Page 4 of 36
1 2 3 4 5 6 36

La venganza de los virus

Por: Raúl Zibechi

Uno de los problemas que aquejan al pensamiento crítico en este periodo de casos sistémicos, se relaciona con el tiempo y, de modo particular, con cierta fijación en las coyunturas y en los acontecimientos, o en el tiempo corto, según el historiador Fernand Braudel. Como si lo decisivo fuera el último discurso del candidato, la nueva ley aprobada o la genial iniciativa de algún dirigente.

Para el historiador, los acontecimiento son polvo, sucesos que se los lleva el viento y que no dejan más que vagos recuerdos; si los dejan. Braudel no desestimó ninguno de los tres tiempos que estudió, pero siempre se mostró fascinado por la larga duración, el tiempo largo, el de las estructuras y las continuidades, al que llegó a definir como el tiempo de los sabios.

De algún modo, es el tiempo de los pueblos originarios. Mayores se refieren casi siempre a los cinco siglos con los que nombran el inicio de una nueva era, plagada de desastres. Raras veces se enfocan en las coyunturas, a las que suelen abordar, casi, como meras anécdotas.

En 1995, Immanuel Wallerstein que se decía inspirado por Braudel, escribió un texto que hoy tiene rabiosa actualidad: Así como hace 25 años al parecer alcanzamos un pico en el fortalecimiento de las estructuras estatales, es posible que también hayamos alcanzado un pico en el ataque mundial, que ya duraba dos siglos, contra las enfermedades infecciosas y contagiosas. Es posible que la arrogante utilización de soluciones dramáticas haya dañado algunos mecanismos ecológicos de protección, posibilitando la aparición de enfermedades epidémicas terribles antes desconocidas [*].

Una cita que daría para un seminario. En efecto, en esas dos frases aparecen varios conceptos fuertes.

Sabemos que dos siglos de ataque a virus y bacterias, incluyendo la sobreutilización de antibióticos y el consumo masivo de comida chatarra, han dañado las defensas del organismo humano, de los no humanos y del planeta Tierra. Wallerstein se refiere a dos siglos que coinciden con la aparición de las primeras vacunas y del comienzo del ataque sistemático, equiparable a bombardeos, contra virus y bacterias.

Lo más notable, desde mi punto de vista, es su capacidad de emparejar el devenir de los estados con el del combate a las enfermedades, lo que evidentemente sugiere que estamos ante dos facetas ineludiblemente entrelazadas. Existe un solo planeta y lo que suceda con una de las variables se relaciona, inevitablemente, con las demás. Esta realidad sólo la podemos aquilatar si la miramos con los lentes de la larga duración, que disuelve los compartimentos estancos que está reproduciendo el pensamiento crítico.

El segundo aspecto que me parece necesario destacar, es el que menciona como soluciones dramáticas que, a la larga, no solucionan nada. ¿Qué conclusiones podemos sacar de estos dos siglos de guerra contra los virus? Una fundamental es que los virus vuelven, retornan porque pueden mutar pero, sobre todo, porque son parte de la vida, esa que no se puede eliminar sin provocar algo así como el suicidio de la especie.

En este punto entran las vacunas, que empiezan a ser obligatorias en algunos países y que se proponen como la solución única a la pandemia. Debo aclarar que quien esto escribe está vacunado de dos dosis, de modo que no milito entre los antivacunas, aunque tenga dudas sobre su eficiencia y su conveniencia. El punto es otro.

Administrar vacunas masivamente puede ser un modo de atajar la pandemia, puntual y coyuntural, pero que no elimina las futuras pandemias y, como señala Wallerstein, puede estar agravando el daño a los mecanismos ecológicos de protección. Aquí aparecen dos cuestiones. Una, que si no se abordan las causas profundas de la pandemia, como la deforestación y los gigantescos criaderos de animales para el consumo de carne, los virus volverán y serán más dañinos.

Dos, que al parecer no hemos aprendido nada de estos dos siglos: el bombardeo sistemático a virus y bacterias para combatir infecciones y enfermedades ha dañado nuestro sistema inmunitario, quizá de forma irremediable. Pero seguimos insistiendo en la misma receta, sin hacer balance de lo que nos puede enseñar la larga duración.

La arrogancia de la humanidad, profundizada por gobernantes ególatras (de derecha y de izquierda), atontada con la zanahoria del consumo, utilizada y fomentada por el capital, hace muy difícil desandar el camino de la autodestrucción. Sólo pueblos originarios enseñan caminos diferentes, precisamente porque no han abandonado la cultura de la larga duración. Se vacunan pero además cultivan sin agrotóxicos, por poner un ejemplo.

Por último, confiar en los estados es tan ingenuo como confiar la salud colectiva a las multinacionales farmacéuticas, que sólo piensan en ganancias gigantes por su control monopólico del mercado. Una salud autónoma que se construya a contrapelo del mercado y del Estado, es tan posible como urgente.

Nota:

[*] En Después del liberalismo, Siglo XXI, pp. 69 y 70.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/07/16/opinion/015a2pol

Comparte este contenido:

Un estudio sobre ‘vertederos digitales’ destaca la creciente amenaza para los niños: agencia de salud de la ONU. Mundo

Mundo/25-06-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

La salud de niños, adolescentes y mujeres embarazadas en todo el mundo está en riesgo por el procesamiento ilegal de viejos dispositivos eléctricos o electrónicos, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un nuevo informe histórico sobre la amenaza tóxica.

En una declaración que coincidió con el lanzamiento, el director general de la OMS , Tedros Adhanom Ghebreyesus,  advirtió  que la amenaza para la salud estaba creciendo, en línea con el “creciente tsunami de desechos electrónicos”.

«De la misma manera que el mundo se ha unido para proteger los mares y sus ecosistemas de la contaminación por plásticos y microplásticos, necesitamos unirnos para proteger nuestro recurso más valioso, la salud de nuestros niños, de la creciente amenaza de los desechos electrónicos», dijo. adicional.

Una pila creciente

Los dispositivos electrónicos desechados, o desechos electrónicos, se han convertido en la categoría de desechos domésticos de más rápido crecimiento en el mundo,  según  la agencia de salud de la ONU.

La Asociación Mundial de Estadísticas de Residuos Electrónicos (GESP) dijo que de los 53,6 millones de toneladas producidas en todo el mundo en 2019, solo el 17,4% se registró como recolectado y reciclado de manera adecuada.

Si bien se desconoce el destino de los desechos electrónicos restantes, es poco probable que se hayan gestionado y reciclado de manera respetuosa con el medio ambiente.

Peligros en el montón

Si bien algunos desechos electrónicos terminan en vertederos, con frecuencia cantidades significativas se envían ilegalmente a países de ingresos bajos y medianos donde los trabajadores informales, incluidos niños y adolescentes, recogen, desmantelan o usan baños de ácido para extraer metales y materiales valiosos de los desechos. artículos.

La OMS dijo que se estima que 12,9 millones de mujeres que trabajan en el sector informal de residuos se exponen potencialmente a sí mismas y a sus hijos por nacer a residuos tóxicos.

Además, se dice que más de 18 millones de jóvenes en todo el mundo, y algunos de hasta cinco años, están «activamente involucrados» en el sector industrial más amplio, del cual el procesamiento de desechos electrónicos es una pequeña parte.

‘Impacto devastador

Los métodos informales para eliminar materiales de los desechos electrónicos se han relacionado con una variedad de efectos en la salud, especialmente en los niños, dijo la OMS.

El reciclaje de desechos electrónicos afecta particularmente a quienes se encuentran en etapas vitales de desarrollo físico y neurológico, siendo los niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas los más vulnerables.

Los niños son más susceptibles a las sustancias químicas tóxicas porque absorben contaminantes en relación con su tamaño y, con órganos que no están completamente desarrollados, son menos capaces que los adultos de erradicar sustancias nocivas.

“La gestión inadecuada de los desechos electrónicos es … un problema creciente que muchos países aún no reconocen como un problema de salud”, dijo la autora principal de la OMS, Marie-Noel Brune Drisse, advirtiendo que si no se toman medidas ahora, “sus impactos tendrán un impacto devastador para la salud de los niños y supondrá una pesada carga para el sector de la salud en los próximos años ”.

Gestión inadecuada de los desechos electrónicos … un problema creciente que muchos países aún no reconocen como un problema de salud – OMS

Llamada a la acción

El informe Los niños y los vertederos digitales profundiza en las múltiples dimensiones del problema, en las acciones prácticas que el sector de la salud y otros interesados ​​pueden tomar para enfrentar el insidioso riesgo para la salud.

Se  requiere  acción por parte de los exportadores, los importadores y los gobiernos vinculante para asegurar la eliminación ambientalmente racional de los desechos electrónicos y la salud y seguridad de los trabajadores y las comunidades.

También se le pide al sector de la salud que reduzca los efectos adversos de los desechos electrónicos mediante la creación de capacidad para diagnosticar, monitorear y prevenir la exposición a tóxicos, y abogar por mejores datos e investigaciones de salud sobre los riesgos que enfrentan los trabajadores informales de desechos electrónicos.

“Los niños y adolescentes tienen derecho a crecer y aprender en un ambiente saludable, y la exposición a desechos eléctricos y electrónicos y sus muchos componentes tóxicos incuestionablemente impacta ese derecho”, dijo Maria Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS .

«El sector de la salud puede desempeñar un papel al proporcionar liderazgo y promoción, realizar investigaciones, influir en los responsables de la formulación de políticas, involucrar a las comunidades y llegar a otros sectores para exigir que las preocupaciones de salud se conviertan en un elemento central de las políticas de desechos electrónicos».

Tóxicos de desechos electrónicos.

Fuente: OMS
Tóxicos de desechos electrónicos.
Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/06/1094052
Comparte este contenido:

La Plataforma por la Escuela Pública madrileña exige medidas de prevención, higiene y salud para el curso 2021-22

Por:

  • El objetivo principal es garantizar la presencialidad segura y para ello resulta necesario incorporar más profesionales a los centros educativos, lo que, a su vez, permitiría reducir las ratios.

  • En demanda de estas medidas, la Plataforma Regional por la Escuela Pública ha convocado concentraciones ante las direcciones de Área Territorial de Madrid Norte, Sur, Este y Oeste, así como ante la Consejería de Educación, el martes 22 de junio a las 18:30 horas.

La Plataforma Regional por la Escuela Pública de Madrid considera “imprescindible” la adopción de medidas inmediatas de prevención, higiene y salud de cara al curso 2021-22. Algo que, por el momento, el Gobierno de la Comunidad no ha considerado oportuno, optando por aplazar el inicio del programa escalonado de reducción de las ratios a 20 alumnos por aula al año académico 2022-23 y dejando, por tanto, vacío y desierto de medidas más allá de las higiénico-sanitarias (ventilación, distancia interpersonal, uso de mascarilla y gel hidroalcohólico…) el nuevo curso que comienza en septiembre.

El objetivo principal, tal y como reconoce la presidenta de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, Carmen Morillas, es “garantizar una atención individualizada y personalizada del alumnado, lo que implica necesariamente implementar la presencialidad de forma segura en todas las etapas educativas”.

Para ello resulta prioritario actuar de inmediato, mantener los más de 12.000 profesores de refuerzo covid e incorporar a los centros educativos más profesionales. No solamente docentes, sino también otros perfiles que en el contexto de pandemia en el que todavía nos encontramos se hacen más necesarios que nunca: equipos de Orientación, maestros de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad, Técnicos Especialistas III, integradores sociales, figuras de enfermería… Solo así, añade Morillas, es posible “paliar los efectos de la pandemia y las deficiencias del sistema educativo madrileño”.

La contratación de más docentes es, de acuerdo con Morillas, “la mejor manera de garantizar que los desdobles funcionen adecuadamente y la reducción de ratios se ejecute de inmediato”. Tal y como ha quedado de manifiesto durante la pandemia, estas medidas son beneficiosas tanto a nivel sanitario como pedagógico, al mejorar los resultados académicos y la convivencia escolar. Un problema que, en Madrid, tiene aún mayor relevancia que en el resto del Estado al tratarse de la comunidad autónoma con mayores ratios y con mayor segregación del alumnado y que se podría solventar mediante la inversión de los fondos europeos destinados para tal fin.

Entre las medidas propuestas por la plataforma destacan también la mejora de la comunicación con los servicios de Salud de la Consejería competente, el mantenimiento de la figura del coordinador covid en los centros educativos o la mayor inversión en herramientas digitales e infraestructuras educativas. Todas ellas, por supuesto, deben plantearse y ejecutarse teniendo muy en cuenta las consideraciones de toda la comunidad educativa.

En demanda de estas medidas, la Plataforma Regional por la Escuela Pública ha convocado concentraciones ante las direcciones de Área Territorial de Madrid Norte, Sur, Este y Oeste, así como ante la Consejería de Educación, el martes 22 de junio a las 18:30 horas. En palabras de la secretaria de Jurídica del Sindicato de Enseñanza de la CGT, Almudena Gómez, “la presión en la calle es la mejor forma de hacernos notar y que nuestras demandas, que ya vienen de lejos, sean por fin escuchadas”.

Polémica con el “Plan Iceta”

La pretendida reducción de las altas tasas de interinidad en España, que actualmente rozan el 30%, está generando un importante revuelo en el seno de los sindicatos de educación. El pasado 18 de junio, la Confederación Intersindical – STEs convocó una huelga de profesorado interino a nivel estatal al considerar el llamado “Plan Iceta” como una medida poco efectiva y que pone en riesgo el empleo de hasta 170.000 profesores.

Esta mañana se han pronunciado al respecto los sindicatos mayoritarios, UGT y Comisiones Obreras. Ambas organizaciones coinciden en que el diagnóstico es acertado y que los altos índices de temporalidad en educación son un problema crónico que reduce la calidad del sistema educativo público. Sin embargo, muestran su desacuerdo en cuanto a la aplicación del “Plan Iceta”.

La secretaria de Enseñanza de UGT en Madrid, Teresa Jusdado, asegura que la aplicación de programa es “muy difícil de llevar a cabo en educación” y reclama una «adaptación específica para el sector». Por su parte, la portavoz de Educación de CCOO en Madrid, Isabel Galvín, afirma que las negociaciones están “condenadas al fracaso” al tratarse de una propuesta “muy insuficiente”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/06/21/la-plataforma-por-la-escuela-publica-madrilena-exige-medidas-de-prevencion-higiene-y-salud-para-el-curso-2021-22/

Comparte este contenido:

Panamá: Educación y promoción de la salud, claves en pandemia

Por: Ohigginis Arcia Jaramillo/prensa.com

Epidemiólogos y especialistas en salud pública coinciden en que el Ministerio de Salud (Minsa) debe involucrar mucho más a las comunidades en la lucha contra la Covid-19.

La aparición de la vacuna supuso un gran aporte en la lucha contra la Covid-19, pero desde la perspectiva de varios especialistas es hora de incorporar mucho más la educación y la promoción de la salud en esta pandemia.

Tanto para el epidemiólogo Arturo Rebollón como para el especialista en salud pública Jorge Luis Prosperi se trata de herramientas “muy valiosas” que se pueden aplicar mientras el país alcanza la inmunidad de rebaño, es decir, que se haya vacunado a entre el 70% y el 80% de la población.

De momento, se ha aplicado al menos una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech o de AstraZeneca/Universidad de Oxford a poco más de 21% de los 4.2 millones de habitantes del país.

En palabras de Rebollón, el país se encuentra en un escenario de aceleración de todos los indicadores de la Covid-19, entre ellos, la cantidad de contagios y el porcentaje de positividad. No obstante, subrayó que a diferencia de la primera ola, en julio, o la segunda, en diciembre de 2020, en esta ocasión hay una menor sobrecarga en los hospitales con el número de hospitalizados.

“Durante la primera ola de julio teníamos a 50 pacientes adicionales en las unidades de cuidados intensivos y en la segunda llegamos a los 3 mil hospitalizados”, dijo.

Ahora mismo hay 590 pacientes hospitalizados por la Covid-19, de los cuales 501 están en sala y 89 en unidades de cuidados intensivos.

A juicio del epidemiólogo, lo que hay que hacer en este momento es reforzar y evolucionar el mensaje de prevención y educación en los gobiernos locales y comunidades, por medio de campañas que lleguen a las personas.

“La sociedad necesita diversión, confianza en el futuro y satisfacción personal. Estamos viendo más de lo mismo porque el mensaje ha sido el mismo”, puntualizó el especialista, y agregó que se deben hacer campañas educativas a través de movimientos cívicos, Iglesias y juntas comunales.

En ese contexto, apuntó que el secreto está en la “información” que reciba la comunidad, debido a que en la medida en que las familias tengan el control de la información no tomarán decisiones incompletas relacionadas con la Covid-19.

Reformular estrategia

En esa misma línea se pronunció Prosperi, quien manifestó que se debe reformular la estrategia de comunicación, diseñar campañas, materiales educativos, mensajes y actividades a nivel local y nacional con la participación de la comunidad, para tener una población informada sobre la pandemia. “Nos hemos olvidado de la promoción de la salud dentro de las mismas comunidades en esta pandemia”, dijo.

Para el especialista en salud pública la comunicación y los entornos saludables son básicos en la realidad actual, ya que si hay entornos saludables existe menos posibilidad de que la enfermedad se transmita, y si se tiene a una población sana es menos probable que la enfermedad se manifieste en ellos de una forma más grave.

“Los servicios de la salud deben estar orientados a promover la salud y no a la atención de los enfermos. Los grandes hospitales ocupados de pacientes vienen siendo el fracaso de los sistemas de salud. La promoción y prevención de la salud debe venir del primer nivel de atención, es decir, los centros de salud, pero con el apoyo de gobiernos locales, clubes cívicos y organizaciones comunitarias”, concluyó.

Puerta a puerta

La atención primaria en pandemia ha sido uno de los temas abordados por laOrganización Panamericana de la Salud (OPS).

Para el organismo internacional, el contexto de pandemia demanda que los equipos de atención primaria en salud “vayan más allá de los muros de los establecimientos [o centros] de salud” para realizar visitas puerta a puerta, no sólo en la búsqueda activa de casos de Covid-19, sino también para dar continuidad a otros servicios esenciales.

Entre esos servicios están: antenatal, perinatal, del recién nacido y de la primera infancia; los programas de control de salud y preventivos a grupos de riesgos y personas vulnerables; la atención y prescripción a pacientes con enfermedades crónicas y enfermedades transmisibles; la atención a la salud sexual y reproductiva, y la salud mental.

En un informe, la OPS también plantea que es preciso asegurar al personal del primer nivel de atención condiciones de seguridad, para brindar los servicios a las comunidades y poblaciones vulnerables.

La conclusión de este organismo es clara: “la pandemia ha evidenciado la necesidad de invertir en sistemas de salud basados en una fuerte atención primaria . La atención primaria con enfoque familiar y comunitario, que considere el ámbito territorial y la actuación intersectorial, favorece una prevención y control de la pandemia más eficaz”.

https://www.prensa.com/impresa/panorama/educacion-y-promocion-de-la-salud-claves-en-pandemia/

Comparte este contenido:

Mundo: El desarrollo humano en tiempos del COVID-19: un reto colaborativo

El desarrollo humano en tiempos del COVID-19: un reto colaborativo

Margarita Vaca Cuevas
Investigadora
Área de datos para el desarrollo sostenible
Cepei
m.vaca@cepei.org 

La promesa del desarrollo humano

A finales de los años 80, el paradigma del desarrollo humano sacudió las bases del utilitarismo al resaltar que el desarrollo de un país no podía definirse únicamente como la acumulación de riqueza. Por el contrario, debía trascender a las capacidades que tenían las personas para vivir una vida que valoraban, es decir, el “proceso de expansión de las libertades reales que disfrutaban los individuos” (Sen, 2000: 55).

A partir de 1990, con la primera medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH)¹ por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los tomadores de decisiones comenzaron a reorientar su atención hacia un desarrollo enfocado en el ser humano y la generación de estrategias que propiciaran el progreso de las sociedades (PNUD, 2010).

Desde entonces, alcanzar la añorada promesa del desarrollo humano  —el punto de partida de los individuos no afecta sus logros, capacidades o libertades el resto de su vida— se ha convertido en el reto más ambicioso para todos los actores desde gobiernos hasta sociedad civil y organismos multilaterales. Los cuales se han propuesto dar respuesta a este desafío a través de Estados más democráticos, políticas fiscales y tributarias más robustas, y agendas globales basadas en datos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Y si bien se han presentado avances significativos, como la disminución del 59% de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años entre 1990 y 2018 (Banco Mundial, 2019), aún queda mucho camino por recorrer para garantizar que tanto las generaciones actuales como futuras tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019, 600 millones de personas continúan viviendo en situación de pobreza económica extrema, 1.300 millones, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional; aproximadamente 262 millones de niños no asisten a una escuela primaria o secundaria, y 5,4 millones de niños no sobreviven hasta los cinco años.

Asimismo, a la vez que el desarrollo humano asume la tarea de disminuir la desigualdad en capacidades básicas como la esperanza de vida al nacer, el acceso a educación primaria y secundaria, el acceso a salud, entre otros, también debe buscar soluciones a  los nuevos tipos de desigualdad: el cambio climático (impacto directo en países tropicales) y la aceleración del progreso tecnológico (por ejemplo: conectividad, acceso a medios digitales) que afectan a las poblaciones más vulnerables y lleva a los países a entrar en un círculo vicioso.

Ahora, sí lograr a plenitud el concepto de desarrollo humano era una misión retadora en condiciones “normales”, ante situaciones críticas como guerras, catástrofes naturales, crisis económicas o sanitarias, se requiere el doble de esfuerzo de todosEs el reto que hoy nos está planteando el COVID-19.

Pandemia y gobierno

La pandemia del COVID-19 ha destacado los diferentes vacíos estructurales de todos los países, al mostrar que ninguna nación, sin importar su nivel de desarrollo, estaba preparada para enfrentarse a una reconfiguración total, bien por la falta de un sistema de salud robusto, la presencia de institucionales formales e informales débiles², abuso del poder gubernamental, entre otros factores, que han evidenciado la fragilidad de las libertades y capacidades de los grupos más vulnerables.

Ante esta situación, ha resurgido la discusión de la eficiencia de los sistemas de Gobierno. Por una parte, los gobiernos autoritarios han llamado la atención por su capacidad de hacer que la población acate las medidas impuestas y por invertir recursos en infraestructura de forma casi inmediata gracias a la centralización del poder, pero también han ocultado procesos y decisiones políticas de interés público, y se han tomado medidas de forma unilateral.

Y es que no puede negarse que ante una emergencia como esta el autoritarismo puede seducir. Sin embargo, como lo menciona Sen (1999), “cuando algo empieza a ir mal, los incentivos políticos que pueden brindar las formas democráticas de gobierno adquieren un considerable valor práctico” (pág. 18) puesto que un gobierno democrático debe enfrentarse a las elecciones de los ciudadanos, los partidos de oposición que cuestionarán cada decisión que sea tomada y a la prensa que comunicará cada paso, bien sea para informar, persuadir, educar o entretener.

En este sentido, los gobiernos alrededor del mundo han declarado estados de emergencia o similares que les brindan la potestad de tomar decisiones con mayor oportunidad, relocalizar los recursos de la nación, asumir actividades que no eran de su competencia, entre otras facultades, con el fin de efectuar acciones eficientes en pro de responder a las demandas de su población, mantener el orden social y reducir los impactos negativos en escala.

Los gobiernos deben ser garantes de los derechos y promover el bienestar nacional, así como la prosperidad del país, a fin de permitir que los procesos de formación y desarrollo de su población no se vean afectados, en su totalidad. No obstante, las particularidades de cada país se transforman en obstáculos para alcanzar tal propósito. Por ejemplo, la tasa de informalidad³Para 2018, esta equivalía a 2.000 millones de personas, más del 61% de la población activa en el mundo. El trabajo informal es la mayor fuente de empleo/ingreso para el 63% de los hombres y 58,1% para mujeres (OIT, 2018).

Esta población solo es un ejemplo de los varios grupos vulnerables que carecen de protección social y de derechos en el trabajo, cuyo sustento, como el de sus familias, dependen de un ingreso diario. Es probable que el desarrollo humano en estos grupos, aún con ayudas del Estado, se vea estancado o sea nulo.

La lista de áreas por atender, innovar o adoptar comienza a ser muy extensa, dado que además de dar respuesta a la base económica de millones de personas, también deben cubrir necesidades básicas y primordiales para su desarrollo como la educaciónlos sistemas sanitariosel agua potableel acceso a la información y la salud, no solo de los nacionales sino, también, de los migrantes.

Retos del desarrollo humano 

Los retos para el desarrollo humano se han multiplicado, quizás no en número, pero sí en magnitud y alcance, siendo evidente futuros retrocesos en las esferas sociales más bajas. La reconfiguración en la forma de ver el mundo, la interacción social y la economía establecen un cambio histórico que solo podrá ser superado con el compromiso e innovación de todos los actores. En línea con las dimensiones del IDH, no con sus indicadores, se describen los desafíos más dicientes:

🔎 Educación: en la mayoría de países, se ha experimentado una transición brusca de los métodos tradicionales de enseñanza al aprendizaje remoto y digital, lo cual requiere garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes (NNA), tanto de zonas rurales como urbanas, tengan acceso al menos a internet y un computador. A la fecha, de los 1.500 millones de estudiantes en el mundo existen 826 millones que no poseen una computadora y 706 millones sin acceso a Internet (UNESCO & UIT, 2020). Lo cual representa una brecha bastante amplia por solucionar en tiempo récord tanto por el gobierno, que debe disponer de la infraestructura y recursos necesarios, como por los padres o tutores, quienes deben  adaptarse a los nuevos modelos educativos, así como al uso de medios digitales. Es pertinente mencionar que así se logre impartir las clases, persistirá un vacío significativo en el componente pedagógico del proceso educativo, en especial, en los NNA que por diferentes razones no cuentan con el acompañamiento correcto por parte de sus padres o no pueden asistir a las clases virtuales.

Por lo tanto, la educación a distancia debe incluir componentes más allá de la teoría y el currículo oficial de los institutos educativos. Deben contemplar nuevas actividades que ayuden a los estudiantes y padres a sobrellevar esta situación e interiorizar los conocimientos de la mejor manera.

🔎 Salud: si bien es claro que el alcance de este virus representa un reto para los sistemas de salud nacionales, también revive el debate de la gestión pública de la salud desde la perspectiva del desarrollo humano. Es decir, una gestión que no puede traducirse en una política social compensatoria de los efectos de una enfermedad en la población o la atención médica estratificada.

Desde el desarrollo humano, la esfera de la salud debe regirse por la justicia social, lo cual demanda tanto el derecho a recibir atención médica oportuna por parte del Estado, sin ningún tipo de discriminación, como la implementación de una responsabilidad colectiva de todos los actores, donde se conciba la promoción de la vida como un derecho supremo de todos los individuos.

De tal forma, es necesario definir un conjunto de acciones articuladas que respondan a las normas de prevención y control establecidas por el Estado, así como a la generación de conciencia de las capacidades y derechos de cada individuo.

🔎 Nivel de vida: la economía mundial presentaba síntomas de ralentización antes de que la pandemia explotara. No cabe duda que, ante la nueva situación, la economía experimentará una reconfiguración que afectará a todos los sectores en diferentes niveles. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidasprevé que la economía mundial presente una reducción del 0,9% durante el 2020, en el peor escenario, y que los sectores más golpeados podrían ser el turismo, la manufactura y las exportaciones de bienes de consumo de países en desarrollo a desarrollados (Naciones Unidas, 2020).

En cuanto al empleo, la contracción económica representaría una reducción del 6,7% en las horas trabajadas⁴ equivalente a 195 millones de empleos a tiempo completo. De igual modo, las medidas de restricción de la actividad económica ya afectan a los 2.000 millones de personas que trabajan en la informalidad (OIT, 2020).

Por otra parte, bajo el supuesto de una contracción del 20% en los ingresos, la organización Oxfam calcula que el 6% y 8% de la población mundial estaría en riesgo de caer por debajo de la línea de la pobreza. Lo cual implicaría un retroceso de 10 años en la lucha contra la pobreza.

Para reducir los fuertes impactos negativos que la recesión económica puede tener en los niveles de pobreza y en la clase media, los gobiernos deben continuar promoviendo los paquetes de medidas de estímulo fiscal, al priorizar apoyos financieros a los hogares más vulnerables (rentas básicas, alimentación, acceso a servicios públicos) y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) con el propósito de amortiguar las tasas de desempleo.

Es claro que presenciaremos un retroceso en el desarrollo humano de todos los países en los próximos años y que la misión ha pasado de ser compleja a titánica. Por lo tanto, para contrarrestar las consecuencia de esta pandemia en el corto y largo plazo es necesario acudir a la disciplina, la construcción de soluciones innovadoras, la adopción de nuevos estilos de vida (saludables y de cuidado colectivo), el teletrabajo, la educación a distancia y de calidad (articulación docentes-padres-estudiantes), la estructuración de un nuevo mapa de prioridades por sectores, la cooperación internacional y demás medidas que nos permitan adaptarnos a los cambios sin descuidar el desarrollo humano de los más vulnerables.


Pie de pagina

1. El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano de los países que sintetiza los logros relativos alcanzados en tres dimensiones: salud, educación y nivel de vida. Su resultado permite clasificar a los países en 4 grupos de desarrollo humano: bajo (<0,55), medio (0,55 – 0,70), alto (0,70 – 0,80) y muy alto (>0,8).

2. Las instituciones son reglas y normas que permiten la interacción entre las personas y condicionan los resultados en todas las esferas de la sociedad. Las instituciones formales son las leyes, normas, organizaciones, contratos y acuerdos. Mientras las instituciones informales hacen referencia a las normas sociales, convenciones y reglas morales. Por ejemplo, la puntualidad.

3. En África, 85,8% de los empleos son informales. La proporción es de 68,2% en Asia y el Pacífico; 68,6% en los Estados Árabes; 40,0% en las Américas, y 25,1% en Europa y Asia Central. (OIT, 2018)

4. Se toma como base una jornada de 48 horas semanales. Para el cálculo sobre 40 horas semanales, se estima 230 millones de empleos a jornada completa.


Referencias bibliográficas

Banco Mundial (19 de septiembre de 2019). A pesar de los notables avances, 15.000 niños y 800 mujeres mueren aún todos los días, principalmente por causas prevenibles o tratables Banco Mundial (en línea) disponible en https://blogs.worldbank.org/es/opendata/pesar-de-los-notables-avances-15-000-ninos-y-800-mujeres-mueren-aun-todos-los-dias

Department of Economic and Social Affairs. (1 de abril de 2020). World Economic Situation And Prospects: April 2020 Briefing, No. 136. United Nations (en línea) disponible en https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/world-economic-situation-and-prospects-april-2020-briefing-no-136/

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Ginebra: OIT. (en línea) disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf 

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición). Ginebra: OIT. (en línea) disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf

Oxfam. (2020). Elijamos dignidad, no indigencia. Boston: Oxfam. (en línea) disponible en https://www.oxfam.org/es/informes/elijamos-dignidad-no-indigencia

PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010, PNUD: Nueva York; Capítulo 1 (en línea) disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

PNUD. (2019). Informe de Desarrollo Humano 2019 | Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York: PNUD. (en línea) disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf

UNESCO & UIT (21 de abril de 2020). UNESCO calcula que más de la mitad de alumnos están sin clases en el mundo. UNESCO (en línea) disponible en https://www.laprensalara.com.ve/nota/100000719/20/04/unesco-calcula-que-mas-de-la-mitad-de-alumnos-estan-sin-clases-en-el-mundo

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertades. Barcelona: Planeta.

Sen, A. (1999). ‘Democracia Como Valor Universal’, Journal of Democracy, 10(3): 3-17

 

Fuente de la Información: https://cepei.org/documents/el-desarrollo-humano-en-tiempos-del-covid-19-un-reto-colaborativo/

 

Comparte este contenido:

Sin enfermera escolar el próximo curso 21-22 tampoco

Por: ABC

Satse denuncia que el año que viene tampoco se implantará de manera generalizada esta figura.

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado que el acuerdo alcanzado entre Gobierno y comunidades autónomas sobre las medidas a implementar en el próximo curso escolar para proteger a la comunidad educativa frente a la Covid-19 no establece la implantación generalizada de la enfermera escolar, aunque se haya constatado su labor decisiva a la hora de evitar y controlar el virus en aquellos centros y territorios en los que ya se cuenta con este profesional sanitario.

En este sentido, Satse lamenta «la nueva oportunidad perdida» por los responsables educativos y sanitarios, tanto a nivel estatal como autonómico, para ofrecer mayor garantías de seguridad y salud en el conjunto de centros educativos españoles en el nuevo curso escolar 2021-2022. Esto se atribuye «a causas meramente económicas en lugar de priorizar, en todo caso y ante cualquier circunstancia, la protección de los niños y jóvenes», declaran.

«Desconocemos, hoy en día, cuál será la evolución de este virus o de posibles nuevas variantes en los próximos meses, por lo que debemos seguir protegiendo espacios tan sensibles y vulnerables como son los colegios e institutos en los que pasan gran parte de su vida más de ocho millones de niños y jóvenes», apuntan desde la organización sindical.

Satse recuerda, además, que, de manera paralela a la realización de labores de prevención, detención y atención a casos Covid-19, las enfermeras y enfermeros son los profesionales sanitarios competentes para responder a las necesidades de cuidados de los niños, niñas y jóvenes, no solo en el ámbito asistencial, sino de información, sensibilización y formación de cara a adquirir hábitos de vida saludables.

Tras conocer el acuerdo alcanzado en fechas recientes por el Ministerio de Educación y los gobiernos autonómicos, el sindicato constata que, por un lado, se tiene interés por seguir manteniendo los aspectos preventivos y de atención frente a la Covid-19, al objeto de evitar el mayor número posible de contagios y brotes, pero, por otro, «no se quiere entrar en la cuestión de fondo que es contar con un profesional sanitario, como es la enfermera o enfermero, que, por sus conocimientos y cualificación, pueda encargarse de todo lo necesario para que los niños, niñas y jóvenes estén cuidados y seguros», afirman desde la organización sindical.

Además, Satse recuerda que se ha constatado su labor decisiva a la hora de evitar y controlar el virus en aquellos centros y territorios en los que ya se cuenta con este profesional sanitario. «Caso, por ejemplo, de Andalucía, comunidad autónoma que ha empezado a apostar por esta figura y que ha conseguido que una mayoría de sus centros educativos hayan estado libres de coronavirus», detallan.

«Hasta que no podamos afirmar de manera categórica que esta grave pandemia ha concluido, no podemos bajar la guardia, y, por ello, tenemos que dejar en manos de las enfermeras y enfermeros la detección precoz de casos y la gestión adecuada de los mismos, con arreglo a los protocolos establecidos, en lugar de a los profesores u otros miembros de la comunidad educativa a los que se ha impuesto una nueva responsabilidad sanitaria para la que no disponen de los conocimientos necesarios», concluyen.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-sin-enfermera-escolar-proximo-curso-21-22-tampoco-202106050130_noticia.html

Comparte este contenido:

Honduras: Gremios de la salud y educación anuncian protestas para el próximo miércoles

Por: Redacción CRITERIO.HN

Tegucigalpa. – Ante la falta de vacunación y la lucha para la derogación de los artículos PCM que según médicos y maestros trastoca los fondos de previsión social. Los gremios de salud y educación anuncian protestas para el próximo miércoles.

El presidente de la Asociación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, ubicado en la zona norte del país, Carlos Umaña, manifestó que el miércoles iniciarán las protestas del IHSS y junto a los maestros con la activación de la Plataforma por la Defensa de la Salud y la Educación del pueblo hondureño.

“Estamos exigiendo tres situaciones fundamentales, primero vacunas para todos los maestros, tanto de educación primaria, media, secundaria y universitaria, para que se puedan iniciar las clases presenciales, así como los padres de familia de los alumnos.” Añadió “También deben ser vacunados los muchachos mayores de 18 años para que las clases universitarias sean completamente presenciales” dijo Umaña a Criterio.hn.

La segunda exigencia según Umaña, “la exigencia de equipo de bioseguridad para el personal de la salud que en estos momentos empiezan a escasear y la dotación de la infraestructura sanitaria de las escuelas que están afectas, ya que, hay muchas escuelas que ni agua potable tienen”.

Por último, exigen “la intervención que ha hecho el Estado de Honduras modificando la ley de las administradoras de fondos de retiro y de cesantías con el fin de trastocar estos fondos y darle una discrecionalidad a los bancos para que los inviertan ellos, en lo que no estamos de acuerdo y demás se pretende intervenir el Instituto de Previsión Magisterial (Inprema) con una junta interventora y esto da muchas sospechas, mucha suspicacia de que estos fondos vayan a ser invertidos en otras situaciones” finalizó el galeno.

El plantón comenzará a las siete de la mañana en el IHSS con la manifestación por parte de los médicos, y enfermeras con una duración de 45 minutos para luego incorporarse a sus labores.

Y a las ocho de la mañana, es la asamblea de maestros en San Pedro Sula y van a tener una movilización hacia el Parque Central.

El pasado 27 de abril, varios maestros protestaron a fueras de las instalaciones del INPREMA porque el gobierno reformó artículos del año 2002, de la ley del Régimen Opcional Complementario para la administración de los fondos privados de Pensiones, específicamente el decreto 319-2002. En el cual, se reformaron 10 artículos para trasladar los fondos públicos a hacia la bancada privada.

Reproductor de vídeo

Según las declaraciones de Fidel García, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), con esta reforma, buscan drenar los fondos de todos los institutos de previsión, para beneficiar a la banca privada “el último botín que tiene son los del instituto de previsión” dijo García.

https://criterio.hn/gremios-de-la-salud-y-educacion-anuncian-protestas-para-el-proximo-miercoles/

Comparte este contenido:
Page 4 of 36
1 2 3 4 5 6 36