Ecuador, la batalla decisiva

Por: Ignacio Ramonet

Caminante, no hay camino: se hace camino al andar…”. Los versos de Antonio Machado, convertidos en letra de canción por Joan Manuel Serrat, resuenan en el anochecer quiteño, en el populoso y modesto barrio de la Michelena, al sur de la capital de Ecuador, donde miles de ciudadanos han venido a escuchar el discurso de cierre de campaña de Lenín Moreno, el candidato del partido gobernante Alianza País. Va cayendo la noche, hace frío y humedad, y también, para los que venimos de afuera (Quito está situada a unos 2.500 metros de altitud) pega fuerte el mal de altura.

Muchas personas aprovechan el reparto masivo de material de propaganda –camisetas, bufandas, chaquetones, gorras–, de luminoso color verde tilo, para arroparse mejor. La tarima principal, perpendicularmente prolongada –como en algunos conciertos de rock– por una suerte de pasarela que penetra profundamente en medio de la muchedumbre, está montada en la boca de una larga y ancha avenida bien iluminada y que ha ido, poco a poco, llenándose de gente variopinta.

Hay pantallas gigantes, altavoces ultrapotentes y una orquesta y sus cantantes que intentan calentar el ambiente con clásicos revolucionarios (“El pueblo unido jamás será vencido”, “Hasta siempre, Comandante”, “Bella Ciao”, “No nos moverán”, “Cómo será la patria”, etc.). El público, andino, escucha con calma, agita lentamente banderas verdes y rojinegras, muy poco expresivo, excepto unas niñas en un balcón cercano que gritan “¡Le-nín pre-si-den-te!”, y no cesarán de gritarlo, entre risas y carcajadas, durante las dos horas del acto…

Interviene primero Gabriela Rivadeneira, la joven presidenta de la Asamblea Nacional, oradora fuera de serie, que consigue sacar a la audiencia militante de su silenciosa pasividad. Ni siquiera hace alusión al atentado del que ha sido víctima ese mismo día cuando consiguió evitar que un paquete bomba, enviado a su nombre, le estallara en las manos… Habla después José “Pepe” Serrano, abogado, ministro del Interior, muy cercano a Lenín Moreno, y que, según toda probabilidad, será el próximo presidente de la Asamblea, también con gran energía y entusiasmo.

A escasos días del escrutinio, los dos oradores insisten en el neto contraste entre las propuestas “regresivas”, “involucionistas” de los principales candidatos de la oposición –el ultraliberal ex banquero opus dei Guillermo Lasso, de CREO; y la conservadora Cynthia Viteri, del Partido Social Cristiano (PSC)– y los avances indiscutibles de la “década ganada”, o sea, los diez años de gobierno del presidente Rafael Correa, quien no se presenta y aspira, por razones personales y familiares, a un “descanso sabático” que desea pasar en Bélgica, país de nacimiento de su esposa y donde hizo una parte de sus estudios.

En aquel momento, la mayoría de los sondeos y de las encuestas preveían para el candidato de Alianza País, Lenín Moreno, unos resultados que le obligarían a ir a una segunda vuelta (1). Por eso, todos cantan y repiten como un mantra el mismo eslogan: “¡Un-a so-la vuel-ta!”.

En medio de esos cantos y esos gritos, avanza entonces por la pasarela, en su silla de ruedas, Lenín Moreno. Víctima de una agresión armada en 1998, sufre una parálisis en las piernas porque una bala le alcanzó la médula espinal. Pero es un hombre muy positivo, ejemplo de voluntad y de resiliencia, y autor de una serie de libros de humor… Lenín encarna una corriente que apuesta por la necesidad de moderar el tono de la confrontación con la oposición, y favorecer un mejor entendimiento con diversos estamentos sociales que se han ido alejando de la Revolución Ciudadana, sin cambiar sustancialmente el marco económico (alianza del sector público con el sector privado) que se ha practicado hasta ahora. No es un orador revolucionario y mucho menos un demagogo. Apuesta por la inteligencia del auditorio. Habla con tono natural y narra su programa de gobierno casi como un conferenciante. La gente –unas diez mil personas…– escucha en silencio y con atención, hasta tal punto que uno se pregunta si estamos realmente en un mitin electoral de masas… No hay estremecimientos, ni entusiasmos, ni pasiones…

¡Qué contraste con el verbo encendido de Rafael Correa! Pero quizás es el efecto deseado por Lenín Moreno: rebajar el exceso de ideología del discurso de la izquierda ecuatoriana. Dirigirse, más allá de la base dura militante, a los ciudadanos en general y, en particular, a las clases medias que, al cabo de diez años de correísmo, dan señales de estar saturadas de eslóganes políticos y muestras de deseos de cambio… Todos recuerdan aquí la inesperada derrota en las alcaldías de las principales ciudades del país en las elecciones municipales de 2014 y, en particular, en la de Quito, en cuya campaña se implicó muy directamente, en favor del candidato de Alianza País, el propio Presidente Correa, que sufrió por consiguiente, en cierta medida, un fracaso personal.

O los polémicos proyectos de ley “de herencia y plusvalía” que, hábilmente manipulados por la oposición, desencadenaron, en 2015, violentas y masivas protestas en todo el territorio nacional contra el Gobierno. A tal punto que Rafael Correa se vio obligado a retirarlos temporalmente. Todo eso, sumado a algunas catástrofes climáticas y al terrible terremoto que, en abril de 2016, afectó a la costa norte del país, más los efectos devastadores de la crisis provocada, estos últimos tres años, por el derrumbe de los precios del petróleo y de otras exportaciones (Ecuador es uno de los mayores exportadores mundiales de camarón, plátano y flores), han frenado el crecimiento ecuatoriano y degradado bruscamente la atmósfera electoral.

Sin embargo, los logros de la Revolución Ciudadana y los éxitos de Rafael Correa como gobernante son espectaculares, en particular en materia de obras públicas de infraestructuras: carreteras, puentes, túneles, aeropuertos, etc. En este país de 14 millones de habitantes, disminuyó (en el curso de esta “década ganada”) en un 6% la pobreza y casi dos millones de ecuatorianos salieron de la miseria. La clase media pasó del 29% al 47% de la población. Un cuarto de millón de niños dejó de trabajar e integró el sistema educativo. Hay más de 1.200.000 nuevos estudiantes. Medio millón de personas mayores disfrutan de nuevas pensiones. El número de atenciones médicas pasó de 16 millones a 30 millones anuales. En materia de atención a los discapacitados, Ecuador posee un récord mundial: hace una década, sólo trabajaban 1.039 discapacitados; ahora laboran más de 80.000, con todos los derechos que les corresponden, y 70.000 de ellos estudian. Las pensiones por discapacidad cubrían sólo a 5.039 personas; hoy protegen a más de 126.000. El Gobierno entregó más de 300.000 viviendas de ayuda social. En materia de ecología, el índice de energías renovables que consume Ecuador alcanzó el 95% del total. Y una gran parte de su deuda exterior se recompró a un 30% de su valor…

Pero los electores no siempre son agradecidos. Sobre todo cuando campañas sucias de la oposición conservadora, conducidas a golpes de millones de dólares, con participación de todos los “gurúes” conservadores de la propaganda electoral mundial, siembran el desconcierto inundando las redes sociales de noticias falsas, “informaciones virtuales” y postverdades.

El caso es que los resultados de la primera vuelta, el pasado 19 de febrero, no respondieron a las expectativas de la dirigencia de Alianza País. Ese sufragio se saldó, sin embargo, con tres victorias contundentes: 1) Lenín Moreno ganó la consulta presidencial con el 39,33% de los votos, o sea, 11 puntos por delante del segundo, Guillermo Lasso, que obtuvo el 28,19%; 2) Alianza País consiguió mayoría absoluta en la Asamblea Nacional con 77 escaños de 137; 3) y en el referéndum para prohibir a los funcionarios públicos poseer bienes o capitales en paraísos fiscales, el “sí”, defendido por el oficialismo, ganó por un 55% frente a un 45%. Pero, en un inexplicable error de comunicación, a pesar de estos tres triunfos, Alianza País transmitió el sentimiento de haber fracasado y de tenerle pánico a la segunda vuelta.

Ha comenzado otra elección, que se celebrará el próximo 2 de abril. El mundo entero va a estar atento a lo que aquí está en juego, a saber: si el ciclo progresista se termina en América Latina o si se consolida, como las recientes victorias de Tabaré Vázquez en Uruguay y de Daniel Ortega en Nicaragua lo dejan esperar. Desde su encierro en la embajada ecuatoriana de Londres, nuestro amigo Julian Assange sigue los debates con expectación; el candidato derechista ha prometido que, si gana, lo expulsará de allí y lo entregará a las autoridades suecas… En su confrontación contra un ex banquero corrupto (2), Lenín Moreno puede y debe ganar.

NOTAS:

(1) Según la ley electoral en Ecuador, gana la elección presidencial el candidato o candidata que obtiene más del 50% de los sufragios en la primera vuelta o más del 40% con 10 puntos de diferencia, por lo menos, con el segundo. Si no se da ninguna de estas dos condiciones, se va a una segunda vuelta en la que solo participan los dos candidatos mejor situados.

(2) “Guillermo Lasso es descendiente de una tradicional familia de poder en Ecuador; es el presidente ejecutivo del Banco Guayaquil y fue superministro de Economía y Energía en el Gobierno de Jamil Mahuad –quien lo había nombrado gobernador de la provincia del Guayas un año antes– entre agosto y septiembre de 1999, que inventó ese cargo para enfrentar la gravísima crisis financiera que vivía el país. Esa situación derivó en el famoso ‘feriado bancario’ de 1999, en la que se suspendieron las actividades financieras durante cinco días, se declaró la quiebra de varios bancos y se trasladaron todos los costos del rescate al Estado, que suprimió gastos sociales y congeló los depósitos de la población. Una crisis social de enormes dimensiones –que, a la larga, confluyó en la dolarización del sistema monetario ecuatoriano– provocada en buena medida por las políticas de liberalización y flexibilización que el mismo Lasso propone en su campaña”. Léase: Crónica desde las calles del Ecuador en campaña, por Federico Larsen, Nodal, Buenos Aires, 16 de febrero de 2017.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=223671

Comparte este contenido:

Transformación universitaria y economía productiva

Por: Roger Lázaro

Sobre la transformación universitaria, se ha planteado una profusa gama de posiciones, expuestas por diversos autores, entre los que destacan Miguel Ángel Pérez Pírela, Víctor Álvarez, Iraida Vargas, Ana Julia Bozo, Luis Damiani, Judith Valencia, María Egilda Castellanos y Rigoberto Lanz, entre otros; opiniones que han sido colocadas en el debate sobre la universidad necesaria para nuestro país, posturas como: la universidad indisciplinaria, productiva, del conocimiento y participación del poder popular, comunidad de intelectuales, incluyente y democrática, «borrón y cuenta nueva», universidad democrática, como espacio emblemático de producción de conocimiento entre las propuestas consideradas, no las únicas por cierto.

La mayoría de las posiciones implícita o explícitamente, si focalizamos algunas de sus variables apuntan hacia el desarrollo de una economía productiva, quizás en algunos casos sin proponérselo o ubicadas en otro contexto, ajeno al actual.

Ahora bien, en una sociedad rentista, como la nuestra, los valores del rentismo han permeado y colonizado el pensamiento académico y político en la educación universitaria nacional, y estos valores deben ser considerados en el proceso de transformación universitaria; por otra parte, en la revolución bolivariana, a pesar de cambios fundamentalmente cuantitativos( creación de universidades, incremento de la matrícula , número y montos de becas, cupos y otros) y algunos cualitativos, ha sido más sencillo, crear nuevas universidades y transformar en universidades politécnicas territoriales a los colegios e institutos universitarios, que transformar los signos y símbolos de la vieja universidad tradicional autónoma y experimental, que ha estado coadyuvando con el rentismo, alejándose del apoyo al desarrollo de una economía productiva.

En momentos en que la caída de los precios del petróleo han llegado a sus niveles más bajos, por causas sobre las cuales no me referiré ahora, la guerra económica se agudiza, empujada por el gran capital y sus aliados locales, la escasez campea, la especulación se hace indetenible y la estanflación nos ahoga, pareciera que al fin se acelera la caída del rentismo y se toma conciencia de la necesidad impostergable de la «industrialización especializada para las exportaciones, donde la ciencia y la industria manufacturera sean motores de la economía, estableciéndose una correlación entre la industria y desarrollo», tal como lo plantea magistralmente el Economista y Ex Ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, en carta al Presidente Maduro, con la propuesta: «Renovar el Socialismo Venezolano».

Es así como, el proceso real de transformación universitaria debe inscribirse en un período de transición entre una sociedad rentista y la sociedad industrial; en esta sociedad rentista, salvo honrosas excepciones; cada venezolano quiere hacerse rico ya, sin riesgo, con la llamada viveza criolla, razón por lo cual, fue tan acelerado e indetenible el bachaquerismo en esta coyuntura de guerra económica, donde grandes sectores de la población, incluso personas y funcionarios públicos que se definen como chavistas se convirtieron en el eficaz ejercito bachaquero de su verdugo, el gran capital local, regional, nacional y transnacional.

Finalmente recomendar humildemente al nuevo ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, aprovechar asertivamente los aspectos cualitativos de avanzada en materia de transformación universitaria, como los Programas Nacionales de Formación y la territorialización, que busca la solución de los problemas del territorio con las potencialidades del mismo, pero ahora, en las postrimerías del rentismo, estos avances deberían enfocarse desde la visión de industrialización, tantas veces planteada y boicoteada por los valores del rentismo.

Por otro lado, plantear la necesidad de la adopción de una teoría y método de planificación tecno político y participativo, capaz de conducir con éxito el proceso de transformación universitaria que coadyuve con el desarrollo de una sociedad industrial para los próximos veinte años; se trata de la Planificación Estratégica Situacional, dado que, a juzgar por los resultados, las teorías y métodos utilizados hasta ahora han sido contrabandos ideológicos, en el marco de esta promiscuidad ideológica, que lejos de ayudar a la transformación universitaria, la detienen. Por ejemplo la mayoría de las instituciones del país, incluyendo las universitarias aplican Planificación Corporativa, y quién dijo que las universidades son corporaciones para estar diagnosticando con el FODA.

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/a241148.html

Comparte este contenido:

Desigualdad y lucha emancipadora latinoamericana participación política de la mujer y luto en nuestra América

Por: Gerson Gómez

En el marco de la Publicación  de CLACSO “Desigualdad y Clases Sociales Estudios Sobre las Clases  Paraguayas”, La obra coordinada por Luis Ortíz, combina una serie de Ensayos donde se realiza un análisis Crítico de la evolución histórica de la estructura social  de esta nación,  que parece tener elementos en común como el resto de la geografía de América, que cimentada, en la propiedad de la tierra, la explotación agrícola y pecuaria, sustenta una herencia colonial con un grado muy alto de Desigualdades Sociales, donde el Latifundio como fenómeno Sociológico, demarca, la distribución de la riqueza y por ende Los Estratos Sociales que emergen de un proceso Histórico Complejo que orienta, desde la perspectiva Económico-social, que estimulo el desarrollo comercial con las grandes  metrópolis del mundo, a través de una dinámica mercantilista portuaria dependiente, en donde las actividades predominantes del Sector primario divisan la realidad Económica Latinoamericana y la interdependencia con los centros hegemónicos de poder. Publicación que a grandes rasgos y con un sustento teórico, bastante amplio, trata de explicar la realidad, caracterizándola, con un grado de determinación Geo-Histórica, a los 50 años, de la fundación  de esta importante organización, cabe destacar que las nuevas luchas  reivindicativas, de américa latina se enrumban hacia la Democracia participativa y protagónica, donde entran en juego la lucha de contrarios (representatividad versus participación); (desigualdad versus Igualdad); (hegemonía versus contra hegemonía);(neocolonialismo versus descolonización), categorías que son objeto de discusión en las grandes Universidades  Latinoamericanas, en donde entra en juego el pensamiento Nuestro Americano y los paradigmas Emergentes en la sociedad contemporánea, tratando de establecer una producción critica, desdibujando la producción hortodoxa y dando pie; a las visiones heterodoxas.

La herencia colonial nos dibuja una realidad realmente compleja, el mestizaje que caracteriza a nuestra región, nos inserta en una lucha constante, por la reivindicación de nuestros pueblos, en donde las mujeres también han tenido un papel preponderante, de esta manera, la participación política e intelectual de la mujer,  se ha ido incrementando, producto de la modernización, y de la incorporación de estas en las distintas actividades , por ejemplo antes de la década de los años ochenta del siglo pasado la producción intelectual , de la mujer era invisibilizada

A tal fin, es necesario mencionar que la perdida física de dos de los grandes líderes con su partida  de Latinoamericana. Han red-dimensionado las fuerzas contra revolucionarias en América latina Hugo Chávez el 5/3/2013 teniendo en cuenta, que como presidente de Venezuela con la proclama de la democracia participativa y protagónica le abrió paso, a las mujeres en la actividad política y económica del país. De esta manera, por ejemplo, la producción literaria venezolana en el siglo XX vio, dos Escritoras de renombre internacional, Teresa de la Parra y Antonia Palacios por mencionar algunas, el General, Isaías Medina Angarita les dio participación política a través del voto, entender el largo proceso y las batallas que aun quedan por encarar, las que se dieron en la revolución cubana, las que se gestan en Venezuela, son parte de un todo complejo, que a la larga otorga a nuestras mujeres y al ciudadano común de nuestros pueblos mas y mejores oportunidades.

Y el día  25/11/2016 quien represento el Bastión de la Dignidad latinoamericana, Fidel Castro quien desde enero de 1959, lucho por lo reivindicativo del pueblo Cubano ante el Mundo, tarea poco sencilla en una nación, donde el ingreso per cápita es irrisorio, que fundamento su desarrollo en la formación de recurso humano para exportar, con uno de los bloqueos más inhumanos de la historia. Debemos tener en cuenta, que la revolución Cubana dignifica el concepto de Patria como mencionara en algún momento mencionara el Poeta y canta autor del pueblo Alí Primera “La patria es una mujer, que regreso para amarla, contra los que se desvelan, tan solo; por disfrutarla y en vez de darle caricias lo que hacen es manosearla;  vámonos pa, allá pa gozá su encuentro”.

De la misma manera, es importante mencionar que el mismo día 25 de noviembre se conmemora desde el 17 de Diciembre de 1999 el día de no más violencia contra las mujeres en homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, que valientemente se enfrentarían a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo con solo 36,33 y 25 años respectivamente por Declaración de La Asamblea general de las Naciones Unidas.” Día de la no más violencia contra las mujeres.

La muerte de Fidel enluta e la Patria Toda, “La Nuestra Americana de Martí”; la patria de Bolívar La Patria Grande,  La patria Querida  Del Himno De Bravos De Apure que cantara Hugo El 8 de Diciembre en su última elocución publica ante el pueblo Venezolano.  UNIDAD, LUCHA, BATALLA Y VICTORIA.

Hasta la victoria siempre Comandante Fidel Castro.

Hay hombres que nacen, cuyo propósito

Y su papel en la historia solo lo conoce Dios

El ideal de patria nace de la fortaleza

Que con entereza y armonía, con ideal policromía

Redimen el futuro y transforman su nación,

Hugo Chávez y Fidel Castro, lideran

Dos revoluciones, que aunque extemporáneas

Se unen, en el tiempo finito del hombre

Pero que resuena, en el tiempo infinito

De dios y de las nuevas generaciones

Redimen, el futuro y la transformación de sus pueblos

Marcados por un día, Asalto al Cuartel Moncada

Y 4tro de febrero, el progreso ideal,

Por la  Dignidad de sus pueblos

Se incrusta en sus sueños de Solidaridad

Igualdad, integración, que con gran emoción

Tras la cruda realidad de América dividida

Vieron tal vez la caída de muchos de sus compatriotas

Hoy  los pueblos de la América lloran a Hugo y a Fidel

Vencidos por la naturaleza

Quien en las dos últimas décadas, con la integración

Como meta, ALBA UNASUR SELAC

Esperanza de los pueblos, de Martí

Es” Nuestra América”, Bolívar y el Chimborazo

Un sueño de libertad

Fuente de la imagen: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20130321/pags/20130321143543.html

Comparte este contenido:

Ecuador: A 10 años, Rafael Correa transformó a Ecuador en un país de vanguardia

Ecuador/Noviembre de 2016/Fuente: VTV

Hace 10 años, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, triunfó en las elecciones Presidenciales de la Revolución Ciudadana, que transformó a la nación en un país de vanguardia después de ser de los más atrasados del continente.

En la primera vuelta electoral ocupó el segundo lugar, tras el candidato Álvaro Noboa, líder del movimiento Adelante ecuatoriano adelante, a quien venció en la segunda vuelta, el 26 de noviembre del 2006, con el 56,67 por ciento de los votos.
Durante la campaña, Correa propuso una Asamblea Constituyente que redactó la nueva Constitución del Ecuador.
Se caracterizó por su habilidad para comunicarse con la población indígena de Ecuador en su propio idioma, eso lo diferenció de los otros candidatos.
Él aprendió quichua en su juventud, durante un año de servicios en Zumbahua, un pueblo de la serranía ecuatoriana.
El 15 de enero de 2007, en su discurso de asunción al cargo, Correa se refirió a la necesidad de la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente.
Asistieron a su toma de posesión los presidentes de Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), así como el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; varios vicepresidentes y líderes de organizaciones internacionales, entre ellos el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Insulza, reseña el portal web de TeleSur.
Pueblo ecuatoriano se beneficia con el socialismo
El gobierno de Rafael Correa se ha denominado como Revolución Ciudadana por las amplias reformas políticas, económicas, sociales y educativas que ha implantado desde el inicio de su gestión en el 2007, para la aplicación de una forma de socialismo en Ecuador.
El líder socialista lideró la transformación de su país, luego de décadas de ser uno de los pueblos más pobres de la región.
El gobierno realizó una serie de reformas profundas que han beneficiado a las mayorías excluidas.
Durante su mandato ha habido una gran inversión pública para infraestructura de entidades públicas, carreteras, salud, seguridad y desarrollo social.
Produjo grandes cambios políticos y estructurales en el país mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código Monetario y Financiero que le han otorgado mayor protagonismo y control del Estado en la economía, además de promover la modernización y restructuración de la función judicial.
El carisma innato que mostró desde su infancia lo ayudó a ser uno de los presidentes más populares de Ecuador, aclamado como un salvador desde Los Páramos Andinos hasta La Selva de la Amazonia.
Correa constantemente se ha comprometido a luchar contra la agobiante pobreza y a expandir el papel del Estado en la economía ecuatoriana.
El Jefe de Estado de Ecuador ha construido un sólido apoyo por el aumento del gasto estatal en salud y educación en beneficio de los pobres en las periferias urbanas y zonas rurales.
Datos
Rafael Correa, economista y profesor universitario, ascendió al poder en las elecciones generales de 2006. Antes de su llegada a la Presidencia, fungió como ministro de Economía durante el gobierno interino de Alfredo Palacio, vicepresidente del depuesto mandatario Lucio Gutiérrez.
Durante su corto período en el Ministerio se mostró crítico del Fondo Monetario Internacional, sin mayor interés en un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y buscó más cooperación con los países latinoamericanos.
Esto le ganó la simpatía de determinados sectores que promovieron su candidatura a la Presidencia de la República, que recibió el respaldo de los sectores tradicionales de izquierda.
Además fundó el movimiento político que lo respaldó, eligió el nombre de Alianza País con propuesta de gobernar a partir de los principios del Socialismo del Siglo XXI.
Fuente: http://vtv.gob.ve/efemeride-a-10-anos-rafael-correa-transformo-a-ecuador-en-un-pais-de-vanguardia/
Imagen: http://www.confirmado.net/el-ciudadano-rafael-correa-aplaudio-la-clasificacion-de-ecuador-la-copa-del-mundo/
Comparte este contenido:

«¡ Se acabó La Piladera! » Una cocina, un molino y los insumos


América del Sur/Venezuela/Septiembre 2016/Mirna Sojo/ http://www.aporrea.org/

Por: Mirna Sojo

Quien iba a pensar que ese slogan de los años 50 de la novedosa harina deshidratada iba a costarnos caro en este siglo XXI. Y con él se nos fue la memoria de lo que fue la cotidianidad de moler el maíz para hacer las arepas. Claro, el desarrollo… y no faltará quien diga que queremos volver “al guayuco”, pero si volver al guayuco significa nuestra liberación entonces ¡Bienvenido!.

Mariátegui dice que el socialismo nuestroamericano debe ser creación heroica, es decir un pueblo que se las inventa para asumir los medios de producción, pero tenemos un gobierno que…cree en el poder popular, entonces hagamos heroísmo y seamos el bravo pueblo.

Soñamos con empresas, pequeñas industrias (así le decía Simón Rodríguez a las pequeños acometimientos) regadas por todo el país, en las casas, en las calles, en las cuadras, en las comunas, en las barriadas…urbanizaciones…y sigamos contando…

Un espacio limpio, una cocina, un molino, y el insumo principal. El Maíz Pilao, que puede obtenerse, si nos organizamos bien en algún establecimiento donde haya un molino que lo pile (existen ya las máquinas que lo hacen por montones…tecnología popular) y pueda ser distribuido por los establecimientos de la molienda…

Luego, un espacio donde ese maíz se cocina y se muele (tecnología popular que ya existe) para que la gente compre la masa. Y si no quiere la masa se le hacen las arepas envasadas al vacío…en el firmamento…el la galaxia como la pidamos y al alcance de todos.

La arepa al alcance de todos.

Y… Lorenzo que siga sacando su maíz deshidratado para los paladares solidarios de su burguesía.

Fuente

http://www.aporrea.org/actualidad/a193147.html

Fuente imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/4yYG1G5lOSPsj64EMJgqJv1alqpzo7zC0pMbZv37WhqwWJI3-JGpRRO9YDyKOk7-OtcJ=s85

誰曾想到,這部小說的50年代的口號,脫水麵粉將花費我們在本世紀親愛的。 和他一起,我們去的是什麼日常碾玉米,使arepas內存。 當然,發展……有些人會說,我們要重返“guayuco”,但如果你回到guayuco意味著那麼我們解放歡迎!

Mariátegui說nuestroamericano社會主義必須是一個英雄的創造,是發明了把生產資料鎮,但是…我們有一個政府,在人民的力量相信,然後讓我們的英雄氣概和勇敢的人。

我們夢想的企業,小工業(和西蒙·羅德里格斯告訴小acometimientos)分散在全國各地,在家裡,在街上,在馬厩裡,公社,在貧民窟……和發展繼續計數…

一個乾淨的房間,一個廚房,一個廠,主要投入。 玉米Pilao,可以得到,如果我們在任何環境組織以及在有一個磨那堆(已有的機器,使流行技術紛紛…),並且可以通過研磨機構分發.. 。

然後,在玉米煮熟的空間和(已存在流行的技術)是地面的人買的麵團。 如果你不想讓麵團將使arepas真空包裝……在蒼穹……銀河的要求和對所有人開放。

AREPA向所有人開放。

而且……洛倫佐繼續畫他的脫水其資產階級玉米團結口味。

N/B.

«The piladera is over!»

A kitchen, a mill and inputs

Who would have thought that the slogan of the 50s of the novel dehydrated flour would cost us dear in this century. And with him we went memory of what was the everyday grind corn to make arepas. Of course, development … and some would say that we want to return «to guayuco» but if you return to guayuco means our liberation then Welcome !.

Mariátegui says the nuestroamericano socialism must be a heroic creation, is a town that invents to take the means of production, but … we have a government that believes in the people’s power, then let us be the heroism and brave people.

We dream businesses, small industries (and Simon Rodriguez told the small acometimientos) scattered all over the country, in homes, in the streets, in the stables, in the communes, in the slums … … and developments continue counting …

A clean room, a kitchen, a mill, and the main input. Corn Pilao, which can be obtained, if we organize well in any setting where there is a mill that pile (there are already machines that make popular technology in droves …) and can be distributed by milling establishments .. .

Then, a space where the corn is cooked and (popular technology that already exists) is ground for people to buy the dough. And if you do not want the dough will make arepas vacuum packed … in the firmament … the Galaxy as ask and accessible to all.

Arepa accessible to all.

N/B.

Comparte este contenido: