Page 135 of 822
1 133 134 135 136 137 822

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 18 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

18 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 18 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294277

01:00:00 – Facebook y la “uberización” de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294340

02:00:00 – Cuba: Escuelas para edificar la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294343

03:00:00 – El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294274

04:00:00 – Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294346

05:00:00 – Propuestas para una Reforma Educativa (Artículo de Dolores Álvarez Peralías)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294410

06:00:00 – Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294349

07:00:00 – 7 frases de grandes profesores del cine que nos marcaron (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294355

08:00:00 – Francia: Estudiantes y profesores protestan contra la reforma educativa de Macron (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294352

09:00:00 / – Guerra + Universidades (Animación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294416

10:00:00 – Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294413

11:00:00 – Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública? (Artículo de Marcelo Colussi)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294358

12:00:00 – La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294419

13:00:00 – “Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294292

14:00:00 – Libro: McLaren, Peter – Pedagogía crítica y cultura depredadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294423

15:00:00 – Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador) (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294295

16:00:00 – Libro: Entramados sociales de la violencia escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294427

17:00:00 – Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294430

18:00:00 – Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294298

19:00:00 – La Educación y el Árbol de Manzanas (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294287

20:00:00 – Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294283

21:00:00 – Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294407

22:00:00 – Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294280

23:00:00 – V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294402

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reforma educativa o la Colonialidad global

Por: Darío Balvidares

Cuando los centros de poder se muestran exultantes es porque el ciclo es apropiado para esa exposición o porque avizoran más crisis, en el mediano plazo, del proceso político que lleva a cabo la estética de la “financiarización” global.

Este proceso de “financiarización” de la economía obligó a toda una reconfiguración a nivel global, que viene produciéndose desde los años ’70 del siglo pasado y ha puesto en tensión, hasta dominar, al sistema productivo1.

Claro que todo este proceso de reconfiguración es netamente capitalista, es decir que el pasaje es de la colonialidad industrial a la colonialidad financiera (en una muy apretada síntesis. Lo que lleva, en términos de lo que afirmaba Aníbal Quijano, … a la imposición mundial de la desocupación estructural, plenamente tramada con la financiarización estructural…2.

Claro que este es el proyecto capitalista neoliberal que -siguiendo a Quijano en algunos puntos- impone: “… la re-privatización de los espacios públicos, del Estado en primer término; la reconcentración del control del trabajo, de los recursos de producción y de la producción-distribución; la exacerbación de la explotación de la naturaleza”; la hiperfetichización del mercado, más que de la mercancía; la manipulación y control de los recursos tecnológicos de comunicación (…); la mercantilización de la subjetividad (…); la exaltación universal de la dispersión individualista de las personas y de la conducta egoísta travestida de libertad individual (…); la ‘fundamentalización’ de las ideologías religiosas y de sus correspondientes éticas sociales, lo que re-legitima el control de los principales ámbitos de la existencia social; el uso creciente de las llamadas ‘industrias culturales’ (sobre todo de imágenes, cine, TV, video, etc.) para la producción industrial de un imaginario de terror y de mistificación de la experiencia, de modo de legitimar (…) la violencia represiva3

¿Por qué entonces la reforma educativa debía hacerse desde los centros de poder transnacionales; o mejor, globales?

Desde un punto de vista macro, es probable que por el desplazamiento real del poder corporativo al centro del poder político, por lo tanto los gobiernos de las naciones que siempre han ocupado los cargos de mayor jerarquía en esos organismos, ahora hayan sido desplazados de la escena para ser sustituidos por sus propios jefes, los ceos de las corporaciones.

Entonces la mirada del mundo desde la óptica de la corporación, montada en los cargos de los llamados estados-nación y en los puestos de los organismos internacionales han decidido la reconversión de la educación, también por la necesaria reconversión de la subjetividad social, entre otros puntos que tienen que ver con el descubrimiento del mercado educativo4, es decir, la re-colonización de la educación en clave global.

Dentro de las principales estrategias del proceso de colonialidad, está el control de la subjetividad, por medio del control del trabajo (y la represión) y del desempleo programado.

Fue un gesto provocado como uno de los postulados esenciales de la reforma, deslegitimar la escuela y sus docentes. La tan mentada crisis de los sistemas educativos aparece casi al mismo tiempo en todo el mundo.

En la Argentina, particularmente, en los ’90, cuando nos hablaban de las bondades del sistema español al igual que ahora es el finlandés, mientras que al mismo tiempo en Estados Unidos se produce el proceso de charterización de la escuela pública (un grupo privado, ong, fundación gestiona la escuela con los dineros públicos), aquí también se adoptaba ese formato, por ejemplo, en la provincia de San Luis.

Sin embargo, referentes del gobierno macrista publican hoy, en los diarios, su opinión sobre la importancia de la charterización escolar: “Necesitamos trabajar en conjunto para resolver este problema que nos convoca a todos los ciudadanos. Las escuelas chárter son una herramienta que ayudará a construir una Argentina justa y próspera5.

En todo caso, las escuelas chárter son la mejor expresión del desmantelamiento total de la educación pública, puesto que se le cede la gestión a, como dijimos más arriba, a un grupo privado pero con dineros públicos.

Además, ese formato anula derechos docentes, la forma de contratación es igual a una escuela privada e intentan evitar al docente sindicalizado o que se sindicalice, además, selecciona la matrícula, lo que alienta y profundiza la fragmentación social.

Los avances en los convenios con organizaciones privadas para abrevar de la educación pública son cada vez más explícitos. Casos como el de la ong “Enseña por Argentina”, subsidiaria de “Teach for América”, integrante de la red “Teach for All”, que impone a sus docentes (pagados con los dineros públicos) como pareja pedagógica de otro docente de planta funcional, ya se ha naturalizado.

Los directivos capacitados a cambio de suculentos convenios en dólares por la Fundación Varkey, del multimillonario Sunny Varkey, en varios países, incluyendo cuatro provincias argentinas por las que cobra 150 mil dólares por mes, durante 4 años por cada provincia (Salta, Mendoza, Corrientes y Jujuy) y el ministerio de educación de la nación es el pagador.

El mismo ministerio que debe pagar, según convenio, hasta 2020, es el que a la hora del reciente presupuesto, confeccionado por Fondo Monetario Internacional, en sintonía con las “recomendaciones” de la OCDE, viene disminuyendo desde que asumió.

De acuerdo con el informe6, realizado por especialistas de distintas entidades, es importante referenciar sus puntos principales para visualizar el “interés” gubernamental por la educación: “La educación pierde participación en el presupuesto nacional entre 2018 y 2019: de 7.1% a 5.5%. La tendencia al descenso en esta participación se mantiene desde 2016, con una leve excepción en 2017. El presupuesto educativo del Estado nacional en 2019 será, en términos reales, un 17% más bajo que en 2016 (de 122 mil millones a 101 mil millones).Como en este período, la cantidad de estudiantes en todo el sistema educativo se habrá incrementado en 500 mil, la inversión educativa real por alumno del Estado nacional en el período 2016-2019 habrá descendido más de un 20%. En 2019 se observa un descenso real del presupuesto universitario del orden del 10% (…). El presupuesto para ciencia y técnica también registra un descenso interanual y una caída marcada, del 14%, desde inicio de la gestión Cambiemos en 2016. El recorte de $1.500 millones en el Fondo de Educación Técnica para 2019 genera incumplimiento de la Ley de Educación Técnico Profesional n° 26.058: mientras la Ley manda que ese fondo sea del 0.20% de los ingresos públicos, en 2019 será sólo la mitad, el 0.10%. El presupuesto para ampliación de la jornada escolar se recorta a su décima parte en 2019, de $307 millones a $34 millones, amenazando gravemente el avance hacia el cumplimiento del art. 28 de la Ley de Educación Nacional 26206 sobre jornada extendida o completa en primaria. El recorte también afecta gravemente las acciones de desarrollo de la infraestructura y el equipamiento escolar, $9200 millones en 2018 a $2600 en 2019. La fuerte sub-ejecución de las obras en 2018 es la forma en que se aplica una estrategia blanda de ajuste. La partida para evaluaciones educativas es una de las pocas que exhibe un importante incremento, tanto nominal como real entre 2016 y 2019. Esto se explica por la decisión de realizar costosas evaluaciones estandarizadas censales. Para 2019, la partida de becas se congeló en el mismo monto que en 2018, lo que genera un descenso real de un 25% en un contexto de crecimiento de desempleo y la pobreza que compromete las trayectorias educativas de los estudiantes. Los fondos para elevar y tender a igualar los salarios dicentes en las provincias también se congelan en2019, lo que implica una reducción real en el 23% debido a la inflación. Esta evolución es parte de la estrategia política que significó la anulación de la Paritaria Nacional Docente desde 2017…

La farsa

La reforma enmarcada en la era de la “financiarización”, muestra claramente su objetivo en lo que hace a la educación pública, la inexorable descomposición.

Dineros públicos para ong y fundaciones, quienes seguramente van a ser en un futuro no muy lejano, los gerenciadores de la educación pública, puesto que, si me permiten la digresión, el Estado está tercerizado. Un grupo de empresarios está “gestionando” las políticas públicas desde una mirada sesgada de lo público; puesto que lo público es, desde esa perspectiva, una mercancía, de manera que todo lo físico y todo lo simbólico es pasible de “transacción”.

Quiero decir que no es que haya un “estado ausente”, este es el estado de las cosas. Hay un gerenciamiento del estado en función de determinados intereses de clase y coincidencia ideológica con los lineamientos del gobierno global, específicamente en materia educativa.

Pero no estamos diciendo nada que no se conozca. Gran parte de los funcionarios, tanto del gobierno nacional, como del de la Ciudad de Buenos Aires, han integrado la fundación Sophia, durante los ’90; recibía fondos del Bank Boston y del Banco Mundial a cambio de la producción de proyectos. Entre sus miembros estaban el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y su actual director de escuelas, el ex ceo de Kuepa.com, una empresa de servicios educativos, además de algunas off shore que aparecen en los Panamá Papers, Gabriel Sánchez Zinny. También el senador y ex ministro de educación, Esteban Bullrich, socio de Sánchez Zinny en Formar Foundation, que también aparece en las investigaciones de los Panamá Papers, era miembro de esa fundación.

El ejemplo más concreto que podemos dar es el pasaje de escuelas públicas, en este caso técnicas, en la provincia de Buenos Aires, que tenían convenio con la Universidad Tecnológica Nacional y que dichos convenios fueron dados de baja por resolución7 firmada por el director general de escuelas de la provincia, Gabriel Sánchez Zinny. Sucede que las escuelas no volvieron a depender totalmente del estado provincial, sino que por otra resolución se las traspasan a una ong8.

En este contexto, si la estrategia de desposesión llamada “Educación para Todos”, desde los ’90 del siglo pasado continúa el proceso de control y manipulación de la subjetividad generará mayor grado de colonialidad que el producido desde 1492, hasta el capitalismo industrial inclusive.

Solo el mercado global de la educación es de tres trillones de dólares”, dijo Sunny Varkey9.

La escuela pública, que para el liberalismo de fines de siglo XIX hasta fines de la década del ’70 del siglo XX, era el bastión que les permitiría asegurar la realimentación de los valores de la burguesía (en términos generales), el neoliberalismo la reconfigura en unidad de negocio en sentido amplio y como producto estandarizado global de los procesos neocoloniales.

Estandarización de la reconfiguración docente; estandarización de la educación por competencias, estandarización de los directores vía capacitación de fundaciones corporativas. Universidades privadas como faro de la consecución de la reforma en la formación docente.

El espacio privado se superpone a lo público y lo relativiza en un ademán de mercado, lo público se transforma en un insumo para el negocio.

La Pedagogía de la crueldad

El 46,04% de los niños y jóvenes entre los 0 y 17 años son pobres10. Estamos hablando de casi la mitad de la población en edad escolar. Mientras la farsa de la reforma y sus interlocutores nos hablan de la “calidad” en educación, nos hablan y hacen discursos sobre la capacitación “necesaria” de los docentes. Los mismos que votan ese presupuesto dónde todos los rubros bajan menos el de control, las pruebas estandarizadas, que son el gran negocio de los organismos internacionales de la posmoderna colonialidad.

Todo es un flujo de negocio desde que los economistas ceo del establishment se han “preocupado” por la educación y se han transformado en titulares de fundaciones abocadas a prestar “servicios educativos” a cambio de dineros públicos y/o financiados por las corporaciones o por el grupo Banco Mundial o directamente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos11.

Hablar de la escuela del futuro con casi el 50% de niños y jóvenes pobres, hablar de la importancia de la tecnología cuando se destina en provincia de Buenos Aires: “Como medida de refuerzo del programa se aumentará un 15% el monto destinado al SAE en 0ctubre de 2018, por lo cual el almuerzo tendrá un valor de $21,68 y el desayuno o merienda de $13,6312”. Además de ser vergonzoso el importe de lo que anuncia el gobierno bonaerense, la mayor parte de la semana, los chicos comen fideos.

Otro de los grandes ocultamientos son las escuelas fumigadas con agroquímicos, fundamentalmente el glifosato: “Unos 700.000 niños y adolescentes que estudian en escuelas rurales están en riesgo por las fumigaciones con agroquímicos que se llevan a cabo sin control en los campos aledaños a los centros educativos. Según datos oficiales, que fueron difundidos durante una audiencia pública del Parlamento argentino, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Santiago del Estero son algunas de las provincias en las que las escuelas rurales conviven a diario con la producción agraria que, mayoritariamente, utiliza glifosato13.

Acaso necesitamos mucho más… los commodities14 son más importantes que la vida. Pueblos fumigadosescuelas fumigadas, generación de diversidad de enfermedades y muertes evitables, por un puñado de dólares que acumulan las minorías que traman nuestro destino.

El presupuesto para educación revela la cara oculta de la reforma, el único rubro puesto al día y aumentado es el de las pruebas estandarizadas. El arma que utilizan para estigmatizar a los docentes y generar más crisis educativa.

Todo lo público se transforma en negocio, en instrumento de dominación o se destruye. Tal es la intensión del Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, con los 29 profesorados, a cambio de algo llamado UniCABA (Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), sin embargo el Proyecto de Ley de la formación docente del sistema educativo y creación de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace una nueva propuesta, con una primera parte dedicada a los profesorados, la pérdida de autonomía y los regímenes de control sobre ellos “para la toma de decisiones”, sobre carreras y cajas curriculares. Lo que implica, con el avance de estas políticas, que los profesorados públicos o se reconfiguran o desaparecen; o se reconfiguran para desaparecer.

Todo lo que posee valor histórico-cultural es reducido a su puesta en valor comercial, el negocio inmobiliario es tan poderoso como los commodities. Y es el gobierno de la ciudad el que se ha transformado en bróker inmobiliario, ignorando que lo público no es de su propiedad, sino de la población.

¿Hasta dónde van a llegar las minorías que traman nuestro destino?

Las constantes manifestaciones docentes y estudiantiles frente a la reforma muestran el creciente malestar por la situación educativa, el presupuesto de la precarización educativa se pone en marcha para agudizar la “crisis” y pasar a operar con la “necesidad” de charterizar el sistema.

Probablemente sea el paso que pretenden acelerar para traspasar el sistema completo a manos de las virales ong y fundaciones que están esperando ese último ademán, puesto que los periféricos ya los tienen con los “servicios educativos”, lo que incluye la privatización curricular en manos de las plataformas digitales corporativas y los seminarios y cursos de capacitación.

En una sociedad alentada a la violencia desde los propios funcionarios, como los dichos de la ministra de (in)seguridad, Patricia Bullrich, respecto de la pregunta de una periodista en Río Cuarto, provincia de Córdoba, sobre la tenencia de armas. La funcionaria dijo: “»Eso es un tema de las personas. El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. La Argentina es un país libre«.15

En una sociedad dónde la pobreza es creciente exponencialmente, en una sociedad puesta en crisis de manera sistemática, saqueada en sus recursos naturales y económicos, con un Estado espoliador de los Pueblos Originarios, de los Pueblos y Escuelas Fumigados con agroquímicos o contaminados con el cianuro de las corporaciones megamineras.

En este contexto de la pedagogía de la crueldad, los colectivos sociales y políticos estén en estado de movilización, sin embargo y a pesar de las derechas en ascenso, no debemos confundir la lucha, del capitalismo bueno y el capitalismo malo, un reduccionismo infantil propio de las series de la televisión estadounidense, las figuras del “policía bueno y el malo”… es la policía, la institución creada para defender los intereses de un sistema, de una clase que no los incluye.

Como no incluye a los trabajadores de la educación, ni a los de la salud, ni a ningún trabajador, aunque sí incluye la paradoja de que todos trabajemos para que esa minoría, que trama nuestro destino, exista.

Seguramente es un tema de educación que habrá que debatir en un amplio e independiente Congreso Pedagógico, que habrá que realizar a nivel local y regional. Porque la reforma confiscatoria avanza en los procesos de tercerización-privatización del conocimiento. Los sindicatos y las seccionales combativos lo saben y luchan. Las centrales sindicales, las de representación nacional, deben proponerse ese objetivo, de lo contrario serán cómplices de la desposesión educativa total.

Solo a modo de ejemplo, desde que se privatizaron las empresas energéticas ningún gobierno las renacionalizó como públicas, desde que se desnacionalizó y fragmentó el sistema educativo, ningún gobierno lo renacionalizó.

Ahora que está privatizada la gestión del pensamiento de políticas públicas, a través de fundaciones y ong, como lo deja claramente expresado los fundamentos de la ley de la creación de UniCABA y regulación de los profesorados y el propio Plan Maestro16, ¿también les vamos a dar la privatización de la gestión escolar?

Todo lo que era activo público se revirtió en privado, nada de lo que es privado se revierte en público, con la salvedad perversa, de que la deuda privada-empresarial se revierte en pública para que la pague la población.

No quedan muchas más posibilidades, antes de que la palabra “público” como sinónimo de lo “común” (en el caso que nos compete: educación comúneducación pública) pasen a formar parte del museo lingüístico.

Una educación en la que el eje sea lo social, lo colectivo, es el nuevo horizonte para empezar la des-colonización capitalista. Antes de que no haya nada que decir.

Notas:

1 El lector podrá ver más sobre el desarrollo del tema en “¿Qué es la financiarización?” de Alberto Garzón Espinoza enhttp://www.economiacritica.net/?p=144

2 Quijano Aníbal: “Bien Vivir” Entre el “Desarrollo” y la Des/Colonialidad del Poder en “Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico cultural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder” CLACSO. Abril 2018

3 Ibídem.

4 Del mercado educativo y el proceso de desposesión educativa hemos escrito en artículos anteriores que el lector podrá encontrar enwww.rebelion.org en www.contrahegemoniaweb.com.ar y www.otrasvoceseneducación.org

5 https://www.infobae.com/opinion/2017/03/24/innovar-para-mejorar-la-educacion-publica/

6 “El presupuesto educativo entre 2016 y 2018” realizado por Observatorios y Equipos de Investigación en educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE); Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA); Centro Cultural de la Cooperación (CCC); Aula Abierta; Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI); Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Octubre de 2018.

7 Resolución firma conjunta. RESFC-2018-1187-GDEBA-DGCYE. 25 abril 2018. La Plata. Bs. As.

8 Resolución firma conjunta. RESFC-2018-3237-GDEBA-DGCYE. 4 octubre 2018. La Plata Bs. As.

9 Entrevista a Sunny Varkey en CNBC 3/02/2013

10 https://www.infobae.com/sociedad/2017/05/18/casi-la-mitad-de-los-ninos-y-adolescentes-de-la-argentina-son-pobres/

11 Ver Balvidares Darío “¿Revolución Educativa o Invasión educativa?” 15-05-2017 en www.rebelion.org en www.contrahegemoniaweb.com.arwww.otrasvoceseneducación.org

12 https://www.gba.gob.ar/desarrollosocial/asistencia/sae

13 https://www.dw.com/es/las-escuelas-fumigadas-se-extienden-por-toda-argentina/a-41318843

14 Los commodities o materias primas son bienes transables en el mercado de valores. Los hay de carácter energético (petróleo, carbón, gas natural), de metales (cobre, níquel, zinc, oro y plata) y de alimentos o insumos (trigo, maíz o soja).

15 Puntal AM. Río Cuarto. Córdoba. En https://www.youtube.com/watch?v=Z-uNasT_c-M

16 Sólo hay que mirar a quienes citan y verán la privatización del pensamiento.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248735&titular=reforma-educativa-o-la-colonialidad-global-

 

Comparte este contenido:

Pros y contras de la educación privada y pública en África

Redacción: El Diario Solidario

En una entrevista de la serie que examina el derecho a la educación, realizada con motivo del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (link is external), la profesora Ann Skelton sopesa los pros y los contras de la enseñanza pública y la privada.

“En la Declaración de Derechos Humanos y en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño se deduce claramente que el Estado tiene la obligación de proporcionar educación a todos. Esto significa por defecto que debe disponer de un sistema educativo eficaz y de calidad al que todos puedan acceder,’’ explica la Profesora Ann Skelton, miembro del Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, Directora del Centro de Estudios de Derecho del Niño de la Universidad de Pretoria y titular de la Cátedra UNESCO de Derecho a la Educación en África.

La profesora Skelton también confirma que los criterios y las normas internacionales dejan bien claro que la enseñanza privada debe estar adecuadamente regulada y ha de ofrecer por lo menos el mismo nivel de calidad que la educación pública.

“Es evidente que a menudo no ocurre así. Cuando la educación se convierte en una mercancía, se generan muchas repercusiones negativas. Cualquier proveedor que opere con fines lucrativos plantea un riesgo. Lo que vemos con frecuencia es que los Estados se acomodan y dicen: ‘bueno, si esa otra gente quiere impartir educación, entonces nosotros no tendremos que esforzarnos mucho,’ aclara. Entonces otras empresas que operan con afán de lucro penetran en ese ámbito”. Ante esta situación “los buenos docentes tienden a trasladarse al sistema privado, si allí reciben mejores salarios. En algunos países los padres cometen el error al marcharse a lo que creen es un sistema mejor y persisten en su decisión, incluso cuando ese sistema resulta inadecuado”, explicó Skelton.

El tema de la rendición de cuentas

La profesora Skelton preside un grupo de expertos encargados de elaborar los principios rectores para los agentes estatales en materia de educación privada. Es muy importante que los Estados rindan cuentas de su labor en lo sobre regular el sector privado y desarrollar escuelas públicas de calidad. La profesora Skelton cree que los Estados deberían realizar mayores esfuerzos en el plano nacional para aplicar marcos de regulación que garanticen la idoneidad de los estándares.

“Un aspecto interesante que debatimos actualmente con organizaciones de la sociedad civil y expertos jurídicos y pedagógicos, es si en el derecho internacional de los derechos humanos existe una base para alentar a los Estados a que garanticen que la enseñanza privada disponible en un país no supere determinado porcentaje del total de la educación. ¿Es posible poner un tope al crecimiento de la enseñanza privada?”, se pregunta la Sra. Skelton. Pero, añade, existen grandes variaciones en el grado de participación de los agentes en la educación y en su repercusión.

“En algunos asentamientos informales de Kenya o Nigeria, por ejemplo, el gobierno renunció a sus responsabilidades y abandonó a la gente en manos de prestatarios de servicios de escasa calidad que no estaban regulados, lo que ha repercutido negativamente en las capas más pobres de la población que buscaban una educación de calidad, lo que está claramente contra las normas internacionales. Pero hay que mirar también a los Países Bajos, donde, en cierto modo, la mayoría de las escuelas están gestionadas de manera privada, por agentes que operan sin fines de lucro y que cuentan con financiación pública, y este sistema se considera de alta calidad.’’

Desarrollando estándares de regulación

“Estos contrastes plantean el interrogante de si deberíamos arreglar los sistemas que no están averiados. Dicho de otro modo, ¿cómo formulamos normativas que puedan aplicarse en todos los contextos pero que dejen margen para los modelos que ya funcionan o que son los que la población prefiere?”, añadió la profesora.

Otro de los desafíos es el de los países del Hemisferio Norte que aplican regulaciones estrictas, pero disponen de empresas que explotan el mercado de la enseñanza en otros países, mediante una oferta educativa más barata y de menos calidad. “Un aspecto complicado para mí es que un control estatal firme sobre el sistema educativo puede parecer positivo si se examina desde la perspectiva del acceso y la prestación de servicios, pero puede parecer negativo cuando se considera desde el punto de vista de la democracia y los derechos”.

“Por ejemplo, en Sudáfrica, en la época del apartheid, si la población negra se hubiera limitado a confiar en lo que el Estado estaba dispuesto a brindarle, la gente hubiera estado mucho peor. En cambio, la población de color se apoyó en las escuelas religiosas dirigidas por personas que sentían una gran pasión por la enseñanza y que querían garantizar la formación de dirigentes para el futuro. Creo que esa experiencia es muy diferente de la comercialización de la educación y la explotación del pueblo”.

La profesora Skelton afirmó que la inversión estatal es esencial, pero que aún había mucho por hacer para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Pero en África hay síntomas esperanzadores de que algunos Estados empiecen a hacerse cargo de sus sistemas educativos. “Me anima mucho que Uganda y Kenya defiendan sus regulaciones ante los tribunales y adopten una línea de firmeza hacia los prestatarios privados, y que los jueces hayan refrendado la función de esos Estados en cuanto a regular las escuelas privadas para garantizar la calidad y el respeto a los derechos laborales”, aseguraba

Apasionada por el derecho a la educación

La visión de futuro de la profesora consiste en fomentar el interés y la sensibilización acerca del derecho aplicado a la educación. En la Universidad de Pretoria, ella imparte clases actualmente a un grupo de alumnos de doctorado provenientes de diversos países del continente, sobre distintos aspectos del derecho africano relativos a la educación.

“Lo que quiero hacer es formar a una generación de jóvenes académicos que se apasionen por el derecho aplicado a la educación. Estamos iniciando un gran proyecto sobre la justiciabilidad, que examina hasta qué punto el derecho y los tribunales pueden usarse para garantizar la prestación y la calidad de la enseñanza. En esta tarea usamos como referencia informes del antiguo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, el Sr Kishore Singh.

Fuente: UNESCO

Fuente: http://eldiariosolidario.com/pros-y-contras-de-la-educacion-privada-y-publica-en-africa

 

Comparte este contenido:

La Educación Media Superior: ¿qué pasa con los que abandonan?

Por: Pluma Invitada

El abandono o deserción escolar, es un fenómeno que se manifiesta principalmente en la Educación Media Superior (EMS) y que ha sido poco atendido durante las últimas décadas en nuestro país. Ello, pues, antes de 2012, este nivel educativo no era considerado obligatorio y los objetivos principales en la agenda de educación se habían enfocado en lograr la cobertura y la enseñanza de conocimientos elementales en la educación básica[1].

Sin embargo, el abandono escolar en la EMS se ha convertido en un problema cada vez más importante en la agenda de la política educativa. Es por ello que las autoridades educativas, el sector privado y la sociedad civil han intentado combatir este fenómeno a través de distintas intervenciones: por un lado, han impulsado acciones que buscan reducir las fallas en el sistema educativo que orillan a las y los jóvenes a salirse de la escuela y, por otro, acciones que buscan mejorar las condiciones socioemocionales de estudiantes, aunque esto en menor proporción[2].

¿Cuáles son las causas del abandono?

El abandono escolar es un problema multifactorial[3] y, según la literatura[4], las causas que le dan origen son clasificadas de la siguiente manera: económicas, sociológicas, psicológicas, y organizacionales. Para este ejercicio, se utiliza una clasificación basada en el grado de control que tienen los estudiantes sobre los factores que los llevan a abandonar la escuela: 1) razones voluntarias o personales y 2) razones contextuales o forzosas.

Esta categorización implica que la persona decida abandonar la escuela, es decir, que rechace su derecho a la educación o, simplemente, que el sistema no pueda brindárselo por circunstancias determinadas. El fenómeno de abandono por razones voluntarias obedece a decisiones propias de los individuos, mientras que el abandono por razones forzadas, implica problemas ajenos al individuo. En la tabla siguiente se presentan los determinantes en la categorización sugerida. Algunos determinantes individuales pueden verse influidos por factores contextuales, debido a la complejidad del fenómeno.

Tabla 1. Categorización de los determinantes del abandono escolar

Factores del abandono forzado Factores del abandono voluntario
Divorcio/separación de los padresMudarse frecuentemente

Vivir con otros familiares

Bajos ingresos familiares

Pocas aspiraciones educativas por parte de la familia

Poco o nulo acompañamiento y supervisión del proceso educativo

Mala comunicación con la escuela

Problemas con sus compañeros y/o maestros

Pocos recursos de la escuela

Malas prácticas y políticas escolares

Inasistencia (ausentismo)Reprobación

Bajo grado de compromiso

Bajo grado de participación en clase

Consumo de drogas, alcohol o tabaco

Embarazo

Matrimonio

Bajas expectativas académicas

Poco o nulo interés por aprender

rebeldía

Creencia de poca utilidad de estudiar

Considerar más importante trabajar

Fuente: Elaboración propia con datos de (SEP, SEMS, & COPEEMS, 2012, pág. 10) obtenido de Rumberger y Lim (2008).

¿Quién abandona y por qué razones?

A partir de esta clasificación de las causas del abandono, se realizó un modelo logit con el objetivo de determinar la probabilidad de abandonar para cada grupo de causas. Es decir, la probabilidad de abandonar por factores de abandono forzoso y la probabilidad de abandonar por factores de abandono voluntario[5]. Estos modelos se realizaron a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS), publicada en 2012[6].

Con base en la probabilidad de abandono que tiene cada persona por factores internos o externos, se pueden plantear cuatro escenarios para las y los jóvenes que abandonan:

  1. A) Probabilidad alta por razones forzosas y voluntarias
  2. B) Probabilidad alta por razones forzosas y probabilidad baja por razones voluntarias
  3. C) Probabilidad baja por razones forzosas y probabilidad alta por razones voluntarias
  4. D) Probabilidad baja por razones forzosas y voluntarias

Gráfica 1. Probabilidad de abandonar por razones forzosas y voluntarias

Fuente: Elaboración propia a partir de SEP, SEMS, & COPEEMS. (2012). Base de Datos de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior.

Para ambas regresiones se tienen 2,549 observaciones. A partir de la gráfica anterior, 64% de los casos se concentran en el escenario A, los escenarios B y C concentran 10% y 20% respectivamente, mientras el escenario D cuenta con solo 6% de la muestra.

Estos resultados son muy importantes, pues más de la mitad de los desertores poseen probabilidades de abandono altas para ambos grupos de causas; mientras 36% de los casos se encuentran en el resto de los escenarios. Esta distribución de la población parece tener un comportamiento bastante apegado a la realidad, pues refuerza la teoría sobre lo multifactorial en las causas del abandono.

¿Qué efectos tiene el abandono?

Una vez identificados los escenarios, resulta interesante observar el impacto que puede llegar a tener el abandono para quienes abandonan sus estudios. La manera más común para observar los rendimientos que otorga la educación es sobre los ingresos[7]. Por ello se obtuvieron las diferencias entre el ingreso familiar de los individuos cuando estudiaban el bachillerato y una vez que han abandonado. La información disponible permite calcular esta diferencia entre ambas variables en un tiempo promedio de 3 años y medio.

Es a partir de esta información que se pueden construir hipótesis sobre las variaciones de los ingresos para cada escenario. De los cuatro posibles casos, se espera que las variaciones en el ingreso familiar permanezcan constantes debido a tres situaciones muy importantes: 1) el núcleo familiar no cambia, es decir, que las y los jóvenes no abandonan su hogar una vez que abandonan la escuela; 2) al abandonar la escuela, los jóvenes no se incorporan inmediatamente al mercado laboral y, 3) la mayoría de los individuos no contaba con beca al estudiar[8].

A partir de esta información, los individuos de los escenarios A y B son quienes deberían tener incrementos en sus ingresos, pues al desaparecer los gastos escolares, el ingreso real familiar debe aumentar. Mientras los individuos del escenario D y C son quienes debieran tener un incremento menor en sus ingresos, pues sus circunstancias no representaban un riesgo alto para abandonar la escuela.

Tabla 2. Variación promedio en el ingreso por escenario

Escenario C$ 608.45

Min: -$9,000

Max: $8,800

Escenario A$ 180.19

Min: -$26,000

Max: $9,000

Escenario D$ 1,186.49

Min: $3,000

Max: $22,000

Escenario B$ 674.87

Min: -$5,000

Max: $6,000

Fuente: Elaboración propia a partir de SEP, SEMS, & COPEEMS. (2012)

Como es posible observar, en promedio, todos los grupos de personas tienen un incremento en sus ingresos familiares después de abandonar la escuela. Esto se puede deber a los gastos que representa asistir a la escuela, transportarse, alimentarse fuera de casa, comprar útiles escolares, entre otras. Sin embargo, la magnitud del aumento no corresponde a lo planteado anteriormente. Los individuos del escenario A son quienes presentan un incremento menor en sus ingresos familiares, mientras los individuos del escenario D son quienes tienen mayores variaciones positivas en los ingresos[9].

Los grupos de personas en los escenarios B y C tienen un comportamiento similar en el promedio, aunque las personas que abandonan principalmente por cuestiones voluntarias tienen un incremento menor en sus ingresos respecto a las personas que abandonan principalmente por cuestiones de contexto.

Este análisis permite concluir que las causas del abandono dependen tanto de el contexto en el que se encuentran los jóvenes, como del interés y de las decisiones de cada uno. Además, la categorización permite una visión alterna del abandono escolar. En vista de lo anterior, vale la pena dejar preguntas que permitan profundizar en este fenómeno: ¿qué pasa con las y los estudiantes que abandonan por falta de interés? y ¿qué relación existe entre las causas de contexto y las causas de decisión?

[1] CAF. (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. CAF, Corporación Andina de Fomento.

[2] Programas públicos como Construye-T buscan incidir en estos rubros a través del acompañamiento de los estudiantes. Sin embargo, la atención personalizada dificulta la operación de estos programas y eleva sus costos. http://www.construye-t.org.mx

[3] Gonzalez, M. F. (2014). La Deserción en la Educación Media Superior en México: Análisis de las Políticas, Programas y Gasto Educativo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

[4] Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J., & Moreno, I. (2008). ¿Deserción o Autoexclusión? Un análisis de las causas del abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-16.

[5] Al ser un fenómeno multicausal, el dejar fuera de la regresión a un grupo de variables implica perder un poco de poder explicativo. Sin embargo, el objetivo de este análisis lo compensa con la categorización y explicación misma del abandono escolar .

[6] SEP, S., SEMS, & COPEEMS. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior.

[7] Acemoglu, D. (2011). The basic theory of Human Capital. En D. Acemoglu, & D. Autor, Lectures in labor economics (págs. 3-33).

[8] Información obtenida de la Base de Datos de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (2012).

[9] Cabe destacar que el comportamiento de los ingresos es similar en cada escenario.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-media-superior-que-pasa-con-los-que-abandonan/

Comparte este contenido:

Venezuela arriba a un millón 111 mil graduados en misión educativa

América del sur/Venezuela/15 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Venezuela arribó hoy a la cifra de un millón 111 mil 738 graduados en la Misión Ribas, desarrollada desde 2003 para beneficio de las personas que no pudieron concluir sus estudios de bachillerato o secundaria.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, destacó el alcance de esta iniciativa del gobierno bolivariano, al liderar la ceremonia de entrega de títulos a 10 mil 349 venezolanos que completaron su formación en ese programa educacional.

Desde el teatro de la Academia Militar Bolivariana, en Caracas, el mandatario anunció la aprobación de recursos para aumentar el número de becarios de la Misión Ribas de 60 mil a 120 mil en toda la nación sudamericana.

Por esta vía alternativa cursan estudios actualmente más de 151 mil alumnos, mientras otros 46 mil ciudadanos resultaron captadas para formarse como bachilleres.

El jefe de Estado informó que el Ejecutivo aumentará la cantidad de facilitadores de la Misión Ribas de 26 mil a 34 mil, con el fin de ampliar el alcance de este programa, que benefició también a personas con alguna discapacidad, a integrantes de los pueblos indígenas y a privados de libertad.

Maduro instó a los bachilleres del país a prepararse en carreras productivas de forma articulada con la Misión Sucre (educación universitaria), en aras de fortalecer la economía nacional de acuerdo con las necesidades de la población.

El presidente de Venezuela destacó la necesidad de formar profesionales en ramas asociadas a los sectores priorizados en la agenda económica del gobierno bolivariano, en correspondencia con el modelo que busca romper con la dependencia de la renta petrolera.

Subrayó igualmente la importancia de la educación como base de la independencia nacional y garantía del futuro del país sudamericano.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228966&SEO=venezuela-arriba-a-un-millon-111-mil-graduados-en-mision-educativa
Comparte este contenido:

Prometen permanencia a cinco mil docentes transitorios en Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/15 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, se comprometió hoy a dar permanencia a unos cinco mil docentes transitorios del sistema educativo público, mas no puede conceder el aumento de mil 500 dólares anuales.
Keleher aseguró que cuando finalice en mayo el actual año escolar, otorgarán la permanencia a los docentes que durante años ofrecen sus servicios como transitorios.

Aclaró, en presencia del gobernante puertorriqueño Ricardo Rosselló Nevares, que al momento no cuenta con el dinero para conceder el alza de 125 dólares mensuales, como se hará con los permanentes.

‘La expectativa es darles la permanencia al final de mayo porque tengo que confirmar la matrícula’, agregó.

Planteó que los maestros transitorios llegarán a equiparar su salario con el de uno regular cuando ingresen al sistema de Educación, que en la actualidad cuenta con un presupuesto de dos mil 300 millones de dólares, insuficiente para incrementar el salario a los maestros.

Para conceder un alza en el salario de los maestros transitorios, dijo, necesita 7,5 millones de dólares adicionales.

Reconoció que a esos docentes transitorios se le recluta con contratos de diez meses, por lo que muchos llevan décadas en sus funciones para el sistema público.

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que tiene demandado en los tribunales al Departamento de Educación por el derecho al alza salarial de los docentes transitorios, instó a no bajar la guardia.

‘A solo dos días de la protesta de la Federación de Maestros exigiendo que se otorgue el aumento y las permanencias a los transitorios, la secretaria de Educación hace este anuncio’, dijo la presidenta del gremio, Mercedes Martínez Padilla, al exhortar el miércoles a protestar con más empuje.

El propósito es exigir que se otorguen las permanencias, pues hay miles de maestros que reúnen los requisitos y el Departamento de Educación está violando la ley.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228230&SEO=prometen-permanencia-a-cinco-mil-docentes-transitorios-en-puerto-rico
Comparte este contenido:

Así será la reforma de la LOMCE que anunció el Ministerio de Educación

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: El diario la educación

Educación pretende vaciar de contenido la Lomce ante la imposibilidad temporal de sacar adelante una nueva ley educativa completa.

El pasado viernes 9, el Ministerio de Educación dio a conocer a la comunidad educativa cuáles serán los ejes sobre los que girará la nueva ley educativa que pretende frenar los efectos más perniciosos de la Lomce. Es prácticamente la eliminación formal del papel que la ley Wert ha tenido en estos últimos años, al menos en buena parte.

Siete son los apartados en los que la explicación de Educación divide la reforma: equidad, eneñanzas y su ordenación, enseñanza de la religión, evaluación, participación, reforma de los conciertos y la relación del sistema educativo y el modelo territorial.

Entre las novedades destaca la eliminación de la referencia a los estándares de aprendizaje evaluables así como las referencias directas a la metodología que utilizar en el aula en un intento por permitir la adaptación de los aprendizajes al contexto de los centros. Los estándares llegan a ser decenas por cada una de las materias, algo que dificulta y burocratiza mucho la labor docente.

La supresión de las evaluaciones finales de primaria y secundaria obligatoria es otra de las reivindicaciones de la comunidad educativa desde la aprobación de la Lomce en 2013. El nuevo Ministerio pretende hacerlo, además de reconvertir estas pruebas en termómetros de la situación del sistema educativo. Serían, las de 6º de primaria y 4º de ESO, pruuebas muestrales y plurianuales. Eso sí, se plantea nuevas pruebas, en este caso, censales, en 3º o 4º de primaria, así como en 2º de ESO con la intención de poder realizar los ajustes necesarios para que cualquier alumno pueda superar las dificultades que tenga.

El de la evaluación es un punto importante en el que Educación quiere incidir para recuperar su papel de diagnóstico, así como hoja de ruta con la que guiar y orientar al alumnado en su paso por la educación. De esta misma forma se retomará la prohibición de utilizar los resultados de cara a hacer cualquier tipo de listado de centros.

En general, el texto que prepara el Ministerio pretende flexibilizar el paso por el sistema educativo así como devolver competencias a la comunidad educativa y a sus docentes. Por ejemplo, prevé que el personal docente tenga más peso a la hora de que el alumnado titule en la secundaria obligatoria. Se recuperarán los ciclos en la primaria y, con ellos, la forma de concebir el paso por ella. O también se estudiará la posibilidad de titular en el Bachillerato con una asignatura suspensa.

Se da más peso a la orientación al alumnado con dificulates o para aquel que vaya a dejar los estudios sin alcanzar el graduado en secundaria para que opte por otras posibilidades.

La participación de la comunidad educativa, la democracia interna de los centros, fue otra de las víctimas de la Lomce, muy contestada desde organizaciones de familias como CEAPA o por los sindicatos docentes. Se pretende recuperar el papel que tenían los consejos escolares reequilibrando estos ante la dirección de los centros. De hecho, de nuevo volverán los consejos escolares a tener capacidad en la selección de las direcciones escolares de sus centros.

Equidad

La pelea entre equidad y calidad de la educación llevan años dividiendo a la derecha y a la izquierda en los debates educativos. Con el nuevo texto legal, el gobierno socialista quiere recuperar el papel de la equidad en diferentes aspectos de la vida escolar. Por ejemplo, se tendrá en cuenta y se eliminarán en su caso, los procesos de segregación escolar provocados por las enseñazas plurilingües.

O se hará que el título de ESO sea accesible tanto por la vía ordinaria como a través de cualquier medida de atención a la diversidad.

También se contemplan cambios en la baremación para los procesos de admisión de alumnado. Para ello se atenderá al alumnado de familias monomarentales o monoparentales, así como a las de víctimas de violencia de género o del terrorismo.

En medidas más directas, por ejemplo, con la posibilidad de alargar la escolarización de alumnado con necesidades educativas si con ello se facilita la consecución del título; o con la puesta en marcha de mecanismos educativos previos a la repetición del alumnado o, si esta llega, estableciendo planes personalizados ante ella.

Conciertos

La Lomce supuso un cambio importante en relación con la concertada gracias a dos puntos principalmente. Por una parte al asumir que la demanda social es el principio rector de cara a organizar las enseñanzas y, además, admitiendo en su texto el concierto a los centros que separan al alumnado por sexos.

Ambos puntos serán revisados en la nueva normativa. Por una parte, la demanda social será suprimida de la ley además de que el papel de los poderes públicos en la programación del sistema recuperará el peso perdido. Al tiempor, Educación priorizará la coeducación frente a la separación por sexos a la hora de conceder conciertos a empresas privadas.

En el capítulo de conciertos también hay una recuperación del papel de la comunidad educativa de los centros. Esta, a través del consejo escolar, tendrá más peso en la selección y despido de los docentes, así como recuperará su papel en los procesos de admisión de alumnos. Procesos en los que de nuevo volverá a haber un representante del ayuntamiento en el que se encuentre el centro en cuestión.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/12/asi-sera-la-reforma-de-la-lomce-que-anuncio-el-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 135 of 822
1 133 134 135 136 137 822