Page 373 of 822
1 371 372 373 374 375 822

España: Educación crea una red para que docentes jubilados compartan sus conocimientos

España/21 septiembre 2017/Fuente: El Heraldo

La orden de creación de este programa ha salido este curso y los profesores interesados en participar en el proyecto han podido solicitar hasta este miércoles su colaboración en este proyecto.

El departamento de Educación, Cultura y Deporte ha comenzado el proceso de selección de docentes para participar en la Red de la Experiencia, una novedosa iniciativa para que los docentes jubilados puedan aportar sus conocimientos a los centros.

La orden de creación de este programa ha salido este curso y los profesores interesados en participar en el proyecto han podido solicitar hasta este miércoles su colaboración en este proyecto, que pretende prestigiar su labor, rendir homenaje a estos profesionales y, además, aprovechar su trayectoria para ponerla al servicio de las nuevas generaciones.

La normativa, ha informado este miércoles el departamento de Educación, recoge toda actividad aislada que estos trabajadores que ya finalizaron su periodo laboral llevan a cabo en los colegios, en forma de charlas o encuentros puntuales.

La orden, que se publicó el pasado 17 de julio y que ahora se pone en marcha, reconoce la labor de los antiguos trabajadores de la escuela aragonesa y plantea garantías del correcto desarrollo de sus tareas teniendo en cuenta que hay muchos docentes que, aun habiendo concluido su vida laboral, siguen participando en las escuelas con charlas, actividades extraescolares o conduciendo foros literarios o científicos.

Educación ha decidido también crear la Red de la Experiencia, que estará integrada por un grupo de profesores jubilados que se ofrecen de forma completamente voluntaria a compartir su experiencia como docentes y como investigadores en la materia en la que cada uno sea experto, impartiendo conferencias en cualquiera de los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de Aragón.

Según recoge la orden, las actividades o proyectos en los que participen los docentes jubilados colaboradores no tendrán carácter remunerado ni conferirán derecho a ocupar puestos de trabajo y, en caso de implicar relación directa con el alumnado en el horario lectivo, serán realizados siempre bajo la responsabilidad directa del profesor titular. En ningún caso su participación podrá suponer una merma en la atribución de los recursos humanos que correspondan a cada centro.

Con esta orden el Departamento de Educación se compromete a apoyar y facilitar la creación de asociaciones de docentes jubilados que persigan fines relacionados con el ámbito educativo y que sirvan para promover actividades de carácter cultural, lúdico y formativo.

Además, dichas asociaciones podrán suponer un punto de encuentro entre el profesorado jubilado, los centros educativos y las familias, como de hecho ya sucede con algunas organizaciones existentes.

Una vez finalizado el plazo de entrega de documentación, que debe dirigirse a la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado en un formulario que puede encontrarse en la web del Departamento, Educación elaborará un listado facilitando el nombre de los docentes que forman parte de esta red y el título de las actividades formativas para que los centros puedan contar con ellos.

En esta solicitud, los interesados deberán especificar si quieren participar como profesor jubilado colaborador en un centro educativo, si desea formar parte de la Red de la Experiencia o en ambas modalidades.

Con esta reglamentación, el Departamento quiere abrir los cauces para que quienes han dedicado toda su vida laboral a la enseñanza puedan seguir contribuyendo con su experiencia y su saber hacer a la mejora de la escuela aragonesa y para que puedan compartir sus conocimientos y su maestría con los docentes más jóvenes y con toda la comunidad educativa.

Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/09/20/educacion-crea-una-red-para-que-docentes-jubilados-compartan-sus-conocimientos-1197575-300.html
Comparte este contenido:

Ideología de Género en Costa Rica

Costa Rica/21 septiembre 2017/Fuente: El Mundo

Actualmente, el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementará un Programa de Estudios de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral, en el cual se incluye la ideología de género.

Deseo primero aclarar que mi postura es contra esta ideología y no contra ningún sujeto que presente algún tipo de condición, orientación o preferencia sexual.

El programa introduce la idea de “identidades de género”. A simple vista pareciera que no pasa nada, pero es precisamente con estos pequeños pero profundos cambios al lenguaje que se empieza a cambiar o herir a la cultura.

La definición que este programa utiliza para el término “identidades de género” es la siguiente: “Hace referencia a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no al sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo…” Es decir, que la idea subjetiva puede estar por encima de una verdad biológica, por eso es que se le llama ideología. Y lo grave es que el Estado nos obligue a validar y aceptar una subjetividad así, pues esta imposición no es más que un caso de adoctrinamiento.

Para entender un poco el impacto que esta ideología tiene, basta con mirar los más de 100 géneros que han sido identificados, ¿suena esto a algo sensato o coherente con la realidad? ¿Es esto algo que debería ser impuesto a la mayoría?

¿Suena acaso sensato que hoy un transexual sea el ganador de la competición australiana de mujeres en levantamiento de pesas? Aunque modifiquen sus genitales y tomen hormonas, su altura, masa muscular y estructura ósea no cambiarán, meterle un gol a la naturaleza no es fácil, de hecho, no es posible.

A este respecto, no lo pudo haber dicho mejor un escritor español cuando dijo que pretender engañar a la naturaleza es romper la realidad del hombre en su raíz, nos conduce a una antropología totalmente arbitraria, es destruir al individuo rompiendo su contextura natural desde lo psíquico a lo biológico.

También se enseñará a nuestros hijos que quienes no están de acuerdo con esta ideología se pierden de algo muy bueno y son parte de un patriarcado opresor. De esta forma han pintado a quien piense de manera contraria como a un enemigo que busca hacer daño.

Finalmente, me preocupa que se expongan a los adolescentes a esta ideología que considero nociva y que traerá consecuencias graves en la vida de nuestros jóvenes.  Como padres debemos pedir los cambios necesarios para sanear esta doctrina a la que nos quiere someter el Estado y en la cual sabemos que hay mucho interés político.

Fuente: https://www.elmundo.cr/ideologia-genero-costa-rica/

Comparte este contenido:

¿Cómo gestionar mejor los WhatsApp escolares? 3 efectos secundarios y 7 recomendaciones para evitarlos

Por: Liliana Arroyo

Los grupos de WhatsApp de madres y padres del colegio pueden ser una buena herramienta, pero es importante pactar el qué, el para qué, el cuándo y el cómo del grupo.

Desde hace un tiempo hacia aquí al olor a lápices nuevos, a libros recién forrados y agendas por estrenar les acompaña la versión digital de los corrillos de padres, madres y demás familiares en la puerta del colegio: los grupos de WhatsApp. Los hay de muchos tipos y con dinámicas diferentes, y aunque ya llevan un tiempo con nosotros, nos falta aún aprender un poco de convivencia digital. La mayoría expresan un estado de ánimo general de amor-odio hacia esos grupos que pudiendo ser útiles, a veces pueden llegar a ser molestos o, incluso, contraproducentes. Por ello hoy nos dedicamos a los efectos secundarios no deseados y planteamos algunas recomendaciones para utilizar y convivir en los grupos de forma razonable durante todo el curso.

Vale la pena entender estos grupos como comunidades, espacios de interacción colectiva que, en función de quién esté incluido, la naturaleza que tenga y quién lo lidere, funcionará de una forma u otra. Y, como cualquier comunidad, se necesitan algunas líneas comunes de convivencia. Los grupos escolares de WhatsApp se pueden dividir en dos tipos: los primeros suelen abrirse como canal de comunicación oficial entre el centro y las familias. Suelen liderarlos los educadores (profesores, directores, coordinadores, entrenadores…). Los segundos y los más interesantes para hoy, son aquellos en los que sólo participan familiares. Empiezan como un canal ágil, rápido e informal y pueden terminar en grupos cansinos, sobresaturados y con faltas de respeto.

3 efectos secundarios

  1. El primero de los efectos secundarios es la rumorología y el caldo de cultivo que amplifica los malos entendidos y da vueltas al problema sin terminar de resolverlo. Imaginemos que hay algún problema con algún profesor o alguna asignatura en concreto: ¿tiene sentido que aquellos problemas de la escuela se queden cociendo en los grupos sin que lleguen a dialogarse con las partes implicadas? Probablemente no. Porque además, abre la puerta al segundo efecto colateral.
  2. Interpretaciones y triples lecturas: la comunicación en directo y presencial nos permite comprender el mensaje en su complejidad, esto es, captamos lo que se dice pero también el cómo, en qué contexto y con qué emoción nos hablan. En WhatsApp, por muchos emoticonos o aclaraciones que pongamos, los malos entendidos y el malestar innecesarios acaban siendo más abundantes de lo que desearíamos. Los audios pueden solucionar eso, pero restan agilidad y discreción a los mensajes escritos. Hasta aquí, podríamos decir que son cuestiones comunicativas, pero hay un efecto secundario silencioso y preocupante a la vez:
  3. Es muy común que los adultos se conviertan en agenda y los salvavidas de los hijos. Por ejemplo, cuando la circular de la próxima excursión no ha llegado donde tenía que llegar y por tanto no sabemos si hay que llevar comida o la hora de salida, o bien cuando se dejan el libro en el cajón o la taquilla pero pueden hacer los deberes gracias a las fotos de alta resolución que circulan para los despistados. También existe la versión post-entreno en la que los padres intentan localizar los calcetines perdidos.

Podríamos considerarlo la versión digitalizada de cogerles la mochila para que no la carguen. Ahí estamos evitando que se hagan responsables de mirar su agenda de tareas, de organizarse, de decidir qué deben llevarse y cuándo. En definitiva, les lanzamos un mensaje de “sois peques, no podéis” pero sobre todo, les impedimos que experimenten las consecuencias de sus actos y les arrebatamos la oportunidad de aprender de ello.

7 recomendaciones

A continuación proponemos algunas recomendaciones para cuidar esa convivencia digital en los grupos de WhatsApp escolares, pero extensibles a cualquier grupo de virtual que tenga por objetivo ser un canal de comunicación informativo, práctico y multitudinario.

  1. Comentar previamente la necesidad de crear un grupo, acordando qué personas incluir. Informar antes y pedirles permiso para añadirlos.
  2. Consensuar y explicitar al inicio la finalidad del grupo (p. ej. “avisos cole”, o “Equipo de hockey”), etc. Suele ir bien un mensaje inicial donde conste para qué sirve el grupo.
  3. Usar el canal estrictamente para los temas acordados y no aprovecharlos para volcar informaciones de forma masiva (evitar reenviar cadenas, memes…).
  4. Abrir grupos temáticos cuando surja la necesidad con las personas interesadas únicamente. Por ejemplo para hablar de los regalos a profesores u organizar la salida de familias, o un canal exclusivo para bromistas.
  5. Responder sólo cuando sea necesario, con la máxima brevedad y evitando añadir informaciones superfluas.
  6. Limitar la circulación de fotografías de los menores (a no ser que se tenga consentimiento expreso de todos). Por ejemplo en los festivales de final de curso, excursiones, etc.
  7. Consensuar unos horarios de uso del grupo, para evitar el bombardeo constante de notificaciones.
En definitiva, ¿la clave? Pactar y negociar con los integrantes del grupo el qué, el para qué, el cuándo y el cómo. El consenso es la única manera de favorecer un sentido común compartido y corresponsabilizar a los que forman parte en su mantenimiento.
Publicidad
Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/20/como-gestionar-mejor-los-whatsapp-escolares-3-efectos-secundarios-y-7-recomendaciones-para-evitarlos/
Comparte este contenido:

Ministro de Educación Universitaria, Hugbel Roa: Propuestas del sector universitario buscan fortalecer la paz y blindar el sistema de educación pública en Venezuela

Venezuela/21 septiembre 2917/Fuente: Correo del Orinoco

El ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, expresó este martes que las propuestas entregadas ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) están orientadas al fortalecimiento de la paz y a blindar el sistema de educación pública del país.

“Más de 1.130 comités constituyentes recogieron propuestas para seguir fortaleciendo la paz en Venezuela y por otro lado blindar el sistema de educación pública y gratuita en Venezuela”, dijo el titular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología al término de la sesión de la ANC en el Palacio Federal Legislativo.

En declaraciones para Venezolana de Televisión, Roa detalló que los estudiantes universitarios expresaron la necesidad de instrumentar una ley que rige a ese sector adaptada a la profundización de la democracia protagónica y participativa venezolana.

Destacó que en el debate de este martes científicos venezolanos expresaron la necesidad de hacer la ciencia de lo cotidiano y manifestó que se aspira que tal propuesta se pueda instrumentar mediante una gran discusión nacional.

“No podemos olvidar que Venezuela a pesar de todo este esquema de guerra de cuarta generación, a pesar de la asfixia del bloqueo internacional Venezuela no ha dejado de seguir apostando a la masificación de la ciencia y de colocar a la ciencia al servicio del pueblo”, señaló.

Durante la jornada, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó el decreto de instalación de la Constituyente Educativa en todo el territorio nacional con el cual se fortalece el debate nacional que sobre la materia educativa arrojará planteamientos que serán discutidos por los 545 constituyentes,para luego ser incluidos en la constitución nacional que será aprobada en referéndum.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/hugbel-roa-propuestas-del-sector-universitario-buscan-fortalecer-la-paz-y-blindar-el-sistema-de-educacion-publica/

Comparte este contenido:

La escuela pública, del Estado, tuya.

Por: José Antonio Naz Valverde. 

La educación en los Estados democráticos modernos es una preocupación fundamental, no solo del gobierno sino de la sociedad en su conjunto, y se entiende como un derecho y obligación de toda la ciudadanía y de sus instituciones para garantizar unos valores generales y una formación común que permita el desarrollo de todas las personas y el avance del país.

En Europa desde la Ilustración la «instrucción pública» se considera la base de la Republica, y por tanto una competencia directa del Estado. Y así es considerada hasta hoy en la mayoría de los países de nuestro entorno. Esto supone un único sistema de educación, gestionado por los fondos públicos y en centros públicos. Así tenemos ejemplos como el Finlandés, reconocido como uno de los mejores sistemas educativos, donde solo hay un escaso 10% de centros privados. Otro modelo puede ser el francés, con tres tipos de centros: estatales, concertados y privados, aunque con un único programa obligatorio, supervisado por la Inspección pública y con controles y exámenes únicos realizados desde el Estado; y todos los que reciben subvención estatal, independientemente de su titularidad, están obligados a un concurso público de contratación del profesorado y los idearios particulares solo pueden desarrollarse en horarios complementarios.

El caso español es un poco particular. Nuestra historia siempre ha estado marcada por las contrarreformas, no dejamos florecer como en otros países el renacimiento que acababa con los siglos obscuros del medievo, fuimos la lanza contra los intentos de reformas en la «cristiandad», reforzando la contrarreforma y manteniendo la Inquisición hasta el siglo XIX; y no parece que nos revelaramos contra Napoleón por nuestra soberanía sino más bien contra las modernidades que pretendía implantar, por eso recibimos al poco tiempo al grito de «vivan las cadenas» al ejército francés, esta vez del rey, que nos devolvía a nuestro absolutisimo Fernando VII. Naturalmente la educación estuvo todo el tiempo en manos de la Iglesia Católica, desde los conventos y abadías hasta seminarios y centros de órdenes religiosas.

Solamente en los principios del siglo XX empieza a desarrollarse la enseñanza pública, siendo el breve periodo de la Segunda Republica el momento de máximo esplendor, con un cuerpo de maestros muy implicados y con un alto nivel profesional. El golpe militar bajo el lema de cruzada nacionalcatolica cortó de raíz ese sistema de enseñanza. Los vencedores se cebaron con el profesorado de la República, acabando físicamente con ellos o destituyéndolos. En el nuevo régimen los servicios sociales, como la salud o la educación, son entregados a la Iglesia Católica, y se improvisa un nuevo profesorado entre el propio clero y los combatientes del bando franquista, primando la certificación ideológica sobre otro tipo de formación o competencias. Las propias escuelas de Magisterio son concebidas y funcionan como centros de formación de catequistas para formar en los principios del régimen. La poca definición de Constitución del 78 y los acuerdos con la Santa Sede permiten la continuidad del protagonismo de la Iglesia en la educación. El desarrollo normativo de estos casi 40 años (Lode, Logse, Lomce, Lea) no ha corregido y a veces ha favorecido ese protagonismo.

Hay pues dos sistemas de hecho, uno estatal y otro de la Iglesia Católica (subvencionado casi todo por el Estado), quien mantiene también una gran influencia sobre el primero, y está en plena ofensiva expansionista. Ante esta realidad, y la devaluación del servicio público por las políticas de recortes, la sociedad está empezando a reaccionar, con movimientos y mareas en defensa de la enseñanza pública o con huelgas. Pero no tienen el respaldo masivo del profesorado, familias y alumnado que sería lógico. Sin duda porque no sienten que lo público es suyo, que el profesorado está pagado por la ciudadanía, que las plazas educativas cuestan un dinero que es de todos y todas, que las familias tienen derechos y deberes con el sistema educativo de sus hijos, que la ciudadanía en general es propietaria del sistema y tiene que defenderlo y mejorarlo.

España tendrá un sistema educativo similar al de Francia o Finlandia cuando su pueblo cambie la mentalidad de súbdito a la de ciudadano y realice la Transición hacia el Estado Democrático del siglo XXI, sin tutelas de ningún poder que no sea el de la ciudadanía.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/escuela-publica-estado-tuya_1171717.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/1/171/1171717_1.jpg

Comparte este contenido:

Comprender la escuela desde los márgenes.

Por: Carolina Poblete.

Comprender la escuela desde los márgenes es repensar lo que consideramos, es un lugar de aprendizaje. Las políticas públicas y las teorías pedagógicas que subyacen actualmente el sistema educativo no han considerado de manera adecuado aquello que llamamos diversidad. Tal pareciese que estamos tan cegados por la idea de que estandarizando los aprendizajes tendremos un país de mayor progreso que nos olvidamos que el progreso es un concepto ligado a la economía y por lo tanto estamos haciendo del aprendizaje un producto de mercado que bien podemos cuestionar, sería beneficioso para todas las personas.

Los resultados estandarizadores de la educación nos muestran una tremenda desigualdad generando un “mapa escolar” donde el género, identidad sexual, pertenencia a un pueblo originario, clase social u otras diferencias parecen ser un problema mas que una oportunidad. El no considerar adecuadamente estas realidades ha tenido como consecuencia la construcción de una única escuela, normalizada homogénea, aséptica  en el contexto monoculturalizado de la educación chilena, donde lo diferente queda en los márgenes de la escuela.

Todo aquello que queda en los márgenes que es también lo particular, queda subordinado, habitualmente, al ordenamiento escolar jerárquico que excluye y en donde el aprendizaje suele convertirse en una repetición acrítica de contenidos y no en la construcción de un aprendizaje sentido y con sentido desde las subjetividades compartidas. Porque ¿qué problema hay en que las subjetividades entren en terreno de la evidencia y la comprensión? Tal vez la pregunta debiese ser ¿a quienes les molesta esta evidente subjetividad de quienes habitan la escuela?

Todo aquello que queda en los márgenes que es también lo particular, queda subordinado, habitualmente, al ordenamiento escolar jerárquico que excluye y en donde el aprendizaje suele convertirse en una repetición acrítica de contenidos y no en la construcción de un aprendizaje sentido y con sentido desde las subjetividades compartidas.

Como equipo de investigación del proyecto FONDECYT nº 1170019, sabemos que los análisis de la escuela se han tratado desde una epistemología moderna y occidentalizada caracterizada por: la dicotomía, linealidad, causalidad, el deber ser y la generación de respuestas medibles y observables. Una epistemología moderna y eurocéntrica construida por hombres, europeos-norteamericanos, heterosexuales, capitalistas y patriarcales. En cambio nuestra meta es ir mas allá de lo meramente normalizado, es un desafío pero también una gran responsabilidad el generar ciencia cualitativa al servicio de la comprensión de lo que somos como humanidad y tal vez desde allí contribuir a nuevas formas de convivir y crear un mundo para la diferencia y la diversidad.

En ese proceso estamos, mirando, problematizado y preguntandonos por las escuelas vividas, soñadas y construidas por aquellos que la misma homogenización no es capaz de nombrar, aquellos situados en la “zona del nor ser” como diriía Fanon (1961) u “oprimidos” como denominaba Freire (1975) de aquellos que en su diferencia de los normalizado, sufren la incomprensión y la falsa imagen de problema en la escuela. Nuestro trabajo de investigación se titula El mapa escolar como ‘epistemicidio’ de lo educativo: comprensión de la escuela desde los márgenes», pues está centrada en la comprensión de las vivencias escolares de los que normalmente son excluidos de ese mapa homogéneo y aséptico de la institución educativa formal; y en la interpretación de dichas vivencias desde los mismos sujetos investigados. Utilizaremos para la comprensión, una metodología cualitativa de carácter fenomenológico.

Nuestro subtitulo “comprendiendo la escuela desde los márgenes” describe nuestro interés en caracterizar las dinámicas relacionales construidas por jóvenes de cuarto año medio y sus interpretaciones en temas de exclusión e inclusión. Analizaremos durante 3 años en perspectiva histórica y sociológica, cómo esos jóvenes (en 4 regiones del país) han construido sus experiencias escolares y educativas a través del discurso.

Pensamos como equipo de investigación que los márgenes en la escuela, en la voz de sus protagonistas, nos llevarán por caminos aún mas incomprendidos que por cierto están esperando ser revelados para ocupar en futuros próximos los espacios de debate y cuestionamiento necesario para que hagamos ciencia y educación en un espacio de esperanza para reconocernos, valorarnos y respetarnos en diversidad y magnífica subjetividad. El equipo de esta investigación integra profesionales de la educación y la psicología en diferentes regiones: Alberto Moreno Doña de la Universidad de Valparaíso, quien lidera como investigador principal y los/las investigadores Carolina Poblete Gálvez de la Universidad de Santiago, Silvia López de Maturana Luna y Carlos Calvo Muñoz de la Universidad de la Serena, Eduardo Sandoval Obando de la Universidad San Sebastián y Sergio Toro Arévalo de la Universidad Austral de Chile.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/16/comprender-la-escuela-desde-los-margenes/

Imagen: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_4/imagenes_M4/mo4_comprender_la_cultura_escolar_clip_image004.jpg

Comparte este contenido:

España: Las escuelas infantiles municipales pasan a tener dos profesores por aula

España/18 septiembre 2017/Fuente: El País

El Ayuntamiento de Madrid ha bajado los precios en las 56 escuelas infantiles de su red.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, visitó este viernes a los niños de la escuela infantil La Patria Chica, en el distrito de Carabanchel. La visita de la regidora estaba enmarcada en la inauguración del nuevo curso, en el que las guarderías municipales de Madrid aplicarán un nuevo modelo de enseñanza con dos profesores por aula.

«Espacio participativo»

El Ayuntamiento entiende la escuela infantil como «un espacio participativo, transparente y democrático», según reza una nota oficial. Por esta razón, las actuaciones educativas contemplan —siempre según el Consistorio— la inclusión, entendida como respeto a la diversidad; la participación de las familias en el proceso educativo; la cooperación con otras administraciones, entidades y tejidos asociativos; la autonomía de las escuelas en el desarrollo de su propio proyecto, etcétera. Es un concepto de escuela global «por y para todas y todos», remarca el gobierno de Ahora Madrid, que orbita en torno a Podemos.

Asimismo, el Ayuntamiento recordó su compromiso de crear 14 nuevas escuelas infantiles hasta 2019. Este viernes, la delegada de Equidad, Marta Higueras, detalló que cuatro nuevos centros estarán operativos a partir del próximo curso (han completado ya el proceso de adjudicación y han comenzado a construirse). Otros cinco se crearán el año que viene, hasta llegar a 14, aseguró la delegada.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/09/15/madrid/1505505074_604697.html

Comparte este contenido:
Page 373 of 822
1 371 372 373 374 375 822