establecer su fondo de huelga, en caso de que sea necesario. En ese sentido, lejos de fortalecer a los sindicatos, lo que ha hecho la reforma laboral es crear las condiciones para debilitarlos, tanto económica como políticamente.

Finalmente, es importante mencionar que la iniciativa para eliminar el outsourcing que terminó nada más en una regulación del mismo, no ha permitido erradicar ese tipo de contratación en el IEMS-CDMX, donde se subcontrata a las y los trabajadores de limpieza, con un salario miserable, sin garantizarles estabilidad laboral, ya que cada año existe la posibilidad de cambiar de empresa sin que se garantice su recontratación, además de que tienen menos prestaciones que las que hemos ganado los trabajadores del IEMS-CDMX, a pesar de que ellos laboran en nuestra misma Institución, y algo similar sucede con los trabajadores académicos del Sistema Escolarizado del Instituto y con los Docentes de Lengua y Cultura Náhuatl, los cuales son contratados ilegalmente bajo el régimen de honorarios, desconociendo con ello sus derechos laborales.

La Izquierda Diario: Existe la amenaza de trasladar a los trabajadores de los organismos públicos descentralizados (como el IEMS) del apartado A al apartado B de la Ley Federal del Trabajo. ¿Por qué se oponen el SUTIEMS y otros sindicatos a esta medida y qué se proponen para enfrentarla?

RPR: Efectivamente, la posible sustitución de la Jurisprudencia 1/96 que se va a discutir en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que podría mandar a los trabajadores de los organismos públicos descentralizados del Apartado A al Apartado B sería una cuestión regresiva, ya que en el Apartado B no existe la bilateralidad, en lugar de Contratos Colectivos de Trabajo existen Condiciones Generales de Trabajo, las cuales son establecidas únicamente por la patronal, además de que no existe el derecho de huelga y a los investigadores los consideran como personal de confianza sin posibilidades de sindicalización.

Por todo lo anterior, desde nuestro sindicato nos oponemos a esa posible sustitución de la Jurisprudencia 1/96, e incluso consideramos que es necesario que se elimine el Apartado B del Artículo 123 Constitucional, para que dejen de existir trabajadores de primera y de segunda, trabajadores que si tienen derecho a la bilateralidad, a la contratación colectiva y la huelga, y trabajadores que no pueden tener acceso a esos derechos.

En ese sentido, desde los diferentes espacios en los que participamos, hemos insistido en que es necesario que los sindicatos, particularmente los de los organismos públicos descentralizados, nos unamos y enfrentemos de manera conjunta la posible sustitución de la Jurisprudencia 1/96, con todo tipo de acciones, como las que ya se han estado realizando hasta el momento, como el ingreso en la SCJN de recursos legales como el Amicus Curiae, elaboración de pronunciamientos, realización de conferencias de prensa y foros para hablar sobre el tema, manifestaciones ante la SCJN, etc., todo ello como medidas previas, además de impulsar alternativas legislativas en las cuales se establezca que los trabajadores de los organismos públicos descentralizados pertenecemos al Apartado A del Artículo 123 Constitucional.

Debemos organizarnos y articularnos en un gran frente de trabajadores para defender las conquistas que hemos logrado a lo largo de nuestras luchas. Muchas gracias por el espacio.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:
Page 1 of 14
1 2 3 14