Page 76 of 822
1 74 75 76 77 78 822

Conmovedora carta al sistema educativo de los padres de un niño con TEA

Redacción: Border Periodismo

El duro derrotero de los padres de Donato en la lucha por la escolarización plena.

Hace unos días, buscando herramientas para poder canalizar nuestra angustia y soledad, junto con mi esposo, releemos detenidamente el Art. 24 sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.”

Nuestras miradas quedaron fijas en el fragmento “sobre la base de igualdad de oportunidades” y a partir de ahí no pudimos continuar con la lectura. No pudimos continuar porque pensábamos precisamente en esta palabra: Oportunidades.

Y pensábamos en nuestro niño, de tan sólo ocho años quien fue diagnosticado con TEA (Trastornos del Espectro Autista) cuando tenía un año y medio. A partir de ahí, comenzó nuestra aventura no sólo con médicos y estudios, también en centros terapéuticos, obra social y escuela.

Desde que nuestro hijo ingresó a esta gran montaña rusa llamada “sistema educativo” nuestros niveles de estrés y desolación fueron en aumento a medida que nuestro pequeño pasaba de un año a otro. Cada año nos esperó con más de lo mismo, papeles y planillas para llenar, órdenes médicas, presupuestos y la incertidumbre de no saber si al comenzar el año, tendríamos todas las terapias y apoyos aprobados por la obra social. Necesitábamos de esa palabra “aprobado” para lograr transitar el año un poco más aliviados y dedicar nuestras energías a la rutina familiar.

Nuestro primer gran golpe fue la sala de 5 años, el pre-escolar, un listado de objetivos pedagógicos y “contenidos” nos agobió durante todo ese año porque si nuestro hijo no lograba alcanzarlos, la única recomendación viable por medio de su escuela era la permanencia o pasaje de escuela especial. Ese había sido el veredicto final. Y claro, él era distinto, y sus tiempos de aprendizaje también lo eran, y sus maneras de construir sus aprendizajes también. Él no entraba ni cumplía con los parámetros de normalidad que la escuela y la sociedad requieren.

La decisión de rechazar ambas propuestas fue por nuestra propia cuenta, sin el apoyo de su maestra, directora, maestra integradora, equipo terapéutico ni la coordinadora del centro que realizaba el acompañamiento escolar. Se supone que luego de los padres, son las personas qué más conocen a nuestros hijos pero, en realidad, lo que conocen es una “idea” de lo que nuestros hijos son y pueden, acompañados de ciertos mitos y personajes de ficción.

El cambio de escuela fue la gran salida para romper una estructura que no le hacía bien a nuestro hijo ni a nosotros, sus padres. La escuela estatal nos ofrecía la oportunidad que veníamos anhelando: ahora sí íbamos a poder defenderla con hechos.

Con un primer año exitoso en donde tuvo que procesar muchos cambios (escuela, compañeros, maestros, acompañante, etc.) todo nuevo, logramos encontrar un poco de alivio, pero como mencionábamos al principio el segundo año de la gran montaña rusa trajo consigo una curva demasiada angustiante y les resumiremos cómo nuestro relato se desmoronó a días de haber iniciado las clases.

La escuela privada ya nos había enseñado su lado más «privado» y varias veces caímos en la incertidumbre del ¿y ahora qué?, ¿cómo seguimos?

Hemos perdido valiosos años y aprendimos la lección. Pero lo peor es que nuestro niño ha perdido muchísimo tiempo respecto a su aprendizaje. Y los padres sabemos la importancia y el valor del tiempo en el aprendizaje de los hijos, especialmente hacia aquellos que presentan algún desafío. Hoy a pesar de defender y luchar por la inclusión tenemos dificultades para creer nuestro propio relato.
En seis meses vamos por la tercer acompañante escolar, y todas las razones por las cuales renuncian son sumamente entendibles y válidas pero, ¿quién nos entiende a nosotros?

Seguimos sin poder comenzar las clases a una semana del retorno escolar, no sólo pasaron seis meses, para nosotros «perdimos seis meses». Otra vez nuestro hijo deberá esforzarse para establecer el vínculo con una persona nueva, pasamos de una psicóloga a una psicopedagoga y ahora una T.O. Distintas miradas, distintos abordajes, distintas personalidades y rostros que les son difíciles de procesar. Hace unos días, personal docente de la escuela se comunicó telefónicamente con nosotros para preguntarnos cuáles eran los motivos por los cuales él no estaba asistiendo. Explicamos la situación de la falta de acompañante y a continuación un silencio de sepulcro que dice más que cualquier palabra. No te lo dicen pero lo dan a entender: “Sin acompañante mejor no”

Queremos creer que, en algún momento, la inclusión escolar va a ser una alternativa viable para los nuestros o lo que sería mejor, quisiéramos vivir en una sociedad en donde la palabra inclusión no exista porque tampoco existiría la discriminación o la falta de empatía. No queremos seguir leyendo resoluciones con palabras que encandilan pero no protegen a nuestro hijo ni a los de nadie.

Es urgente implementar un cambio educativo, ir a las bases de la formación docente, dejar de enseñar planificaciones ideales para alumnos “tipo” y reconocer que la práctica es muy distinta a la teoría pero para llegar a eso es necesario romper muchas estructuras mentales, eliminar barreras, mitos y prejuicios.

Como padres, queremos cumplir con nuestro rol, tan solo eso. No queremos ser acompañantes de nuestro hijo, metidos en el aula con él para poder ayudar a la maestra porque es evidente que con él «no puede»; y aunque comprendemos la situación de los docentes no podemos excusar la falta de humanidad de muchos de ellos. Pasan los años, pasan los gobiernos, pasan las docentes y nos pasa la vida y la vida de nuestros hijos pasa también.Hace tiempo leímos una frase de John Lennon que decía: “La vida es lo que nos pasa mientras estamos haciendo otros planes”. Y así, la vida nos pasó y nos pasa, también a nuestro hijo. Sin embargo, para él los cambios en lo que respecta a su aprendizaje han sido escasos, porque precisamente este sistema educativo le ha negado esas oportunidades de innovar, porque le ha sido más cómodo repetir o automatizar.

Un sistema insostenible que permanece inmutable, rústico y prehistórico vestido de blanco, un sistema para todos en teoría pero para pocos en la práctica. Y nos tendríamos que sentir afortunados: al menos no esperamos una vacante.

Muchas veces se siente la sensación de estar metido en un laberinto circular en el que sólo damos vueltas, sin encontrar la salida. Duele, porque desgasta y por sobre todas las cosas, el único perjudicado es nuestro hijo. Ésta puede ser también tu historia, la de muchos papás que todos los días tenemos que enfrentarnos a esta realidad. Hoy todavía no puede ir a clase y aunque sabemos que podríamos llevarlo no podemos hacerlo porque la maestra no está preparada y porque tiene una integradora de la cual todavía seguimos esperando que haga su trabajo de inclusión. La realidad es que si no fuera porque sus padres se mueven, activan, no se quedan y la luchan, no sabemos qué sería de él. Y lo hacemos porque queremos que tenga las mismas oportunidades que todos sus compañeros, que el tránsito por la escuela le sea placentero y se lleve los mejores recuerdos pero, por sobre todo, porque lo amamos y porque se merece lo mejor que le podamos brindar.

Gabriela y Martín, padres de Donato

Fuente: https://borderperiodismo.com/2019/08/13/conmovedora-carta-abierta-al-sistema-educativo-de-los-padres-de-un-nino-con-te/

Comparte este contenido:

La educación comunitaria y su metodología de inclusión

Por: Fundación Universia

La educación comunitaria representa a las sociedades más vulnerables y resulta muy valiosa, no sólo en materia de transmisión de conocimientos, sino también como puente hacia otras posibilidades relacionadas, entre tantas, a la mejora económica de las pequeñas comunidades. Si estás pensando en realizar un curso relacionado a esta temática y te asaltan dudas, en este post te contamos todo sobre ella.

Qué es la educación comunitaria y cuáles son sus orígenes

Cuando hablamos de educación comunitaria en Latinoamérica, también, en cierto modo, hablamos de educación transformadora o educación popular. Ello se debe a los precursores de esta nueva manera de enseñar que, en más de una ocasión se aleja de la convencional o formal.

Simón Rodríguez, Ernesto Guevara, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire, entre otros, fueron los hacedores de convertirla en modelo para aquellos sectores comunitarios más devastados por la pobreza, la discriminación y los problemas sociales.

El reconocimiento y aval de esta práctica educativa llegó al mundo en el año 1967 cuando la UNESCO en su “Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos” otorgó valor a estos espacios populares.

Si bien a lo largo de los años su concepción y maneras de enseñanza ha ido cambiando y, en cierto modo, evolucionando, podemos acercarnos a una definición global de este modelo educativo.

La educación comunitaria, como lo indica su palabra, está abierta a la comunidad en su conjunto, abarcandola de forma total sin importar los diversos grupos étnicos ni las culturas diferenciadas que la componen ya que promueve la inclusión de todos los sectores sociales.

Su objetivo reside en una enseñanza liberadora (desde la concepción Freireana) de los sujetos, brindándoles herramientas conceptuales y teóricas para que actúen social y políticamente, mejorando sus condiciones de vida. 

Es decir, su metodología de enseñanza, va más allá del conocimiento formal actual que conocemos en las casas de estudio porque apunta a una concientización del sujeto acerca de su situación actual e intentar revertirla.

Dentro de los espacios educativos que contemplan esta modalidad de transmisión de conocimientos, se enseña a planificar e intervenir desde diferentes programas formativos que gestionan los gobiernos mediante políticas públicas. También suelen colaborar monetariamente las ONG, Fundaciones o instituciones privadas.

Educación comunitaria en Argentina: Cómo se desarrolla y cuáles son los profesionales que pueden trabajar en ella

Existen diversas experiencias en educación comunitaria o popular en todo el mundo. 

En Latinoamérica podemos contemplar las escuelas rurales del Movimiento Sin Tierra de Brasil, los caracoles de Chiapas en México o los cientos de jardines y escuelas populares ubicadas en los barrios del conurbano bonaerense y otras ciudades pobladas.

En el año 2016 el senado Argentino sancionó un proyecto muy importante promoviendo  la inclusión de la educación comunitaria al sistema educativo formal. El objetivo ha sido el de proveer un salario digno a las docentes que trabajaban de forma voluntaria en jardines comunitarios dentro de los espacios de educación convencional.

Generalmente, los profesionales abocados al trabajo de la educación comunitaria suelen relacionarse al ámbito de la docencia desde una visión alternativa de la misma.

Sin embargo, la amplitud y vasto campo de acción que posee esta metodología de enseñanza, abre camino a muchos otros abocados a la antropología, sociología, asistencia social, trabajo social, entre otros.

Por otro lado, cada vez más sectores académicos y universitarios promueven máster o posgrados a profesionales que deseen especializarse en ésta área tan interesante.

Fuente: https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2019/07/08/1165539/educacion-comunitaria-metodologia-inclusion.html

Comparte este contenido:

España: Los docentes interinos posponen sus protestas a la espera de reuniones

Redacción: Diario de Sevilla

  • El colectivo aspira a hablar con todos los partidos tras una reunión con el PSOE la semana pasada.

Tras protagonizar varias manifestaciones a lo largo del verano, hay calma momentánea entre los interinos de la enseñanza. Al menos hasta retomar las protestas en septiembre si su situación. La plataforma Juntxs Sumamos, formada principalmente por interinos docentes de Infantil y Primaria, ha pospuesto sus movilizaciones en Andalucía para decidir el mejor formato para materializar sus quejas y espera reunirse antes de que acabe agosto con más partidos políticos.

Este colectivo se encuentra inmerso en la elaboración de un nuevo manifiesto «un poco más elaborado» y en fechar con el PP, Cs, Adelante y Vox, reuniones para exponerles sus demandas, después de que ya hayan sido recibidos por el PSOE el pasado miércoles y no poder reunirse entonces con los popularesy Adelante por «falta de tiempo material».

LAS QUEJAS SE CENTRAN EN EL CIERRE DE AULAS Y EL CAMBIO EN LAS HORAS LECTIVAS DE PRIMARIA

Aquel día se llevo a cabo la última movilización de la plataforma, cuando los docentes cambiaron las que iban a realizar simultáneamente en todas las capitales de provincia y celebraron una en Sevilla frente al Parlamento autonómico coincidiendo con la reunión de la Diputación Permanente. Las protestas previstas para hoy se han desconvocado, al igual que las previstas para el día 28. No obstante, un portavoz de la asociación explicó a Europa Press que los coordinadores de cada provincia pueden decidir si se manifiestan la semana próxima por separado.

Los docentes interinos han salido a la calle por los «recortes» en la educación pública, principalmente por el cierre de líneas en Infantil, que aseguran que va a repercutir exponencialmente en Primaria, Secundaria y Bachillerato en los próximos años. Asimismo, también critican las recientes publicaciones de las bolsas de trabajo y los destinos del cuerpo de maestros -profesores de Infantil y Primaria- y de los profesores Secundaria, así como la Instrucción 12/2019, de 27 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros de Primaria y Secundaria este curso.

La plataforma recalca en su actual manifiesto que la Administración se ampara en la bajada de la natalidad, pero las aulas siguen «masificadas», con más de 25 alumnos por clase. Asimismo, deplora que se cierren líneas en la educación pública, mientras que en la concertada «sí se abren». Respecto a la «imposición sin consenso» de la Instrucción de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, consideran que ha ocasionado un «nuevo caos y desconcierto».

Así pues, aunque afirman que la carga lectiva de educación física e inglés que marca esta nueva Instrucción supone una mejora, lamentan que «no se ha tenido en cuenta la necesidad de especialistas de primaria» y, en consecuencia, los colegios e institutos han tenido que reorganizar sus plantillas.

Fuente: https://www.diariodesevilla.es/andalucia/docentes-interinos-posponen-protestas-reuniones_0_1384061994.html

Comparte este contenido:

Venezuela tiene los docentes peor pagados del mundo, según experto en seguridad social

Redacción: El Carabobeño

Un profesor universitario de mayor escalafón (titular) y con la máxima dedicación (dedicación exclusiva), no supera los $20 mensuales, es decir no percibe por su trabajo un dólar diario, cifra inferior a la estipulada por los organismos internacionales especializados que ubica a la población por debajo de la línea de la pobreza ($2). Esto los ubica entre los docentes peor pagados del mundo.

Este criterio lo expuso el coordinador de la Coordinadora Nacional de Institutos de Previsión Social de las Universidades Nacionales y coordinador del Doctorado en Seguridad Social de la UCV, Absalón Méndez Cegarra, al señalar que todo el profesorado universitario de Venezuela se encuentra en situación de pobreza, en el lindero de la pobreza extrema.

“El profesor Ferreira destaca dos hechos muy importantes que están causando estragos en la Universidad venezolana –dijo Méndez Cegarra-. Uno, la fuga de talentos por la precariedad de los salarios que perciben los miembros del personal docente y de investigación. Dos, el deterioro acelerado de la institucionalidad previsional del sector profesoral universitario, especialmente en lo que atañe al cuidado integral de la salud”.

Señaló que  Ferreira solicita al nuevo ministro de Educación Universitaria que restituya los derechos adquiridos del profesorado universitario, violados abiertamente desde el año 2018, cuando se estableció y, aun antes, 2004, cuando se dejaron de aplicar las Normas de Homologación.  Manifestó el experto en previsión y seguridad social Méndez Cegarra que consta en acta suscrita por las partes, empleador y trabajadores, que el punto de partida de la nueva escala salarial era 4,75 salarios mínimos nacionales, a partir de esa base se establecía la interescala salarial.

“Ferreira acertadamente denunció que nada de esto ocurrió y se sometió al trabajador docente universitario a una situación precaria, de pobreza extrema, pues, ni ayer y, menos aún hoy, el salario del docente universitario es digno y proporcional a la sagrada misión que por ley la sociedad y el Estado venezolano le encomiendan”.

Aseguró Absalón Méndez Cegarra que en consecuencia es necesario, y así lo pide el profesor Ferreira, restituir el salario, su capacidad adquisitiva perdida para dignificar al docente universitario.

Estima que la mueca de ajuste salarial hecha, aparentemente, en fecha reciente, es una burla al profesorado, pues no restituye para nada el poder adquisitivo del salario, al contrario, lo envilece mucho más, frente a una inflación que alcanzó, inexplicablemente, al dólar de los Estados Unidos de América.

“¡Cosa nunca vista! La hiperinflación dolarizó la economía nacional, menos los salarios de los profesores universitarios y, de paso, la inflación, también, impactó la divisa norteamericana. Estamos acorralados y sin salida”.

Recordó el coordinador de la Coordinadora Nacional de Institutos de Previsión Social que un aliciente del profesor universitario del pasado, admitiendo la precariedad salarial, era el derecho a la seguridad social y al disfrute de una institucionalidad previsional que atendía, entre otras necesidades, el cuidado integral de la salud.

“Todo esto se ha venido al suelo. El gobierno nacional creó un mal llamado Sistema Integral de Salud del Ministerio de Educación Universitaria (Sismeu), despojando a las Universidades e Institutos de Previsión Social de los recursos necesarios para atender los problemas de salud del sector universitario. Hoy, la cobertura básica del Sismeu no cubre absolutamente nada. Más gasta el interesado en obtener los recaudos para viabilizar la cobertura ofrecida que el monto o cuantía de la misma. El cuidado de la salud es vital”.

Finalmente denunció que los profesores universitarios son dignos de lástima en la actualidad. Apuntó que con marcada frecuencia se ven avisos solicitando colectas, ayudas económicas, para cubrir gastos en salud de profesores que han tenido la desdicha de enfermar o morir. Tal situación no debe continuar.

“Desde la Coordinadora Nacional de Institutos de Previsión Social y sus equivalentes (Fapuv), acompañamos los justos llamados y reclamos del Profesor Ferreira y pedimos a las Asociaciones de Profesores Universitarios, de uno y de otro sector (Averu – Arbol) y a los gremios en general, que se sumen a la campaña iniciada por el vicerrector administrativo de la Universidad de Carabobo para el recate de la dignidad del profesor universitario de Venezuela”.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/venezuela-tiene-los-docentes-peor-pagados-del-mundo-segun-experto-en-seguridad-social/

Comparte este contenido:

Federación de Maestros hace llamado para defender el sistema educativo

Redacción: Nuevo Día

La organización magisterial recabó apoyo de entidades estadounidenses y locales para las escuelas chárter y los vales educativos, entre otros.

La Federación de Maestros urgió a las comunidades escolares a unirse para luchar en contra de la implementación de medidas que pudieran promover la corrupción y el despilfarro de fondos públicos del sistema educativo, un llamado que contó con el apoyo de varias entidades locales y estadounidenses.

La organización magisterial celebró este fin de semana elEncuentro Transnacional en Defensa de la Escuela Pública, en la cual participaron representantes de Agitarte, el Programa de Egresados y de Inducción al Magisterio de la UPR y la Journey of Justice Alliance, entre otros, para exponer sus experiencias y posturas ante la creación de escuelas chárter y la privatización de escuelas públicas, entre otras.

La presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez, sostuvo que la aprobación el año pasado de la Ley 85 de Reforma Educativa ha dado paso al establecimiento de estrategias en la isla que ponen en riesgo la verdadera escuela pública, como las escuelas chárter o el lanzamiento del programa de vales educativos para que estudiantes asistan a colegios privados.

“En Puerto Rico hacemos un llamado a las comunidades escolares a salir en defensa de la educación de sus hijos junto a la Federación de Maestros. Exigimos que se derogue la Ley 85 de falsa reforma educativa que abrió paso al desmantelamiento de cientos de escuelas, a la privatización por medio de las chárter y los vales educativos y el incremento de la ya entronizada corrupción”, indicó en declaraciones escritas.

“Llevamos un  mensaje claro al gobierno: la privatización, los contratos y el apoderamiento de la empresa privada de los bienes del pueblo es el germen de la corrupción y no puede permitirse. Enfrentamos un feroz ataque de las fuerzas neoliberales que pretenden apoderarse y convertir en negocio los servicios más básicos de la sociedad. Esto es así aquí y en los Estados Unidos”, añadió.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/federaciondemaestroshacellamadoparadefenderelsistemaeducativo-2512559/
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Senado aprueba $123 millones para educación especial

Centroamérica/Puerto Rico/22 Agosto 2019/Univisión

Además, consolidan derechos de maestros y evalúan legislación sobre “rape kits”.

El Senado aprobó el lunes una medida del presidente, Thomas Rivera Schatz, para destinar $123 millones provenientes del Fondo General para atender las necesidades de los niños participantes del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE). La asignación de dichos fondos será para el año fiscal 2019-2020.

La votación de la Resolución Conjunta del Senado 399 fue de 27 a favor y dos votos en contra de los senadores Eduardo Bhatia Gautier y Miguel Pereira Castillo

La Resolución establece claramente que dicho dinero es en exceso del presupuesto certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) por lo que este dinero se destinará exclusivamente para sufragar los costos de terapias y evaluaciones de dicho programa.

Recientemente el Departamento de Hacienda anunció que los ingresos al Fondo General para el año fiscal que terminó en junio pasado alcanzó la suma de $11,855,900.00 sobrepasando por más de $2 mil millones la cantidad presupuestada para dicho año fiscal según el presupuesto certificado.

“Un exceso en recaudos nos permite decirle a la JSF con autoridad moral ‘aquí hay dinero y esa población vulnerable no debe ser objeto de carencia en los recursos que hacen falta para que puedan desarrollarse al máximo de sus capacidades’ …Eso es trabajar por Puerto Rico”, argumentó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Por su parte, el senador Juan Dalmau Ramírez , quien consignó para el récord que votaría a favor de la medida, argumentó que la aprobación de la misma “atiende una necesidad que tiene una población vulnerable”. Sin embargo, recalcó que la Cámara Alta debe asegurarse que el dinero llegue directamente al Programa de Educación Especial y que no se quede a nivel central en la agencia porque “estos niños son tan iguales como todos”.

De forma similar se expresó el senador José Vargas Vidot quien definió la Resolución senatorial como una de “justicia social”.

“Este Senado no debe rendirse ante una Junta. La aprobación de este Fondo es una buena noticia, es una excelente noticia”, dijo Vargas Vidot.

Consolidan derechos de maestros

Por otra parte, y en la continuación de temas de educación pública, fue aprobado el Proyecto del Senado 1124 que consolida en un documento todos los derechos de los maestros del sistema público de enseñanza en la ‘Carta de Derechos del Maestro’. Esta medida fue aprobada por unanimidad.

El Presidente del Senado informó que la medida “no discrimina contra nadie por ninguna circunstancia”. “La legislación aprobada aquí cubre a todos los sectores desde lo más liberales hasta los más conservadores”, aclaró.

En su alocución el senador Eduardo Bhatia Gautier sentenció que debe “quedar claro que ningún derecho que existe hoy para un maestro está siendo enmendado con esta ley que no es limitar derechos, es ampliar derechos”.

Mientras, el senador Dalmau Ramírez expresó que la aprobación de esta pieza legislativa, “es un paso en la dirección correcta”.

“Nosotros sabemos que en la ejecución el maestro no solo enseña, sino que en muchos casos es padre, madre, conserje, director, etc y cumple con funciones que le impone el Departamento. Creo que esta Carta de Derechos es una manera de honrar y darle más herramientas a ese funcionario para protegerse contra abusos y contra discrimen”, añadió el senador independentista.

Precisamente sobre estos “abusos” y “discrimen” de los que habló el senador Juan Dalmau, el senador y maestro, Luis Daniel Muñiz Cortés, argumentó que ante las persecuciones que enfrentan los maestros “esta medida se atempera a nuestros tiempos”.

Para el senador José Vargas Vidot, el Proyecto del Senado 1124, esta Carta eleva “lo que se ha luchado a nivel sindical y se expresa ya como ley”.

La aprobación de estas piezas legislativas se da justo el mismo día en que se inauguró una biblioteca tecnológica en la escuela Montessori Luis Llorens Torres adoptada por el Senado desde el 2017. Allí, todos los trabajos de remodelación y reconstrucción en todos los lugares de la escuela, realizados por el Senado y varias agencias asciende a $442 mil. De hecho, Rivera Schatz anunció que también adoptará la escuela pública República del Perú.

Evalúan legislación sobre “rape kits”

Un informe de las Comisiones de Seguridad Pública y de Revitalización Social y Económica sobre la crítica situación que se ha vivido en el Negociado de Ciencias Forenses (NCF) sobre la situación actual de los ‘rape kits’ concluyó que en la Isla no existe legislación para regular un inventario de los mismos en la Isla.

“La legislación al respecto debería regular los tiempos límites para recoger los “rape kits” que tengan el consentimiento de la víctima por parte de la policía en un periodo de 72 horas. Se sugieren quince 15 días para entregarlo al NCF. El tiempo límite para analizar los “rape kits” debe ser un máximo de seis meses o antes de requerirlo el proceso judicial”, se lee en el Informe Final suscrito por los senadores Henry Neumann Zayas y Zoé Laboy Alvarado.

También concluye que el personal de la sección ADN y Serología del NCF es limitado en proporción a las solicitudes de análisis para los casos que se ventilan en los tribunales. “Es necesario el desarrollo de un plan de acción para analizar los casos que no van a verse en los tribunales, bien sea porque la victima desistió, no tiene interés en un mecanismo procesal o porque los “rape kits” no cumplen con los requisitos mínimos para el análisis por haberse recopilado la evidencia luego de haber transcurrido más de 72 horas de la agresión sexual.

Fuente: https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/senado-aprueba-123-millones-para-educacion-especial

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Maestros del patio y de EE.UU. piden derogar la reforma educativa

“Hemos visto que usan el mismo discurso en todas partes, que hay que hacer algo por los niños, que las escuelas están subutilizadas, que las escuelas están fallando», dijo Jitu Brown, director nacional del Journey for Justice Alliance.

Los esfuerzos para impedir el cierre y privatización de escuelas en la Isla han encontrado nuevos aliados más allá de nuestras costas, anunciaron el domingo en la tarde varias organizaciones sindicales y comunitarias en la Escuela Rescatada Lorencita Ramírez de Arellano, en Toa Baja.

El anuncio se dio luego del Encuentro Transnacional en Defensa de la Educación Pública, del que participaron organizaciones como la Federación de Maestros de Puerto Rico, el Journey for Justice Alliance, Agitarte, el Programa de Egresados y de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Movimiento al Rescate de Mi Escuela, el Colectivo ILE, entre otras.

Los participantes catalogaron el encuentro como “un acto de solidaridad entre maestras y maestros de Puerto Rico y diferentes ciudades de los Estados Unidos”, con un mensaje claro contra la privatización y con la exigencia de “que se derogue la Ley 85 de falsa reforma educativa que abrió paso al desmantelamiento de cientos de escuelas, la privatización por medio de las charter y los vales educativos, y a incrementar la ya entronizada corrupción”.

Jitu Brown, director nacional del Journey for Justice Alliance, una red de organizaciones comunitarias con presencia en más de 30 ciudades de los Estados Unidos, aseguró que habían acudido a Puerto Rico porque saben que lo que está ocurriendo con las escuelas en la Isla también “está pasando en Chicago, Ditroit, Filadelfia, Pittsburgh, Nueva York, Oakland, Nueva Orleans, Mississippi y todos los Estados Unidos, donde hay gente que trata de decirnos que, de alguna forma, cerrar nuestras escuelas desplazar a nuestros niños va a resultar en beneficio para nosotros”.

“Hemos visto que usan el mismo discurso en todas partes, que hay que hacer algo por los niños, que las escuelas están subutilizadas, que las escuelas están fallando. Pero la verdad es que nos han fallado a nosotros. La verdad es que estamos ante sistemas escolares que ven a los niños a través de un lente de odio”, expresó Brown, quien agregó que en cuanto supieron del Encuentro decidieron unirse al mismo.

“Aquí el lenguaje que hablamos no es español ni inglés. Aquí el lenguaje común es libertad. Y cuando nos unimos, sabemos lo que podemos. Así que creemos que al venir aquí a Puerto Rico a estar con nuestras hermanas y hermanos hace nuestra unión más fuerte, porque ya no estamos solo conversando, ahora también estamos demostrando. Y esta es una relación para rato. Así que el mensaje para aquellos que buscan destruir nuestras escuelas y comunidades es que les vamos a dar problemas, les vamos a dar problemas. Y la voluntad del pueblo puede opacar a aquellos cuya agenda es solo de ganancias. Nadie tiene que convencernos de que estamos en lo correcto, porque sabemos que estamos en lo correcto”, agregó Brown.

El líder del Journey agregó que como personas de raza negra se sintieron sumamente bien al ser acogidos como gente que traía valor consigo. “Eso significó mucho más que cualquier premio. Así que nos sentimos honrados de estar aquí”.

Jorge Díaz Ortiz, de Agitarte, agregó que el encuentro era una muestra de solidaridad luego de “años defendiendo la educación pública en nuestras comunidades”.

“Hemos visto como las mismas políticas públicas que han fracasado en los Estados Unidos nos las han vendido aquí como si fuesen la solución para la educación del país. Y estamos claras y claros que esa no es la solución. La solución es mantener las escuelas abiertas, como esta grandiosa escuela. Para que la gente de la comunidad pueda venir, para que puedan participar, puedan educarse. Y abrirlo a que ocurran más oportunidades de desarrollo”, afirmó Díaz Ortiz, señalando la escuela rescatada, donde se ofrecen clases de teatro, capoeira, artesanía, manualidades, esgrima, baloncesto, voleibol, así como tutorías y estudios supervisados, todo con voluntarios.

Por su parte, la maestra Lourdes Torres Santos, miembro de la Federación de Maestros, llamó a las maestras y maestros a unirse al esfuerzo. “Si nos juntamos, podemos tener las mejores condiciones y el mejor sistema educativo. Pero eso está en nuestras manos. No está en manos del secretario de Educación, ni la gobernadora nueva, ni la Junta de Control (Supervisión) Fiscal. Crear las condiciones para que tengamos lo que nos merecemos, está en manos de todos. Este es el momento. Tenemos la capacidad de transformar el país para nuestras mejores condiciones de vida”, afirmó.

Brown comentó que durante el encuentro presentaron “un modelo que ha funcionado en muchas de nuestras ciudades”, donde se ha podido reunir las demandas de la gente e ir por encima de los intereses corporativos y levantar escuelas comunitarias sostenibles, como es el caso de Cincinnati, donde el 90 por ciento de las escuelas son escuelas comunitarias sostenibles en “un modelo que funciona”.

“Es un momento en el que realmente se está haciendo historia. Así que es un verdadero honor haber sido invitados a ser parte de esto”, insistió Brown, quien destacó que las protestas que acabaron con la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló son motivo de inspiración y “una lección para todos nosotros de que cualquier cosa es posible. Ver toda una nación alzarse, unida y disciplinada, te dice que cualquier cosa puede lograrse”.

El grupo aseguró que los encuentros en favor de la educación pública y el rescate de escuela continuarán, y además trabajarán en entrenamientos y adiestramientos sobre las mejores prácticas.

Fuente de la Información: https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/maestrosdelpatioydeeeuupidenderogarlareformaeducativa-1359059/

Comparte este contenido:
Page 76 of 822
1 74 75 76 77 78 822