Page 1 of 16
1 2 3 16

México: Exigen cese a intimidación y criminalización contra la radio indígena Radio Coatl

Organizaciones, radios comunitarias y centros de derechos humanos exigieron «el cese inmediato de los actos de intimidación y criminalización» contra la radio indígena comunitaria Radio Coatl, de la comunidad de Santa María Coapan en Tehuacán, Puebla.

El pasado 5 de septiembre, explicaron las organizaciones, se presentaron dos camionetas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en Radio Coatl y fotografiaron al personal y las instalaciones, «permaneciendo dos horas frente a las instalaciones, generando temor y amedrentando a los radialistas».

Recordaron que por su labor comunicativa Radio Coatl ha sido objeto de amenazas y hostigamiento «por parte de autoridades municipales, la Fiscalía del Estado y actores vinculados a Morena y al Partido Verde», y que tan sólo en 2022 «el entonces auxiliar de Santa María Coapan, Antonio Dolores, orquestó un intento de linchamiento e incitó al desmantelamiento de la radio».

Desde su fundación en 2015, Radio Coatl forma parte de la red de radios indígenas y comunitarias del sureste mexicano que acompaña las luchas de los pueblos y comunidades en defensa de su territorio, como la del Comité de Bienes del Pueblo de Santa María Coapan, que logró la cancelación definitiva del basurero municipal de Tehuacán.

Los actos de intimidación contra la radio «buscan debilitar el trabajo de “Radio Coatl” en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, su autonomía y libre determinación. Así mismo nos preocupa profundamente que el próximo presidente municipal de Tehuacán, Alejandro Barroso, insista en buscar la reapertura del relleno sanitario, a pesar de la existencia de un mandato judicial de cancelación definitiva, motivó por el cual pueda Radio Coalt sufrir algún tipo de agresión», señalaron las radios y organizaciones solidarias.

A través de una carta, las radios, colectivos y centros exigieron que se detengan «de forma definitiva» los actos de intimidación y criminalización contra Radio Coatl y sus integrantes, así como protección legal y jurídica de los radialistas, una investigación de los actos de linchamiento y hostigamiento y respeto al derecho a la comunicación comunitaria e indígena.

A continuación la carta completa:

A las radios indígenas y comunitarias, medios libres y alternativos,
A la opinión pública nacional e internacional,
A las organizaciones de derechos humanos, sociales, democráticas y solidarias,
Al Congreso Nacional Indígena y al Consejo Indígena de Gobierno,
A los pueblos indígenas de México y el mundo.

Solidaridad y Exigencias ante el Hostigamiento contra Radio Coatl

Las organizaciones abajo firmantes, ante la campaña de hostigamiento y criminalización contra “Radio Coatl”, radio indígena comunitaria, ubicada en la comunidad indígena de Santa María Coapan, municipio de Tehuacán, Puebla, con ocho años de transmisión en el 98.3 FM, queremos expresar nuestra profunda preocupación y solidaridad. Exigimos el cese inmediato de los actos de intimidación y criminalización contra los medios de comunicación que defienden los derechos de los pueblos indígenas.

El pasado 5 de septiembre del 2024, alrededor del mediodía, dos camionetas de IFETEL se presentaron en las instalaciones de “Radio Coatl”, fotografiando tanto el domicilio como al personal, permaneciendo dos horas frente a las instalaciones, generando temor y amedrentando a los radialistas. Este proyecto de comunicación, que desde 2015 forma parte de la red de radios indígenas y comunitarias del sureste mexicano, ha acompañado importantes luchas, como la del “Comité de Bienes del Pueblo de Santa María Coapan”,que logró la cancelación definitiva del basurero municipal de Tehuacán.

Por su papel fundamental en la difusión de información, “Radio Coatl” ha sido objeto de amenazas y hostigamiento por parte de autoridades municipales, la Fiscalía del Estado y actores vinculados a Morena y al Partido Verde. En 2022, el entonces auxiliar de Santa María Coapan, Antonio Dolores, orquestó un intento de linchamiento e incitó al desmantelamiento de la radio.

Estos actos de intimidación buscan debilitar el trabajo de “Radio Coatl” en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, su autonomía y libre determinación. Así mismo nos preocupa profundamente que el próximo presidente municipal de Tehuacán, Alejandro Barroso, insista en buscar la reapertura del relleno sanitario, a pesar de la existencia de un mandato judicial de cancelación definitiva, motivó por el cual pueda radio Coalt sufrir algún tipo de agresión.

Exigimos:

Cese inmediato del hostigamiento: Que se detengan de forma definitiva todos los actos de intimidación y criminalización contra “Radio Coatl” y sus integrantes.

Protección legal para la radio y sus miembros: Solicitamos que se garantice la protección jurídica de los radialistas de “Radio Coatl” y que se respete su derecho a la libertad de expresión y comunicación.

Investigación de los actos de linchamiento y hostigamiento: Demandamos que se investiguen las acciones del Presidente Auxiliar Antonio Dolores y otros actores que promovieron la violencia contra “Radio Coatl” en 2022.

“Garantía del derecho a la comunicación comunitaria e indígena: Exigimos que el gobierno municipal y estatal reconozcan y respeten el papel de las radios comunitarias como parte fundamental de la defensa de los derechos indígenas.

Basta de regresión!
Basta de intimidar la labor de las radios comunitarias!
Alto a la campaña de persecución y hostigamiento!

Atentamente
Movimiento Agrario Indígena Zapatista.
Unión de Comunidades de la zona norte del Istmo.
Radio ecos de la Sal.
Radio Tlayoli.
Radio comunitaria Las Voces de los Pueblos 102.1 fm. Matias Romero oaxaca.
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO).
FPDTA-MPT.
Radio Comunitaria Zacatepec, Centro de derechos humanos de los pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño.
Radio comunitaria Altepetl Zoquitlan.
Cholollan Radio Comunitaria.
Corriente del Pueblo Sol Rojo,
Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia del Santa Maria Coapan,
Movimiento Tlaxcalchipac.
Laboratorio Popular de Medios Libres.
Noticias de abajo.
Grupo de Trabajo «Fronteras, Regionalización y Globalización» de CLACSO.
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras.
Resistencia Civil Luz y Fuerza del pueblo, Chiapas.
Servicios para una Educación Alternativa EDUCA.
Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca. Oidho,
Red la Vida.
Centro de derechos humanos Rafael Ayala y Ayala.
Radio Zapatista.
COMPPA.
Radio Tuklik
Cargadores de la comunidad para la accion social y pastoral diocesis de tehuacan.
Radio Tekuani, Tatahuicapan de Juarez, Ver.
Radio Comunitaria Tsinaka.
Bety-ren lagunak (pais vasco)
Hijos de la Tierra,
Coordinadora Anarquista Tejiendo Libertad CATL,
Pueblos Unidos de la región cholulteca y de los volcanes.
Unión de pueblos y Fraccionamientos contra el relleno sanitario y en defensa del agua.

Fuente de la información e imagen:    https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Recuerda ONU-DH asesinatos y desapariciones de 46 defensores indígenas en México

Ciudad de México | Desinformémonos. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) recordó que al menos 46 defensores indígenas han sido asesinados o desaparecidos en México desde 2019, sin que se haya hecho justicia para más del 90 por ciento de los casos.

De acuerdo con los registros de la ONU-DH, sólo en uno de los casos se emitió una sentencia condenatoria en contra de los agresores. Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la organización, denunció que «esta impunidad agrava la discriminación estructural que viven los pueblos indígenas y las dificultades que encuentran en el acceso a la justicia».

«Una investigación efectiva y de acuerdo con los estándares de debida diligencia, que logre que las personas responsables rindan cuentas ante la justicia, es el más claro mensaje de que estos terribles actos no serán tolerados”, señaló Peña Palacios el pasado 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Añadió que los líderes indígenas de los pueblos y comunidades «están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida», así como que su asesinato o desaparición «tiene un efecto amedrentador» sobre toda su comunidad, «que inhibe y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos».

La ONU-DH reconoció «el valioso legado de las personas indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas por ser defensoras de sus derechos, pueblos y comunidades», y urgió a las autoridades de los tres niveles de gobierno garantizar un ambiente seguro para el ejercicio de sus derechos, desde un enfoque preventivo y que garantice la no repetición de actos violatorios.

Las cifras de asesinatos de defensores indígenas en México podrían ser mayores. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el gobierno mexicano en sus diferentes niveles fue el «primer responsable» de las 582 agresiones que tan sólo en 2022 se cometieron contra defensores de la tierra y los derechos humanos ambientales en el país. Ese año, del total de agresiones, 24 fueron asesinatos de defensores de la tierra y el territorio. A ello se suma que 54 por ciento de los ataques se cometieron contra integrantes de comunidades indígenas que defendían su territorio de proyectos extractivistas, especialmente del sector minero.

A continuación el comunicado completo:

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoce y mantiene presente el valioso legado de las personas indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas por ser defensoras de sus derechos, pueblos y comunidades, y llama a las autoridades de los tres niveles de gobierno a redoblar sus esfuerzos para crear un ambiente seguro para el ejercicio de sus derechos, desde un enfoque preventivo y que garantice la no repetición de actos violatorios en contra de personas defensoras.

A 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acontecimiento histórico en el reconocimiento de la igualdad y la no discriminación de todas las personas, persisten retos importantes para que la plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas sea una realidad.

“En México, adicionalmente a los desafíos estructurales que han afectado a los pueblos indígenas generando importantes brechas de desigualdad, marginación y acceso a sus derechos, también enfrentan violencia por parte de diferentes actores, incluidos grupos del crimen organizado, quienes disputan el control de su territorio. En particular, las personas líderes de estos pueblos están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida. Su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena, que inhibe y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos”, señaló Jesus Peña Palacios, Representante Adjunto en México de la ONU-DH.

Desde 2019, la ONU-DH ha registrado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas (43 hombres y 3 mujeres) que fueron asesinadas o desaparecidas con un posible vínculo con su labor de defensa, lo que constituye casi el 30% de todos los casos de personas defensoras de derechos humanos asesinadas o desaparecidas que ha conocido la ONU-DH México en dicho periodo. Actualmente ocho de las víctimas continúan desaparecidas.

En 32 de los 46 casos, las personas defensoras indígenas realizaban actividades en la temática ambiental y en 33 casos habían sufrido incidentes previos de seguridad, que fueron denunciados en 10 casos. Respecto de la distribución geográfica, los estados con mayor recurrencia de casos registrados fueron Oaxaca con 20 casos, Chihuahua con 5, Guerrero con 4, Michoacán con 4 y Chiapas con 3.

El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha avanzado en la adopción de medidas de protección en casos de personas defensoras indígenas. Asimismo, en los últimos años el Estado mexicano ha comenzado la definición de planes de justicia para poder atender el contexto que viven los pueblos indígenas. No obstante, las cifras registradas de homicidios y desapariciones de personas indígenas son un llamado a redoblar los esfuerzos para adoptar las medidas que les garanticen un entorno seguro y propicio y eviten los actos de estigmatización, deslegitimación, criminalización y violencia en su contra, sobre todo en el contexto del diseño e implementación de proyectos de desarrollo.

México fue uno de los países promotores de la adopción del Acuerdo de Escazú. La plena implementación de las obligaciones contenidas en dicho Acuerdo, particularmente en lo que respecta a los derechos de acceso en asuntos ambientales, reforzará la protección de las personas defensoras indígenas de derechos humanos.

De los 46 casos conocidos por ONU-DH, solamente en uno se ha emitido una sentencia condenatoria en contra de las personas agresoras. “Esta impunidad agrava la discriminación estructural que viven los pueblos indígenas y las dificultades que encuentran en el acceso a la justicia. Una investigación efectiva y de acuerdo con los estándares de debida diligencia, que logre que las personas responsables rindan cuentas ante la justicia, es el más claro mensaje de que estos terribles actos no serán tolerados”, añadió Peña Palacios.

La investigación de los asesinatos y desapariciones debe comprender todas las posibles líneas de investigación, incluida la posible vinculación de los crímenes con las actividades de defensa de derechos humanos que realizaban las víctimas, así como la incorporación efectiva de la perspectiva de género e interculturalidad. La ONU-DH confía que las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por las autoridades competentes permitan un pronto esclarecimiento de los hechos y la sanción a los presuntos responsables.

Finalmente, la ONU-DH expresa su profunda solidaridad con las familias de las personas que continúan desaparecidas y sus más sentidas condolencias a familiares y amistades de las personas asesinadas.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: profesor desaparecido en el Estado de Chiapas

Por: Fernando David García Culebro

El día 29 de enero del año 2023, desapareció en el estado de Chiapas, México, el profesor Misael Ramírez Ojeda, de 47 años de edad, maestro rural y ex estudiante de la escuela Normal  Mactumatzá.

Sus familiares refieren que la última vez que lo vieron fue en la fecha 29 de enero a las 10:00 horas aproximadamente, al salir de su domicilio, ubicado en la colonia Álvaro Obregón, perteneciente al municipio de San Fernando, Chiapas, con dirección a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, sin retornar a su casa. Por lo que, se desconoce de su ubicación.

 Diversos sectores del magisterio Chiapaneco han manifestado su apoyo para la pronta localización del querido profesor, a quien algunos lo recuerdan con cariño, haciendo mención de su distinción como un gran atleta en su tiempo de estudiante en la escuela normal.

En ese mismo sentido, amigos, vecinos y familiares, convocan a una marcha pacífica para el día de hoy jueves 2 de febrero, en la capital chiapaneca, partiendo del parque de la Juventud (Morelos-Bicentenario) a las 16:00 horas, con dirección al parque central de Tuxtla, Gutiérrez.

 

Desde el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, manifestamos nuestra solidaridad con la familia del profesor Misael Ramírez Ojeda y solicitamos el apoyo de la sociedad en general para su pronta localización.

Comparte este contenido:

La necesaria solidaridad intergeneracional

Por: Luis Armando González

En algunos ambientes de El Salvador –y quizás esto sucede en otras naciones— ha cobrado presencia una retórica que contrapone, en polos opuestos y en una batalla recíproca, a quienes tienen 60 años (o más) con quienes tienen una edad menor que esa. Arriba he puesto “jóvenes” entre comillas, pues esta expresión, como tantas otras, ha ampliado su alcance y significado, con lo cual, obviamente, ha perdido su capacidad para orientar el análisis y la comprensión de la realidad social.

Así, hay quienes, rondando los 40 años, no dudan en considerarse “jóvenes” y exigir los derechos y el trato correspondientes a esa condición. En El Salvador, esta “juvenilización” de la cultura y de las prácticas sociales comenzó a abrirse camino, en los años noventa del siglo XX, en los medios de comunicación y la publicidad comercial, y en el presente lo impregna todo (costumbres, prácticas y estilos empresariales e institucionales, y lenguaje). Pero no todas las personas pueden ser “jóvenes”, pues se trata de una noción relacional, es decir, se es joven respecto de quien no lo es.

En relación con los jóvenes están, por un lado, los niños, es decir, los preadolescentes; por otro, las personas adultas que, hasta hace relativamente poco tiempo (los años ochenta del siglo XX), eran las que tenían la mayoría de edad, es decir, 21 años. Después, esta mayoría se redujo a 18, pero, justo cuando eso sucedía, la juvenilización alzaba vuelo. Lo “adulto” comenzó a desplazarse hacia unos tramos de edad (30-35 años) que colindaban con los llamados “adultos mayores”, que en otros tiempos se calificaban como viejos y/o ancianos.

En la actualidad, una vez que se impuso la juvenilización cultural, sobran los que con cuarenta años e incluso un poco más se consideran, y son considerados, jóvenes, quedando ante ellos (hacia arriba en la pirámide de edades) quienes tienen o casi llegan a los cincuenta años y quienes siguen a estos (los adultos mayores). La edad de jubilación (55 años para las mujeres y 60 años para los hombres) se ha abierto paso como un criterio para demarcar a un grupo de otro.

Una cierta retórica ha convertido esa demarcación en un “conflicto generacional” (la “nueva generación” versus la “vieja generación”) en el cual la vieja generación –quienes deben jubilarse y no lo hacen, y quienes ya jubilados siguen trabajando) arrebata recursos y oportunidades a la nueva generación. En esa retórica no se habla y cuestiona la estructura laboral, que impide que haya empleos para jóvenes y adultos, ni el sistema de pensiones que no asegura un retiro digno de quienes han entregado lo mejor de sus energías y capacidades a empresas o instituciones. Al contrario, se les acusa de ser unos egoístas que impiden el bienestar de los más jóvenes.

Una autoridad pública –no interesa aquí su identidad, sino su argumento— insinuó en algún momento que las personas jubiladas que trabajan cierran la posibilidad de crear nuevos empleos. Obviamente que no, pues si a una persona jubilada se le despide y se contrata en su lugar a una más joven no se crea un nuevo empleo:  se tiene el mismo empleo, con una persona distinta. Para decirlo con peras y manzanas: si hay 10 puestos de trabajo y se reemplaza a quienes los ocupan, sigue habiendo 10 puestos de trabajo. Si se contrata a 5 personas en lugar de 10, se pierden 5 puestos de trabajo. Y si, además de los 10 que existen, se crean 5 puestos de trabajo, sólo estos 5 son nuevos (no 15).  Aritmética simple, que de ser simple se olvida.

Pero el problema no son las cuentas que hacen (o no se hacen bien), sino la visión de las relaciones sociales que se promueve cuando se habla (e insiste) en el “conflicto generacional”, conflicto en el cual los “agresores” son los adultos y los adultos mayores que quieren seguir “acaparando” ingresos y empleos en detrimento de los “jóvenes”.  Quienes se creen esto no dudan en despreciar a las personas mayores, considerando indignos e inmerecidos –como privilegios injustos— sus ingresos y empleos. Asumen que, por adultas, son incapaces.

Asimismo, borran de un tirón las trayectorias de vida –de trabajo tesonero y de compromisos cumplidos consigo mismos, con sus familias y con la sociedad— para centrarse en lo que consideran que las personas viejas –eufemísticamente llamadas adultos mayores— les arrebatan.

No se les cruza por la cabeza que su problema no son las personas mayores; que estas no les están arrebatando nada; que lo que puedan estar recibiendo (que suele ser poco) lo tienen bien merecido; y que incluso merecen más atención, cuido y bienestar. Su problema –si reflexionaran lo sabrían— es la estructura de dominación social, económica, política y cultural vigente en el país. Su problema –otro— es creerse la retórica de un conflicto inevitable entre la generación joven y la generación vieja, ya que ese conflicto es un invento que, cual profecía autocumplida, está dando lugar a actitudes, entre jóvenes reales o presuntos, no sólo de desprecio y recelo hacia sus mayores, sino de un no reconocimiento de lo que esos mayores han hecho para que El Salvador no sea peor de lo que es. La retórica del “todo lo que hicieron los que ahora son mayores no sirve” es perversa e ingrata. Dejarse atrapar por ella es el mejor camino para torpedear la necesaria solidaridad intergeneracional que tan buenos frutos ha dado en la historia reciente de nuestra patria.

No puedo evitar cerrar estas líneas con uno de los cantos más hermosos –“Llegar a viejo”— de Joan Manuel Serrat:

“Si se llevasen el miedo
Y nos dejasen lo bailado
Para enfrentar el presente
Si se llegase entrenado
Y con ánimos suficientes

Y después de darlo todo
En justa correspondencia
Todo estuviese pagado
Y el carné de jubilado
Abriese todas las puertas

Quizá, llegar a viejo
Sería más llevadero
Más confortable
Más duradero

Si el ayer no se olvidase tan aprisa
Si tuviesen más cuidado en dónde pisan

Si se viviese entre amigos
Que, al menos, de vez en cuando
Pasasen una pelota
Si el cansancio y la derrota
No supiesen tan amargo

Si fuesen poniendo luces
En el camino, a medida
Que el corazón se acobarda
Y los ángeles de la guarda
Diesen señales de vida

Quizá, llegar a viejo
Sería más razonable
Más apacible
Más transitable

Ay, si la veteranía fuese un grado
Si no se llegase huérfano a ese trago

Si tuviese más ventajas
Y menos inconvenientes
Si el alma se apasionase
El cuerpo se alborotase
Y las piernas respondiesen

Y del pedazo de cielo
Reservado, para cuando
Toca entregar el equipo
Repartiesen anticipos
A los más necesitados

Quizá, llegar a viejo
Sería todo un progreso
Un buen remate
Un final con beso

En lugar de arrinconarlos en la historia
Convertidos en fantasmas con memoria

Si no estuviese tan oscuro
A la vuelta de la esquina
O simplemente, si todos
Entendiésemos que todos
Llevamos un viejo encima”

San Salvador, 25 de enero de 2023

Fotografía: Luis Armando González

Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Educación: pluralidad educativa, garantía de libertad

FEUSO defiende la educación plural y el grandísimo trabajo que realizan todos los docentes para construir una sociedad más justa y solidaria

El 24 de enero se celebra en todo el mundo el Día de la Educación. La Federación de Enseñanza de USO se suma a los objetivos de este día, que busca prestigiar el papel fundamental de la educación en la formación de las personas y en el futuro de los países.

En este sentido, FEUSO se reafirma en su posición de defender la complementariedad de los distintos modelos de educación -concertada, pública y privada- y de prestigiar el gran trabajo que todos los docentes realizan para construir una sociedad más justa y solidaria. Sin exclusivismos.

Desde sus inicios, FEUSO ha tenido como objetivo primordial “fomentar la pluralidad educativa en correlación con la pluralidad de nuestra sociedad, la complementariedad de las redes pública y concertada”. Para ello, hoy más que nunca, en el Día Mundial de la Educación, es necesario que se ponga “al alcance de todas las familias la financiación pública que haga posible la gratuidad de las plazas escolares de su preferencia, también en los centros privados con ideario propio mediante el concierto educativo. Porque la libertad de enseñanza tiene que estar al alcance de todos, este debe ser el objetivo irrenunciable, su carácter social, que es el que aporta mayor calidad y equidad al conjunto del sistema”.

El 24 de enero, FEUSO vuelve a defender que la educación sin libertad puede acabar convirtiéndose en adoctrinamiento. Para ello, debe respetarse la iniciativa social y la libertad de los ciudadanos para que la educación no sea exclusiva de nadie, tampoco, de los poderes públicos. La pluralidad, lo hemos defendido siempre, es garantía de libertad.

En la Resolución General del VIII Congreso de FEUSO, celebrado en noviembre de 2021, señalamos que “el derecho a la educación es un bien público incuestionable, nadie lo pone en duda. Hoy en día, hemos alcanzado los mejores niveles de escolarización de 0 a 18 años en la historia de nuestro país. Siguen siendo retos importantes para nuestro sistema educativo, entre otros, el incremento de dicha escolarización en el tramo 0 a 3 años, la lucha contra el abandono escolar temprano, el fracaso escolar, la mejora de la calidad, el desarrollo de la equidad y el impulso a la Formación Profesional, especialmente en los ciclos de Grado Medio”.

FEUSO seguirá trabajando en esta dirección para aportar respeto a la libertad de las familias y el necesario incremento de la financiación pública para favorecer la igualdad de oportunidades de todo el alumnado, sin distinciones, independientemente del centro donde curse sus estudios.

Día Internacional de la Educación: pluralidad educativa, garantía de libertad

Comparte este contenido:

Pedagogía de la navidad y renacimiento humano

Por: David Auris Villegas

Al leer el título de este artículo, probablemente podrán imaginarse que me refiero al aspecto puramente cognitivo, pero no, me refiero a que nosotros tenemos la oportunidad y el derecho de renacer en los brazos de la maravillosa Navidad, convirtiéndonos en mejores personas a partir de una reflexión consciente y; durante esta fecha, creo que es el momento para deponer nuestras absurdas peleas y odios en esta mágica fiesta, para dar comienzo a una vida que derrame solidaridad y amor que hace tanta falta en nuestro país enfrentado entre peruanos.

Independientemente de nuestras diferentes creencias religiosas, costumbres y más allá de ser la fecha más comercial de la mercadotecnia mundial, donde muestran los más variados adornos, la Navidad es más profunda, ella encierra un bello mensaje pedagógico de amor como la de compartir alegría y una convivencia armoniosa, haciéndonos más amables a partir del nacimiento de Cristo que puede ser nuestro propio nacimiento hacia una vida extraordinaria.

Esta Navidad celebrada a flor de labio, también es un acto pedagógico por la demostración de actitudes, derroche de generosidad rebosante de felicidad basada en el amor y es el punto de encuentro, donde las diferencias desaparecen para dar paso a la alegría que ella nos invita, para ver al mundo más alegre desde las mágicas miradas de las niñas y niños.

En esta narrativa, el espíritu navideño es la bella metáfora de la pedagogía del amor que se desarrolla en cada espacio social, teniendo a la familia como epicentro de encuentro del ecosistema natural del amor.  Esta fiesta es una montaña rusa de emociones, repleta de ilusiones para las niñas y niños de dimensiones indescriptibles en torno a la celebración del nacimiento simbólico del niño Jesús y, al mismo tiempo nos invita a renacer hacia una vida extraordinaria en busca de la felicidad.

Naturalmente la Navidad es una fecha ideal para fortalecer el amor de los niños y niñas hacia los demás, en función de su edad escolar, por ejemplo, las maestras y maestros junto a los niños pueden visitar, llevando regalos y alegría a los asilos de ancianos, orfelinatos de niños huérfanos y a los hospitales, con el objetivo de desarrollar en ellos, la empatía y la solidaridad como claves para la convivencia de hoy.

Asimismo, acaso es el momento de perdonar, pero antes, perdonémonos a nosotros mismos para ser más libres y empezar a transitar por los espacios de la reconciliación y gratitud para con los demás, ya que la Navidad encierra el increíble poder de sensibilizar nuestros más profundos sentimientos.

Sin embargo, ¿Navidad es sólo celebración, alegría, abundante comida, regalos y amor familiar? Creo que es algo más. Veamos la otra cara de la medalla: ¿Qué será de los huérfanos, los niños enfermos, los niños dementes, los niños abandonados, los niños pobres o aquellos solitarios que no tienen familia? Afrontar esta realidad, es nuestro gran desafío mundial, aunque honestamente creo que ya estamos haciendo un mundo mejor evitando causar daño a los demás.

En síntesis, la pedagogía de la Navidad es una bella oportunidad para reflexionar sólo o en familia a la luz del amor y la razón para renacer hacia una vida maravillosa, con una actitud amorosa del corazón y ser más solidarios que ayer, esforzándonos en dar alegría a los demás a partir de una canasta colmada de esperanza, abrazos y gratitud a la vida.

Fotografía: getty

Comparte este contenido:

Michael McCabe: La educación es la mejor herramienta del Cuerpo de Paz estadounidense

Por: lahora.com.ec

El Director Regional del Cuerpo de Paz, con sede en Washington (EE.UU.) explica lo que hay detrás del reconocido programa de voluntariado.

Formar líderes es un reto para cualquier nación. Y más aún cuando el objetivo mayor es alcanzar la paz. El Cuerpo de Paz de los Estados Unidos tiene metas claras, relacionadas con ese reto, que provoca un crecimiento personal en los facilitadores y en los beneficiarios.

También está el crecimiento de las comunidades, incluida la estadounidense. El relacionamiento profundo de miles de voluntarios hace que se disperse el conocimiento, el compañerismo, la tolerancia y la solidaridad.

Las buenas experiencias son innumerables dice Michael McCabe, director Regional del Cuerpo de Paz, con sede en Washington. El experimentado desarrollador de capacidades, de capacitación para jóvenes, de tecnología para el desarrollo, de desarrollo de alianzas entre el sector público y el privado, conversó con LA HORA sobre el reto en que se ha convertido la paz.

Llegó al país para festejar los 60 años de la presencia del Cuerpo de Paz en Ecuador y el retorno de los voluntarios para trabajar en nueve provincias, luego del inicio de la pandemia. Ellos estarán dos años en el país. Él habla sobre el esfuerzo implícito de reducir los conflictos a futuro. Un trabajo que toma años. Pero que es muy efectivo para sembrar solidaridad y tolerancia entre las personas y los países.

P: Cuerpo de Paz lleva una palabra muy pequeñita de tres letras, pero que tiene mucho significado: paz ¿Cómo interpreta esta situación o relación en este tiempo?

Vivimos en un momento clave a nivel mundial, en Ecuador, en Estados Unidos. La paz, en realidad, es un reto grande para todos. La filosofía del Cuerpo de Paz siempre ha sido: podemos construir la paz a través de la amistad y tratando de ver cómo formamos enlaces. Lo hacemos con los voluntarios del Cuerpo de Paz, con nuestro equipo en Ecuador, con nuestros socios en los ministerios, en las comunidades. Esto crea un entendimiento. El Cuerpo de Paz tiene tres metas. Uno, trabajar mano a mano en el desarrollo local con las comunidades y los voluntarios. Pero el número dos y tres tratan de formar enlaces de amistad a través del entendimiento entre las culturas. Y para nosotros estos son los que crean raíces fuertes para la paz.

P: ¿De qué forma han colaborado para conseguir estos dos últimos objetivos?

Celebrando los 60 años del Cuerpo de Paz en el país, son 60 años de amistad. Hoy celebramos el regreso de los voluntarios del Cuerpo de Paz que van a nueve provincias. Ellos trabajarán en escuelas de estas nueve provincias, van a convivir con familias de las comunidades y, en este intercambio, buscarán formas para mejorar su entendimiento de la cultura ecuatoriana y los ecuatorianos entenderán un poco más la cultura de los Estados Unidos.

P: ¿Cuál es la motivación que tienen usted y los voluntarios para hacer este trabajo?

La motivación de los voluntarios varía, pero para la gran mayoría ellos parte de reconocer que vivimos en un mundo compuesto de países, pero donde existen seres humanos. Para avanzar en educación y en el desarrollo humano tenemos que encontrar la forma de entendernos el uno al otro, y esto va más allá de nuestra comunidad, de nuestro país, hay que entender otros países. Ellos vienen con este espíritu de aprender, entender, compartir. Por eso la mayoría de ellos han salido de su hogar, de su familia, de su país, por dos años. Lo hacen para vivir junto con las familias de comunidades bastante humildes. Y ahí es donde realmente encontramos la solidaridad.

P: Cuando usted dice: encontramos la solidaridad. ¿A qué se refiere?

La solidaridad de aprender el idioma español o kichwa. Conocer cuáles son los retos que enfrentan las personas de las comunidades, y compartirlos. Pero lo más importante es la acción colectiva para mejorar la calidad de la educación, de salud. Trabajar con grupos juveniles y centros juveniles para formar, juntos, un capital humano.

P: Buscar la paz lleva implícito el evitar conflictos. ¿Trabajar en la educación sirve para evitar conflictos?

Sí. Tenemos programas en muchos temas para responder a la situación de la pandemia, en salud, juventud, en desarrollo económico y comunitario. Pero el programa más grande es la educación. ¿Por qué? Porque ahí hemos visto que hay una oportunidad de la vida, muy temprano, de formar, junto con los otros maestros, las nuevas oportunidades para los jóvenes. Entonces, nuestro rol aquí no es enseñar a los jóvenes, sino trabajar junto con los maestros e innovar en técnicas de mejoramiento de la enseñanza y las capacidades. De esta forma aprendemos juntos y, con solidaridad, mejoramos las capacidades de cada joven.

P: Hay personas que creen que prepararse para la paz es prepararse para un mejor futuro. ¿Hay casos exitosos en el trabajo que ha realizado el Cuerpo de Paz?

Cuando viajo siempre encuentro personas que son directores de escuelas, doctores, pueden ser taxistas, pero siempre recuerdan que tuvieron un voluntario del Cuerpo de Paz en la comunidad y que los ayudó a aprender. Hace poco estuve en un evento con embajadores de países del Pacífico. Cuatro de los ocho se pusieron de pie y comentaron que, cuando eran jóvenes, aprendieron a hablar inglés o matemáticas con los voluntarios del Cuerpo de Paz. En ese momento no sabían que ellos iban a ser líderes de su comunidad o de su país, pero ese intercambio les ofreció un entendimiento de esta relación entre países.

P: ¿Este proceso del que usted detalla ayuda a mejorar la seguridad de los países?

En un mundo donde a veces sentimos la polarización de personas por el temor de las diferencias, formar amistad, entendimiento y trabajar en temas de desarrollo local, entendiendo estas necesidades y prioridades, disminuye este sentido ‘del otro’ y forma este sentido de ‘nosotros’. Y eso puede bajar la tendencia para un conflicto.

P: ¿Puede dar ejemplos?

Sin duda. Mire, hemos trabajado en más de 140 países por 60 años. 240.000 voluntarios que han sido embajadores de su país. Y cuando regresan, pasan a ser embajadores, a ser congresistas, a ser maestros en escuelas en Estados Unidos. Ayudan a formar nuestro entendimiento sobre cómo queremos interactuar con otros países. Entonces, yo creo que ese es un buen ejemplo, pero hay muchos otros.

P: El mayor ejemplo es dentro de su propio país.

Es un ejemplo. También encontramos que la formación de este sentido de compromiso, voluntariado, solidaridad, ha tenido un impacto en muchas comunidades donde hemos trabajado y eso es importante. Trabajar junto con los socios, como con las autoridades ecuatorianas, también. Aquí están formando su propio programa de voluntariado. Creemos que todos tenemos la oportunidad de contribuir al desarrollo de nuestras comunidades. (JC)

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/la-educacion-es-la-mejor-herramienta-del-cuerpo-de-paz-estadounidense/

Comparte este contenido:
Page 1 of 16
1 2 3 16