Page 802 of 822
1 800 801 802 803 804 822

Departamento De Educación De Papua Nueva Guinea Investiga Trampa En Los Exámenes Escolares

Departamento De Educación De Papua Nueva Guinea Investiga Trampa En Los Exámenes Escolares

Papua Nuevo guinea/marzo de 2016/Papua Nueva Guinea Education News

Un equipo de investigación y revisión de seis miembros ha sido establecido por el ministro de Educación, Nick kumán a la luz de las recientes acusaciones generalizadas de hacer trampa en los exámenes escolares, así lo dió a conocer el portar Papua Nueva Guinea Education News.

El ministro Kumán encargó la investigación del examen y revisión del equipo en Port Moresby ayer bajo la Sección 27 (1) de la Ley de Educación. los miembros de la investigación y revisión del equipo son el Dr. Musawe Sinebare (jefe de equipo), George BOPI, Peter Baki, el Dr. Donald Kukari, Pricilla Kare y John Kama.

El equipo se encargará de investigar y revisar todas las políticas y los informes actuales, incluyendo otros documentos relativos a las trampas en los exámenes y certificaciones, y consultar a los interesados y al público en general para más información. Ellos deberán informar inmediatamente a la oficina del ministro dentro de 31 días con las recomendaciones de políticas claras, en cuanto a cómo los controles y sistema de certificación en el departamento puede reformarse en ambos periodos, cortos y largo plazo, con miras a restablecer la confianza pública en el sistema de examen y certificación nacional.
Ellos están obligados a hacer recomendaciones y sugerencias para la aplicación de las políticas para mejorar la seguridad de los exámenes, la evaluación y los procesos dentro del sistema educativo.

El ministro de educación también comentó que el sistema educativo había experimentado reformas en el pasado, incluyendo el reciente cambio de los resultados fundamentados en la educación basada en la norma. Dijo también  que la Ley de educación PNG de 1983 y el plan Nacional de educación estaban siendo revisados para adaptarse a las cambiantes circunstancias y entorno de políticas.

Aseguró que el Gobierno se ha comprometido a proporcionar una educación de calidad para Papua Nueva Guinea y había invertido mucho dinero y cualquier denuncia que pusiera en duda la credibilidad del sistema educativo necesita una atención urgente.

Fuente:
http://edu.pngfacts.com/education-news/education-department-investigates-examination-cheating

foto
http://edu.pngfacts.com/uploads/1/1/3/2/11320972/895346885.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: ¡Que la crisis no la pague la educación!

13 de marzo de 2016/ América/ Colombia/ Deysi Delgado Cadena/Información publicada en el periódico digital Colombia Informa.

13 mar. Manizales- ¡Que la crisis no la pague la educación!  exige el movimiento estudiantil colombiano que vuelve juntarse para responder, en este caso, a la nueva arremetida del gobierno nacional: la reforma a las licenciaturas. Tras el Primer Encuentro de Estudiantes de Licenciaturas, se reactivó la polémica por las decisiones gubernamentales de recortar y modificar los programas pedagógicos.

Por Deissy Delgado Cadena*. Después de varios años de dispersión, el movimiento estudiantil colombiano volvió a reunirse para confrontar el modelo de educación impulsado el Gobierno, hoy materializado entre otras cosas en la nefasta resolución de licenciaturas elaborada y aprobada por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- que desconoce las innumerables voces de rechazo a su propuesta. La dura crisis que vive nuestro país y que a toda costa quieren descargar en los hombros del pueblo, tiene duros efectos sobre la educación como lo evidencia la difícil etapa que atraviesa la Universidad del Tolima, afectada por la asfixia presupuestal al punto de la cancelación del semestre. Además, vale la pena recordar, medidas como el congelamiento presupuestal de 6 billones de pesos que el Gobierno ha decretado para varios sectores, incluido el educativo.

Nueva imagen (1)

Motivados por esa realidad, los estudiantes de licenciaturas realizaron el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Licenciaturas -ENEL- que tuvo lugar en la ciudad de Manizales, Caldas, los días 5 y 6 de marzo. Con la asistencia de 18 universidades del país, en el evento se elaboraron propuestas como la participación en la jornada nacional de movilizacion del 17 de marzo, convocada por las centrales obreras y las organizaciones populares, con la consigna ¡Que la crisis no la pague la educación!. El objetivo de participar en ese espacio es, sin duda, visibilizar las propuestas de los estudiantes, articuladas a las luchas del pueblo colombiano en general. Del ENEL también surgió la iniciativa de establecer una Red Nacional de Estudiantes de Licenciaturas, que será impulsada por varias universidades.

¿Qué pretenden con el decreto y la resolución de licenciaturas?

El MEN pretende reformar, sin consulta previa y por partes, el sistema de educación superior. Así las cosas, para consolidar una suerte de ‘avance estratégico’ planean diluir la esencia de la educación, que debe ser liberadora y universal, en las exigencias y demandas del mercado.

La resolución, construida y promulgada a escondidas de la comunidad educativa, se reglamentó con el decreto 2450, expedido el 17 de diciembre de 2015 cuando las universidades estaban de vacaciones. A través del 2450, se trazaron los lineamientos generales de la política de formación de docentes en Colombia, que desarrolla y concreta la resolución acatando fielmente los dictados de la OCDE, COMPARTIR y el Banco Mundial.

Además de inconsulta, la propuesta del Gobierno no resuelve ninguno de los problemas históricos de la educación, vinculados a la cualificación del profesorado en nuestro país; por el contrario, estas medidas profundizan y acentúan varios de ellos, incluso crea nuevas dificultades.

Una revisión del contenido del decreto y la resolución permite identificar la intención de  modificar las licenciaturas en función de criterios eficientistas y tecnificadores de la formación, perfil y acción del docente.

En principio,  violenta la autonomía universitaria en su aspecto epistémico puesto que, por encima del criterio de las comunidades académicas, se impone un esquema curricular obligatorio para todos los programas académicos de licenciaturas que en caso de no implementar en los plazos arbitrariamente definidos por el gobierno pone en riesgo la continuidad de la oferta en esos programas académicos.

Por otro lado, atenta contra la calidad académica ya que para cumplir la imposición curricular del Ministerio, los programas académicos tendrán que recortar, fusionar, o simplemente desaparecer varios contenidos disciplinares fundamentales al tiempo que desdibujar el saber pedagógico en medio de un esquema de pragmatismo y empirismo, vacío de reflexión teórica o investigativa que enriquezca la praxis docente. A su vez, impone el inglés como única opción para la formación en segunda lengua, desconociendo que en varios campos del conocimiento idiomas diferentes al inglés puede resultar más relevante y pertinente.

Implica además la desaparición de varios programas académicos reconocidos que cuentan con una importante tradición académica e investigativa: parece más importante tener menos denominaciones disponibles para ofertar programas académicos, así los problemas esenciales y sustanciales sigan intactos.

Continúa la dinámica de desfinanciación de la educación ya que los estudiantes que quieran estudiar “licenciaturas de alta calidad” tendrán que recurrir al sector financiero para acceder a esos programas académicos a través de las becas-créditos del recién creado programa “Ser pilo paga, profe” o a endeudarse con Icetex para acceder a uno de los 6 programas académicos que oferta, por ejemplo, la Universidad de los Andes a un alto costo.

También profundiza la crisis financiera de las universidades públicas de las que demanda una serie de inversiones y gastos nuevos, sin que exista ningún compromiso real del gobierno para atender estos requerimientos con recursos frescos que las hagan posibles; ante esto la universidad podrá decidir entre tres opciones: dejar cerrar sus programas académicos de licenciaturas, lanzando a los estudiantes que quieran estudiar estos programas a los brazos de la educación privada de elite y de los bancos; realizar inversiones buscando recursos propios, lo que implica continuidad de la privatización; o buscar más alianzas con el mercado privado a través de la Alianza Público-Privada.

El futuro es ahora

La implementación de esta política no es cosa de un futuro distante. Desde ya el gobierno nacional está presionando para obligar a las instituciones de educación superior a adoptar los lineamientos establecidos en la resolución y el decreto. Así lo demuestra la circular 14, firmada por la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza, en la que se presentan ‘recomendaciones’ a las instituciones en todos sus niveles para adecuarse a la nueva normativa.
Se trata entonces de una política tremendamente regresiva por medio de la cual se quiere imponer una visión de educación en la que no se promueve la crítica, el debate, la investigación, la creación y el desarrollo de nuevo conocimiento. Es decir, un modelo de educación sin alma ni esencia, en el que el mercado pone todas las condiciones y define sobre los temas cruciales.
Los estudiantes rechazan  esta nueva arremetida contra la educación del país, llaman a la organización en todos los niveles, desde lo nacional hasta lo regional y en las diversas universidades, facultades y programas académicos. Hoy necesitamos definir las demandas con las que vamos a enfrentar la política del Gobierno, al tiempo que se vuelvan derrotero para edificar una verdadera política pública de formación docente.
Es necesario construir una amplia unidad que incluya a docentes de todos los niveles, normalistas, estudiantes de secundaria, estudiantes de todas las carreras -que según ha anunciado el viceministro de Educación pronto serán objeto de reglamentaciones similares- para salir a las calles.
Corren tiempos que demandan de los estudiantes colombianos una actitud de trabajo permanente para que el conjunto del sector comprenda el papel que tiene en la denuncia de la crisis y sus efectos en la educación. Urge construir capacidades colectivas para enfrentar las dificultades, al tiempo que es necesario ganar millones de corazones y mentes para hacer los cambios que nuestro país necesita.
*Deissy Delgado Cadena es activista de la Federación Universitaria Nacional-Comisiones -FUN- y Movimiento por la Defensa de los Derecho del Pueblo -Modep-

 

 

Fuente de contenido e imagen:

http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/educacion/3142-opinion-que-la-crisis-no-la-pague-la-educación

Comparte este contenido:

En Ciudad de Mexico Foro internacional sobre políticas docentes discutirá cómo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Foro internacional sobre políticas docentes discutirá cómo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Profesora en la región del Maule, Chile. Foto: UNESCO

Fuente OREALC/UNESCO /mARZO 2016. El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes, tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México y tendrá como foco la educación docente, la enseñanza y aprendizaje, el financiamiento de la docencia y el desarrollo de los maestros; como también el monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

¿Cómo reorientar las políticas sobre docentes para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas? 300 participantes, entre expertos, organizaciones de maestros, representantes de gobiernos, ONG, organismos internacionales y multilaterales discutirán en el 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes sobre cómo enfocar la formación y desarrollo de los maestros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular su meta 4 sobre educación.

El evento internacional es organizado por el Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force), el Gobierno de México y la UNESCO y tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México. La cita tiene como objetivo lograr una visión compartida entre quienes componen el Equipo Internacional de Docentes en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva agenda de Educación 2030, marco que ayuda a implementar el objetivo 4 de los ODS: educación de calidad.

En el foro se retomarán temas y se compartirán experiencias relacionadas con las dificultades que experimentan los docentes en función de cuatro tópicos: educación docente (previa y durante el servicio, desarrollo profesional; innovación y pedagogía); enseñanza y aprendizaje; financiamiento de la docencia y desarrollo de los maestros; monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

En esta cita global además se dará la bienvenida a los nuevos miembros y socios del Equipo Internacional de Docentes; se adoptarán mecanismos de comunicación, colaboración y de movilización de recursos para el logro de la meta relativa a los docentes en los ODS y en la Educación 2030.

Resultados esperados

Con base en las discusiones y en las experiencias compartidas en materia de políticas docentes por parte de los países, regiones, organizaciones e individuos, los resultados esperados de este encuentro son:

  • Adquirir una mejor comprensión de la meta relativa a los docentes en los ODS y de la nueva agenda de Educación 2030.
  • Alcanzar un consenso en torno a las conclusiones y recomendaciones para las acciones a seguir en el plano internacional, regional y nacional a fin de lograr las metas relativas a los docentes y en la Agenda de Educación 2030.
  • Identificar los medios para mejorar la colaboración y la asociación entre las diferentes partes interesadas en los planos internacional, regional y nacional.

Actividades previas

El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes estará precedido de dos actividades principales también en la Ciudad de México. El 12 de marzo habrá una reunión previa para discutir la ayuda técnica a través de la Guía de Desarrollo de Políticas Docentes y así poder brindar apoyo específico a los Estados Miembros del Equipo Internacional de Docentes.

Posteriormente el 14 de marzo se realizará la reunión anual del Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force) y de su comité directivo, el cual tomará las decisiones importantes sobre la reorientación de esta iniciativa para responder a los ODS y a la Educación 2030.

Más información:

Contacto para periodistas:

  • Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago:
    Carolina Jerez, c.jerez(at)unesco.org, tel. +56 2 24724607

Contactos Equipo Internacional de Docentes:

  • Edem Adubra, jefe del secretariado del Equipo Internacional de Docentes, e.adubra@unesco.org, tel. +33 (0) 1 45 68 15 58
  • Hiromichi Katayama, secretariado del Equipo Internacional de Docentes, h.katayama@unesco.org, tel. +33 (0) 1 45 68 12 87

***

Más antecedentes
En 2014 y 2015 hubo intensas consultas para revisar los avances de los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT) adoptados en Dakar en 2000. Las consultas asentaron las bases de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo un objetivo dedicado exclusivamente a la educación. Todos los actores globales de la educación, liderados por la UNESCO, han condensado su visión para los próximos quince años en la Agenda Educación 2030.

En septiembre de 2015 a nivel internacional se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los próximos quince años, incluyendo el Objetivo 4, que aspira a “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Este ambicioso objetivo es indispensable para el logro de los demás ODS y sólo puede alcanzarse si los sistemas educativos cuentan con un cuerpo docente debidamente cualificado.

El Equipo Internacional de Docentes se ha implicado activamente en estos procesos, centrándose en el lugar y en el papel de los docentes y la docencia en la elaboración de la nueva agenda educativa mundial y en el desarrollo de las modalidades para su implementación.

Comparte este contenido:

PROTESTA DE MAESTROS EN FIJI

PROTESTA DE MAESTROS EN FIJI
Fiji/marzo del 2016/Fiji Sun Online

Los profesores de la escuela La Reina Victoria (QVS) protestaron por la decisión del ministro de educación de cerrar la escuela tras la destrucción que dejó el ciclón tropical Winston en la instalación educativa. Los maestros que protestaban querían reunirse con el primer ministro Voreqe Bainimarama para discutir la decisión del cierre de la institución y el traslado del personal a otras escuelas, sin embargo, el primer ministro declaró ayer para Fiji Sun que el ministro de educación era el hombre adecuado con el que ellos se tienen que reunir, igualmente declaró que no intervendría en la decisión que había tomado el ministro de educación. Mi preocupación, dijo, es ver a todos los estudiantes en las escuelas afectadas por el ciclon tropical Winston regresar a clase.
Estas declaraciones las dio el primer ministro en la escuela primaria Vunidawa sanatan en Naitasiri a donde fueron trasladados los estudiantes de la escuela Reina Victoria el día de ayer, afirmó que sospechaba que había un grupo de apoyo a estos maestros, pero los maestros deben acatar la decisión del Ministro de Educación.
Por otra parte, el Ministro de Educación, Mahendra Reddy ha emitido una fuerte advertencia a la protestar de profesores de la escuela de la reina Victoria (QVS).el Ministro de Educación dice que ha observado que el grupo de los maestros de la escuela QVS que protestaron quería también llevar a cabo las clases dentro de las instalaciones educativas deteriorada.

El Ministro de Educación respondió en primer lugar que, la escuela La Reina Victoria estaba en un mal estado.
Afirmó que los laboratorios habían quedado gravemente dañados, por lo que las clases de ciencias no podrían llevarse a cabo. «Es un peligro para los estudiantes.» En segundo lugar, hizo hincapié en que a los maestros no se les debe permitir dictaminar al ministerio sobre las instituciones que deben funcionar y cuáles no.
Dijo además que era el ministerio quién decidiría a donde sería trasladado el personal. «Para estos maestros en QVS, durante demasiado tiempo habían permanecido en el alojamiento gratuito y tienen que salir de su zona de confort para ver el resto del mundo.»
Dijo que si no asistían a sus escuelas asignadas, el ministerio podría disciplinarlos.

Socializadores Laura Cristina Maneiro / José Eduardo Hermoso

Fuente:

http://fijisun.com.fj/2016/03/10/qvs-teachers-warned/

Foto:

http://fijitimes.com/story.aspx?id=334771

Otras noticias relacionadas:
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/3210
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/2919

Comparte este contenido:

Pruebas estandarizadas: Instrumento rudimentario y hasta contraproducente

 

 

Aurora Lacueva

 pruebas 2

Las pruebas estandarizadas, sean estas nacionales o internacionales, están hoy de moda como herramienta central para determinar la calidad de la educación escolar. Sin embargo, resultan un instrumento demasiado rudimentario y fuera de foco, e incluso contraproducente: pueden contribuir a desmejorar la calidad del trabajo en las escuelas (Lacueva, 2015). Para empezar son incompletas, dado que -al menos hasta el presente-en general no evalúan habilidades prácticas, evaluación que no es nada fácil incluir en este tipo de protocolos, y muy poco consideran actitudes y valores (Casassus, 2011; UNESCO, 2014). Además, se concentran en pocas asignaturas -usualmente matemáticas, lenguaje y, si acaso, ciencias naturales-. Este último rasgo tiene consecuencias en el día a día del aula: sobre todo si estos instrumentos son censales, es decir, si cubren a todo el estudiantado, su aplicación provoca que las y los docentes tiendan a enseñar “para las pruebas”, dedicándole más tiempo y esfuerzo a las asignaturas y las temáticas que están presentes en ellas y descuidando o hasta ignorando las que no aparecen. Esto conduce a un estrechamiento del currículo que se vive en los salones de clase, con negativas consecuencias para la formación integral del alumnado.

Tampoco constituyen las pruebas estandarizadas un indicador directo de la calidad educativa, pues entre lo que exija una prueba y lo que logren alcanzar en ella las y los estudiantes no se encuentra solo presente la labor de la institución escolar, sino otras muchas mediaciones; como podrían ser, por ejemplo, la situación socioeconómica del alumnado, el apoyo familiar, o la pertenencia a grupos tradicionalmente discriminados.

Ciertamente, es usual hoy que estos exámenes se acompañen de cuestionarios de contexto, o cuestionarios de “factores asociados”, que cumplimentan estudiantes, docentes y familias (véase, por ejemplo, LLECE, 2015). Los mismos indagan acerca de asuntos que puede presumirse impactan en el aprendizaje, como nivel educativo de los padres, infraestructura escolar o formación de las y los docentes. Pero la atención sobre ellos debería ser mayor.

Al publicarse los resultados por escuela o zona en las pruebas nacionales o por países en las internacionales, inevitablemente los mismos tienden a leerse como una clasificación jerarquizada o ranking, con triunfadores y perdedores. Lo cual, lejos de estimular elavance, más bien desestimula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los más bajos peldaños de la escala.

Pero, yendomás a fondo en la consideración de las pruebas,lo más importanteesque no se puede detectar de modo apropiado lo que el o la discente conoce y es capaz de hacer al sentársele solo o sola en un pupitre para que en un lapso corto responda una lista de preguntas que otros –lejanos- han considerado plantearle: la prueba es un momento artificioso, limitado y descontextualizado. No es que no sondee de algún modo lo que la persona sabe, pero ¡qué diferencia con permitirle a quien se evalúa actuar en una situación que tenga sentido para él o para ella! Así, una situación en cuya determinación y diseño haya participado, y en la que pueda trabajar durante períodos amplios –de días, semanas o meses, según el caso-, en contextos amables, consultando fuentes diversas -libros, Internet, expertos…-, realizando actividades variadas –talleres, proyectos, visitas, debates…-, y contando con la colaboración de su docente y compañeros y compañeras. En una situación así se desarrollan procesos interesantes y se obtienen al final productos complejos: una dramatización, una pintura, un informe de investigación, una creación tecnológica… Es tomando nota de esos procesos y productos como lograremos vislumbrar lo que cada estudiante sabe. Cualquier otra forma de evaluarlo no alcanzará a tocar sino la superficie de ese saber.

No es aceptable entonces que las pruebas estandarizadas, con sus graves limitaciones, se conviertan en modelo de evaluación para el profesorado, como de hecho lo sonal recibir tanta dedicación de los entes rectores de la educación en numerosos países, al serles otorgado tanto peso y al disfrutar de tanta publicidad.

Por otra parte, ellas en sí mismas no ayudan a saber qué puede hacerse para mejorar la calidad de la educación escolar. Como señalaBellei (OREALC UNESCO, 2013), en cuanto a las condiciones de la educación, el foco al evaluar hoy está en el personal docente; y en cuanto a los logros el énfasis reside en las pruebas estandarizadas de conocimientosaplicadas al estudiantado. Pero lo que conecta a los insumos con los resultados en educación son los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y puesto que los mismos son difíciles de observar y medir se han convertido, dice este autor, en el punto ciego del monitoreo de la calidad educativa. Requerimos entonces procedimientos de evaluación de esta calidad que sí nos permitan asomarnos a lo que está pasando en los planteles: las actividades que se realizan, los resultados obtenidos, la naturaleza de las interaccciones entre quienes allí se encuentran, lo que los diferentes participantes de la vida escolar piensan y sienten acerca de ese mundo, las propuestas e iniciativas que tienen para que las cosas sean mejores…En próximo artículo presentaremos algunas posibilidades en ese sentido.

 

Referencias

Casassus, J. (2011). Ver el Caballo de Troya. La desigualdad en la calidad de la educación. Docencia. XIX(44): 64-74. Disponible: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111013052447.pdf

LLECE, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015, Julio). Resumen Ejecutivo. TERCE, Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Informe de Resultados. Factores Asociados. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243979s.pdf

Lacueva, A. (2015). La Determinación de la Calidad de la Educación Escolar: ¿Tecnocrática o Democrática? ¿Parcial o Integral? Informe preparado para el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. (Versión revisada y actualizada).Disponible: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/10853

OREALC UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Educación para Todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4. [Libro en línea]. París: Autor. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

 

Comparte este contenido:

Argentina: solidariadad de CTERA con los despidos en el programa conectar igualdad.

www.ctera.org.ar/marzo-2016/

Pedido de audiencia al ministro de educacion de la nacion para exigir su reincorparacion.

En una conferencia de prensa realizada el viernes 4 de marzo, la CTERA se solidarizó con los trabajadores despedidos del Programa Conectar Igualdad y solicitó una entrevista al Ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich para exigir su continuidad.

La conferencia de prensa estuvo encabezada por Eduardo López – Sec. General de UTE y Sec. Gremial de CTERA -, Miguel Duhalde – Sec. de Educación – y Alejo Demichelis – Sec. de Prensa -. Estuvieron presentes Silvia Almazán – Sec. de Educación y Cultura de SUTEBA -, Angélica Graciano – Sec. de Educación de UTE – y Guillermo Parodi – Sec. Gral. Adjunto de UTE -.

El Secretario Gremial de CTERA, Eduardo López, expresó  la solidaridad de la Secretaria General de CTERA Sonia Alesso y el apoyo de CTERA con los trabajadores despedidos y respaldó el Programa Conectar Igualdad que ha logrado reducir la brecha digital, capacitando a estudiantes y docentes y entregando millones de netbooks en todo el país.

También resaltó la intención del Gobierno Nacional de remplazar software libre y contenidos educativos soberanos por soportes de empresas privadas.

El Secretario de Educación de CTERA, Miguel Duhalde, resaltó el carácter igualador y pedagógico de este Programa educativo y consideró que estas políticas privatistas en educación vienen de la mano de las entrevistas realizadas en Davos por el Presidente Mauricio Macri  con empresarios extranjeros del área educación.

La Sec. de Educación y Cultura, Silvia Almazán, recalcó el reconocimiento de organismos internacionales educativos al Programa Conectar Igualdad y consideró un avasallamiento a las políticas públicas educativas que han ayudado a acortar la brecha digital con contenidos pedagógicos de calidad.

 

Comparte este contenido:

Ministra Delpiano por aparición de Vallejo en texto de Historia: «No le veo mayor drama»

www.emol.com/11-03-2016/

«Cuando uno quiere verle la quinta pata al gato se la termina encontrando», sostuvo la titular de Educación, ante las críticas de un grupo de apoderados.

Foto: El Mercurio/Archivo

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, le restó dramatismo a la aparición de un artículo y una fotografía de la diputada Camila Vallejo (PC) en un texto de Historia de octavo básico, de la editorial SM.

Consultada por el tema tras una actividad, la ministra explicó que «los libros de texto los hace la editorial, y el ministerio sólo los revisa, que estén de acuerdo con el currículum».

«Que aparezca un conjunto de personas, entre ellas una diputada de la República, no le veo mayor drama, cuando uno quiere verle la quinta pata al gato se la termina encontrando», agregó.

Más temprano, el Ministerio de Educación emitió una declaración explicando que el texto de Historia incluyó la opinión de la diputada Camila Vallejo como una más dentro de la discusión de un tema específico, relacionado con el cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable, donde también aparecen las posturas de otras personas y organizaciones.

«La editorial presenta una serie de fuentes con diferentes posturas provenientes del mundo empresarial, ONGs y del gobierno. Dentro de esta diversidad de miradas (…) está la mirada de una diputada de la República», dice la declaración. La inclusión de la parlamentaria en el libro escolar fue criticada ayer a través de las redes sociales por la agrupación de Padres de Colegios Particulares Subvencionados, que acusó «proselitismo político» de parte del Mineduc.

El hecho también fue cuestionado por los diputados UDI, quienes anunciaron que enviarán los antecedentes a la Contraloría y citarán a la ministra Delpiano a la Comisión de Educación para que explique lo ocurrido.

 

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/03/11/792539/Ministra-Delpiano-se-refiere-a-polemica-sobre-Camila-Vallejo.html

Comparte este contenido:
Page 802 of 822
1 800 801 802 803 804 822