Page 522 of 822
1 520 521 522 523 524 822

Estados Unidos: Education First, U.S. Based Liberians’ Initiative Improving Education In Liberia

Estados Unidos / 26 de abril de 2017 / Por: Cholo Brooks / Fuente: http://gnnliberia.com

Officially registered in the United States as a not-for-profit organization with the planned objective of helping to improving Africa’s oldest Republic Liberia educational system and to nurture its youthful population as its future leaders, the Education First was born.

The dreams and aspiration of the foundation of this NGO came to spotlight when in 2008 its Executive Director and Founder, Dr. Blidi Stemn, who has been in the field of education for more than two decades came to Liberia in a bid to mold the minds of the Country’s future leaders.

While in Liberia, Dr. Stemn extensively traveled across the country noticing the overcrowding of Liberian school classrooms with children who are ambitious of sound education sitting on lumber supported by cement blocks as they wrote with their notebooks on their laps. Most of the schools visited by Dr. Stemn were staffed with under qualified and untrained teachers who taught at grade levels they themselves had barely achieved.

In spite of the surmounting problems faced by schools and teachers as a result of the 14 years of civil unrest, Dr. Stemn came across some dedicated teachers with limited to no resources teaching in abandoned buildings and open areas. These teachers were making the best of the limited resources available to them at the time.

At the end of his visit to Liberia, this humanitarian and educator, Dr. Stemn established what is now called ‘Education First Academy’ in 2012 to provide quality education to children and youths in under-served communities particularly in southeastern Liberia, specific in Harper, Maryland County.

According to information gathered, in September 2012, Education First Academy started with 40 children from the early per-kindergarten to grade 2. Since its establishment, approximately 300 children are receiving quality education and the primary education program has been extended to include grade 3 through 6. Other programs include after-school remedial sessions, technology literacy, summer camps, and extracurricular activities are also offered at this unique educational setting.

Being aware that education is a treasure that can never be taken away, it must also be noted that it is one of the soundest predictors of well-being and economic stability; as Communities can flourish when families have access to quality early childhood education, high-performing schools and enrichment activities for their children, and when adults can get the skills training and continuing education they need to land and advance in living wage jobs.

Unfortunately, education continues to be the victim in post war Liberia with most of the better facilities found mainly in the capital Monrovia and its environs. According to recent report, approximately 62% of the children in Liberia are not enrolled in any form of primary education program. That’s why promoting educational opportunity is at the foundation of our work in under-served communities in Liberia.

In order to do more for the children of Liberia, Education First, Inc. is soliciting funding to construct its own facility to house Education First Academy in Harper, Liberia.  The enrollment at our current facility, which is privately owned, has increased its enrollment from 40 students in 2012 to 300 in 2016.

This $300,000 (United States Dollars) facility when completed will enable the founders to better provide quality education to approximately 500 students from pee-kindergarten through secondary school. Specifically, the facility will have an early childhood center, a primary school and a secondary school.

In addition, the facility will have administrative offices, school health and wellness center, a multimedia center, library, science and technology lab, multipurpose building for indoor activities, and a cafeteria for the school feeding program. The school will also provide community-based programs for adults, particularly women, outside of regular school hours.

The founders of Education First believe and are of the conviction that there are many people who could immensely wish to contribute to the cause of the future leaders in order for a safe and reliable conduit will be provided for people who want to help Liberia’s children from under-served and rural communities aspire to a brighter future, through access to a good education.

For the betterment and in the interest of the children of Liberia, the founders of Education First have vowed to guarantee donors and supporters who are of the desirous to contribute to the cause that every penny donated to this NGO will go towards the construction of this Education Complex.

Fuente noticia: http://gnnliberia.com/2017/04/24/education-first-u-s-based-liberian-initiative-improving-education-liberia/

Comparte este contenido:

El sistema educativo en una probeta.

Por: Mercedes Ventura.

En materia educativa nos hemos vuelto científicos con tanto ensayo de acierto-error. El alumnado y el docente se han convertido en las cobayas de los gobernantes que a partir de sus ideales políticos han ido probando fórmulas mágicas para solucionar el fracaso escolar y el abandono prematuro de las aulas.

Tanto cambio e improvisación han impedido ver qué aspectos han funcionado en el sistema educativo porque únicamente se han centrado en criterios políticos y se han alejado del tinte independiente y profesional que debería marcar el criterio educativo.

En el año 1970 llegó la primera Ley General de Educación. Le siguió la LOGSE, más tarde la LOE y en la actualidad, la LOMCE. Cada una de ellas con diferentes tintes políticos y con el mismo pecado: el fracaso y abandono escolar.

Yo estudié la educación obligatoria dentro del sistema de la LOGSE y me acuerdo que no se podía obtener el Graduado Escolar si no aprobabas con un cinco como mínimo en el octavo curso. De esta manera se podía acceder a Bachiller.

Posteriormente, con el cambio a un gobierno socialista vino una reforma educativa con la LOE que facilitaba obtener el título de Educación Obligatoria, ESO y el acceso a Bachiller, con la finalidad de reducir el fracaso escolar. Se podía acceder a Bachiller con una evaluación negativa en una o dos materias y ‘excepcionalmente en tres’.

En el 2013, con otro cambio de gobierno llegó la LOMCE del Partido Popular, que ponía piedras en el camino con las famosas reválidas y el alumno debía superar con un cinco, como mínimo, la ESO para acceder a Bachiller.

En 2017, con la gran presión recibida por los diferentes grupos políticos, se aprueba la moratoria del Real Decreto de la reválidas de la LOMCE. Pero esta semana hemos tenido la gran sorpresa de que esta moratoria a la reválida tiene nuevos cambios en la normativa; es decir, que para adaptar  a la nueva situación las condiciones de acceso a los títulos, el Ministerio ha decidido contradecirse en su propia norma a no solicitar una nota media final al menos de un cinco sobre 10 para obtener ESO y acceder a Bachiller.

Sinceramente, el Gobierno del Partido Popular ha perdido la cabeza con sus incongruencias legislativas, cambiando la reglas de juego a medio curso porque el alumnado y el docente a fecha de hoy no saben qué deben hacer para superar ESO. Este cambio nos lleva a que no se valore el esfuerzo y se reduzca la calidad educativa.

Espero que no tarden en llegar los frutos del pacto educativo propuesto por Ciudadanos, para que frenen las incongruencias estatales y se ponga fin a los continuos enfrentamientos entre el Estado y las Administraciones Autonómicas, donde cada gobierno quiere instaurar su ideología. Aquí, en la Comunitat Valenciana, bien contentos nos tiene el conseller con sus sueños de ‘Països Catalans’ y con la baremación encubierta de los interinos, entre otros.

Finalmente, apelo a la reflexión de los gobernantes sobre qué rumbo desean darle al Sistema Educativo. Yo apostaría por un modelo donde prime el esfuerzo y la calidad educativa. Es más, donde se reforme la carrera profesional del docente, ofreciendo mayor formación a través de un DIR o formación permanente y se dignifique y prestigie esta profesión porque es una de la más importantes y esenciales de nuestra sociedad.

Fuente: http://www.castelloninformacion.com/castellon-opinion-ciudadanos-mercedes-ventura-sistema-educativo-probeta/

Imagen: http://www.ricardollamas.es/wp-content/uploads/2015/05/ensayo-error-620×327.jpg

Comparte este contenido:

“El toro por los cuernos”, en educación.

Por: Tomás Chávez.

Ojalá vaya en serio el compromiso del secretario de Educación Pública, Enrique Villa Rivera, de iniciar lo más pronto posible una cruzada de reconstrucción de las escuelas de nivel básico de Sinaloa en el que se pretende invertir cerca de 3 mil millones de pesos, porque la mayoría se encuentran en condiciones deplorables.

Sobre las condiciones en que se encuentra la infraestructura educativa se ha desatado una gran polémica, dado que el diagnóstico de los primeros meses de gobierno arroja que urge reparar 5 mil 500 escuelas y que el Congreso del Estado ha ordenado una auditoría a fondo de los gastos de la SEPyC que estuvo en las manos voraces de Gómer Monárrez en el último tramo de la pasada administración.

Hacia la educación se va casi la mitad de los recursos federales que se transfieren al estado y todavía está en la mente de mucha gente la fotografía de los niños del plantel Elvira Delgado de Calderón, o “Escuela 8”, que le dio la vuelta al mundo porque tuvieron que asistir a clases con cascos a fines del año pasado para prevenir el riesgo de sufrir lesiones porque se desprendían pedazos de enjarre y concreto del techo de los salones.

Se discuten también los pros y los contra de la intención de cancelar la entrega gratuita de uniformes escolares a los estudiantes, al menos de hacerlo más selectivo, lo que ha encontrado rechazos entre las madres de familia.

También el fracaso del denominado sistema de escuelas de tiempo completo; asimismo, hay confusión y reticencias entre los maestros para poner en marcha la reforma educativa.

Enrique Villa, el Gobierno del Estado y la sociedad sinaloense deberían decidirse a agarrar al toro por los cuernos de una vez y entrar en un proceso de discusión a fondo sobre las prioridades del sistema educativo, sobre la calidad de la educación que se tiene que impartir a los estudiantes sinaloenses para que se conviertan en buenos profesionistas e impulsen el desarrollo de Sinaloa.

Popurrí. Son muchas las bombas de tiempo que heredó la presidenta de El Fuerte, Nubia Ramos, y estas se van activando poco a poco, entre ellas la necesidad que surge ahora de empezar hacer efectiva y a pagar la jubilación de 20 policías municipales, y todavía faltan los agentes de tránsito que también demandan este derecho.

De por si escasean los policías y el dinero para comprar patrullas y si no se toman medidas emergentes pronto puede hacer crisis la seguridad en el municipio alteño.

MÁS DINERO. Mario Zamora se placea por todo el país: ayer se reportó desde Ensenada, Baja California, a donde acudió a reunirse con más de 60 empresarios y vinicultores, a ofrecerles créditos blandas de la Ffinanciera Nacional.

Con el puesto que tenía en Sedesol ya tenía suficiente cancha y ahora el panorama se la ha ensanchado y tiene la oportunidad de foguearse en las grandes ligas del mundo de las finanzas y la política en el país y a raíz de esto de un momento a otro le han surgido muchos seguidores en Ahome y en Sinaloa.

Fuente: https://www.debate.com.mx/opinion/El-toro-por-los-cuernos-en-educacion-20170421-0251.html

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-5kR3CgY4WfU/UjGfWm_DpGI/AAAAAAAABZY/V_ELhnka4RY/s1600/1-5.png

Comparte este contenido:

¿Excelencia, libre elección e igualdad en la educación pública?

Por:Beatriz Galiana Blanco.

Hace algunas semanas, diferentes medios se hicieron eco de un conflicto surgido en un centro educativo público de Leganés; nos referimos a lo sucedido en el IES Arquitecto Peridis: la participación activa tanto del director como de la jefe de estudios en la lamentable campaña del autobús homófobo de “Hazte oír», motivó que, desde diversos sectores de la comunidad educativa, se convocaran actos de repulsa y concentraciones frente al centro. Estos actos, promovidos por las propias familias del centro –y no por partidos políticos ni agrupaciones ajenas, como se ha pretendido hacer creer– no son sólo motivados por la repulsa al apoyo recibido por el grupo ultraconservador, sino también un modo de denuncia de otras tantas coacciones que han sufrido en múltiples ocasiones, tal y como han manifestado el alumnado y el equipo docente.

Ejemplos concretos de esto han sido la prohibición de ejercer el derecho a la concentración del día 8 de marzo –convocada de 12.00 a 12.30 en los centros de trabajo–, el intento de disuasión para utilizar el 016 donde se puede denunciar y pedir ayuda contra la violencia de género, o las coacciones soterradas en las convocatorias de huelgas educativas de los últimos meses.

Evidencia todo ello no sólo una demostración de fuerza y de falta de empatía, algo inaudito en quienes forman parte de un equipo directivo de un instituto público (en general, de cualquier cargo público), sino algo mucho más grave: es, sin duda, una postura antidemocrática, de hostigamiento y hostilidad hacia quienes sostienen posiciones diversas, toda una declaración de intenciones, que supedita los intereses de la comunidad educativa de un centro a una ideología personal, contraria a la diversidad, la inclusividad y la pluralidad de un centro educativo y de nuestra sociedad.

No son pocas las cuestiones que podríamos plantear al hilo del tema: ¿pueden mantenerse en la directiva de un centro educativo público cargos que se significan políticamente en posiciones ultraconservadoras? ¿No va esto mismo en contra de los derechos más básicos de las personas? ¿No está detrás de todo ello el querer posicionar un centro en una ideología concreta, más allá de la opinión de la comunidad educativa, y por encima de la autonomía que han de tener los centros? Creemos que todo ello guarda una inequívoca relación.

La función directiva, en el marco de la LOMCE, se ha visto reforzada: las direcciones de los centros han sido dotadas de una mayor autonomía y, en opinión de directores y directoras de centros, todo ello se encamina a profesionalizar esta figura. Si bien es necesario decir que en gran medida las direcciones de los centros funcionan de manera democrática, atendiendo opiniones y escuchando al claustro y al Consejo Escolar, no es menos cierto que, como es el caso, la ley concede un margen mayor, algo que quizás en este caso ha servido para justificar actos lamentables en contra de la diversidad y la pluralidad como el que describimos, y, por ende, para hostigar y castigar toda acción crítica contra las autoridades educativas: nos referimos, claro está, a todo lo que la Marea Verde educativa promueve y convoca en defensa de la educación pública.

No menos significativas son también las demás cuestiones que nos planteábamos, a saber, el apoyo de los derechos básicos y la posición ideológica de un centro. Y, como muestra, citaremos lo sucedido hace unos cuantos cursos, cuando se intentó implantar en el centro el Bachillerato de Excelencia, algo que, en opinión de la gran mayoría de los sectores educativos, atenta contra la igualdad y la equidad que son la seña de identidad de la escuela pública. Esta modalidad de Bachillerato encamina a los centros en una dirección concreta, la supuesta excelencia educativa frente a la igualdad de oportunidades para todas y todos, elemento que debería de ser la base real de un sistema educativo de calidad.

Nuestro sistema educativo puede presumir de tener un magnífico cuerpo de profesionales, personas preparadas, implicadas y luchadoras, frente a la política restrictiva, unilateral y errática que se practica desde hace muchos años por parte de los distintos gobiernos centrales y autonómicos en este país. Diariamente, profesoras y profesores, alumnas y alumnos, madres, padres, familias, luchan por garantizar un acceso a la educación digno e igualitario, sin distinciones. Hechos como estos, y otros que no han tenido repercusión pública, no hacen más que empañar todo este denodado esfuerzo: estas posiciones, parciales y sectarias, no deberían sostenerse desde ningún cargo público, y, muchísimo menos, desde la dirección de un centro que acoge multitud de sensibilidades, porque ¿acaso estas actitudes no repercuten en el desarrollo de la actividad normal del centro?

Sería comprensible que, ante los hechos, desde la Consejería se hubiera apartado al director de su puesto, pero, a día de hoy, nada ha sucedido. Y los silencios, normalmente, gritan mucho más de lo que callan.

Fuente: https://www.madridiario.es/443570/excelencia-libre-eleccion-igualdad-publica

Imagen: https://www.madridiario.es/fotos/1/142238_Feria_Libro_Antiguo_Ocason_Cibeles_ks_5_thumb_722.JPG

Comparte este contenido:

¿Por fin un pacto educativo?

Un gran acuerdo sobre la enseñanza debería buscar la estabilidad, dejando a un lado las diferencias partidistas, y tener en cuenta que las familias y el entorno social son elementos esenciales del sistema.

Por: Victoria Camps.

De todos los derechos que un Estado social debe garantizar, el derecho a la educación ha sido el más damnificado por las rivalidades de los distintos grupos políticos. El comienzo fue bueno, con dos leyes (la LODE y la LOGSE) que nos situaron a nivel europeo en muy pocos años. Se sucedieron luego una serie de reformas, hasta cinco leyes más, que han sido motivo reiterado de críticas y querellas entre Administraciones y entre los profesores y la Administración. Son la prueba evidente de que algo tan básico para un país como es la educación no ha dejado de ser instrumentalizado por las luchas partidistas. Hasta la saciedad se ha dicho y repetido que la educación debiera ser una cuestión de Estado.

OTROS ARTÍCULOS DE LA AUTORA

 Ahora parece que nos encontramos en los prolegómenos de lo que sea. El resultado de las últimas elecciones es un Parlamento fragmentado, propicio para los pactos, en el que se han dado los primeros pasos a favor de un pacto por la educación. Aplaudamos la buena voluntad y crucemos los dedos para que el propósito no se tuerza. No puede decirse sin más que nuestro sistema educativo es malo, pero sí que muestra una serie de defectos no menores que deben abordarse con una actitud distinta a la que ha sido habitual hasta ahora. Sin intervencionismos inútiles y con valentía para constatar lo que no funciona. Un pacto por la educación debería proponerse, de entrada, dos cosas: dejar de lado las diferencias partidistas e implicar a toda la sociedad. Debe buscarse la estabilidad educativa que permita avanzar sin sobresaltos y retrocesos. Y hay que partir del supuesto de que el sistema educativo no lo constituyen solo las escuelas, sino también las familias y el entorno cultural. El diagnóstico previo para pactar posibles cambios y formas de proceder en el futuro tiene que ser compartido por los grupos políticos y por las fuerzas sociales que más pueden contribuir a la mejora del sistema en su conjunto.

El giro que debería producirse  es el que va de la cantidad  a la calidad

De la cantidad a la calidad, tal es el giro que debería producirse para que la universalidad de la educación, ya lograda en términos cuantitativos, llegue a ser realmente aprovechada por quienes ahora no la aprovechan, y responda al objetivo de ofrecer una igualdad de oportunidades que amplíe y asegure el nivel cultural de toda la sociedad. La falta de calidad que hoy detectamos se resume en dos puntos: fracaso y abandono. Tanto el fracaso escolar como el abandono del sistema son excesivamente altos si nos comparamos con la media europea. Son demasiados los alumnos que no consiguen la graduación mínima de la ESO y muchos los que abandonan los estudios a los 16 años. Añadamos lo que reflejan los temidos informes PISA: la comprensión lectora y el conocimiento de matemáticas y ciencias de nuestros alumnos no es para sentirse orgullosos de lo que aprenden. Saben, en efecto, muchas cosas que sus abuelos desconocían a su edad, pero tienen grandes lagunas en lo más básico. ¿Fallan los métodos de aprendizaje? ¿Falla la selección del profesorado? ¿Se tiene una idea equivocada de lo que debe ser educar? ¿Se está imponiendo una especie de educación terapéutica, dirigida más a que crezca la autoestima del niño que a enseñarle cosas? ¿Se ha discutido alguna vez cuáles son los conocimientos mínimos que deben mantenerse en el currículo a pesar de los cambios tecnológicos? ¿Hasta cuándo tendremos una formación profesional desprestigiada, poco atractiva y poco coherente con las ofertas de empleo?

Para plantear estos y otros interrogantes y encauzar bien las respuestas hay que analizar los contextos en que se producen. Dónde hay más fracaso escolar y de dónde salen los alumnos que abandonan tempranamente la formación. Sin duda, de las familias más desfavorecidas. Las estadísticas al respecto son claras y unánimes. Los informes corroboran que el derecho a la educación está garantizado solo formalmente. Todos los niños están escolarizados, en efecto, pero fracasan y abandonan los más vulnerables, los que no disponen de un entorno social favorable al estudio. Uno de los agujeros del sistema educativo es esa deficiencia en la equidad. Hay libertad para escoger escuela, en efecto, pero ¿quién escoge la escuela pública y quién puede preferir la concertada? ¿No hay escuelas públicas convertidas en auténticos guetos de la inmigración? Aunque la libertad para escoger esté garantizada, existen las llamadas “preferencias adaptativas”: no todos pueden de hecho preferir lo que quisieran. Unos límites invisibles eliminan posibilidades para aquellos cuya renta es demasiado baja.

El derecho a la educación es tan fundamental que es el derecho que hace posibles otros derechos. La salud, el trabajo, la cultura, la vivienda son menos accesibles para quienes han tenido que aparcar muchos deseos ante necesidades más perentorias. Nadie pone en duda que las desigualdades económicas y culturales afectan también a los resultados de la educación. Cuando lo único que de verdad crece en nuestro mundo son las desigualdades, un pacto por la educación no puede cerrar los ojos ante esta realidad.

Todos los niños están escolarizados, pero existe una gran falta de equidad entre ellos

Pero la educación no solo fracasa porque no todos llegan a aprovechar lo que formalmente se les ofrece, sino porque tampoco está claro que educar deba ser lo que en realidad se está haciendo bajo ese nombre. La Constitución lo dice: educar ha de consistir en el pleno desarrollo de la personalidad humana. Educar es formar una personalidad moral, nos guste o no la expresión; es formar personas autónomas y responsables, capaces de adquirir criterio y de dar cuenta de lo que hacen. Un objetivo nada fácil que, como afirma el dicho famoso, requiere el compromiso “de la tribu entera”. Si es casi imposible comprometer a toda la sociedad para ver la mejor manera de inculcar esos principios, por lo menos habrá que contar con una complicidad mínima entre la familia y la escuela para que el niño no reciba aquí y allá mensajes contradictorios. No siempre la institución docente ha sabido ganarse la confianza de los padres ni estos cuentan con la de los maestros de sus hijos.

La política, de izquierdas y de derechas, se ha hecho escaso eco de aquella máxima feminista que proclama que “lo privado es político”. En nuestro entorno, las políticas de protección familiar no han formado parte de las prioridades políticas: ni guarderías, ni medidas de conciliación laboral, ni reconocimiento efectivo del trabajo doméstico o de las obligaciones del cuidado. No son fallos menores. Afectan también a las deficiencias educativas.

Será bienvenido un pacto que acierte a analizar y discutir sin miedo qué impide que veamos la educación en España como uno de los logros más conseguidos. No basta que el pacto sea político, el conjunto de agentes sociales y culturales son también corresponsables de que se logre una buena educación.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/03/21/opinion/1490126436_777177.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/21/opinion/1490126436_777177_1491837125_miniatura_normal.jpg

Comparte este contenido:

En reconocimiento y defensa de la educación superior y la economía social del conocimiento de Ecuador

El Ciudadano

Los abajo firmantes consideramos que Ecuador ha optado por un modelo de desarrollo y de políticas públicas que conciben la naturaleza del conocimiento como bien público social y colectivo, con una posición crítica al capitalismo cognitivo sustentado en la propiedad intelectual mercantilizada y en estrategias restrictivas como normativas y políticas mundiales altamente inflexibles, que constriñen los derechos a la invención y al uso del saber (Tratados de Libre Comercio con forma rígidas para lo local y abiertas para lo global) y, en consecuencia, producen su hiperprivatización y subutilización.

La democracia cognitiva que se impulsa en Ecuador es una alternativa para el desarrollo de las nuevas sociedades, porque concede un papel prioritario a la formación de la ciudadanía, actor principal del conocimiento, en su proceso de producción y de gestión social que apunta a la reducción de las brechas e inequidades de los derechos fundamentales, así como para la incursión en las ciencias de frontera que posibilitan metodologías transdisciplinarias y transculturales, que potencian un futuro de soberanía del pensamiento, la interculturalidad  y la diversidad característica de nuestros países.

Se puede afirmar que el período 2006-2016 constituye uno de los logros sociales más importantes que ha experimentado el Ecuador republicano. Las bases estructurales de las transformaciones del sistema de educación superior ecuatoriano han sido establecidas, y sus cimientos tienen que ver con la expedición de normatividad y políticas públicas de carácter sistémico y de amplia visión.

Sus resultados y logros se evidencian en indicadores que permiten constatar el inicio de la transformación educativa y social, que avanza hacia horizontes en los que no existe posibilidad de retorno hacia la mercantilización, desregularización y autarquía generadoras de la crisis de la universidad ecuatoriana.

La recuperación de la rectoría, regulación y control  del Estado sobre las políticas de educación superior, el despliegue de la nueva concepción del conocimiento y de la educación superior como bien público y social, el  fortalecimiento de la institucionalidad del sistema, han permitido incrementar el financiamiento de las instituciones de educación superior, transitar hacia una autonomía con responsabilidad social, así como construir una sociedad del conocimiento a través de la política de becas y cuotas cuyas inversiones e impacto han reorientado el futuro de miles de ecuatorianos que a su retorno propugnarán por viabilizar el proyecto de una sociedad del Buen Vivir.

La apertura de las cuatro universidades emblemáticas; la constitución e inserción en redes; la organización del conocimiento en base a dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en función de los contextos y las demandas que presentan los territorios y, enmarcados en las en los horizontes que marcan lineamientos programáticos como el cambio de la  matriz productiva, energética, de servicios y los derechos del Buen Vivir; el retorno de la epistemología, la ética y la política a favor de la generación y gestión del conocimiento y sus aprendizajes como dinámica básica de la educación superior, que ha exigido procesos de articulación de las funciones sustantivas; el nuevo concepto de  pertinencia y el rediseño de las carreras técnicas y tecnológicas, de grado y los programas de posgrado  centrados en la investigación cognitiva y estratégica respectivamente; la definición de carreras de interés público y estratégicas; el inicio de una gestión académica con enfoque transdisciplinario y transcultural, son  fortalezas y capacidades que empiezan a ser desplegadas en las instituciones de educación superior  del país y dan cuenta de un modelo  democratizador que no puede ser puesto al margen del interés de unos pocos. Su importancia es fundamental, tanto para el debate actual, como para la definición y orientación de los cambios que se requieren emprender en nuestra región.

En Ecuador, por lo anterior, se debe garantizar que el proceso de democratización del saber y de cambio en la matriz cognitiva, debe ser consolidado e institucionalizado como política de Estado, para continuar la subsiguiente fase de la transformación relacionada con la democratización del conocimiento y la construcción del ecosistema de innovación social, lo que implica la implementación de estrategias de ciudadanización y regionalización de la educación superior a nivel macro.

Los logros alcanzados en Ecuador que han sido documentados de manera profusa, son indicativos de que es posible avanzar por el camino de una educación que transforme y conforme una nueva realidad en nuestros países. Ecuador está demostrando que la educación puede y debe ser una prioridad y que las universidades deben estar al frente de la transformación social de nuestro tiempo, y del mejoramiento y el desarrollo de la vida y de su sustentabilidad.

Los logros alcanzados no pueden dar marcha atrás, deben ser parte de una agenda de futuro y de continuidad de manera independiente de quién o quienes encabecen los sucesivos gobiernos, porque la educación, la investigación, la ciencia y la vida universitaria no deben estar sujetas a los vaivenes de los cambios políticos o administrativos, como tantas veces ha ocurrido en nuestros países.

Por lo anterior nos pronunciamos por la defensa y el más amplio reconocimiento de lo logrado en Ecuador, y decimos con toda la fuerza de la razón, que son avances y resultados que habrá que defender con dignidad y valentía.

Nos adherimos a este pronunciamiento:

Organización de Estados Iberoamericanos OEI (autorizado por su Secretario General Dr. Paulo Speller)

Elena Poniatowska, Escritora, México

Leonardo Boff, Teólogo, Brasil

Armando Bartra, Escritor, México

Paco Ignacio Taibo II, Periodista y Escritor, México

Héctor Díaz Polanco, Periodista, México

Alejandra Virgin, Ex Ministra, Argentina

Pablo Vommaro, Coordinador de Grupos de CLACSO, Argentina

John Ackerman, Periodista, México

Irma Eréndira Sandoval, Politóloga, México

Mario Saucedo, Académico, México

PhD. Luis Yarzábal, Presidente Junta de Transparencia y Ética Pública de Uruguay

Marta Benavides, Educadora, teóloga y activista social nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005. El Salvador

José Chamizo Rubia, Sacerdote y activista, España

José María Vigil, Panamá, Teólogo de la liberación y Coordinador de la Comisión Teológica Latinoamericana

María Dolores Vidal Suárez, España, Presidenta del Comité de Solidaridad Monseñor Óscar Romero de Cádiz-España

Benjamín Forcano, España, Doctor en Teología

Luis Ángel Aguilar, España, Doctor en Teología

Pedro Castilla Madriñán, España, Ingeniero y escritor, Ex Secretario de las Comunidades Populares Cristinas de España

Guido de Schrjiver, Bélgica, Coordinador del Grupo Solidario con Guatemala

Licenciado Alexis Morales Fresse, Ex Secretario Auxiliar del Departamento de Estado de Puerto Rico

Abogado Rafael Juarbe Pagán, Ex Secretario de Relaciones Exteriores de Puerto Rico

PhD. Marcia Rivera, Economista y Socióloga ex asesora en Relaciones Internacionales del gobierno de Puerto Rico

PhD. Carlos Torres, Distinguished Professor of Education and UNESCO- UCLA Chair in Global learning and Global Citizenship Education. Past President World Council of Comparative Education Societies

PhD. José Luis Grosso, Director del Centro de Investigación PIRKA de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

Juan Torres López, España, Catedrático en Economía Aplicada, Universidad de Sevilla

PhD. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) The Hague, Netherlands

PhD. Joaquín Valdivielso Navarro, Departament de Filosofia i Treball Social, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España y Asociación para el Desarrollo de la Permacultura

PhD. Cristina Madrid, School of Forestry & Environmental Studies, Yale University

PhD. Óscar Carpintero, Universidad de Valladolid, España

PhD. Darío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

PhD. Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), España

PhD. Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

PhD. Eduardo García Frapolli, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia

PhD. Iván Murray Mas, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

PhD. Mario Alejandro Pérez Rincón, Universidad del Valle, Colombia

PhD. Miguel Ángel Santos Guerra. Catedrático de la facultad de Educación de la universidad de Málaga.

PhD. Félix López, Catedrático de Psicología de la Educación de la Universidad de Salamanca.

PhD. Jurjo Torres Santomé. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.

PhD. Juan Bautista Martínez Rodríguez. Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada.

PhD. José Ignacio Rivas Flores. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

PhD. Juan Fernández Sierra. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería.

PhD. Juan Manuel Escudero. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.

PhD. Jesús fuentes Rebollo. Catedrática de Psicología de la educación de la Universidad de Málaga

PhD. Francesc Imbernon. Catedrático de didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Barcelona.

PhD.  María Clemente Linuesa. Catedrática de la Facultad de educación de la Universidad de Salamanca.

PhD. Carmen Rodríguez Martínez. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

PhD. José Emilio Palomero Pescador. Director de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). Universidad de Zaragoza

PhD.  José Gimeno Sacristán. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia

PhD.  Manuel Área: Catedrático de Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) Universidad de La Laguna (España).

PhD. María Ángeles Melero Zabal. Profesora de Psicología de la Educación de la universidad de Cantabria.

PhD. Javier Marrero. Catedrático de Educación de la Universidad de La Laguna.

PhD. Jaume Trilla. Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

PhD. Eduardo Aponte, Cátedra UNESCO de Educación de la Universidad de Puerto Rico

PhD. María Elba Torres, Decana de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico

PhD. Flor Ángel Bustamante, Venezuela

PhD. Teeka Bhattaria, India

PhD. María del Carmen Fernández, Cuba

PhD. Inés Elisa Vivas, Cuba

PhD. Rolando Borrero Rivero, Cuba

PhD. Odalys Fuentes Sordo, Cuba

PhD. Victoria Scrich Gamboa, Subdirectora Docente del Instituto Politécnico de Economía Cándido González, Cuba

PhD. Ana Felicia Celeiro,

PhD. Rogelio Díaz Castillo, Universidad de Las Tunas, Cuba

PhD. Aldo Jesús Scrich, Cuba

PhD. Manuel Torres Márquez, Catedrático de Sociología y Coordinador de la Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida

PhD. Steven D. Lavine, President of California Institute of the Arts

PhD. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) The Hague, Netherlands

Phd. Joaquín Valdivielso Navarro, Departament de Filosofia i Treball Social, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

PhD. Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España y Asociación para el Desarrollo de la Permacultura

PhD. Cristina Madrid, School of Forestry & Environmental Studies, Yale University

PhD. Óscar Carpintero, Universidad de Valladolid, España

PhD. Darío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

PhD. Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), España

PhD. Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

PhD. Eduardo García Frapolli, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia

PhD. Iván Murray Mas, Universitat de les Illes Balears, España

PhD. Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

PhD. Mario Alejandro Pérez Rincón, Universidad del Valle, Colombia

PHD. Miguel Angel Santos Guerra. Catedrático de la facultad de Educación de la universidad de Málaga.

PHD. Félix Lopez. Catedrático de Psicología de la Educación de la Universidad de Salamanca.

PHD. Jurjo Torres Santomé. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.

PHD. Juan Bautista Martínez Rodríguez. Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada.

PHD. José Ignacio Rivas Flores. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

PHD. Juan Fernández Sierra. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería.

PHD. Juan Manuel Escudero. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.

PHD. Mª Jesús fuentes Rebollo. Catedrática de Psicología de la educación de la Universidad de Málaga.

PHD. Francesc Imbernon. Catedrático de didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Barcelona.

PHD.  María Clemente Linuesa. Catedrática de la Facultad de educación de la Universidad de Salamanca.

PHD. Carmen Rodríguez Martínez. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

PHD. José Emilio Palomero Pescador. Director de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). Universidad de Zaragoza

PhD.  José Gimeno Sacristán. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia

PhD.  Manuel Área: Catedrático de Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) Universidad de La Laguna (España).

PhD. María Ángeles Melero Zabal. Profesora de Psicología de la Educación de la universidad de Cantabria.

PhD. Javier Marrero. Catedrático de Educación de la Universidad de La Laguna.

PhD. Jaume Trilla. Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

PhD. Jesús Ramos, Rector de IKIAM

PhD. Ramiro Noriega, Ecuador

PhD. Adrián Cannellotto, Rector UNIPE Argentina

PhD. Tenoch Cedillo, Rector Universidad Pedagógica Nacional de México

PhD. Adolfo León Atehortúa Cruz, Rector Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

PhD. Rosa María Torres, Vicerrectora de la Universidad Pedagógica Nacional de México

PhD. David Choin, Francia

PhD. Ana Delia Barrera Jimenes, Ecuador

Magister Enma Polonia, Ecuador

PhD. Rebeca Castellanos, Venezuela

PhD. José Manuel Castellano, España

Magister Gladys Isabel Portella

PhD. Ignacio Dueñas Polavieja, España

PhD. Odalys Fraga Luque, Cuba

PhD. Josefa Piñeiro Castro, España

PhD. Uvaldo Recino Pineda, Cuba

PhD. Javier Collado Ruano, España

PhD. Ignacio Estévez Valdés, Cuba

PhD. Wilfredo García, Cuba

PhD. María Teresa Pantoja, México

Magister Julia Levy-Biloon, Estados Unidos

PhD. Luis Alberto D Aubeterre, Venezuela

Doctorando Diego Eduardo Apolo, Ecuador

PhD. Madeline Rodríguez, Cuba

PhD. Ricardo Pino, Cuba

PhD. Abdon Conduri, España

PhD. Rolando Portela, Cuba

Rafael Eduardo Rodríguez, Ecuador

PhD. Esther Santaella, España

Magister Agnes Orosz, Inglaterra

PhD. Marielsa López

PhD. Alexander Mansutti, Venezuela

PhD. Juana Emilia Bert, Cuba

PhD. Justo Luis Pereda

PhD. Alejandra Manena, Ecuador

Magister Diana Pauta, Ecuador

PhD. Osmany Barberi, Venezuela

Doctoranda Giselle Tur, Uruguay

PhD. Mariano Ignacio Herrera, Venezuela

Magister Juan Pablo Contreras, Ecuador

PhD. Santiago Alonso, España

PhD. Graciela Urias, España

PhD. Liliana Molerio Rosa, Ecuador

Matemático Marco Vinicio Vásquez, Ecuador

PhD. Edison Javier Padilla, Ecuador

PhD. María Nelsy Rodríguez, Colombia

PhD. Manuel Torres Mendoza, Ecuador

PhD. Ricardo Restrepo, Colombia

PhD. Stefos Efsthathios, Grecia

PhD. Adriana Rodríguez Caguana, Ecuador

PhD. Ángel Pérez, España

PhD. Joaquín Prats, España

PhD. Helen Rhoda Quin, Estados Unidos/Australia

PhD. Axel Didriksson Takayanagui, México

PhD. Freddy Álvarez, Ecuador

Dr. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) The Hague, Netherlands

Dr Joaquín Valdivielso Navarro, Universitat de les Illes Balears, España

Dr Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España

Dra Cristina Madrid, Yale University, EEUU

Dr Óscar Carpintero,  Universidad de Valladolid, España

Dr DArío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), España

Dr Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

Dr Eduardo García Frapolli, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia            Mexico

Dr Ivan Murray Mas, Universitat de les Illes Balears, España

Dra Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

Dr Mario Alejandro Pérez Rincón, Universidad del Valle, Colombia

Dra Kaysara Khatun, CIFOR, Indonesia

Dr Sergio Sastre, ENT Environemnt & Management, España

Dr Christos Zografos, Universidad Autónoma de Barcelona , España

Dra Anna Alavedra, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dra Daniela Russi, Institute for European Environmental Policy, Reino Unido

Dr. Steven D. Levine  President, California Institute of the Arts Calarts, EEUU

Dra. Doris Hinestroza, Directora del Programa de Posgrado en Ciencias Matemáticas Universidad del Valle, Colombia

Dr, José Ricardo Arteaga Bejarano, Profesor Asociado Dpto. Matemáticas, Universidad de los Andes, Colombia

Dr. Elmer de la Pava Salgado, Doctor en Ciencias-Biología, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Carlos H Montenegro, Director, Centro de Estudios de la Orinoquia, Universidad de los Andes, Colombia

Dra. Olga Cordero Brana, Docente, American University, EEUU

Dra Olga Vasilieva, Profesora Distinguida, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Gerardo Chowell, Associate Professor of Epidemiology and Biostatistics, Georgia State University, EEUU

Dr. Oscar Picardo Joao, Director del Instituto de Ciencias y miembro de CONACYT, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador

Dr. Alejandro B. Aceves, Profesor de Matematicas, Southern Mehodist University , EEUU

Dr. Pedro Gajardo, Director Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile

Dr. Fabio Sanchez, Escuela de Matemática Profesor Invitado, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Dr. Gerard Olivar Tost, Profesor Titular, Ex Director de Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Dr. Edgar J. Patiño, Profesor asociado Departamento de Física, Universidad de los Andes, Colombia

Dr. Ariel Cintron-Arias Profesor Asociado, East Tennessee State University, EEUU

Dr. Ricardo A. Sáenz, Director de la Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, Mexico

Dra. Silvia Reyes Mora, Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Mexico

Jacobo Oliveros          Profesor de Matematicas       Universidad Benemerita Autonoma de Puebla       Mexico

Dra. Ami Radunskaya President, Association of Women in Mathematics, Pomona College, Claremont, CA USA

Dra Heliana Arias Castro, Profesora Asistente, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Philip  Kutzko, Profesor de Matematicas University of Iowa, USA

Dr. Carlos Castillo Chavez, Ecuador

Dr. Hector Jairo Martinez, Profesor titular, Universidad del Valle, Colombia

Dr. Jorge Velázquez Castro, Profesor, Benemérita Universidad Autónomoa de Puebla, Mexico

Dr. Francisco Rodriguez, Canciller, Colegios Comunitarios del Distrito de Los Angeles, EEUU

Dr. Arnim Scheidel, International Institute of Social Studies (ISS) , The Hague, Netherlands

Dr Joaquín Valdivielso Navarro, Universitat de les Illes Balears, España

Dr Pedro Luís Lomas, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Francois Diaz-Maurin, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dr Juan Sánchez García, Universidad de La Laguna, España

Dra Cristina Madrid, Yale University, EEUU

Dr Óscar Carpintero,  Universidad de Valladolid, España

Dr DArío Escobar, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr Unai Pascual Garcia de Azilu, Basque Centre for Climate Change (BC3), ESpaña

Dr Enrique Ortega, Universidade Estadual de Campinas, Brazil

Dr Eduardo García Frapolli, Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia            Mexico

Dr Ivan Murray Mas, Universitat de les Illes Balears , España

Dra Esther Velazquez, Universidad Pablo de Olavide, España

Dr Mario Alejandro Pérez RincóN, Universidad del Valle, Colombia

Dra Kaysara Khatun, CIFOR, Indonesia

Dr Sergio Sastre, ENT Environemnt & Management , España

Dr Christos Zografos, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dra Anna Alavedra, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Dra Daniela Russi, Institute for European Environmental Policy, Reino Unido

Mg.Oscar Rubén Cáceres, Docente, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Msc. Ever Villalba Benítez, Decano, Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Lic. Elida Duarte Sánchez, Vice Decana, Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar , Paraguay

Wilfrido Benítez , Dirección Académica, Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Mg. Tania Riveros , Jefa de Gabinete, Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Msc. José María Gómez, Director – Dirección Académica , Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

María Soledad Oregioni, Investigadora del CONICET, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina, Paraguay

Msc. Cecilia Aguilera Decana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,, Universidad Nacional de Pilar , Paraguay

Msc. Olga Acosta , Dirección Académica, Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

ACPN. Gustavo Raúl Ferreira Acosta, Director Administrativo , Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

Lic. María Dolores Muñoz, Miembro Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Pilar, Paraguay.

Phd. Daniel Chavez, Transnational Institute, Netherlands

PHd. Pablo Ghigliani, Universidad de la Plata, Argentina.

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224733

Comparte este contenido:

Ecuador: Las clases inician en la Costa con nuevo currículo

Ecuador/ 25 de abril de 2017/Fuente: http://lahora.com.ec

La implementación del currículo del idioma inglés desde el segundo hasta el séptimo grado de educación básica se vuelve obligatorio desde hoy en todas las instituciones educativas del régimen Costa.

Según el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, ese es el principal cambio que se da desde este año en esta región, que arranca el ciclo lectivo 2017-2018, como ya sucedió el año pasado en los establecimientos de la Sierra y el Oriente.

¿Habrá los profesores necesarios para la enseñanza de esta lengua extranjera? No se sabe. El funcionario manifestó el lunes pasado que aún estaban abiertas las contrataciones de 450 docentes.

Igualmente, mencionó que el Ministerio adelanta gestiones para traer docentes de otros países que hablan inglés, a través del programa ‘Time to Teach’, para que se integren al sistema público.

Peñafiel, por otra parte, dijo que los maestros han sido capacitados con las herramientas básicas que les permitan entender el nuevo currículo.

Detalles

De acuerdo con el Ministerio, son 2’669.197 estudiantes los que iniciarán clases desde hoy. De ellos, 2’62.306 pertenecen a la educación pública.

Para este periodo, se hará la entrega de textos escolares para 1’996.478 alumnos y 308.901 docentes, con una inversión de 22,2 millones de dólares. Un monto similar destinará el Estado para la entrega de uniformes a 753.159 estudiantes.

A pesar de la temporada invernal, se prevé que las clases se retomen con normalidad en toda la Costa incluso en provincias como Manabí y Esmeraldas, que aún sufren los estragos del terremoto de hace un año y de las lluvias. (RVD).

Fuente de la Noticia:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102051939/-1/Las_clases_inician_en_la__Costa_con_nuevo_curr%C3%ADculo_.html#.WP7AjJTatgt

Comparte este contenido:
Page 522 of 822
1 520 521 522 523 524 822