Page 461 of 822
1 459 460 461 462 463 822

El titánico desafío en México de reformar uno de los sistemas educativos más grandes del mundo

América del norte/México/08 Julio 2017/Fuente: T13

Mejorar la calidad de la pobre educación en México es la principal meta del gobierno, que en 2012 lanzó una ambiciosa y polémica reforma. Mientras las autoridades aseguran que esperan ver resultados dentro de una década, directores, maestros y padres de alumnos dudan de que el plan sea implementado con éxito.

Algo no va de acuerdo a lo planeado si quien debería estar a gusto con dirigir una escuela en teoría modelo, no hace más que lamentarse.

Marina del Carmen Hernández convive con 291 alumnos y se resigna a hacerlo con una mezcla de «impotencia y desesperación». Está a cargo de la escuela España en Ciudad de México, una de las 500 donde se aplica el nuevo modelo de una ambiciosa, controvertida y disputada Reforma Educativa.

«La propuesta es muy buena si es que se lleva a cabo como debe de ser«, le dice a BBC Mundo en su oficina, «si ustedes leen el programa de escuela de tiempo completo es muy bueno, pero como no hay recursos ni económicos, materiales ni de personal, es lo mismo».

Así que Hernández lanza una retahíla de quejas. Su escuela pasó de medio horario a tiempo completo, pero no cuenta con suficientes maestros para cubrir las ocho horas, de las que al menos tres deben completarse con asignaturas alternativas como ajedrez, robótica, danza o educación financiera.

Hernández se tiene que poner a dar clases para cubrir las vacantes o el mismo maestro le da varias materias a los alumnos.

«Imagínese lo que es para un niño y para un maestro estar 8 horas en un salón», señala, «después de la hora del recreo los niños ya están dispersos, cansados, de trabajar«.

No es el único problema. El año pasado se les inundó el gimnasio y el suelo quedó inservible. Desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) no les han enviado recursos para repararlo. Si se rompe la venta de un salón de clases, se tienen que poner de acuerdo con los padres de los alumnos para conseguir fondos y arreglarla.

«Los papás están muy contentos que existan estas escuelas», explica, «tienen un lugar dónde dejar a sus hijos más tiempo, pero nada más, aunque los niños estén más tiempo en la escuela eso no nos garantiza que estén aprendiendo».

«No estoy en contra de la reforma y considero que sí es necesario», añade, «pero siempre y cuando se cumpla con lo que estipula esa reforma».

El mayor desafío

Que los niños mexicanos aprendan más y mejor es una asignatura pendiente desde hace décadas. Si reformar la educación de un país es complicado, en México el esfuerzo es titánico. Dada la magnitud del sistema educativo -sólo cuatro países tienen uno más grande (China, India, Estados Unidos y Brasil)- el desafío es mayúsculo.

El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reforma la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno.
El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reforma la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno.AFP

Son 34 millones de alumnos, dos millones de maestros y 260.000 planteles educativos. Si a eso se le suma lidiar con el mayor sindicato de América Latina, la ecuación se complica aun más.

El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reformar la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno.

«Sí, contundentemente sí», le dice a BBC Mundo durante una entrevista en su despacho, «el más importante por lo que implica hacia el futuro». «Estoy convencido de que al final del día», agrega, «la mejor política económica y la mejor política de seguridad es una buena política educativa«.

La Reforma Educativa fue puesta en marcha con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia en 2012, cuando ni siquiera se sabía cuántas escuelas existían en el país.

La Reforma Educativa ha generado protestas de maestros en varios estadios del país.AFP

El secretario no espera tener el sistema educativo que quieren hasta alrededor de 2030. «No ha habido un solo país que haga un cambio de un año a otro ni en cinco años», explica Nuño Meyer, «son transformaciones en donde se empiezan a ver resultados después de una década. Es un proceso».

En el fondo de la tabla

Su implementación no ha estado exenta de críticas y obstáculos. Es un camino empedrado que busca mejorar la calidad y la equidad de la educación en el país. La realidad que transmiten diversos indicadores es aplastante y basta repasar algunos para dimensionar el urgente trabajo por delante.

México está casi en el fondo de la tabla. De acuerdo a los resultados de 2015 de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por su sigla en inglés), sus estudiantes de 15 años se ubican en el puesto 56 en ciencias, 56 en matemáticas y 52 en lectura de un total de 70 países.

Ocupa el último lugar entre las 35 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De cada 100 niños que entran a primaria, sólo 57 llegan a bachillerato. Eso significa que el 22% de los mexicanos de 15 años está fuera del sistema educativo. Y de los que permanecen, seis de cada diez se encuentran en el grado que les corresponde.

El 57% no alcanza el conocimiento mínimo en matemáticas y el 48% no lo consigue en ciencia. Son muchas cifras que hablan de un mismo drama. El sistema está roto.

«La situación es gravísima y de emergencia», le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, «por eso mismo este ciclo de reforma tiene potenciales tan valiosos y tiene, evidentemente, dificultades enormes para concretarse».

«Ves a todos los países de la región y están hechos pedazos», explica el secretario general de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Educación (Reduca).

«Chile tiene 35 años de impulsar de algunas soluciones y los resultados son malos. México para fines prácticos tiene los mismos resultados que Uruguay», que tiene apenas un millón más de habitantes que México tiene de maestros.

Calderón considera que la reforma, que asegura no será la última, introduce dos elementos radicales: un respaldo normativo para poner en el centro al aprendizaje, lo que implica que el Estado mexicano queda obligado a garantizarlo y los incumplimientos se pueden pelear en tribunales; y la evaluación de los maestros.

No hay punto más álgido en la reforma y el secretario lo sabe.

«Ha sido una de las discusiones, el principal problema y conflicto con parte de la resistencia magisterial», admite Nuño Meyer, «esto ha generado una gran crispación y molesta entre muchos maestros. «También hay que entender del sistema que venimos y que no es culpa de los maestros no tener la formación que hoy les estamos demandando».

«Está estableciéndose como práctica rutinaria que para entrar al servicio profesional docente hay que hacer un concurso» agrega, «y eso rompe con la herencia de venta de plazas, o con la plaza automática o el control de los lugares por el sindicato y la burocracia».

Aquel maestro que no supere la evaluación tras tres intentos pasa a tener un puesto administrativo y no puede seguir impartiendo clases. Mientras que aquellos que obtengan un resultado destacado reciben un incremento salarial.

El problema, que alimenta el descontento de maestros y las críticas de organizaciones, nace de que la formación docente sigue siendo «inadecuada e inapropiada».

No sólo la mayoría de los estados no cumple las normas sobre los requisitos necesarios para formarse para ser maestro, sino que los planes de estudio de los alumnos han cambiado antes que la forma en que se les enseña a los profesores, cuestiona Mexicanos Primero.

Los nuevos maestros, en una lógica perversa, llegan desactualizados al salón de clases. Y, dicen, las evaluaciones que se llevan a cabo son injustas.

«Quedó un mensaje autoritario de sometimiento», opina Calderón, «algo haces muy mal cuando los agentes del Estado que llegan a los niños tienen una opinión muy negativa de todo el proceso de cambio. De dónde les quieres sacar el entusiasmo si son ellos los que se sienten los únicos afectados y en mucho sentidos tienen razón».

Las autoridades rechazan estos cuestionamientos y señalan que los programas de formación de docente siempre han existido, y que los nuevos planes y programas de estudio presentados la semana pasada entrarán en vigor recién en 2018.

«Tienen todo el derecho de evaluarme»

«Muchos compañeros le llaman el examen de confusión múltiple, y es real, te presentan un caso pero es muy rebuscado, te dan respuestas amañadas», cuenta María Saritza Balderas, maestra de 6º en la escuela España.

«Estoy de acuerdo que tenemos la necesidad de actualizarnos, pero ese tipo de examen más que nada es de resistencia, no de conocimientos», se lamenta Saúl Camargo, maestro de 4º año de mañana y de 2º en la tarde en la escuela Gabino Barreda, del centro de la capital.

Camargo, con 24 años de experiencia en la docencia, se queja de que los exámenes de evaluación son muy largos porque duran hasta ocho horas, que se hacen en computadora y él no es muy diestro, y que en realidad las evaluaciones tienen como objetivo reducir el número de maestros.

«Digo que me pregunten sobre lo que hago, y sobre eso me evalúen, esa es la parte en donde no estamos al 100% convencidos», asegura, «tienen todo el derecho de evaluarme quien me paga. No digo que me opongo».

La SEP desestima las críticas: «Es una apreciación equivocada que responde más bien al hecho de que ahora sí hay evaluaciones de desempeño obligatorias, vinculantes y con consecuencias, y eso genera ese tipo de reacciones infundadas».

Además hacen hincapié en que el examen es apenas una parte de la evaluación que también incluye un informe del director tras observar el desempeño en el aula y una parte en la que el maestro presenta evidencias de su trabajo frente al grupo.

La directora de esta escuela, María Guadalupe Castillo, afirma que las reformas en el sistema educativo han sido constantes y que todavía no alcanza ver el impacto de la actual.

«Así como súper necesaria no, le digo que ya veníamos con la reforma desde atrás. Ha sido todo un proceso de ir modificando conductas, contenidos, de alguna manera quienes hemos estado en proceso hemos ido caminando, no trabajo igual que hace dos años».

Está al frente de una escuela, al igual que muchas otras, con serias carencias. Aquí la reforma todavía no llegó. Y los problemas se acumulan.

Los padres, en gran parte comerciantes de la zona, se quejan del atraso y de la pobre calidad de la educación que reciben sus hijos.

No aprenden inglés ni computación. Para lo primero no hay maestros. Para lo segundo la mayoría de las máquinas están rotas -13 de 25-, ni hay presupuesto de la SEP para repararlas ni autorización para arreglarlas por su cuenta porque fueron préstamo del gobierno de la ciudad. Internet tampoco funciona bien.

«Es muy decadente estar en una escuela de gobierno, son procesos muy largos, a lo mejor se puede poner una solicitud, decir que las computadoras están mal pero la solicitud se queda en el olvido», explica Magali Martínez Ramírez, quien tiene un hijo en 6º grado.

«A lo mejor vienen a lo mejor no, seguramente habrá otra solicitud y los niños no se pueden quedar así» agrega.

Las carencias a nivel de infraestructura y equipamiento son una constante en el sistema educativo. Son algunos de los que aspectos que promete resolver una reforma considerada «sistémica» por el secretario.

Lo que se busca, asegura, es replantear el modelo, donde los niños aprendan a aprender y donde se los eduque para la libertad, en el que no se les demande que memoricen contenido sino que lo comprendan.

El plan existe, su implementación será otra historia.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/la-propuesta-es-buena-pero-siento-impotencia-y-desesperacion-el-titanico-desafio-en-mexico-de-reformar-uno-de-los-sistemas-educativos-mas-grandes-del-

Comparte este contenido:

Subsecretaria explica gestiones del Mineduc con colegios que pasarán a particular pagado

Por:www.biobiochile.cl/07-07-2017

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, explicó las gestiones que realizará el ministerio con algunos de los establecimientos que informaron que pasarán a régimen particular pagado.

En entrevista con Expreso Bío Bío, Quiroga indicó del total de establecimientos, tan sólo un 2% tomó esta decisión, que se traduce en 77 recintos educacionales.

Si bien la subsecretaria indicó que ven con mucho optimismo las cifras, reiteró su preocupación por la comunidad educativa de los establecimientos que informaron el cambio de régimen, por lo que conversarán con los dueños por si hay alguno que quiera revaluar el proceso.

Esto, porque según indicó, “tenemos la impresión que el proyecto puede no ser sostenible en el tiempo”, considerando que hay establecimientos (2) que pasarán de ser gratuitos a pagados.

De no haber cambio de parecer de los sostenedores se inicia un segundo proceso de diálogo con las comunidades educativas para apoyar en la búsqueda de recintos de condiciones similares en casos que las familias no puedan pagar las nuevas cifras establecidas por cada establecimiento.

Finalmente, consultada sobre los cierres de algunos colegios, Quiroga fue clara en precisar que “todos los años cerca de 130 establecimientos cierran en promedio”, por lo que los 31 colegios que han informado su decisión de continuar el próximo año es bastante inferior a este número e históricamente los motivos suelen relacionarse a desequilibrios financieros.

*Fuente: noticias/opinion/entrevistas/2017/07/05/subsecretaria-explica-gestiones-del-mineduc-con-colegios-que-pasaran-a-particular-pagado.shtml

Comparte este contenido:

La Reforma patas arriba y la escuela al revés

Por: Lev M. Velázquez Barriga.

En el libro de Eduardo Galeano Patas arriba: la escuela del mundo al revés se describe un modelo de sociedad y de escuela que rompe con la lógica del sentido común, lleno de antivalores y prácticas opuestas al humanismo, la democracia y la justicia social. Mostrar de manera inversa una realidad cosificada, inhumana, carente de ética, deshonesta, en la que lo más importante no son los seres humanos, sino la ganancia, es tan sólo un recurso didáctico que nos ilustra lo cruda que es la educación en y para el mundo del capitalismo.

Cuando se consulta la versión acabada del Modelo educativo para la educación obligatoria, cuyos planes y programas fueron presentados por Aurelio Nuño hace unos días y publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de junio, nos recuerda la paradoja que evoca Galeano y pareciera que la Secretaría de Educación Pública (SEP) está planteando la reforma educativa al revés. El esquema contiene una serie de contradicciones que pueden ser leídas de forma opuesta a lo que discursa; de esa manera es posible develar su verdadera esencia.

En el modelo educativo al revés, el gobierno mexicano se propone educar para la libertad, pero impulsa una estrategia de censura propia de las dictaduras políticas, en la que se asesina a los periodistas que luchan por ella; balea y reprime a los estudiantes que la ejercen; encarcela, desaparece y persigue a quienes la buscan; espía a la ciudadanía y a sus opositores; además, amenaza a quienes denuncian las violaciones a la privacidad.

El modelo educativo al revés dice que los alumnos tendrán una formación integral, es decir, el desarrollo pleno de todas sus facultades, por eso propone enseñar menos para aprender más, reduciendo los aprendizajes a las competencias laborales para la sociedad del siglo XXI. Su pedagogía de la rentabilidad concibe al estudiante como capital humano, es decir, en su única dimensión económica y no en la complejidad ecobiosicosocial que lo define. Aun el desarrollo socioemocional está ligado a la transferencia de inteligencias, valores y habilidades de la escuela a los nuevos patrones organizativos empresariales del estilo Oxxo, que para seguir garantizando el éxito demandan empleados con mayor flexibilidad, capacidad para la autorregulación de las relaciones personales en el trabajo y manejo del estrés grupal.

Para ser inclusiva, la escuela al revés tiene que ser excluyente: sólo así niega a los alumnos con discapacidades el derecho a recibir educación y atención especial, confunde terriblemente integración con inclusión. La escuela de la diversidad está patas arriba, reconoce las diferencias, pero fomenta la evaluación estandarizada, de modo que para atender las muchas formas de aprender y de enseñar tiene una sola pedagogía universal que elimina a todas las demás, el enfoque por competencias.

Está tan de cabeza que por poner la escuela al centro deja a los alumnos fuera. El cierre masivo de escuelas multigrado o reconcentración escolar, que ya está en marcha, dejaría sin educación a millones de alumnos de comunidades rurales e indígenas, y a otros tantos los desplazaría de sus lugares de origen. Para crear oportunidades para los más vulnerables oferta becas en vez de escuelas y cierra las que están más cercanas, para que puedan ir a las más lejanas.

Fortalece la educación pública privatizándola; para garantizar que la educación sea gratuita, pide aportaciones económicas a los padres. El presidente de la República dio un gran discurso ejemplificando los beneficios de la autonomía de gestión: cuando falte algún vidrio o haya que arreglar alguna puerta, ya no tendrán que hacer engorrosos trámites burocráticos para que la SEP se haga cargo: ahora tendrán toda la facultad para hacer las cosas por sí mismos y pagar de su bolsillo lo que se necesite. La más innovadora de las propuestas trae dinero del futuro para invertir en el presente, dejando muy claro que eso no es deuda pública, pero hay que pagar intereses a 25 años.

En la reforma educativa al revés los profesores no son profesores, pues no hace falta estudiar esa profesión. Para fortalecer la formación inicial de los maestros se exterminan las normales y se contrata a quienes no tienen formación inicial docente. La escuela al revés profesionaliza al maestro desprofesionalizándolo, premia el individualismo y castiga su antigüedad con la evaluación para el despido, desconoce su experiencia y no le importa su preparación académica. Quizá lo que más puede presumirse en este tema es que busca la calidad de la enseñanza con la precariedad en el trabajo.

En el gobierno también se actúa al revés: el modelo educativo se anuncia al principio y se hace al final; el secretario de Educación cobra como funcionario, pero actúa como candidato; uno de los grandes estatistas de la reforma educativa no supo escribir su propia tesis y el otro no sabe hablar. Los planes y programas de estudio no serán para llevarse a cabo en este sexenio, sino en el otro; no obstante, dejan márgenes estrechos para enderezar la reforma patas arriba durante los próximos 12 años, de suerte que la solución no vendrá desde arriba ni con el cambio de gobierno; sólo será posible si los maestros son capaces de consolidar en cada escuela las contrapropuestas pedagógicas que ya se practican y construyen en varios estados.

*Doctor en pedagogía crítica

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/05/opinion/014a1pol?partner=rss
Fotografía: revistacapital
Comparte este contenido:

Francia: Aulas reducidas para mejorar el aprendizaje en Primaria

Francia/06 julio 2017/Fuente: Faro de Vigo

Francia defiende un máximo de 12 alumnos por clase – Los docentes gallegos apuestan por la reducción, pero la ven lejana.

Una de las reformas que prepara el presidente de Francia, Emmanuel Macron, atañe a la educación. Quiere reducir los alumnos por aula en primero y segundo de Primaria el próximo curso. Tanto las asociaciones de padres de alumnos como profesores y directores gallegos coinciden en que los grupos grandes dificultan el desarrollo del alumnado y limitan la capacidad de sus educadores.

Emmanuel Macron ha propuesto para los primeros años de Primaria un máximo de doce alumnos por aula, con el objetivo de reducir el abandono escolar y crear empleo.

En España la situación es muy distinta. En un Real Decreto aparece recogido que los centros de educación secundaria tendrán hasta 25 alumnos por clase en Infantil y Primaria; aunque esta cifra tope no cuenta con los repetidores, así que la clase de sexto de Primaria de un colegio de Vigo puede rozar los treinta alumnos.

Ramón Méndez Paz, director del Colegio Público Canicouva y Presidente de la Asociación de Directores de Colegios Públicos de Vigo (Adicopuvi), señala que estos números son especialmente inadecuados en lo que respecta a los cursos de Infantil, cuando los niños tienen que pasar por un difícil periodo de adaptación. Méndez Paz afirma que «la sociedad exige una educación adaptada a las necesidades exclusivas del alumno, pero con los medios actuales solo es posible una atención homogénea». Si la clase dura 50 minutos y tiene 25 alumnos, el profesor puede dedicarle dos minutos a cada uno. En palabras del director del Canicouva, «hay una política administrativa errónea, puesto que los repetidores, que precisamente necesitan un apoyo mayor, no se contabilizan en el cálculo. Su razonamiento es que este alumno ya tiene los conocimientos del curso anterior, pero la realidad es que a menudo solo aplazan su problema un año. Gran parte de los repetidores no sacan mejores notas el año siguiente.»

Para el director de este centro educativo, el tope óptimo y realista estaría entre 18 y 20 alumnos en Primaria y 14 ó 15 en Infantil, pues «no puede ser tratado igual un niño de once que otro de tres, que necesita ayuda para hablar, subir un peldaño o ponerse el mandilón, y salen de sus casas para enfrentarse a una nueva realidad.»

También incluiría en los colegios, como solución complementaria, más profesorado de apoyo en el aula, lo cual «podría ser más eficiente que dividir los grupos, al tener en cuenta la necesidad de integrar a los niños en procesos sociabilizadores. «

Otra directora entrevistada por este diario, a cargo de un centro público vigués, estima que el ratio actual de alumnos por aula no tiene en cuenta la existencia de niños que requieren una atención especializada: por discapacidad, incorporación tardía, desconocimiento del idioma… Calcula que el ideal sería 18, pero le parece imposible que una medida así se presentara en España, pues denuncia que ni siquiera llegan materiales a los colegios. En el suyo han retirado este año al cuidador para niños con necesidades especiales.

En España fueron presupuestados 2.291 millones de euros para educación en 2017. Es la mayor partida desde 2011, aunque muy inferior a las de 2008 y 2009, cuando se superaron los 3 billones de euros.

Un grupo de maestras entrevistadas coinciden en que reducir el ratio de alumnos por aula sería muy positivo, pues permitiría a los docentes atender a las necesidades individuales y ofrecer un servicio personalizado al alumno; siendo también importante que exista coordinación entre el centro y la familia. Apuestan por un ratio en torno a los dieciséis niños por aula.

Rogelio Carballo, presidente de la Federación Provincial de Anpas de Pontevedra (Fanpa), considera no sólo que la medida de Macron es acertada, sino que estamos en un buen momento para plantearla en nuestro país.

Afirma que «no tiene sentido hablar de costes económicos, pues la educación no es un gasto sino una inversión. Aún pensando de forma egoísta, solo la educación puede traer una generación productiva, que pague jubilaciones y contribuya a la sociedad».

A grupos grandes se les puede proporcionar una formación memorística, defiende Carballo, pero no impulsar su curiosidad, desarrollar habilidades ni reconocer inteligencias múltiples.

Tanto Carballo como Francisco Otero, presidente del AMPA del Colegio Mariano de Vigo, defienden que bajar el ratio redundaría en una mayor calidad de la enseñanza, además de ser indispensable para que los alumnos con dificultades puedan tener avances reales.

Otero duda que una medida así se llegue a aplicar en España, centrada en la restricción presupuestaria, aunque el descenso de la natalidad haya provocado que algunas clases presenten un número similar de alumnos al deseado por Macron.

Reducir el número de alumnos por aula, concluye, fomentaría la participación incluso de los alumnos más pasivos, e incitaría al aprendizaje.

Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad/2017/07/05/aulas-reducidas-mejorar-aprendizaje-primaria/1710934.html

Comparte este contenido:

Logra Bolivia avances importantes en educación alternativa y especial

Bolivia/06 julio 2017/Fuente: Radio Habana Cuba

Los logros significativos alcanzados por el sector educacional en la última década Bolivia fueron resaltados por el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, en ocasión del VIII encuentro sobre el tema que reúne en La Paz a 1000 delegados.

Noel Aguirre que en ese período el número de adultos vinculados a programas de alfabetización y post alfabetización se duplicó de 120 000 a 250 000.

Con respecto a la educación especial, es decir la dirigida a niños con discapacidad, la cifra se triplicó y pasó de seis mil a 21 mil.

Aguirre recordó que desde 2008 Bolivia fue declarado territorio libre de analfabetismo, gracias a la ayuda de Cuba y Venezuela y a programas como el Yo, sí puedo.

Hoy estamos trabajando en la post alfabetización, e incluso, tenemos adultos que pasaron el nivel medio y ahora están en universidades, dijo.

El vicetitular recordó que antes de la llegada al poder del presidente Evo Morales, siete de cada 10 analfabetos eran mujeres, sin embargo, hoy la mayoría de las féminas sabe leer y escribir.

En el evento, de tres días, participan expertos de Brasil, Ecuador, Chile, México, Costa Rica y Bolivia.

El objetivo es compartir experiencias sobre nuestro trabajo en Bolivia y definir un conjunto de propuestas para mejorar la enseñanza especial y alternativa, afirmó Aguirre.

Entre las personalidades internacionales invitadas al evento figuran Cecilia Barbieri, de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y Camilla Croso, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

En 10 mesas de trabajo los participantes debaten diversos temas, como la enseñanza a distancia, en cárceles y unidades militares; la escuela primaria para mayores de 15 años; la formación productiva en regiones estratégicas y los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/134663-logra-bolivia-avances-importantes-en-educacion-alternativa-y-especial

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación y docentes instalan mesa de diálogo

Perú/06 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Hoy se instaló la mesa de diálogo en la que participan representantes del Ministerio de Educación (Minedu) y del Sindicato Único de Trabajadores por la Educación Regional (Suter) Cusco, en busca de soluciones a las demandas de los profesores que acatan una huelga indefinida.

La cita se desarrolla desde las 11:00 horas en el auditorio del Gobierno Regional de Cusco , luego que en la víspera se suscribiera un acta de entendimiento para la instalación de la mesa técnica de trabajo. Participan en la mesa de diálogo la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda Molina ; el jefe de la Oficina de Diálogo del Minedu, Rolando Luque Mogrovejo ; y el secretario general del Suter, Ernesto Meza Tica .

Tras la instalación, el dirigente magisterial Meza Tica saludó la disposición al diálogo por parte del Ministerio de Educación, mientras que el jefe de la Oficina de Diálogo del Minedu recapituló las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación. Temas en agenda En esta mesa de diálogo se tratan aspectos como mejoras en la remuneración de los maestros (piso salarial), la deuda social y evaluación de desempeño docente, entre otros. Según acordaron ambas partes en el acta de entendimiento firmada en la víspera, durante el desarrollo de la agenda no se realizarán movilizaciones o ninguna acción que perturbe el normal desenvolvimiento del proceso de diálogo en todo el ámbito de la región Cusco.

Asimismo, participarán como veedores los congresistas cusqueños, consejeros regionales y un representante de la Defensoría del Pueblo.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10237298/’/articulo/10237298/’/articulo/10237298/’/articulo/10237298/PERU-Cusco-Ministerio-de-Educacion-y-docentes-instalan-mesa-de-dialogo-05072017»

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes anuncian marchas

Paraguay/03 julio 2017/Fuente: ABC

Docentes de la OTEP Auténtica y la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) anunciaron que convocan a una nueva serie de movilizaciones este viernes como protesta contra el Gobierno por el incumplimiento del acuerdo sobre aumento salarial.

Este martes, docentes de la OTEP Auténtica y de la Federación de Educadores del Paraguay, convocaron a una conferencia de prensa para dar a conocer nuevas medidas de fuerza que tomarán, debido al incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno Nacional.

Recordemos que el pasado 20 de febrero, docentes y el Gobierno habían llegado a un acuerdo en el cual se contemplaba un ajuste del 2,3 % a partir del mes de julio sobre el salario docente.

Sin embargo, ese ajuste no se dio. Es más, según explicó el dirigente Gabriel Espinola, de la OTEP Auténtica, hasta la fecha el Ejecutivo no ha remitido mensaje alguno al Parlamento Nacional para que este incremento tenga tratamiento.

Como agravante, reclamaron también el hecho de que en el sector privado se ha ajustado el salario en un 3,9 %, con lo cual, afirma, el aumento que les corresponde a los docentes se eleva de 2,3 % a 6,2 %, teniendo en cuenta que el ajuste debe darse de manera retroactiva para los educadores en perspectiva al salario básico profesional.

Con la movilización que planean realizar este viernes 7 a las 09:00 frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) pretenden que se remita el incremento presupuestario para los maestros al Parlamento Nacional, y en segundo lugar, exigir “el fiel cumplimiento del aumento”. Desde el MEC, marcharán hasta el Ministerio de Hacienda.

Además, los docentes sindicalizados piden que el presupuesto 2018 que está en análisis en el Ministerio de Hacienda, antes de su remisión al Parlamento, tenga a consideración el reclamo planteado por los maestros en términos de la inversión del 7 % del producto interno bruto (PIB).

Advirtieron que si no tienen una salida inmediata favorable, analizan la posibilidad de recurrir a acciones más contundentes, como no iniciar las clases a vuelta de vacaciones de invierno.

Silvio Piris, de la FEP, mencionó también que solicitarán una audiencia con la ministra de Hacienda, Lea Giménez, para conocerla postura del gobierno con respecto al ajuste del salario docente y saber qué porcentaje introducirán en el presupuesto 2018 para destinar al aumento.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/docentes-anuncian-nueva-medida-de-fuerza-1609807.html

Comparte este contenido:
Page 461 of 822
1 459 460 461 462 463 822