Page 459 of 822
1 457 458 459 460 461 822

Argentina: Las ideas que el nuevo ministro planea para la educación pública: la «innovación» y el rol del Estado

Argentina/10 julio 2017/Fuente: Infocielo

Sánchez Zinny será el nuevo ministro de Educación en la provincia, luego de que se confirmara la salida de Alejandro Finocchiaro para ocupar el lugar que dejará bacante Esteban Bullrich a nivel nacional. Un empresario con una mirada de la educación proyectada para el «mercado laboral».

borar con el Estado para proveer una mejor educación. Teach for America es una, en donde emprendedores sociales están teniendo experiencias en muchas partes del continente.

Gabriel Sánchez Zinny afirma que hay una «mala calidad» en la educación pública de América Latina, según «todos los indicadores internacionales».

En un video denominado «Educación 3.0: Propuestas y desafíos», Sánchez Zinny hace una mirada general de la educación y explica que actualmente «se da un contexto en el que las compañías demandan más personal».

«Es una necesidad de innovar en el sector de la educación por la mala calidad que estamos viendo en todos los indicadores internacionales. En un contexto donde no solo los paises de la región están apareciendo mal en los ranking, sino donde mas compañias demandan personal», afirma.

A su vez, le atribuye al Estado un rol preponderante para que «asegure la educación para todos los alumnos», aunque le reclama una mayor innovación, algo que -según Zinny- «exige el mercado laboral».

«Muchas empresas intentan colaborar con el Estado para proveer una mejor educación. Teach for America es una, en donde emprendedores sociales están teniendo experiencias en muchas partes del continente», indica quien ocupará el ministerio de Educación de la provincia.

Sánchez Zinny viene del los albores del PRO puro, fue fundador y director del área educativa del grupo Sophia, el espacio del que surgieron gran parte de los funcionarios de primera línea del macrismo, como María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta, entre los más destacados.

En este sentido, el economista explica que «hay empresarios que quieren aportar en la calidad educativa, pero trabajando desde el sector privado». Además también le atribuye un rol preponderante a la utilización de la tecnología dentro del ámbito de la educación: «la tecnologia permite personalizar la educación», afirma.

Fuente: http://infocielo.com/nota/81647/las_ideas_que_el_nuevo_ministro_planea_para_la_educacion_publica_la_innovacion_y_el_rol_del_estado/

Comparte este contenido:

México: El 80 % de escuelas de educación básica cuenta con aula de medios, pero al 20 % le falta internet

México/10 julio 2017/Fuente: El Sol de Tlaxcala

El coordinador de Tecnología educativa de la Secretaría de Educación Pública del Estado (Sepe) Juan Odín Cano Sánchez, aseguró que el 80 % de escuelas de educación básica cuenta con aulas de medios y de éstas, al 20 % le falta el servicio internet por la cobertura del proveedor.

Señaló que aunque se avanzó en la consolidación de las aulas de medios instaladas en las escuelas de Tlaxcala, que se han convertido en una herramienta importante de trabajo y apoyo para docentes, directivos y personal de la Sepe, aún falta continuar con el avance en la cobertura.

Refirió que en la actualidad, Tlaxcala cuenta con más de 700 aulas de medios en instituciones de educación primaria y secundaria, y que se aspira a continuar en la cobertura, pues las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), se han convertido en una herramienta importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Señaló que al principio del ciclo escolar 2016-2017, inició un estudio para conocer el impacto de las aulas de medios en el trabajo de maestros y en el desempeño de alumnos a partir del uso de la TIC´s

Por lo anterior, destacó que aunque no existe una cobertura al 100 %, pues aún faltaría el equipamiento en aproximadamente el 20 % de las escuelas, a partir del estudio que se realizó este ciclo escolar, se conocerá el impacto de las aulas de medios, que pudiera favorecer la cobertura a futuro.

Sobre al servicio de internet, admitió que depender de un proveedor comercial externo, limita la cobertura pues solo cuentan con acceso en algunas zonas, de ahí que por el momento, parte de los trabajos del área a su cargo, se enfoquen en el mantenimiento de la infraestructura ya existente en la entidad.

Al respecto, comentó que Tlaxcala cuenta con una infraestructura de 12 mil equipos de cómputo en las aulas de medios de las escuelas del nivel básico, de las cuales el 80 % tiene conectividad a servicios de internet “aunque no en las mejores condiciones”.

Precisó que la implementación de aulas de medios continuará, pues por indicaciones del gobierno del estado que encabeza Marco Antonio Mena Rodríguez, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa (ITIFE), hay avances para la construcción y equipamiento de nuevos espacios.

Las instituciones que son beneficiadas dependen del número de alumnos en cada escuela, la disponibilidad del recurso y el espacio, pues cada una cuenta con por lo menos 20 computadoras.

Las aulas de medios de Tlaxcala cuentan con la plataforma Windows y Office, así como material educativo para la impartición de todas las asignaturas, para el aprovechamiento de todos los alumnos, contenidos que serán actualizados por la implementación del Nuevo Modelo Educativo.

Tlaxcala cuenta con más de 700 aulas de medios en instituciones de educación primaria y secundaria, y se aspira a continuar en la cobertura, señaló Juan Odín Cano Sánchez, coordinador de Tecnología educativa de la Secretaría de Educación Pública del Estado

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/663402-el-80-de-escuelas-de-educacion-basica-cuenta-con-aula-de-medios-pero-al-20-le-falta-internet

Comparte este contenido:

Alumnos con altas capacidades: el doble reto de la detección y el abordaje en clase

Por: Anna Torralbo

La detección y atención escolar hacia las personas con AACC es una asignatura todavía pendiente. Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a finales del curso 2014/2015 solo se habían diagnosticado 19.187 alumnos con altas capacidades. La OMS se estima que al menos son un 2,3% de la población mundial.

A lo largo de los siglos XX y XXI hemos visto como los modelos y los conceptos de inteligencia han cambiado y han pasado de una concepción de la inteligencia psicométrica, a una más dinámica, cambiante y desarrollable a lo largo de la vida (Orientaciones  educativas.  Alumnado con altas capacidades intelectuales. Gobierno Vasco, Departamento de Educación, política lingüística y cultura. 2013).

Gracias a los avances en el campo de la neurociencia, entre otros, la idea de altas capacidades (AACC), así como las pautas de actuación, se alejan cada vez más de aquellas definiciones basadas únicamente en el coeficiente, como es el caso de la que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define a una persona superdotada como “aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130”. Hoy en día, existen diferentes enfoques a la hora de definirla: hay teorías basadas en el rendimiento, otras basadas en los componentes cognitivos, teorías basadas en los componentes socioculturales y teorías basadas en las capacidades (La teoría de Joseph Renzulli, en El fundamento del nuevo paradigma de la superdotación. UB Psicología. Conferencia del Prof. Josep de Mirandés i Grabolosa. 2001).

Actualmente, y especialmente desde que en 1978 Renzulli formuló su teoría inicial sobre la superdotación (conocida como Teoría de los Tres Anillos), las altas capacidades se explican a través de una interacción de tres elementos o factores determinantes: alta inteligencia, alta creatividad y compromiso con la tarea, o motivación. Así bien, se sostiene que los niños y niñas con AACC destacan por tener una capacidad de aprendizaje muy superior a la media, por su capacidad creativa (bien sea artística, literaria, científica, etc.)y por aprender de una manera radicalmente diferente.

Lamentablemente, en nuestro país no hay un criterio unificado en este ámbito, lo que nos lleva, como indican los miembros de El mundo del superdotado (organización dedicada a la identificación y desarrollo emocional de niños y niñas con AACC), a que un alumno pueda ser considerado de altas capacidades en Andalucía, pero no en Madrid.

Por otro lado, todavía está muy arraigada la idea del coeficiente intelectual como único indicador de las altas capacidades, por lo que es frecuente que estas se confundan con el “alto rendimiento”. Se suele pensar en niños precoces, responsables, que siguen en silencio y aplicados la clase. Alumnos que contestan a todo lo que se le pregunta acertadamente, que escriben perfectamente… Sin embargo, a veces la realidad dista mucho de este “ideal” y, en contraposición, nos encontramos con alumnos inquietos (física y mentalmente), rebeldes y con dificultades para aceptar las normas cuando no son razonables o justas. En muchas ocasiones se mal-diagnostican de TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad). Por este motivo, y porque todavía hay muchos mitos y confusiones alrededor de estos alumnos, es importante ahondar en aspectos como: cuándo y cómo detectarlo y cuáles son las características de este tipo de niños y niñas.

Como señalan las estadísticas publicadas por El mundo del superdotado, el índice de personas detectadas con altas capacidades en nuestro país es todavía muy bajo. Si observamos la tabla, teniendo en cuanta que se estima que un 2% de la población puede ser de altas capacidades, las comunidades presentan un índice de detección pobre.

¿Cuándo puede detectarse?

Existe una creencia extendida de que los niños y niñas con AACC aprenden por sí mismos. Estudios han demostrado que esto no es así, y que un alto porcentaje de ellos tienen fracaso escolar y profesional. Es por este motivo, que es tan importante su detección y su tratamiento.

Como en cualquier caso en el que un niño o niña demuestre tener necesidades especiales, la detección precoz es fundamental a la hora de establecer pautas educativas adecuadas y dar respuestas a las necesidades que estos puedan tener.

Respecto a la edad idónea o a partir de la cual poder identificar las AACC, no hay un consenso claro. Hay quienes sostienen que se puede hacer a partir de los tres meses, observando cómo el bebé estructura su entorno o bien buscando antecedentes en la familia. Esteban Sánchez Manzano, autor de Los niños superdotados: una aproximación a su realidad, considera que no se puede hacer un diagnóstico fiable antes de los cinco años. También enfatiza que es necesario que, tras la detección por parte de los padres, sea un profesional y experto quien, mediante un informe psicológico y un seguimiento escolar, haga el dictamen de dichas capacidades.

Características niños superdotados

Ante todo debemos tener en cuenta que, como cualquier grupo de personas incluido dentro de un grupo, los sujetos con AACC representan un grupo heterogéneo, por lo que las características que se detallan a continuación deben entenderse como factores que interactúan entre sí y con el medio cultural y social, dando por consiguiente mayor o menos desarrollo según sean unas u otras.

Algunas de las primeras apreciaciones que podemos hacer en bebés son: su alto nivel de demanda, la facilidad con la que se sobrestimulan, su alto nivel de coordinación psicomotriz, el hecho de que levanten la cabeza antes del mes, la vocalización de dos sonidos diferentes al mes y medio, o el hecho de que puedan decir las primeras palabras alrededor de los 5 meses.

Algunas conductas que podremos observar  más tarde son, según las orientaciones editadas por el Gobierno vasco:

  • Gran curiosidad y ganas de aprender: son personas que demuestran un grado de actividad, energía y concentración más alta de lo común. En ocasiones los padres manifiestan que duermen pocas horas.
  • Razonamiento complejo: son capaces de hacer conexiones entre distintos hechos y situaciones.
  • Maduración precoz y/o disincronía entre diferentes áreas del desarrollo: son capaces de sentir cosas que, debido a su inmadurez, no pueden entender o explicar. También se crean disincronías entre el lenguaje y la capacidad de entendimiento/razonamiento.
  • Gran memoria a largo plazo.
  • Capacidad de pensamiento simbólico y abstracto.
  • Preocupación prematura por problemas sociales: injusticias, guerras, etc.
  • Motivación intrínseca: gran fuerza de voluntad e independencia de pensamiento.
  • Gran capacidad crítica con las normas y necesidad de conocer las razones.
  • Creatividad e imaginación rica en detalles: Autores como Cerdá (2002), sostienen que la creatividad es una de las características que definen a las personas con AACC. Es por eso que prefieren plasmar sus aprendizajes de una manera personal u original, disfrutan aportando soluciones, resolviendo problemas de manera creativa, utilizando la fantasía o el sentido del humor.
  • Flexibilidad y fluidez, pensamiento divergente: Suelen ver más allá de lo que es aparente y tienen gran capacidad para anticipar consecuencias.
  • Hipersensibilidad: Según las investigaciones de autores como la psicóloga americana Leta Hollingworth, el 90% de las personas con altas capacidades demuestran una sensibilidad muy elevada. El psicólogo Kazimierz Dabrowski, aseguraba que “tienen una capacidad de emocionarse profunda”. En un artículo publicado por la Fundación Javier Berché, se habla de “una experiencia interior rica, compleja y turbulenta. Idealismo, desconfianza, alta percepción, sensibilidad insoportable, imperativos morales, necesidades desesperadas de comprender… todo incidiendo simultáneamente”.

Intervenciones educativas

Las diferentes maneras de atender a las necesidades del alumnado con AACC se pueden englobar en tres grupos, según Sánchez Manzano:

El agrupamiento: Es decir, agrupar a este tipo de alumnos, bien sea en escuelas especializadas en AACC, o bien en clases especiales dentro de la escuela ordinaria. No obstante, hay una gran cantidad de autores y expertos que no consideran que esta sea la mejor vía (especialmente durante los primeros años), pues consideran que debe prevalecer la importancia por la integración de estos niños y niñas con alumnado de todo tipo de capacidades.

Flexibilización curricular: Consiste en avanzar al alumno de curso. Este método está aceptado en la mayoría de países, pues, aparte de ser poco costoso, es el más fácil de implementar. La aceleración ofrece a los alumnos la oportunidad de enfrentarse a unos contenidos que despierten más su interés. No obstante, es importante tener en cuenta la adaptación social en el nuevo grupo. Cuando se baraja la posibilidad de flexibilizar el currículo, muchos autores insisten en la importancia de que el niño o niña esté preparado psicológicamente para el cambio, que esté maduro, tanto físicamente como emocionalmente, así como que el maestro que lo reciba tenga una buena predisposición al respecto. Según los casos estudiados, esta medida supone mejoras académicas y no implica un impacto negativo en la autoestima del alumnado.

Enriquecimiento: Se trata de extender el contenido de aprendizaje más allá del programa escolar, ampliando así las áreas de estudio. Esto puede llevarse a cabo dentro del centro, como trabajo de fin de semana o bien en periodos de vacaciones. Existen diferentes modelos basados en esta idea, uno de los más conocidos es el Programa de Enriquecimiento Triárquico de Renzulli. Este consta de tres niveles: temas de carácter exploratorio; análisis, crítica y creatividad e investigaciones sobre problemas reales que interesen a los alumnos. El Programa de aprendizaje Autodirigido busca darles las estrategias necesarias para que sean autónomos en su propio aprendizaje. El Programa de Estructura de Inteligencia (SOIS), es un programa para enseñar a pensar basado en el modelo de inteligencia que plantea Guilford. El Programa de las Tres Etapas de Enriquecimiento, parte de cuatro aspectos: la investigación, el autoaprendizaje, el pensamiento creativo y el concepto positivo. Su principal objetivo es el desarrollo de la creatividad y la solución de problemas. En Madrid se lleva a cabo el Programa de Enriquecimiento para Superdotados (PES), diseñado en 1995. El programa se implementa contando con el trabajo y la coordinación entre el Ministerio de Educación de Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid y la Fundación CEIM.

La detección y la consiguiente atención escolar específica hacia el colectivo de personas con AACC es una asignatura todavía pendiente en nuestro país. En las estadísticas publicadas que correspondían al curso escolar 2014-2015, se apreciaba, en España, un aumento del 20,9% de casos de AACC diagnosticados respecto al curso anterior. Esto significa un total de 19.187 alumnos. Teniendo en cuenta que la definición más utilizada para este tipo de alumnos es la basada en un cociente intelectual del 130 o superior (lo que supone un 2% de la población), estaríamos hablando de un potencial de 162.029 alumnos. Esto nos lleva a cerrar considerando que alrededor de 142.842 niños y niñas, atienden nuestras escuelas sin ser atendidos como debieran.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/10/alumnos-con-altas-capacidades-el-doble-reto-de-la-deteccion-y-el-abordaje-en-clase/

Comparte este contenido:

Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan índice de Objetivos de Desarrollo

10 julio 2017/Fuente: 20 Minutos

Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan el índice entre 157 países en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con un informe difundido hoy aquí.
Titulado Índice y Tablero de los ODS, el informe ubica a los países en relación a los avances logrados en cada uno de los 17 objetivos de desarrollo aprobados por la ONU en 2015 y que deberán ser cumplidos en el año 2030.
Elaborado por la fundación Bertelsmann Stiftung y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenibles (SDSN), el documento destacó que Suecia, Dinamarca y Finlandia encabezan el índice, con 85.6, 84.2 y 84.0 unidades, respectivamente.
Los indicadores en rojo son hambre cero; calidad de la educación; energía asequible y limpia; empleo decente y crecimiento económico; innovación industrial e infraestructura; reducción de desigualdades; vida en la tierra; y paz, justicia e instituciones sólidas.
Aquellos indicadores en naranja son no pobreza; buena salud y bienestar; igualdad de género; consumo y producción responsables; acción climática; vida bajo el agua; alianzas para lograr los objetivos. Los indicadores amarillos son agua limpia y servicios sanitarios; y ciudades y comunidades sostenibles.
El documento precisó que los países más pobres tienden a estar más cerca del final del tablero debido a que los ODS ponen especial énfasis en abatir la pobreza extrema en todas sus formas para el año 2030.
Además, los países más pobres tienden a carecer de infraestructura adecuada y de los mecanismos necesarios para gestionar mejoras ambientales, que son el foco de otros ODS.
Los autores del informe expresaron que el tablero puede ser utilizado por gobiernos y la sociedad civil para “identificar prioridades de acción, entender los desafíos claves de la implementación, rastrear el progreso, asegurar la rendición de cuentas e identificar las brechas que deben ser zanjadas”.
El país latinoamericano ubicado más arriba en el índice es Cuba, en el sitio 29; seguido de Argentina, en la posición 41; Chile (44); Uruguay,(47), Costa Rica (53) y Brasil (56). Estados Unidos es ubicado en el puesto 42, con 72.4 unidades.
México fue ubicado en la posición número 58 al alcanzar una puntuación de 69.1 unidades.
De acuerdo con el informe, existen retos importantes para México en ocho de los 17 ODS, que son marcados con el color rojo en el tablero que corresponde a este país latinoamericano. Asimismo, siete indicadores tienen asignado el color naranja y dos el color amarillo.
El documento también calcula los “efectos negativos excedentes” de políticas aplicadas por países desarrollados, que causan un detrimento severo a naciones en desarrollo, principalmente en sus finanzas, economía y capacidad de gobierno.
Entre estos efectos destacan la competencia fiscal desleal de los llamados paraísos fiscales y los sistemas financieros deliberadamente opacos con base en el secreto bancario, lo que “fomenta el lavado de dinero, la corrupción y la evasión fiscal”.
Los países que generan los mayores “efectos negativos excedentes” son Bélgica, Israel, Luxemburgo, Holanda, Suiza, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Estados Unidos.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/240996/0/suecia-dinamarca-y-finlandia-encabezan-indice-de-objetivos-de-desarrollo/

Fuente imagen: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/S_SDG_Icons-01-18.jpg
Comparte este contenido:

República Dominicana: Última evaluación de desempeño a maestros fue hace 9 años y debe hacerse cada tres

República Dominicana/10 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

El ministro de Educación, Andrés Navarro, aseguró este domingo que el objetivo del proceso de evaluación de desempeño, no sólo es para aplicar los merecidos incentivos a los maestros, sino, fundamentalmente, hacer un diagnóstico de las fortalezas y las debilidades para la mejora de la calidad educativa.

Navarro, al encabezar el seminario-taller “Evaluación del Desempeño Docente 2017”, dirigido a los directores regionales y distritales del sistema educativo, dijo que han pasado 9 años desde la última vez que se realizó este tipo de proceso de evaluación y en ese sentido, la idea es cumplir con el mandato de la Ley de Educación 66-97, la cual establece que debe hacerse cada tres años. Precisó que “se pretende que esta evaluación sea bastante singular, que deje montado un sistema o una plataforma que facilite en el futuro una evaluación por desempeño ágil y con la calidad del diagnóstico que se levante”. Al pronunciar el discurso central del acto, realizado en el salón Yarey del hotel Sheraton, Navarro abogó por que en el país se deje atrás la vieja práctica de ejecutar políticas públicas con baja calidad de la información sobre la realidad institucional, otras veces sostenida en modelos internacionales y, en otros casos, partiendo del criterio del incumbente de turno que tiende a hacer las cosas atendiendo sólo a su experiencia. “Realmente le tengo temor a caer en esa lógica de gestión de políticas públicas basada en la especulación sobre la realidad, pues me interesa mucho basarme en evidencias científicamente identificadas sobre la problemática, a través de investigaciones con métodos e instrumentos rigurosos», subrayó.

Manifestó que la evaluación por desempeño no será para juzgar quién lo hace bien o mal, “qué maestro es bueno o malo, ese no es el interés. Más bien se pretende identificar debilidades y fortalezas en nuestro magisterio para saber dónde debemos hacer mayor énfasis en la formación continua de cara al desarrollo del nuevo Currículo basado en Competencias y a una gestión sostenida de los centros educativos”. Indicó que el proceso requerirá de una estructura de gestión bien sintonizada, no sólo que domine el método y los procedimientos, sino que debe haber un compromiso y una profunda fe de que las cosas van en serio por el desarrollo del magisterio y de la calidad educativa del país. “Es indudablemente un gran esfuerzo de todos, pero lo veo como una magnífica oportunidad que lo hagamos ahora, con el acompañamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), lo que representa un valor agregado por la experiencia que tiene en otras naciones de la región”, enfatizó. Refirió que el gran reto del Ministerio de Educación “es que los maestros puedan fortalecer sus conocimientos, sus estrategias pedagógicas y de los instrumentos didácticos, por eso enhorabuena que podamos aplicar este año la evaluación por desempeño, para una inversión de gran escala para la formación continua”. El proceso de evaluación del desempeño docente, con la participación del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) y el acompañamiento de técnicos de la OEI, abarcará a más de 80 mil docentes, lo que ofrecerá un diagnóstico para la aplicación de los incentivos a partir de enero del próximo año, “es decir, por la mejora de la calidad de vida de los docentes, su formación continua y el desarrollo de la educación de manera integral”.

En la actividad con los directores de las 18 regionales y los 105 distritos educativos, también expuso el director del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Leonardo Valeirón, quien afirmó que la evaluación docente será la cuarta experiencia en la historia de la educación nacional. Las tres anteriores se hicieron en 1993, 1999 y 2008. Agregó que se delinearán dos etapas, una diagnóstica a nivel magisterial, y una segunda que tiene que ver con la distribución de los incentivos a maestros y maestras de las escuelas públicas del país, “con una clara voluntad dirigida a la construcción de un sistema científico y la validez necesaria para la formulación de planes de mejoras en los planteles escolares, los maestros, los estudiantes y el personal administrativo”. El proceso, que cuenta con la asesoría del experto cubano Héctor Valdez Veloz, se basará en 86 indicadores extraídos de 188 aprobados por el Consejo Nacional de Educación, con una aplicación de lo que es posible en el sistema educativo, acompañado de 700 pares de observadores que durante 45 días estarán presentes en cuatro períodos diferentes de clases por día en las escuelas. OEI destaca actuación RD En una breve intervención, la encargada de la oficina de la OEI en el país, Catalina Andújar, destacó que “la República Dominicana no ha estado ajena al objetivo de este proceso vinculado a la aplicación de incentivos salariales, sino además al desarrollo profesional y a la carrera docente, tal como se ha establecido en el marco normativo dominicano”. Enfatizó que el proceso permitirá establecer políticas educativas bien definidas, claras y claves para fortalecer la formación permanente y puntual en el desarrollo profesional de los docentes, “de ahí que a la OEI le corresponde todo el apoyo técnico necesario y el acompañamiento en los diferentes procesos del mismo”. Especialista internacional En tanto que el especialista Valdez Veloz, exdirector del Observatorio de Evaluación del Desempeño Docente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), valoró que, en el proceso, acompañado de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), se esté apostando al desarrollo profesional docente, pagar salarios dignos, “y al mismo tiempo, detectar fortalezas y debilidades para seguir mejorando el sistema educativo dominicano”.

A la actividad asistieron, además, el viceministro Ramón Valerio; Enriquillo Matos, del Seguro Médico para Maestros (SEMMA); René Jáquez, del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE); Yuri Rodríguez, del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA); Frank Cáceres, de Descentralización; Primitiva Medina, vicepresidenta de la ADP, entre otras personalidades y funcionarios vinculados a la educación.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10258121/Ultima-evaluacion-de-desempeno-a-maestros-fue-hace-9-anos-y-debe-hacerse-cada-tres-09072017

Comparte este contenido:

China: Vice primera ministra destaca papel de educación en reducción de pobreza

China/10 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

La vice primera ministra china Liu Yandong pidió el sábado mejorar la educación en las áreas subdesarrolladas en medio de los esfuerzos para combatir la pobreza.

«La educación es la manera fundamental de detener la transmisión intergeneracional de la pobreza, y a los niños que viven en áreas pobres se les deben garantizar las condiciones para recibir educación y perseguir sus sueños», destacó Liu en una conferencia sobre la reducción de la pobreza en la provincia noroccidental china de Gansu.

Pidió que mejoren las condiciones escolares en la enseñanza obligatoria, aumenten la cantidad y calidad de los maestros en las zonas rurales y se preste atención especial a los niños que se quedan en su lugar de origen cuando sus padres migran a otros lugares para trabajar.

«Los niños deben recibir una educación justa y sana al comienzo de su vida», sostuvo.

También pidió el desarrollo de la educación profesional y proporcionar a los alumnos ayuda económica para que puedan entrar en las escuelas superiores y obtener empleo.

China planea sacar a toda su población rural de la pobreza antes de 2020. Al cierre del año pasado todavía había 43 millones de personas del rural que vivían en la pobreza.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0710/c31621-9239289.html

Fuente imagen: http://s03.s3c.es/imag/efe/2015/05/08/20150508-10776607w.jpg

Comparte este contenido:

Educación nacionalista en Japón: una rectificación

Por: Carlos Ornelas

El 16 de abril publiqué en mi columna de Excélsior, “Nacionalismo y educación: Japón mira al pasado”. En ese artículo reseñaba mi preocupación por el resurgimiento del nacionalismo japonés, aunque lo trataba de explicar por las tensiones que provoca la política agresiva de Corea del Norte —los misiles norcoreanos no alcanzarían a llegar Estados Unidos, pero sí a Japón— y las controversias con China sobre la soberanía de islas en el Pacífico Norte.

Reseñé, con base en dos reportajes del Japan Times, que el gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, permitió que el rescripto (o bula) imperial pudiera usarse como materia de enseñanza en las escuelas. También escribí: “Más alarmante aún. En su edición del 15 de abril, The Japan Times reportó que el gobierno japonés decidió tolerar el uso de la autobiografía de Adolf Hitler, Mein Kampf (Mi lucha), como material didáctico en las escuelas… Esto es motivo de preocupación no sólo para los educadores progresistas y liberales del Japón. También enerva a quienes nos comprometemos con un proyecto de educación democrática y para la democracia, aquí y en el mundo”.

No obstante que tengo cierto entendimiento de la educación de Japón, algo de su historia y de la práctica y ética laboral de los docentes japoneses, no conozco el funcionamiento de sus instituciones legislativas. Mi frase sobre la tolerancia a la lectura de Mein Kampf motivó a dignatarios de la embajada de Japón en México a invitarme a charlar. El ministro y subjefe de la Misión, Toru Shimizu, y el agregado cultural, Tomoyuki Yamagata, me explicaron con cierto detalle las reglas de la Dieta y las formas en que los diputados preguntan —e increpan, a veces— a los ministros de gobierno, incluso al primer ministro. Me hicieron el favor de traducir las preguntas de los diputados y las respuestas del primer ministro. La transcripción me movió a cambiar de opinión.

Diputados de oposición preguntaron al primer ministro si había la intención de cambiar la resolución de la Dieta — del 18 de julio de 1948— de excluir el rescripto como principio básico de la educación. Un diputado alegó que la bula se “basa en la soberanía del emperador, y la visión mitológica de kokutai (esencia nacional) porque claramente socava los derechos humanos fundamentales y deja dudas ante la confianza internacional”.

La respuesta, también por escrito, del primer ministro fue: “…de acuerdo con el propósito original del artículo 98 de la Constitución, la Cámara de Representantes con su resolución excluye estos Rescriptos mencionados y no reconoce su carácter de principio rector”. Pero sí mantiene que se promoverán la enseñanza de valores como piedad filial, solidaridad entre hermanos y amistades, lealtad y diligencia en el trabajo y los estudios. Además, que no será conforme al texto original ni exaltará la ideología de guerra.

Respecto al uso de Mi lucha, como material didáctico, Shinzo Abe fue contundente:

…se sabe que sí hay algunos casos en que se utiliza material didáctico citando alguna parte del libro de Adolf Hitler Mi lucha para estudiar el trasfondo histórico de la época en la que se escribió el libro. Por otra parte, si el libro es utilizado con el motivo de fomentar la discriminación basada en razas humanas, es por demás claro que este tipo de uso no es adecuado porque esto no concuerda con lo establecido por la Ley Básica de Educación.

Es decir, se utiliza, como en todo el mundo —excepto en Alemania, donde está prohibido por completo—, como fuente para otros estudios.

Mi error en la interpretación (aparte de desconocer la respuesta completa del primer ministro) tal vez provino del encabezado de la nota de Japan Times, del 15 de abril: “La autobiografía de Hitler Mein Kampf se une al regreso de rescripto imperial a las aulas”. Y no puse atención al final de la nota, donde el autor sentencia que “el gobierno decidió no prohibir el uso del rescripto imperial”. Pero no esclarece que el gobierno tampoco promueve el uso de Mein Kampf como material didáctico.

No me queda más que rectificar y pedir disculpas a los lectores, al gobierno japonés y a Excélsior por una interpretación errónea del texto y por basarme en una sola fuente. Sostengo lo que escribí acerca del rescripto y las recetas nacionalistas, si bien debo aclarar que no implica que el gobierno del primer ministro, Abe, quiera revivir toda la bula.

Aunque será imposible, haré esfuerzos por no volver a equivocarme.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/07/05/1173749

Comparte este contenido:
Page 459 of 822
1 457 458 459 460 461 822