Page 78 of 822
1 76 77 78 79 80 822

Educar a los indígenas en su propia lengua

Por: Marjorie Delgado

En América Latina, uno de cada 5 pueblos indígenas ha perdido su idioma nativo. La educación formal no está haciendo lo suficiente para detener esta pérdida

Naciste en un país en el que se habla español. Casi todo lo que sabes lo aprendiste en este idioma. En tus recuerdos de niño, todas las voces se escuchan en tu lengua materna; con ella te contaron la historia de tus antepasados, que hoy le cuentas a tus hijos. ¿Imaginas que todas tus palabras desaparezcan, que cada día haya menos posibilidades de rescatarlas, que tu idioma y todos los saberes que con él se han transmitido queden en el olvido?

Es lo que le ha estado pasando a las lenguas de las comunidades indígenas.

La mitad de los idiomas que existen en todo el mundo se extinguirá durante este siglo, según diversos estudios. En América Latina, donde viven 42 millones de indígenas, uno de cada 5 pueblos indígenas ha perdido su lengua nativa en las últimas décadas. Diez factores contribuyen a la desaparición de las de sus lenguas maternas. Solo tres de ellos tienen que ver con procesos lingüísticos. El resto se asocia con condiciones socioeconómicas, como la pobreza y la exclusión:

Educar a los indígenas en su propia lengua
BANCO MUNDIAL

Este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y hoy, cuando se celebra el Día Internacional de los Pueblos indígenas, que se enfoca justamente en la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de preservar sus lenguas, revisamos el papel que juega la educación formal en esta tarea.

Acceso a la educación

En Ecuador, México y Perú, la brecha de escolaridad entre niñas y niños indígenas y los no-indígenas prácticamente se ha cerrado. Y si bien en países como Brasil, Colombia o Costa Rica aún persisten diferencias importantes, la tendencia de las últimas décadas ha sido positiva. La escuela llega hoy a prácticamente toda la geografía indígena de la región, según el informe Latinoamérica indígena del siglo XXI, elaborado por el Banco Mundial.

Sin embargo, persisten disparidades importantes entre los entornos rurales y urbanos. En la mayoría de los países analizados, los niños indígenas que viven en las ciudades tienen más posibilidades de tener educación primaria. De hecho, esta es una de las razones por las que muchos miembros de estas comunidades migran a las urbes. Las brechas son mayores en la educación secundaria y terciaria en todos los países. En las zonas rurales es menos probable que un indígena se convierta en bachiller.

Educar a los indígenas en su propia lengua
BANCO MUNDIAL

Una relación inversa

En el bullicio de las instituciones educativas de América Latina se escucha poco el sonido de los vocablos indígenas. Aunque no son sus lenguas maternas, tienen que hablar (y aprender) en español o en portugués, en el caso de Brasil. ¿Qué sucede con su lengua nativa una vez que los niños indígenas van a la escuela primaria, secundaria y luego a la universidad?

El nivel educativo guarda una relación en contravía con respecto a la retención de las lenguas indígenas, revela el informe: mientras más educación formal reciben las comunidades indígenas, menos posibilidades tienen de seguir hablando en su propia lengua:

  • Menos del 32% de los indígenas que viven en los países analizados en el reporte sale de la escuela hablando en su lengua materna.

  • Solo el 5% de los indígenas que completan el bachillerato habla su lengua nativa.

  • Y apenas el 2% de los indígenas que culminan educación terciaria mantienen sus idiomas maternos.

Educar a los indígenas en su propia lenguaBANCO MUNDIAL

“La calidad de la educación en la región en general es un reto, pero en el caso de los niños indígenas es una carrera contra el tiempo”, afirma German Freire, especialista en Desarrollo Social.

“Muchos estudios han mostrado que la relación inversa entre educación formal y retención de la lengua materna se extiende a otras áreas del conocimiento, como la agricultura, la etnobotánica o la medicina tradicional, por ejemplo. Por esto, la mala educación que reciben hoy los niños y niñas indígenas pone en riesgo su cultura, sin mejorar demasiado sus oportunidades laborales futuras”, agrega el experto, uno de los autores del informe Latinoamérica indígena del siglo XXI.

Es parte del legado de una negación al reconocimiento de los pueblos indígenas en la región hasta no hace mucho y de haber diseñado políticas educativas que promovieron solo conocimientos no indígenas en su enseñanza, según la CEPAL.

“En general, los sistemas educativos nacionales del siglo XX, hasta iniciados los años 90, negaron la existencia de otras culturas y lenguas en sus aulas, lo cual coadyuvó a tornar persistentes las diferencias con base en la etnia, el nivel socioeconómico y la condición de subalternización de los miembros de pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes”, señala el informe Educación Intercultural y Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos, elaborado por la CEPAL. Ahora, apunta el informe, el desafío es justamente deshacer esa homogeneización.

Impulsar la educación bilingüe

Según Freire “hay abundante evidencia de que una educación intercultural y bilingüe, si se implementa correctamente, puede ofrecer herramientas a los niños indígenas para beneficiarse del Estado sin tener que renunciar a sus culturas e idiomas en el proceso”.

Aunque desde los años 60, la Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) se ha propuesto como alternativa a la educación monolingüe, y desde entonces se considera como una política positiva, su implementación no ha sido sistemática.

Si bien es un derecho consagrado en algunas constituciones o leyes de educación de la mayor parte de la región y en acuerdos internacionales, el número de escuelas bilingües es aún limitado. También hay déficit de maestros bilingües con formación profesional. Por ejemplo:

  • En Argentina, la Ley de educación incluye, desde 2006, la EIB, pero más del 90% de los niños indígenas que van a la escuela no reciben educación en su idioma materno.

  • En Perú, donde la EIB está protegida por la Constitución desde hace 26 años, apenas el 38% de los niños indígenas ven clases en su idioma y menos de la mitad de los maestros que enseñan en esas aulas hablan el idioma en el que deben enseñar.

  • En Brasil, más del 90% de los docentes de escuelas que contemplan la enseñanza bilingüe son indígenas, pero solo 13% de ellos tienen un título universitario.

En la década pasada, otros países como Ecuador y Bolivia avanzaron un poco más para garantizar una educación de calidad que pone las necesidades de las comunidades indígenas en el centro del debate educativo. En 2013, Bolivia adoptó un plan de estudio que contempla una relación más equitativa entre los conocimientos indígenas y no indígenas.

Hay que evaluar si estos esfuerzos contribuyen a la retención de las lenguas nativas y a la creación de sistemas educativos verdaderamente multiculturales y bilingües.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/08/09/america/1565365489_176050.html

Comparte este contenido:

El ébola desde los ojos de un niño de la República Democrática del Congo

África/República Democrática del Congo/15 Agosto 2019/El país

Dejar de ir al colegio, perder a sus padres o ser aislado del mundo exterior son algunos de los escenarios a los que se enfrentan los menores infectados por esta enfermedad en el país africano

Dejar de ir al colegio, perder a sus padres o ser aislado del mundo exterior son algunos de los escenarios a los que se enfrentan los menores infectados de ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC): atacados por un virus que se cobra mucho más que vidas. «Esta es una enfermedad que da una vuelta de 360 grados a la vida de los niños y que a menudo devasta a familias enteras», explica Edouard Beigbeder, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en este país africano.

«Todo lo que es normal y rutinario cuando un niño enferma: ser cuidado, reconfortado y abrazado por sus padres se convierte en una sentencia de muerte cuando se trata de ébola», continúa Beigbeder, quien recuerda que el contacto directo con fluidos de familiares ya infectados es «una de las principales formas de contagio».

Al menos 527 niños han fallecido a causa de esta enfermedad, casi un tercio de las muertes totales, que alcanzan ya las 1.888, según las últimas cifras del ministerio de Sanidad congoleño, a 10 de agosto.

El ébola no solo trastoca la relación materno-filial de los afectados, sino que su impacto acarrea también secuelas psicológicas y un fuerte estigma social; situaciones ambas más difíciles de afrontar cuando se trata de menores.

«Un brote de sarampión, malaria o enfermedades transmisibles como la tuberculosis tienen una incidencia mucho mayor, pero el ébola es devastador desde un punto físico y psicológico», señala el psiquiatra de Médicos del Mundo Ricardo Angora. Muchos niños son testigos de la muerte de sus hermanos, progenitores y abuelos, esto es, de las personas que normalmente les prestan atención, alimentan y juegan con ellos. «[Otros] ven como se llevan a sus padres para recibir tratamiento y sufren un miedo y una ansiedad extremos al no saber cuál será el desenlace», concuerda Beigbeder en referencia al inevitable daño psicológico.

Hasta la fecha, al menos 1.185 menores se han quedado huérfanos a causa de esta epidemia —la décima y más mortífera en la historia de la RDC— y otros 1.939 han sido forzosamente separados de sus progenitores.

Precario sistema sanitario

Pero más allá del coste humano y psicológico, el ébola propina también un duro golpe al sistema educativo y sanitario del Congo, donde ambas estructuras son ya de por sí precarias y cuya atención pediátrica es casi inexistente.

Por un lado, interrumpe la escolarización de muchos niños en las áreas afectadas, con escuelas cerradas de forma intermitente y padres reacios a enviar a sus hijos al colegio por temor a que se contagien o porque deben cuidar en casa de algún familiar ya enfermo. Por el otro, causa también un grave impacto en unos servicios sanitarios escasos, restringiendo la atención médica regular —como el acceso a vacunas, por ejemplo, contra el sarampión— pues la mayoría de recursos son movilizados para combatir el ébola.

«Cuando los niños manifiestan síntomas de ébola a menudo experimentan problemas para acceder a los servicios de salud, ya que el conflicto crónico ha cerrado muchos de estos centros», confirma Xavier Crespin, responsable de salud para Unicef en la RDC.

Este brote de ébola, localizado en las provincias congoleñas nororientales de Kivu del Norte e Ituri, es también el primero que abarca una zona en conflicto, donde operan un centenar de milicias armadas y grupos de delincuentes comunes. «Y cuando las instalaciones sí que están abiertas, vemos que los niños pequeños llegan muy enfermos y a menudo es demasiado tarde para salvarlos», lamenta Crespin, que asegura que la deshidratación a causa de «los vómitos y la diarrea severos» provocados por el ébola es más rápida entre los niños.

El pasado 1 de agosto se cumplió un año desde la declaración de esta epidemia, que, con 1.888 muertos y 2.816 casos, personifica ya la segunda más mortífera en todo el mundo, tras la vivida en África Occidental en 2014-2016, que causó más de 11.300 muertos.

«Va en contra de cualquier instinto paternal no tocar a un hijo enfermo y, en cambio, confiar en extraños para que curen a tus seres queridos», resume Beigbeder sobre el mayor obstáculo al que todavía se enfrentan quienes cada día intentan erradicar este brote.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/planeta_futuro/1565601729_828601.html

Comparte este contenido:

Los niños aprenden mejor trepando un árbol que llenando un examen

América del Norte/ Estados Unidos/ 12.08.2019/ Fuente: www.datanoticias.com.

 

Estados Unidos ha aprendido una gran lección del sistema educativo de Finlandia y es que para que los niños aprendan, en lugar de realizar pruebas estandarizadas que provoquen estrés, deberían centrarse en el bienestar y la alegría.

Hace cinco años dos profesores cambiaron de país

Pasi Sahlberg llegó a los Estados Unidos como profesor visitante a la Universidad de Harvard mientras que William Doyle se mudó a Finlandia para estudiar un sistema escolar como académico de Fulbright. Ambos profesores viajaron con sus respectivas familias.

Pasi, en Cambridge, Massachusetts, llevó a su pequeño hijo a un preescolar donde, probablemente podría inscribirse. Para ello le solicitaron una evaluación detallada del vocabulario y las habilidades de cálculo del niño.

“¿Para qué se necesita saber eso?”, comentó Pasí, debido a que su hijo apenas tenía tres años y su entrenamiento de ir al baño aún era reciente.

Ante esto, el director del preescolar comentó que era necesario para saber si el menor estaba listo para formar parte de su programa educativo.

Pasi, quedó desconcertado por el extraño concepto de preparación que le estaban explicado.  Para agravar el choque, quedó sorprendido por el precio de 25 mil dólares que debía pagar al año para que su hijo tuviera acceso a preescolar, ya que a comparación de los programas casi gratuitos y financiados por el gobierno a los que su hijo tenía acceso en Finlandia, esto era algo insólito.

Entonces Pasi comenzó a darse cuenta que había ingresado a una cultura escolar estadounidense que está cada vez más arraigada al estrés infantil y la eliminación de las artes, la actividad física y el juego; todo para darle lugar a una educación hecha a base de exámenes y pruebas estandarizadas.

Se supone que, con este método de enseñanza estadounidense, se lograría mejorar el aprendizaje a fin de que el país formara parte de los primeros lugares en los rankings internacionales de la educación. Sin embargo, casi dos décadas y miles de millones de pesos después no está funcionando, y, lo único que está resultando es que aumenten los trastornos de salud mental en la infancia, como la ansiedad y depresión.

Finlandia, para el aprendizaje se centra en la equidad, la felicidad y la alegría. William Doyle ingresó al sistema escolar clasificado como número uno en el mundo en educación infantil por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Foro Económico Mundial y la Unicef, un sistema construido en gran parte por la investigación pionera. En lugar de buscar datos de pruebas estandarizadas como la educación de los Estados Unidos; Finlandia utiliza como fundamentos para el aprendizaje la felicidad, el bienestar y la alegría de sus alumnos.

Tanto padres como maestros finlandeses coinciden en que los estadounidenses rara vez dicen en las escuelas: “dejen que los niños sean niños” y el “trabajo de un niño es jugar”. Una madre finlandesa le dijo a William: “Aquí no eres considerado buen si no le concedes la oportunidad a tu hijo de realizar muchos juegos al aire libre”.

Los niños finlandeses aprenden a asumir la responsabilidad y gestionar los riegos desde edades muy tempranas, dentro y fuera de la escuela. Un día, William se encontró con un padre finlandés que, encantado le aplaudía a su hija de 6 años el estar trepando un árbol tan alto que a cualquier otro padre le hubiese infartado, sin embargo, él comentó: “si se cae y se rompe el brazo, será por buena causa. Ella habrá aprendido algo”.

En Finlandia, William experimentó una cultura educativa que protege y valora la infancia en que los estudiantes están involucrados en una educación rica en juegos que va desde los primeros años hasta la escuela secundaria. En la escuela de su hijo, William vio a los niños correr en la cafetería en calcetines, riéndose, abrazándose y hasta practicando pasos de baile. Pase lo que pase, los alumnos tienen cada hora un recreo de 15 minutos al aire libre.

De acuerdo con el director de la escuela finlandesa Heikki Happonen, hay muchas razones por la que los niños deben jugar en el colegio. Cuando ellos se mueven, sus cerebros funcionan mejor, se concentran más en clase y mejora su forma de relacionarse.

Finlandia tiene una visión crucial para enseñar a los Estados Unidos y al resto del mundo, cómo se pueden mejorar las calificaciones, el aprendizaje, así como ayudar a el crecimiento social, el desarrollo emocional, salud, bienestar y felicidad. Se puede resumir en una sola frase: “dejar que los niños jueguen”.

“El éxito de toda la vida de los niños se basa en su capacidad de ser creativos y de aplicar las lecciones aprendidas al jugar”, expresó la Academia Estadounidense de Pediatría.

En los distritos escolares de Texas, Oklahoma, Carolina del Sur y Nueva York, se están realizando estudios dejando que los miles de niños reciban hasta 60 minutos de recreo diario al aire libre. Estas investigaciones basadas en el sistema educativo finlandés, está reportando en que hay mejoras importantes en el rendimiento académico, la concentración y comportamiento de los estudiantes.

William comentó que el juego es un componente educativo en peligro o inexistente en muchas de las escuelas tanto estadounidenses como distintas partes del mundo. por ello, se debería tomar la lección de Finlandia y construir las escuela, hogares y comunidades sobre el lenguaje de aprendizaje de los niños, que es jugar.

Fuente de la noticia: https://www.datanoticias.com/2019/08/11/los-ninos-aprenden-mejor-trepando-un-arbol-que-llenando-un-examen/
Comparte este contenido:

Educación de calidad

Por: José Martínez Olmos.

Conocimos hace unos días en la portada de Granada hoy que uno de cada cuatro alumnos de la provincia de Granada no completa la ESO, según el último informe del menor elaborado por el Defensor del Pueblo Andaluz; y, aunque señala una ligera mejoría sobre los datos de 2014, me parece que refleja una situación preocupante y un signo de mala calidad del sistema educativo.

Tengo que confesar que cada vez que conozco alguna información relativa a problemas del sistema educativo no me resisto a la tentación de hacer la comparación con el sistema sanitario. ¿Como actúa el sistema sanitario ante situaciones de fracaso similares a la del abandono escolar en el ámbito educativo? En la columna de hoy, para polemizar y generar debate, argumentaré que la sanidad reacciona mucho mejor y con más implicación profesional.

Imaginemos que en un determinado grupo poblacional socialmente deprimido y/o geográficamente definido, la cobertura del programa de vacunas o de un screening de cáncer de mama es notablemente inferior al deseable. Este ejemplo permite describir la respuesta típica del sistema sanitario: se elabora un programa de intervención específico que, en general, cuenta con la implicación y el liderazgo de los profesionales y, muchas veces, surge por iniciativa de los profesionales y de sus organizaciones.

De tal forma suele ser así, que es difícil encontrar que el sistema sanitario tenga déficits crónicos de calidad en aspectos de carácter poblacional o preventivos. No quiero decir con esto que no haya problemas e insuficiencias que resolver en la sanidad.

Desde mi punto de vista, la mejor estructuración de las profesiones sanitarias en organizaciones profesionales y la mayor tradición organizativa con una orientación de ética social en beneficio de pacientes y ciudadanos, marca la diferencia con el sistema educativo.

En esta diferencia puede radicar una clave importante que haga más débil al sistema educativo en comparación con el sistema sanitario. En sanidad, es el empuje profesional un elemento esencial que explica muchas de las iniciativas y de las respuestas a los problemas de calidad.

Por eso, me gustaría percibir una reacción del sistema educativo y de las organizaciones profesionales similar a lo que creo que ocurre en la sanidad, para resolver el problema del abandono escolar, que muchos consideramos como un fracaso inaceptable del sistema educativo y de la sociedad. Ahora, a polemizar.

Fuente del artículo: https://www.granadahoy.com/opinion/articulos/Educacion-calidad_0_1381061946.html

Comparte este contenido:

Colombia: 30 mil niños y jóvenes estarían por fuera del sistema escolar en Cali

Redacción: El País

Entre 25.000 y 30.000 niños y adolescentes estarían por fuera del sistema escolar en la capital del Valle. Así se reveló ayer durante la presentación oficial del ‘Informe Anual de Calidad de Vida 2019’ del programa Cali Cómo Vamos.

De acuerdo con Marvin Mendoza, coordinador de este observatorio ciudadano, estas cifras son obtenidas de la población en edad escolar que está afiliada al Sisbén y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, Geih.

“Por una parte, partiendo del supuesto de que las familias con bajos recursos económicos son las que estarían más susceptibles a que sus niños no estén asistiendo a la escuela, tendríamos una manera de aproximarnos a la población por fuera del sistema escolar a través de la encuesta del Sisbén. De acuerdo con estas estadísticas, en 2018 habían 29.995 niños y adolescentes entre 5 y 16 años afiliados a este régimen que no estaban estudiando”, explicó Mendoza.

El Director del programa Cali Cómo Vamos añadió que la otra estadística que puede dar un estimado de la población desescolarizada en la capital del Valle es la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que agrupa cifras de Cali y de Yumbo.

Al respecto, Luz Elena Azcárate, secretaria de Educación de Cali, aseguró que el programa ‘Mi Comunidad es Escuela’ es una de las estrategias de la Alcaldía con la que se busca combatir la desescolarización. Esta iniciativa tiene como propósito mejorar la calidad y la infraestructura educativa de la ciudad.

“Hemos invertido, particularmente, en educación pública, lo que va a garantizar el progreso para la ciudad. Vemos, en cifras concretas, un mejoramiento tanto en la matrícula privada como en la pública y, de manera especial, en esta última. También hemos evidenciado el mejoramiento de la educación primaria, de acuerdo al índice sintético de calidad e, igualmente, un avance en el bilingüismo y en lectura crítica de los estudiantes, según los resultados de la Prueba Saber Pro”, indicó Azcárate. 

La funcionaria agregó que con una inversión de más de $500.000 millones durante esta Administración, se están construyendo 18 colegios nuevos y 7 Centros de Desarrollo Infantil, CDI. Además, actualmente se están mejorando 150 sedes educativas.

“Esto para que todos los niños de Cali, tanto de la zona urbana como rural, puedan tener acceso a una educación con cobertura, calidad y con una infraestructura digna y segura”, puntualizó Azcárate.

Sin embargo, Ramón Atehortúa, experto en pedagogía y exrector del Colegio Santa Librada, aseguró que la mejor manera de combatir la desescolarización no es construir nuevas sedes educativas, sino trabajar en la retención estudiantil.

“Los grados octavo y noveno de todos los colegios de Cali, tanto de los públicos como de los privados, son los que presentan las cifras más altas de deserción escolar. Esto ocurre porque cuando el alumno llega a esos grados ve un panorama oscuro debido a la falta de recursos económicos para poder ingresar a la universidad, lo que hace que muchos estudiantes se salgan de las aulas para ir a trabajar o a delinquir”, señaló Atehortúa.

En este sentido, el experto manifestó que la Administración debe trabajar en estrategias que le permitan a los alumnos poder continuar su educación superior. “Se deben visitar los colegios para ofrecerle a los muchachos la oportunidad de que puedan continuar sus estudios, así sea en educación técnica. Esto sería muy llamativo para quienes están en octavo y noveno grado”, precisó Atehortúa.

Hay retrasos en obras

La Personería de Cali emitió un llamado de alerta por el “considerable” retraso en las obras de ejecución de 25 instituciones educativas de Cali, algunas de las cuales “se encuentran en abandono tras ser demolidas”.

Según el ente de control, algunas de las instituciones educativas “más críticas” son las sedes José María Vivas Balcázar, Evaristo García, Alfonso López Pumarejo (sede Rafael Pombo), Cristóbal Colón (sede Bienestar Social) y Eustaquio Palacios (sede General Anzoátegui). La Personería también llamó la atención por el “incremento de los índices de deserción escolar de la población estudiantil” principalmente, en Oriente y la zona de ladera.

Vale la pena precisar que el día de ayer la Alcaldía anunció que uno de los 18 nuevos colegios que se están construyendo en el oriente de la ciudad, se llamará ‘Progresando Juntos’. Éste hace parte la apuesta ‘Mi Comunidad Es Escuela’ y será entregado a finales de este año.

Fuente: https://www.elpais.com.co/cali/30-mil-ninos-y-jovenes-estarian-por-fuera-del-sistema-escolar-en-cali.html

Comparte este contenido:

Canadá inyectará importantes sumas para luchar contra la explotación sexual

Redacción: Rcinet

Deplorando el aumento de los casos de pornografía infantil, el gobierno federal canadiense anunció la ampliación de la Estrategia Nacional para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual en Internet y un fondo de 22 millones de dólares adicionales en tres años para combatirla. 

Ralph Goodale, Ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias, dijo que la situación es crítica ya que cada vez se denuncian más crímenes sexuales contra menores a la policía.

El número de incidentes de pornografía infantil conocidos por la policía aumentó en un 288 por ciento en Canadá entre 2010 y 2017, y estos casos no se denuncian, dijo Goodale.

«El delito de explotación sexual de los niños es atroz e intolerable para todas las personas decentes. Este delito es motivo de grave preocupación para el gobierno, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los asociados internacionales y otros niveles de gobierno. El compromiso constante de nuestro gobierno tendrá un impacto significativo en la lucha contra este flagelo, tanto a nivel internacional a través de nuestro trabajo con el Grupo de los Cinco como a nivel nacional a través de nuestro apoyo a los esfuerzos de la policía para investigar y procesar a los depredadores, a través de nuestra mayor conciencia y a través de nuestra estrecha colaboración con la industria digital.»Ralph Goodale, Ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias

Cooperación internacional

Canadá trabaja en colaboración con socios internacionales para luchar contra la explotación de los niños en línea. Esta colaboración consiste en compartir información para identificar a los depredadores en línea, y también compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en la lucha contra la explotación infantil en el cambiante entorno de Internet.

El anuncio canadiense de este martes surge como respuesta a la reunión del 28 y 29 de julio pasados, de los miembros de la alianza de inteligencia Five Eyes (Canadá, Australia, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y el Reino Unido), que se reunieron en Londres (Reino Unido) con dirigentes de la industria digital, incluidos representantes de Microsoft, Twitter, Facebook y Google, para examinar la explotación sexual de los niños en línea.

Los ministros reiteraron su esperanza de que la industria digital convierta en una prioridad la creación de un entorno en línea más seguro para los niños. Acordaron seguir cooperando para contrarrestar este crimen vil y despreciable.

Después de la cumbre de dos días en Londres, los ministros de alto nivel dijeron que la codificación (encriptamiento) no debe hacerse a expensas de la seguridad pública.

«Nos preocupa que las empresas diseñen deliberadamente sus sistemas de manera que se impida cualquier forma de acceso al contenido, incluso en los casos de los delitos más graves. Las empresas tecnológicas deben incluir mecanismos en el diseño de sus productos y servicios cifrados para que los gobiernos, actuando con la autoridad legal apropiada, puedan obtener acceso a los datos en un formato legible y utilizable».Declaración Five Eyes posterior a la cumbre

UKUSA Map.svg

Los cinco aliados de habla inglesa tienen un acuerdo para compartir inteligencia y técnicas para reunirla, una relación que se desarrolló a partir de una alianza secreta de la Segunda Guerra Mundial entre los equipos de cifrado y descifrado británicos y estadounidenses.

Los datos encriptados hacen más difícil que los espías se entrometan. Los gobiernos occidentales han dicho que esto puede complicar las investigaciones y los enjuiciamientos de las personas involucradas en el abuso sexual infantil o el terrorismo.

Internet y la explotación sexual

(Foto: ©iStock/Marcos Calvo)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No cabe duda que el Internet ha cambiado la forma en que se cometen los delitos de explotación sexual de los niños y la forma en que se llevan a cabo las investigaciones y los enjuiciamientos.

La Real Policía Montada de Canadá (RCMP), ha establecido programas nuevos y estratégicos para poder hacer frente a ese tipo de crimen que son vulnerables entre otros, creando el Centro Nacional de Coordinación de la Explotación Infantil (NCECC) es parte integrante de la respuesta del Canadá al alarmante aumento de la delincuencia relacionada con la explotación sexual de los niños en Internet.

La RCMP es miembro fundador del Virtual Global Taskforce (VGT) un organismo internacional de lucha contra la explotación sexual en línea de los niños en todo el mundo. El grupo tiene los siguientes objetivos:

Por otra parte, el Centro Canadiense para la Protección de la Infancia, gestiona la línea telefónica nacional, cyberaide.ca, y los programas de sensibilización y educación del público.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2019/08/06/canada-inyectara-importantes-sumas-para-luchar-contra-la-explotacion-sexual/

Comparte este contenido:

Educación cyber y tecnológica en Israel, una realidad que continúa sorprendiendo

Redacción: Aurora

Imagínense entrar a un estadio cerrado, ambientado de manera futurística, con unas 50 mesas en el centro de la cancha con grupos de estudiantes trabajando. Quienes dirigen el evento son una serie de personajes disfrazados con música de fondo y efectos de luces. Los estudiantes llegan con sus drones y los programan in situ para poder superar los diferentes retos.

En dos salas próximas a la cancha, en paralelo, estudiantes de primaria programan robots para que superen obstáculos, y en la última sala estudiantes se encuentran haciendo ejercicios de matemática en computadoras por grupos.  A esta última sala ya no dejan entrar a más observadores porque en nivel de concentración así lo requiere.

Esta es la final de la competencia anual de Cyber, que va por su quinta edición en Israel. El año pasado participaron más de 300.000 estudiantes de unas 1.900 escuelas en el país, según datos que publicó el Ministerio de Educación Israelí.

Yo no competía, pero la adrenalina de ver a los drones haciendo piruetas y pasando por obstáculos, o ver estudiantes de primaria programando un robot, es casi inexplicable. Mientras que mi cara de asombro me delataba, a mi lado entró un padre con su hijo pequeño, también con sus ojos desorbitados, y le explicó lo que estaba sucediendo. Por su vestimenta era obvio que eran religiosos tradicionalistas. Toda esta escena seria “normal” si en la cancha estaríamos viendo la final del campeonato nacional de basquetbol.

¿Qué dos mensajes me quedan claro en lo que se refiere a la Educación en Cyber en Israel?

En primer lugar, en Israel se está invirtiendo en esta área de la educación, donde siempre hay empleo: según titulares de prensa, el sector tecnológico de Israel enfrenta una escasez de 15.000 trabajadores.

«Es cada vez más claro que el crecimiento requerido no será posible si el suministro de trabajadores tecnológicos del país es inadecuado», dijo Eugene Kandel, director de Start-Up Nation Central. «Las compañías tecnológicas están luchando para encontrar profesionales en tecnología, y muchos ya los encuentran en el exterior”, agregó.

Es también la base de los ingresos nacionales más importantes de Israel luego del Exit (cuando una empresa es absorbida por una empresa más grande y fuerte). Esto ocurrió, por ejemplo, con la compra de Mobileye hace dos años por la empresa Intel.

“Israel se considera la Start-Up Nation, pero el sector de alta tecnología representa solo alrededor del 8% del empleo total. No obstante, este sector es de gran importancia para la economía, ya que representa una cuarta parte de los ingresos del impuesto a la renta de Israel, así como una parte importante del valor agregado de las exportaciones israelíes”, apunta Gilad Brand en su obra “¿Cuánto puede crecer la Start-Up Nation israelí?”.

Por otro lado, en Israel se está cambiando los requerimientos de la “Idishe Mame”. Si en el pasado todos deberíamos aspirar a ser abogados o doctores, en Israel el sueño está cambiando: los jóvenes quieren ser “Hitechist” y hacer un Exit.

Queda claro que no todos trabajarán en este sector, pero el cambio de imaginario colectivo sobre las aspiraciones de los niños y jóvenes no debe ser menospreciado. Por un lado, los nombres de los líderes de este sector no son tan conocidos como jugadores de futbol, pero por lo menos cambian las aspiraciones y eso impactará a nuestra sociedad y economía en el largo plazo.

Todo esto se ve reflejado en una serie de programas que promocionan los estudios tecnológicos, de ingeniería o de ciencias de la computación desde temprana edad.  Hay varios ejemplos que ilustran esta tendencia:

 

    • El pasado ministro de educación, Naftali Bennet, desarrolló un programa de estudios de matemática donde se aumentan los incentivos para que más estudiantes estudien matemática y los resultados sean mejores.

 

    • En primaria y secundaria se incorporó a los planes de estudios programas que enseñan a los alumnos a través de plataformas como CodeMonkey, programación básica tanto para motivarlos como para aprender las lógicas de los idiomas de programación.

 

    • El Dr. Ofer Rimon, Director General Adjunto y Director de Administración de Ciencia y Tecnología viene desarrollando programas donde los estudios de estas áreas cada vez son más variados y más subvencionados, lo que tiene como objetivo aumentar los estudiantes en estas áreas.

 

    • La gran mayoría de las instituciones educativas en Israel cuentan con proyectores en las clases, programas de computadores portátiles y/o tabletas. Varias escuelas tienen proveedores de contenidos digitales, o incluso en ministerio les ofrece de forma gratuita.

 

    • En los niveles de educación media existen los centros de ESHKOL PAIS para estudio de ciencias en niveles altos, con indumentaria de alto nivel y no únicamente en los pequeños laboratorios escolares.

 

    • La competencia nacional de CYBER en las áreas de robótica, matemática y programación.

 

Al parecer el Ministerio de Educación en Israel si está observando de cerca que está pasando en otros sectores de la sociedad que han sido permeados por las nuevas tecnologías. Israel es consiente de que su recurso más importante es el capital humano, y la única forma de seguir desarrollando el país es invertir en el desarrollo de generaciones listas para un futuro incierto, pero donde la tecnología juega un papel clave. Queda pendiente la pregunta de hasta qué punto toda esta inversión se de manera equitativa en las diferentes zonas del país. De todas maneras, queda claro que el sector de hi tech en Israel se convirtió en el pilar de la economía Israelí. Por lo tanto, las inversiones en esta área desde los primeros niveles de la educación hasta el final de la educación obligatoria, es lógica y necesaria.

Fuente: http://www.aurora-israel.co.il/educacion-cyber-y-tecnologica-en-israel-una-realidad-que-continua-sorprendiendo

Comparte este contenido:
Page 78 of 822
1 76 77 78 79 80 822