Page 9 of 822
1 7 8 9 10 11 822

Colombia: Proyecto de educación superior gratuita para personas en condición de discapacidad avanza en el Congreso

Por:  Lizeth García Bejarano/rcnradio.com

Busca la exención del valor de la matrícula y que las instituciones destinen mínimo el 3% de sus cupos para esa población

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad en primer debate el proyecto de ley, con el que se promueve el acceso a la educación superior pública gratuita a las personas en condiciones de discapacidad.

La representante Adriana Magally Matiz, coautora y coordinadora ponente de la iniciativa, indicó que el proyecto busca otorgar beneficios a las personas con discapacidad.

El primer aspecto es la gratuidad para lograr el ingreso a la educación técnica y a la educación superior pública, evitando esas barreras económicas que hoy tiene esta población. Pero, además fomentando la educación inclusiva”, dijo.

Le puede interesar: ‘Gobierno tiene unos candidatos favoritos y naturalmente no estamos en ese llavero’, Paloma Valencia

En ese sentido, explicó que el articulado propone la exención del valor de la matrícula para la población en condiciones de discapacidad que ingresa a una universidad en las modalidades técnica profesional, tecnológica y superior pública; además de regular que las instituciones de educación superior deben asignar, reservar y destinar mínimo el 3% del total de los cupos ofertados en cada una de las carreras o programas para las personas con discapacidad.

“Aquí se hace necesario recordar el panorama de las personas con discapacidad en nuestro país. En el año 2020 el Dane llevó a cabo un estudio que denominó “panorama general de la discapacidad en Colombia” y dentro de ese estudio se pudo determinar que actualmente en nuestro país existen 3.134.000 personas con dificultades para realizar actividades básicas diarias», dijo.

Agregó que «de esas personas, 1.700.000son personas que tienen dificultad en los niveles 1 y 2».

“Las estadísticas nos muestran que las personas tienen poco acceso a la educación superior pública y cuando hablamos de temas de posgrado, casi que es imperceptible que estas personas tengan ese derecho”, sostuvo.

Cabe mencionar que la iniciativa le restan tres debates en el Congreso para ser Ley de la República.

https://www.rcnradio.com/politica/proyecto-de-educacion-superior-gratuita-para-personas-en-condicion-de-discapacidad-avanza

Comparte este contenido:

Chile: Cámara rechaza el kínder obligatorio

Por: adprensa.cl

  • Diputados votaron contra el veto que permitiría reponer la obligatoriedad del nivel, pese a que en primer trámite habían aprobado el proyecto por unanimidad.
  • El proyecto respondía a un mandato constitucional e iba en línea con la Agenda 2030 de la Unesco.

La Cámara de Diputados rechazó el veto que buscaba reponer la obligatoriedad para el Kínder, idea matriz del proyecto que había sido eliminada en el Senado pese a que la Cámara, en primer trámite, había aprobado el proyecto por unanimidad. Con esto, la iniciativa quedó rechazada pese a que buscaba cumplir con un mandato constitucional y a que la creación de una educación parvularia gratuita y obligatoria es una urgencia país, por la relevancia de la formación inicial de niños y niñas.

“El kínder obligatorio es un proyecto que apunta con total precisión al máximo bienestar de nuestros niños, que se dirige a corregir desde la base las inequidades que luego se manifiestan en nuestro sistema educativo, que permite efectivamente emparejar la cancha y darle a todos las mismas oportunidades. Hoy día, diputados de oposición optaron por darle la espalda a esos niños”, señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa, al finalizar la votación en sala.

El ministro apuntó además a estos parlamentarios afirmando que “una oposición mezquina optó por darle la espalda a esos niños; un candidato a la presidencia optó por darle la espalda a esos niños. Parte importante de la bancada de la Democracia Cristiana optó por darle la espalda a esos niños. ¿Por qué? Porque estamos en un momento electoral y lamentablemente no han sabido leer lo fundamental que es para Chile tener una educación parvularia que apunte a darle a cada uno de esos niños las oportunidades que se merecen (…) miles de niños deberán seguir esperando porque son víctimas de un cálculo mezquino que ciertamente no tiene cabida en el debate educacional en Chile”.

El kínder obligatorio es un mandato constitucional aprobado en 2013 y busca aumentar de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Luego que la Cámara de Diputados lo aprobara por unanimidad, el Senado rechazó la obligatoriedad lo que lo obligó a pasar a Comisión Mixta donde se reafirmó esta posición. Por esta razón, y en el entendido que este nivel es fundamental para el desarrollo integral de las trayectorias educativas, el 20 de agosto pasado el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el veto que buscaba reincorporar la idea matriz del proyecto de ley, es decir, la obligatoriedad del kínder.

El veto rechazado contemplaba, además de reponer la obligatoriedad, la obligación del Estado de velar por una evaluación y un plan de acompañamiento realizado por los establecimientos educacionales para aquellos niños y niñas que, por diversos motivos, no han podido cursar el segundo nivel de transición. De esta manera, se les aseguraba la continuidad en el sistema educativo.

Al mismo tiempo, entregaba un aporte de $4 mil millones para nueva infraestructura y capacitación para equipos educativos con enfoques pertinentes al nivel que releven el juego, descubrimiento, resolución de problemas, alfabetización emocional y creatividad, respetando su proceso de construcción mental. En definitiva, mejorar la articulación de kínder con primero básico evitando la escolarización que había sido una de las observaciones de la oposición.

Por otro lado, Chile tiene un compromiso internacional, ya que en 2015 firmó, como parte de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece como meta que los países garanticen, al menos, un año de educación preescolar de calidad, gratuita y obligatoria.

Impacto de la pandemia

El proyecto de kínder obligatorio se hizo urgente debido a las consecuencias de la pandemia para el sistema educativo, especialmente en Educación Parvularia.  En el último año, 39.498 alumnos de 1° básico a 4° medio desertaron del sistema escolar, sin embargo, la situación es aún más crítica en los más pequeños: desde 2019 la cantidad de niñas y niños de prekínder que abandonó el sistema se duplicó, pasando de 1.878 a 3.960, mientras que en kínder se produjo un aumento de la deserción de un 130% entre 2019 y 2021, pasando de 1.965 a 4.687.

Las mismas cifras reflejan que si bien en 1° básico también aumentó la deserción en un 44%, en este nivel académico la tasa de incidencia se mantuvo relativamente estable, pasando de 0,9% a 1,3%.

Si bien la matrícula en este nivel es alta, superando el 93%, existe un 66% que tiene inasistencia crónica. Es decir, faltan más de 4 semanas al año. Esta inasistencia crónica, más el creciente abandono, hacían fundamental para el gobierno su aprobación.

La subsecretaria de Educación Parvularia María Jesús Honorato afirmó que, “estos datos nos llevan a pensar que la voluntariedad del kínder es determinante para la señal que reciben las familias respecto a la importancia del nivel. Por eso es tan grave que los diputados lo hayan rechazado”.

Si bien la matrícula en este nivel es alta, superando el 93%, existe un 66% que tiene inasistencia crónica. Es decir, faltan más de 4 semanas al año. Esta inasistencia crónica, más el creciente abandono, hacían fundamental para el gobierno la aprobación del proyecto.

Cámara rechaza el kínder obligatorio

Comparte este contenido:

Paraguay: Expertos debatirán sobre los desafíos actuales de la educación

Por: ultimahora.com

«Educar, la mejor manera de construir» es el nombre del conversatorio que se realiza este jueves en el marco del evento Encuentro Asunción 2021, en el que participarán especialistas en educación.

El conversatorio contará con la participación de autoridades y expertos del ámbito educativo nacional, como el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti; Luis Fernando Ramírez, miembro del Conec y presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP); y Nelson Federico Mora, máster en Políticas Públicas por London School of Economics, Reino Unido; coordinador general del Programa Nacional de Becas en el exterior Don Carlos Antonio López (Becal).

También se contará con la participación del invitado internacional, el padre José Medina, máster en Educación por la Universidad de Harvard; director del colegio Cristo Rey en la ciudad de Boston, Estados Unidos.

La propuesta de Encuentro Asunción edición 2021 plantea una mirada sobre el tema educativo, “en un momento histórico en el que la expresión ‘emergencia educativa’ está, más que nunca, cargada de significado para todos, para estudiantes, docentes, familias y el Estado”, argumentan desde la organización del evento.

“Encuentro Asunción invita a conocer y compartir las experiencias de personas que, desde el ámbito personal y profesional, hacen frente con esperanza y creatividad a este complejo y desafiante contexto actual”, indican los impulsores de la iniciativa.

Añaden que en este momento se evidencia la necesidad de acrecentar, no solo las técnicas y los conocimientos sino, sobre todo, “un sujeto capaz de decir ‘yo’ plenamente, capaz de asumir la realidad en primera persona, y que, por esta razón, colabore en la obra del bien común”.

El evento se realizará este jueves a las 20:00, en el auditorio Mercedes Jané del Instituto Municipal de Arte (IMA), ubicado sobre la calle Presidente Franco y Montevideo.

El acceso es gratuito, previo agendamiento, hasta completar el aforo permitido. Más informes, al (0981) 503-373, con Claudia Dos Santos. Para asistir al evento es necesario realizar el agendamiento electrónico accediendo en bit.ly/encuentroasu

Igualmente, el debate podrá ser visualizado a través de las cuentas de Facebook y Youtube de la organización Encuentro Asunción.

El encuentro Asunción es una asociación sin fines de lucro, que desde el año 2015 realiza actividades culturales bajo un lema anual de interés común. Las propuestas de la entidad se constituyen en espacios de diálogo abierto y recíproco que surgen como tentativa de respuesta al impacto producido por la realidad.

https://www.ultimahora.com/expertos-debatiran-los-desafios-actuales-la-educacion-n2962567.html

Comparte este contenido:

La educación pospandémica: Tras el shock, quedémonos con lo bueno

The Conversation

Hay quien piensa, y defiende, que el siglo XXI comenzó en marzo de 2020. Si analizamos esa aseveración desde el ámbito educativo, podemos concluir que no va mal encaminada. Vivíamos (y vivimos) en la sociedad de las comunicaciones, de la información y las tecnologías, con multitud de recursos a nuestro servicio (plataformas telemáticas, aplicaciones de videoconferencia, recursos multimedia, etc.) que no se estaban utilizando de forma generalizada hasta que llegó la pandemia.

Una terrible crisis sanitaria a nivel mundial, y un confinamiento domiciliario de varios meses, han forzado a las instituciones educativas y, sobre todo, a los diferentes agentes de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias, etc.) a adaptarse a la era de las tecnologías.

Si a ello sumamos la necesidad de asimilar, desde el curso pasado, interminables protocolos escolares repletos de indicaciones sobre distancias de seguridad, grupos burbuja, horarios de acceso y salida de los centros, limitaciones y prohibiciones, higienización, etc., tenemos que asumir que la educación pospandemia ha conllevado multitud cambios. Cambios de los que se pueden extraer muchas lecciones, algunas de las cuales nos deben servir para mejorar todo aquello que antes de la pandemia no se hacía correctamente.

¿Cómo se ha adaptado la comunidad educativa?

Si hubiera que realizar una clasificación sobre qué agentes educativos se han adaptado mejor a los cambios asumidos en la educación pospandémica, sin duda, los niños y niñas se llevarían el primer puesto. Aunque suene tópico, los menores nos han dado una lección al profesorado y a las familias en lo que a la asimilación de normas derivadas de la pandemia se refiere.

Sin quejas, asumiéndolo como algo intrínseco a la nueva normalidad escolar, y comprendiendo que es lo mejor para su proceso de enseñanza-aprendizaje, los pequeños han soportado horas con la mascarilla, han adaptado sus juegos en el patio del recreo, han normalizado la higiene de manos a todas horas, han realizado trabajos online si se requería, etc. En definitiva, han continuado con cierta normalidad su escolarización.

El shock de docentes y familias

Sin embargo, tanto docentes como familias sufrieron un fuerte shock, sobre todo durante la etapa de confinamiento. Fue necesario adaptar de un día a otro una docencia completamente presencial a una enseñanza 100 % online, algo que supuso grandes tensiones.

En el caso de los docentes, el confinamiento aireó diferentes grados de carencias en competencia digital. Tener que utilizar recursos TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), plataformas LMS (del inglés Learning Management System) o sistemas de videoconferencia para impartir clase, y cambiar la metodología tradicional por metodologías activas, entre otros aspectos, han puesto de manifiesto la falta formación del profesorado en competencias digitales.

Durante el curso pasado, también tuvieron que soportar estoicamente muchas horas con mascarillas, estar constantemente pendientes del cumplimiento de normas y protocolos, acudir a formaciones específicas anticovid y asumir la incertidumbre de la vacunación con AstraZeneca (que estuvo varias semanas parada por los organismos sanitarios). A lo que se añadía la tensión vivida con respecto a los casos positivos acaecidos en los centros. Todo esto hizo que los docentes llegaran más cansados que otros años a final de curso.

Shutterstock / Oranzy Photography

La multitarea llevada al extremo

Por su parte, las familias se vieron, durante la primera fase de la pandemia (el confinamiento domiciliario), con la obligación de aumentar su carga de trabajo, perdiendo, en muchos casos, las redes de apoyo familiar (abuelos, tíos, etc.) con las que contaban y que suponían un magnífico soporte en muchas de estas situaciones. Esto provocó que padres y madres, además de afrontar sus quehaceres diarios, tuvieran que convertirse en profesores particulares, en técnicos informáticos, en expertos sanitarios, etc., viéndose además obligados a convertir sus hogares en aulas y oficinas.

Los núcleos familiares, que no estaban acostumbrados a pasar tantas horas juntos, se enfrentaron a tensiones crecientes. Este último curso, aunque los niños han acudido al colegio, las familias también han tenido que acatar protocolos centrados en los horarios y lugares de acceso al centro, distancias de seguridad en las puertas, higienización de materiales y vestuario, etc.

Lecciones positivas

A pesar de las tensiones y dificultades recientes, son varias las cuestiones que se han mejorado gracias a la pandemia. Mejoras que deberíamos mantener.

En primer lugar, ha mejorado la formación de los docentes, que en pocos meses se tuvieron que actualizar para mejorar la competencia digital. Debemos seguir teniendo como uno de los principales objetivos que todos los docentes estén al día con respecto al uso de las TIC y las metodologías activas, y no esperar a que llegue una nueva situación límite para hacerlo.

En segundo lugar, la optimización de tiempos y recursos. ¿Cuántas reuniones innecesarias se han evitado por no poder estar físicamente? Las reuniones y tutorías online con las familias han sido muy bien acogidas.

También se debe quedar la higienización continua de manos, la organización de accesos y salidas de los centros, las prohibiciones a los padres de acceder a los centros sin control, etc.

La educación postpandémica será, sin duda, más personalizada, tecnológica y adaptada al siglo XXI.

https://theconversation.com/la-educacion-pospandemica-tras-el-shock-quedemonos-con-lo-bueno-167381

Comparte este contenido:

Perù: 320,000 niños podrían no volver a las aulas el 2022, qué medidas implementar?

Por: Karen Guardia/gestion.pe

Castillo declaró -el 20 de agosto- en emergencia la educación y se propuso elaborar -en 20 días- un “plan de emergencia” la misma que recién hoy salió a la luz.

La educación en cuidados intensivos. El último 4 de agosto -durante la sesión de Consejo de Ministros- el ministro de Educación, Juan Cadillo León, dio cuenta al jefe de Estado, Pedro Castillo y a los demás ministros, el impacto del COVID en la educación. De acuerdo al análisis oficial: 705,000 niños, niñas y adolescentes interrumpieron sus estudios el 2020.

Además -indicó el ministro- 319,943 estudiantes tendrían alto riesgo de interrumpir sus estudios el 2022, de acuerdo a las actas que dio a conocer este fin de semana el programa Punto Final de Latina.

A esta situación se suma el efecto del COVID en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes: la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de rendimiento en PISA podría aumentar -alerta el Minedu- en por lo menos 22 puntos porcentuales, es decir, a niveles por debajo del 2012.

La pandemia está dejando -además- un fuerte impacto emocional: el 34% de los estudiantes de tercero de primaria y el 45% de estudiantes de primero de secundaria han experimentado síntomas de depresión y ansiedad el 2020.

A esto panorama se suma la brecha de conectividad ya que 2.4 millones de estudiantes (6 de cada 10) de instituciones públicas de cuarto de primaria a quinto de secundaria no tiene computadora con internet. Mientras que el 56.5% no se encuentra beneficiado por el proyecto de cierre de brecha digital.

Además, el COVID -en el 2020- conllevó a la pérdida del empleo de varias familias peruanas lo que generó un incrementó de la matrícula pública que ha crecido en 500,000 estudiantes (totalizando 6.5 millones de estudiantes en escuelas públicas).

-Qué ha hecho el gobierno de Castillo-

Tras este diagnóstico, ¿qué ha hecho el gobierno de Pedro Castillo? En concreto, el último 20 de agosto se declaró en estado de emergencia el sistema educativo durante el segundo semestre del 2021 hasta el primer semestre del 2022 y se dispuso que –en 20 días- se emitiría un plan de emergencia educativo, que contenga las medidas que se adoptarán en ese lapso.

Ya han pasado más de 20 días y hasta la fecha no se ha emitido el “plan de emergencia” pese a que ya se cuenta con un diagnóstico oficial del impacto del COVID en la educación peruana. [Actualización: recién hoy, el Minedu publicó el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano, pese a que ya se tenía el diagnóstico del impacto del COVID desde el 4 de agosto].

A esta situación se suma que -en Lima Metropolitana y el Callao- se tiene previsto el retorno a la semipresencialidad de solo 16 de colegios, que implica el retorno a las aulas de 13,371 estudiantes.

A nivel nacional alrededor de 5,109 colegios de 20 regiones brindan el servicio educativo semipresencial, de los cuales 4,604 se encuentran habilitados y 505 no están habilitados. Además, a nivel nacional: del total de instituciones educativas que han retornado a algún grado de presencialidad el 96.7% se ubica en el ámbito rural; 51.5% son de nivel primaria y apenas 34.8% del nivel inicial.

Ya han pasado más de 20 días desde que se declaró a la educación en estado de emergencia y hasta la fecha no se ha emitido el “plan de emergencia” pese a que ya se cuenta con un diagnostico oficial del impacto del COVID en la educación peruana.  (Foto:Minedu)Ya han pasado más de 20 días desde que se declaró a la educación en estado de emergencia y hasta la fecha no se ha emitido el “plan de emergencia” pese a que ya se cuenta con un diagnostico oficial del impacto del COVID en la educación peruana. (Foto:Minedu)

-Medidas a implementar-

Tras conocer el diagnostico oficial, ¿qué medidas se deberían implementar? El exministro de Educación, Daniel Alfaro, consideró que una medida urgente es promover/impulsar el retorno a la semipresencialidad.

“Para el retorno a la semipresencialidad lo primero que tenemos que entender como sociedad es la urgencia de hacerlo teniendo en cuenta los datos de oficiales de cuántos estudiantes han perdido sus estudios el 2020 y cuántos están en riesgo de perderlo el 2022. A lo que se suma los impactos en el aprendizaje”, explicó a Gestión.

En ese sentido, recordó que -de acuerdo a un estudio realizado por el economista Pablo Lavado de la Universidad del Pacífico- si tuviéramos dos años de educación a distancia, se estaría perdiendo 2.4 años de aprendizaje.

Otros estudios indican que hasta se podría retroceder 10 años en los logros satisfactorios de comprensión lectora si continúa la educación a distancia. A lo que se suma -de acuerdo a Pablo Lavado- que cada estudiante, a lo largo de su vida, por tener dos años de cierre de escuela podría estar perdiendo S/ 79,000 aproximadamente a lo largo de su vida, por alumno”, detalló.

Otro costo incalculable -agregó- es el factor socioemocional ya que según el Minsa el 61% de cuidadores están presentando síntomas de estrés y ansiedad.

Estos cuidadores tienen a su cargo a niños pequeños, por lo que esa situación se traslada a los menores. También se ha detectado signos de estrés y de ansiedad en los estudiantes de primaria y de secundaria por lo que es importante que no se deje de ver este impacto, que al final dejan cicatrices que son difíciles de revertir. Mientras más prolongado sea este distanciamiento social, más vamos a ahondar en esa problemática, sobre todos los más pequeños”, puntualizó.

Estos cuatro factores -subrayó- las limitaciones de conexión a internet; el impacto en el aprendizaje y en la salud emocional así como los ingresos futuros perdidos de niños y adolescentes hacen un sentido de urgencia para el retorno a clases semipresenciales, pero este retorno a clases -anotó- no debe ser como se tenía en el sistema anterior sino debe ser adaptado a la nueva normalidad.

Se debe permitir que los docentes y los directores tengan mejores competencias para recuperar los aprendizajes perdidos por lo que las capacitaciones son vitales así como incentivos e impulsar la meritocracia ya que la permite tener claridad de cómo mejorando sus competencia va a poder ser reconocido en la escala salarial o un nombramiento en la escuela pública”, afirmó.

El exministro indicó que es importante mirar al detalle que el sector que ha sido impactado fuertemente por el COVID ha sido la matricula de los colegios privados, es decir, se redujo la matrícula en los tres niveles, siendo el inicial el que se redujo más ante la alta tasa de morosidad y el cierre de escuelas.

El traslado de estudiantes de escuela privadas al sector público se ha dado sin que existan las condiciones para velar por el derecho educativo de calidad, lo que satura al servicio público. Tenemos una migración masiva al sistema público sin que este este preparado”, alertó.

Por lo que -aconsejó- como parte del ‘plan de emergencia’ del sector Educación se tenga acciones para el fortalecimiento de la educación privada para resguardar el derecho de los estudiantes mientras que en la educación superior se debe priorizar la formación técnica para el empleo.

Daniel Alfaro: "El traslado de estudiantes de escuela privadas al sector público se ha dado sin que existan las condiciones para velar por el derecho educativo de calidad". (Foto: Britanie Arroyo/ @photo.gec)Daniel Alfaro: «El traslado de estudiantes de escuela privadas al sector público se ha dado sin que existan las condiciones para velar por el derecho educativo de calidad». (Foto: Britanie Arroyo/ @photo.gec)

-Otra mirada-

Lea Sulmont, exintegrante del Consejo Nacional de Educación y presidenta de CADE Educación 2021, indicó -de otro lado- que se deben implementar acciones para el retorno progresivo a las aulas sobre todo de los niños más pequeños (de inicial y primaria) que son los más vulnerables.

No hay razón para que las escuelas continúen cerradas, si casi todas las actividades económicas están abiertas, cuando -además- en otras partes del mundo se están dando una reapertura de las escuelas, manteniendo las modalidades híbridas”, especificó.

La especialista también consideró vital continuar con los diagnósticos desde el Minedu para tomar la temperatura de la situación real y proveer a las instituciones educativas de estrategias para autoevaluarse y adaptarse a la nueva normalidad. “Lo peor que se puede hacer es tener una sola estrategia para todo el mundo, cuando la realidad es distinta en cada región”, aclaró.

Igualmente señaló que es básico acelerar la emisión de normativas que impulsen la incorporación de modelos de educación híbridos. “Todo lo que hemos aprendido a raíz de la pandemia se debe fortalecer como los modelos híbridos, lo que va a permitir un mayor alcance a otros poblaciones y diversificar las modalidades de formación, por lo que se necesita marco normativos más flexibles”.

También opinó que la conectividad debería ser abordado por el Ejecutivo con mayor urgencia ya que su ausencia aumenta las desigualdades y respecto al reto de la escuela pública de acoger a una mayor cantidad de estudiantes que vienen de colegios privados -a raíz del COVID- consideró que se debería abordar a través de una reorganización territorial.

La escuela no necesariamente esta a lado de la casa, a eso se refiere repensar la reorganización territorial, privilegiando a que estén en las escuelas que estén cerca a su casa y para zonas alejadas hacer/promover redes escolares que permite una mejor gestión y sinergia entre padres y directores”, anotó.

https://gestion.pe/peru/educacion-impacto-de-la-pandemia-minedu-educacion-en-rojo-320000-ninos-podrian-no-volver-a-las-aulas-el-2022-que-medidas-implementar-noticia/

Comparte este contenido:

Javier Milei: «La educación pública funciona como una máquina de lavar cerebros». Argentina

El candidato de La Libertad Avanza cuestionó la educación pública y propuso un “sistema de vouchers”, por el cual los ciudadanos reciben un vale para que los ciudadanos elijan dónde realizar su formación académica, en un establecimiento público o privado.

El candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Javier Milei, consideró el pasado martes que «la educación pública funciona como una máquina de lavar cerebros», por lo que propuso un «sistema de vouchers» para que los ciudadanos elijan dónde quieren estudiar.

“Independientemente de la gestión, si es estatal o privada, están formando personas para que sean esclavos de la religión del Estado”, advirtió Milei en diálogo con Luis Novaresio, que conduce Dicho Esto, por A24.

Frente a ello, el libertario se refirió a la educación pública y dijo que «está funcionando como una máquina de lavar cerebros», por lo que propuso un «sistema de vouchers» en el que «la sociedad decide que haya Estado, entonces se recauda el dinero para financiar la educación de todos, y ahí cada uno recibe un voucher, y con ese voucher decide libremente en qué institución estudiar».

«Todas van a ser aranceladas, pero uno puede usar el voucher para ir a la que uno quiera, estatal o privada. Y en el proceso, todas las instituciones van a tener que competir y eso genera un mejor servicio”, explicó Milei, quien aseguró que “esto funciona en Suecia».

 

 

Milei sobre los resultados de las PASO

Por otro lado, Javier Milei, quien sorprendió en las elecciones legislativas Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Ciudad de Buenos Aires al conseguir el 14% de votos, dijo que «hay que tomar los resultados con cautela».

«Ojo que todos los oficialismos que tuvieron que enfrentar pandemias, perdieron todos. Con lo cual, esto era esperable. El problema es que el tamaño del cachetazo es mucho más grande porque acá se hizo todo mal«, señaló el aspirante a un escaño en la Cámara de Diputados.

En ese contexto, Milei analizó que su resultado en las PASO 2021 tuvo que ver con que «hay un hastío por parte de la sociedad contra la casta política”, y porque, al referirse a los jóvenes que lo siguen, consideró al joven como “rebelde al status quo socialista”. “El joven es rebelde al status quo, y hoy, ese status quo en el fondo es socialista, y, por lo tanto, la rebelión natural es liberal», opinó.

“Alberto está terminado”

En otro orden, Milei habló sobre la derrota del oficialismo en las elecciones del pasado domingo 12 de septiembre y lanzó: “Alberto (Fernández) está terminado”.

“Además, la forma en la cual se le fue degradando el poder y la imagen, también lo tiene condenado”, agregó el economista liberal, quien a su vez aseguró que esta “caída” en la imagen del Gobierna ya estaba decretada desde “antes de las elecciones por la pésima gestión de la pandemia de Covid-19”, entre otros factores. “Acá se hizo tomo mal”, concluyó.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/politica/javier-milei-la-educacion-publica-funciona-como-una-maquina-de-lavar-cerebros.phtml

Comparte este contenido:

México-SEP: tasa de cobertura en educación superior pasó de 39 a 42 por ciento

Por: La Jornada/Jessica Xantomila

En los tres primeros años de la actual administración, y en el contexto de la crisis sanitaria por Covid-19, “la mayor prioridad en el ámbito de la educación superior ha sido no sólo mantener la operación de las instituciones educativas, sino incrementar las oportunidades de acceso” para los jóvenes, así como preservar los apoyos económicos para que continúen sus estudios, afirmó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez.

Destacó que a pesar de la pandemia, la tasa de cobertura en este nivel de educación pasó de 39.7 por ciento en el ciclo escolar 2018-2019 a 42 por ciento en el 2020-2021. Entre los principales resultados en estos tres años, dijo, está que la matrícula total de educación superior, licenciatura y posgrado, aumentó en 277 mil 806 estudiantes.

Indicó que en las escuelas normales públicas el incremento de la matrícula ha sido de 27.6 por ciento; en las escuelas integrantes del sistema de la Universidad Pedagógica Nacional subió 29.7 por ciento y en la Universidad abierta y a distancia de México aumentó en 40.6 por ciento.

En el foro Balance de la primera mitad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Concheiro Bórquez expuso que, pese al entorno económico, se logró mantener el valor monetario real del presupuesto total para las instituciones públicas de educación superior. En 2021, precisó, asciende a 176 mil 988 millones de pesos.

No obstante, reconoció que todo lo anterior se da en un contexto donde “no hemos logrado romper la geografía de las desigualdades”.

Por su parte, el rector de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia, subrayó la importancia de que se discutan “temas tan complejos” como la reforma al artículo tercero constitucional, la nueva ley general de educación superior y el financiamiento público, que “tienen múltiples implicaciones, todas muy importantes para las universidades públicas y en particular para las autónomas”.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/15/politica/sep-tasa-de-cobertura-en-educacion-superior-paso-de-39-a-42-por-ciento/

Comparte este contenido:
Page 9 of 822
1 7 8 9 10 11 822