Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

Venezuela: Arreaza: La educación y la tecnología nos puede servir para oprimir o liberar

América del Sur/Venezuela/05 de noviembre de 2016/globovision.com

El ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, destacó que las políticas educativas del gobierno bolivariano están dirigidas a la emancipación y liberación el pueblo en su capacidad de pensar e indicó que por ello «la educación y la tecnología nos puede servir para oprimir o liberar».

«El capitalismo utiliza la educación y la tecnología para oprimir, para alienar y adormecer a los pueblos, mientras que en el socialismo es una obligación ponerla al servicio de los pueblos para liberar, (…) la educación y la tecnología nos puede servir para oprimir o liberar, en Venezuela utilizamos la ciencia y la tecnología para la liberación».

Arreaza refirió que el gobierno bolivariano está discutiendo estrategias tecnológicas para los estudiantes universitarios con la finalidad de aminorar costos en material bibliográfico.

«Esperamos que mañana nuestros estudiantes puedan contar con lectoras o tabletas que tengan la información incorporada y así democratizar aún mas la educación» comentó.

El también vicepresidente para el Área Social la tarde de este viernes participó en la inauguración de primer Salón del Libro Digital que se estableció con motivo de la 12 edición de la Feria Internacional del Libro (Filven) en compañía del ministro para la Cultura, Freddy Ñañez.

Por su parte, el titular de la cartera cultural indicó que la nueva edición del Filven incorpora una sala de libro digital, presentada por dos compañías de China, «que aportan la posibilidad de alfabetizar aún más al lector digital».

 “Además fundamos este espacio para debatir para contextualizar el tema del libro la producción a gran escala el tema ecológico que también está dentro de los grandes proyectos de nuestro país».

De esta manera buscan incorporar a los niños y adolescentes en el consumo cultural.

«Creo que el gran desafío hoy en día es que nosotros podamos utilizar todos los dispositivos y todos los espacios que tenemos para la convocatoria de las ideas y el pensamiento “.

A su vez, destacó que es «un espacio puntual para que los niños niñas de las escuelas y liceos vengan a descargar no solamente libro también música y películas que se producen en nuestro país “.

Tomado de: http://globovision.com/article/arreaza-la-educacion-y-la-tecnologia-nos-puede-servir-para-oprimir-o-liberar

Comparte este contenido:

Educación y Tecnología: lecciones del postconflicto coreano

Por. César Muñoz

Estamos ante el reto de la Cuarta Revolución Industrial donde las Economías Digital y Creativa serán las fuentes de creación de valor a nivel global.

tras la Guerra de Corea a principios de los años 50, donde el conflicto se suspendió con la división del país entre Norte y Sur, Corea del Sur quedó como uno de los países más pobres y con menores recursos del mundo.

Como consecuencia de la separación, Corea del Sur no quedó con fábricas, industrias, ni puentes, aeropuertos o carreteras, sólo su territorio del tamaño del Vichada con campos de arroz. Su PIB per cápita era de US$67, menor que el de Etiopía -en ese momento el de Colombia lo triplicaba-, razón por la que algunos lo catalogaron como “El País Imposible”.

¿Pero qué hizo Corea del Sur para que 60 años después se convirtiera en la décimo tercera economía del mundo y uno de los países líderes en educación, nivel de vida, desarrollo tecnológico, entre otros? ¿Qué lecciones podemos aprender de un país que resurgió de una situación, tal vez, más difícil que la que actualmente afronta Colombia?

Son muchos los factores que confluyeron para que se diera este surgimiento como nación: fortalecimiento de instituciones, políticas constantes, apoyos económicos, herencia cultural confuciana, temor a una amenaza externa, por mencionar algunos. Sin embargo, hay dos factores clave sin los cuales no se hubiera dado este milagro: la educación y la tecnología.

Desde el inicio Corea del Sur planteó la Educación como LA estrategia fundamental que ayudaría a fortalecer y desarrollar el país para la supervivencia nacional. Ésta se centró inicialmente en la alfabetización. Corea pasó de tener una tasa de analfabetismo de 78% en 1945 a 0% en 1960.

La siguiente prioridad fue establecer un sistema educativo para formar ciudadanos, antes que profesionales, a través de valores relevantes para su futuro como una sociedad en paz: lealtad, patriotismo, compromiso con la comunidad, constancia, esfuerzo, independencia, respeto. La base sobre la cual se cimienta esta estrategia es que el objetivo de la modernización es la realización del ser humano y hacer su vida diaria más razonable.

En consecuencia, el componente humano es más importante y debe preceder al material. La orientación, los valores y la conciencia del rol de cada individuo se convierten en la fuerza para el cambio social y económico. Para los coreanos, la escuela es un lugar donde se forma el carácter y se alimentan los valores correctos para su sociedad. Esta inversión no fue fácil, pues el país no contaba con los recursos suficientes para lograr cobertura y calidad ideales, pero la apuesta por el recurso más importante, la gente, estaba clara.

Posteriormente, y sólo hasta los años 70, el país se enfocó en el desarrollo de un recurso humano competitivo, con alta concentración hacia lo científico y lo técnico. Las políticas se alinearon con ese objetivo: se incentivó el estudio de ingenierías y carreras técnicas, eximiendo del servicio militar, facilitando créditos, repatriando científicos y académicos de EE.UU. y Europa, ofreciendo apoyo para vivienda y salarios superiores a quienes optaran por estas carreras. Se establecieron escuelas vocacionales en asocio con el sector privado en todo el país. Tal era la prioridad que se le llamó “el movimiento para hacer científica a toda la población”.

Es así como tras décadas de reconocer y ser consecuentes con la importancia de la educación para el país, hoy en día lo que “califica” a una persona para desempeñarse profesional, social y culturalmente son sus estudios. Sea cual sea su rol en la sociedad: político, empleado, emprendedor, su reconocimiento y respeto se basa en su perfil educativo. No es raro ver empresarios con gran éxito económico, estudiando un doctorado en la noche para obtener el respeto y nivel social que el dinero por sí solo no le proporciona. Existe un entendimiento generalizado de que el nivel educativo permite el ascenso social y económico. Así, no se trata simplemente de buscar puntuar alto en las pruebas estandarizadas internacionales, sino de preparar a las personas integralmente como ciudadanos y como la unidad básica desde donde se genera desarrollo para el país.

Paralelamente al desarrollo humano competitivo, y dado que se trataba de un mercado interno muy limitado, el Estado financió industrias con potencial de exportación, principalmente en la industria pesada, ingeniería, tecnología e industria química. Para competir globalmente se incentivaron y financiaron empresas de talla mundial, no sólo microempresas, que podían ser desarrolladas con un recurso humano de alto nivel. Surgieron así empresas exportadoras con gran fuerza y potencial en los sectores automotriz, tecnológicos, construcción naval y de infraestructura.

Corea igualmente invirtió en investigación y desarrollo, ya con profesionales altamente calificados en un trabajo conjunto entre el sector público y privado. La inversión en I+D en Corea se multiplicó por 50 entre 1981 y 2005. Inicialmente, 80% de la inversión era pública, pero con el surgimiento de las grandes empresas coreanas, éstas asumieron la inversión hasta proveer más de 75% del valor hoy en día.

En Colombia estamos ante el reto de la Cuarta Revolución Industrial donde la Economía Digital y la Economía Creativa serán las fuentes de creación de valor a nivel global. Nunca antes en la historia dependimos tanto del recurso humano para nuestro desarrollo como hoy. Tenemos la oportunidad de dar un salto como sociedad y reducir las desigualdades aprovechando esta nueva revolución industrial.

Estamos también ante el reto de un postconflicto donde impera la necesidad de darles nuevas oportunidades de desarrollo a los colombianos. En escenario de postconflicto, ¿cuál es la Colombia que nos imaginamos en 50 años si realmente le apostamos a la educación y la tecnología?

 

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/educacion-y-tecnologia-lecciones-del-postconflicto-coreano-501175

Imagen: www.digical22.com/wp-content/uploads/2015/10/stm2.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educa y Fundación Popular anuncian Congreso Internacional de Educación Aprendo 2016

Centro América/República Dominicana/3 de noviembre de 2016/Fuente: eldinero

Este año se proponen sensibilizar a los actores del sistema, sobre la necesidad de integrar competencias fundamentales en proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr calidad educativa

Acción Empresarial por la Educación (Educa) y la Fundación Popular anunciaron la celebración de la vigésima edición del Congreso Internacional de Educación Aprendo 2016, a efectuarse durante los días 11,12 y 13 de noviembre en el hotel Jaragua de la ciudad capital.

En esta nueva oportunidad, el tradicional evento abordará el tema Los Pilares de la Calidad Educativa: comunicar ideas, resolver problemas y expresar emociones, planteando a los participantes la importancia de redefinir la visión del concepto de la calidad de la educación desde la perspectiva de un modelo integral y sistémico, que integre las competencias fundamentales para formar ciudadanos plenos.

Sobre el particular, el presidente de Educa, José Mármol, precisó que la versión del Congreso Aprendo se propone sensibilizar y comprometer a todos los actores del sistema educativo a propiciar el desarrollo de competencias fundamentales en los estudiantes, ampliando y perfeccionando al mismo tiempo el concepto de calidad educativa en la región y en la República Dominicana.

“De lo que se trata, en esencia, es de generar ciudadanos plenos e integrados con su entorno a la vez que competentes y productivos para encarar los retos que les aguardan en el mercado laboral en una sociedad compleja y en constante cambio”, resaltó Mármol durante la alocución que formulara en un encuentro con ejecutivos y representantes de medios de comunicación nacionales, técnicos del sistema educativo y académicos, auspiciado por ambas instituciones.

“Aquellas habilidades del saber en nuestras escuelas, la lectoescritura, las matemáticas y más recientemente la educación emocional, entendidas ahora como competencias, constituyen en realidad la base del desarrollo de la inteligencia humana y los pilares fundamentales para alcanzar una educación de calidad”, destacó Mármol.

Al tiempo de añadir “y todo esto comienza en el aula, con el docente, quien es fundamental para la resolución del problema mismo, y quien se enfrenta a las barreras de un infante con escasa formación del pensamiento abstracto”.

Precisó que, por tanto, destacados expertos internacionales y locales en el área estarán abordando, durante el desarrollo de Aprendo 2016, los aspectos relevantes que permitan a docentes, directivos y autoridades educativas “trabajar conjuntamente por el desarrollo de competencias de lectoescritura, matemáticas y manejo de emociones, elevando de esta manera la calidad educativa y optimizando el gasto en educación”.

Mármol recordó que el Congreso Internacional Aprendo, tras dos décadas de historia, se ha transformado en el foro de referencia para profesionales y planificadores educativos de la región del Caribe y Latinoamérica, reuniendo a más de mil participantes y decenas de expositores que formulan orientaciones a los educadores dominicanos, con el objetivo de elevar su nivel de capacitación y mejorar así la competitividad del país en materia educativa y en la formación de las futuras generaciones.

A la cita de este año, que cuenta con el patrocinio especial de las fundaciones PropaGas, Cisneros y SM, asistirán más de una docena de expertos de Europa y Latinoamérica con el desafío de concienciar a los participantes sobre la importancia de la calidad educativa desde una óptica de competencias como pilares, lo que implica manejar nuevos paradigmas, conocimientos y descubrimientos originados en disciplinas y tecnologías recientes como, las neurociencias, la educación inclusiva, el broadcasting educativo y las plataformas digitales de aprendizaje.

El acto inaugural del día viernes 11 contará con la charla magistral del prestigioso magíster uruguayo Renato Opertti, coordinador del programa de fortalecimiento de capacidades curriculares y de Diálogo Político de la Oficina Internacional de Educación (OIE), de Unesco (Ginebra, Suiza). Opertti postula por un sistema educativo más inclusivo y heterogéneo, para dar a todos una oportunidad de aprendizaje y lograr la excelencia y la equidad de los resultados.

Fuente: http://www.eldinero.com.do/30999/educa-y-fundacion-popular-anuncian-vigesima-edicion-del-congreso-internacional-de-educacion-aprendo-2016/

Imagen: www.eldinero.com.do/wp-content/uploads/DSC_3261.jpg

Comparte este contenido:

México: Formar futuros científicos para el país, Grupo de Robótica PRECB

América del Norte/México/1 de noviembre de 2016 /Fuente: http://desdepuebla.com/

Desde 2008, los académicos Fermín y Miguel Tenorio Cruz impulsan vocaciones tecnológicas y científicas en la Preparatoria Regional “Enrique Cabrera Barroso”

A raíz de observar la falta de vocación tecnológica y en ciencias exactas en el municipio de Tecamachalco, Fermín y Miguel Tenorio Cruz, académicos de la Preparatoria Regional “Enrique Cabrera Barroso” de la BUAP, tomaron como bandera la ciencia y la tecnología para cambiar el entorno y formar futuros científicos.

De acuerdo con datos del INEGI de 2014, 29.9 millones del total de la población en México son jóvenes de 15 a 29 años: un grupo representativo para la detonación de talentos.

Con los conocimientos en mano y toda la disposición para cumplir este cometido, en 2008 los hermanos Tenorio crearon el Taller de Robótica en esta unidad académica, de ahí surge el Grupo de Robótica PRECB ganador del Premio Nacional de la Juventud 2016, en la distinción de Ciencia y Tecnología, en la Categoría A.

Dicho premio les fue entregado en la Residencia Oficial de Los Pinos. Este galardón es el máximo reconocimiento que el gobierno federal otorga a jóvenes entre 12 y 29 años que, por su dedicación al trabajo y aportaciones a la sociedad, son considerados como ejemplo a seguir.

En sus inicios, el Grupo de Robótica PRECB comenzó realizando divulgación científica, principalmente en escuelas primarias, pero para sus fundadores esto no era suficiente. Fue así como se propusieron participar en certámenes, como el Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, Ciencia Joven, Expociencias e Impulsa México, los cuales confirmarían las competencias de los jóvenes integrantes del grupo y la calidad de sus proyectos.

Actualmente, el Taller de Robótica es más que un simple taller, porque aborda en sus sesiones aspectos de Mecatrónica, Física, Matemáticas e incluso Astronomía. Así, el Grupo de Robótica PRECB se consolidó como un equipo representativo de esta preparatoria y de la Máxima Casa de Estudios en Puebla.

Formar vocaciones científicas entre los jóvenes

Con la emoción en la voz y el brillo en los ojos, los hermanos Tenorio Cruz comentan que realizar esta tarea no ha sido fácil, pero el resultado es lo que más importa. “Los premios y reconocimientos son consecuencia del trabajo realizado, cuyo principal fin es formar vocaciones científicas en los jóvenes”, afirman con una sonrisa en el rostro.

“Buscamos que los estudiantes cambien de mentalidad al interactuar con la gente y defender un proyecto propio, además dichas actividades les permiten obtener habilidades para su posterior formación profesional”, argumentan.

Han desarrollado varios trabajos, como el “Guante sensor para invidentes”, con el cual en 2012, uno de los integrantes del Grupo de Robótica PRECB, Alberto Brian Fernández Alducin, ganó el Premio Nacional de la Juventud, en la distinción de Ciencia y Tecnología. En el 2013, con el proyecto “Volviendo a trabajar: Prótesis electrónica”, otro de sus integrantes, Joaquín Daniel Gallardo Pérez, obtuvo el Premio Estatal de la Juventud, en Logro Académico, Ciencia y Tecnología.

En 2015 lograron dos primeros lugares: en el “Foro Internacional de Emprendedores”, edición México, realizado por Junior Achievement México, y en el “XXV Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física”, organizado por la Sociedad Mexicana de Física (SMF) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, en el área de Mecatrónica de la primera “Feria de Ciencia y Tecnología 2015” (FECIT), que organizó la Academia de Sistemas Electrónicos y Reconocimiento Controlado (Seyrec), ganaron acreditaciones internacionales para participar en ferias de ciencia en Colombia y Argentina.

Este año lograron el primer lugar en el “XXVI Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física” y con ello su pase a la etapa nacional de dicha competencia, en la cual continuó su carrera de éxitos al obtener el segundo lugar en la modalidad Aparato Tecnológico.

En este, la estudiante Yaret Guadalupe Galicia Marín presentó el proyecto “Salvando el futuro: muerte de cuna”, un dispositivo que previene el denominado Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante, mejor conocido como “muerte de cuna”. El elemento clave del dispositivo es un acelerómetro -sensor similar al que utilizan los teléfonos celulares para detectar su posición y con ello conocer la orientación de la pantalla- que permite determinar cuando el bebé se colocó en una posición para dormir que podría provocar la muerte de cuna; cuando esto sucede se emite una alarma auditiva, además de que la cuna se balancea suavemente, de manera autónoma, para cambiar la posición del infante.

De igual forma, en la clausura del programa “Formación de Emprendedores y Empresarios 2016” lograron cuatro premios en la categoría de Nivel Medio Superior: Empresa con el Mejor Desarrollo Tecnológico, Mejor Director del Departamento de Recursos Humanos, Asesor del Año y uno de los más importantes del evento, la “Emprendedora del Año”, reconocimiento que entregaron a una de las integrantes del “Grupo de Robótica PRECB” por su alto desempeño en este programa.

“El trabajo no se puede cuantificar”, insisten, mientras la plática fluye y las horas pasan.

“Uno retribuye lo que sabe”

Con un promedio de inscripción de 65 alumnos en cada convocatoria del Taller de Robótica, año con año y sin recibir un pago extra por su trabajo, todos los sábados de 10:00 a 14:00 horas, Fermín y Miguel Tenorio Cruz impulsan vocaciones científicas.

Fermín, quien es egresado de la Licenciatura en Electrónica, tiene la formación en Electrónica y Matemáticas por estudiar en la entonces Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Realizó estudios de Maestría en Ciencias, con especialidad en Optoelectrónica.

Por su parte, Miguel ingresó a la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Institución, al mismo tiempo que estudió inglés. Más tarde, trabajó como instructor de dicho idioma en una comunidad y en una empresa ejerció la profesión estudiada en la FCE.

La misma dinámica restringe el número de integrantes del Grupo de Robótica, porque uno de los requisitos es ser alumno regular y no reprobar materias. Conforme se imparte el Taller de Robótica, las sesiones avanzan, surgen las ideas y nacen los prototipos con fines sociales. Para la realización de un prototipo, el grupo se divide en departamentos que cumplen con una función específica, desde el diseño, cotización y producción final.

Definido el proyecto, los profesores -originarios de Puebla- asesoran a los jóvenes en el desarrollo del mismo. Tal es el caso de DISPARK, un dispositivo en forma de cuchara para neutralizar el movimiento en pacientes con Parkinson, además incluye cuchillo, tenedor y bolígrafo. BOT, un robot móvil que enseña a los niños a respetar la naturaleza y SODVI, un chaleco para personas con debilidad visual que les notifica de los obstáculos a su alrededor y que también dispone de un monitor de ritmo cardiaco y GPS.

Con SODVI participaron del 6 al 9 de septiembre en el “Primer Encuentro Latinoamericano & The Expo 2016: Semilleros y Jóvenes Investigadores”, en Valledupar, Colombia, donde compitieron proyectos de investigación de ocho países. Su proyecto ganó la acreditación para participar en la Feria Internacional “Expocytar 2017”, a realizarse en Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, Argentina.

De igual manera, los días 7 y 8 de octubre, en el 7º Foro de Ciencia y Civilización en el municipio Cerrito, en la provincia de Entre Ríos, Argentina, obtuvieron el primer lugar internacional como Mejor Equipo Campamentista y segundo lugar internacional en Mejor Proyecto Tecnológico, con Parkinson: Neutralizando el movimiento.

Como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, al año obtienen un promedio de cuatro premios, con ellos enaltecen el nombre de su alma mater. En realidad se trabaja más, dicen, puesto que las sesiones del taller son extracurriculares, pero la satisfacción es lo relevante. Al final, “uno retribuye lo que sabe mediante su aplicación al entorno a través de proyectos sociales”, asegura Fermín Tenorio Cruz.

Enseñar es una noble labor, es sembrar semillas y esperar los frutos. Un ejemplo de ello es el ganador del Premio Estatal de la Juventud 2013, Joaquín Daniel Gallardo Pérez, egresado del Grupo de Robótica PRECB y quien formó su microempresa enfocada a diseñar luminarias solares y a la búsqueda de combustibles alternos.

Incluso la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) de la Institución tomó en cuenta, a través de la organización IMPULSA Puebla-Tlaxcala, la opinión del Grupo de Robótica PRECB acerca del plan curricular de una materia sobre formación de emprendedores.

De los inscritos en el taller, un 90 por ciento termina por estudiar ingenierías. Alan Tenorio Rivera es uno de ellos, quien a pesar de ser alumno de la Preparatoria Lic. Benito Juárez García –con sede en la capital poblana-, acude a Tecamachalco a las sesiones sabatinas del taller y entre semana cuando se requiere. Piensa estudiar Electrónica y especializarse en Biotecnología.

Formar vocaciones científicas es lo que nos mantiene, aseveran los hermanos Tenorio Cruz: “Siempre han dicho que estamos locos, pero sabemos que formamos a los futuros científicos del país”. Ese es el objetivo del Grupo de Robótica PRECB de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, ubicada en el municipio de Tecamachalco.

Fuente: http://desdepuebla.com/formar-futuros-cientificos-futuros-cientificos-para-el-pais-grupo-de-robotica-precb/159878/

Imagen: desdepuebla.com/wp-content/uploads/2016/10/Académicos-Prepa-Enrique-Cabrera-VEM-1-790×381.jpg

Comparte este contenido:

México, tercer lugar en el uso de redes sociales

América del Norte/México/01 de noviembre de 2016/Fuente: http://ntrzacatecas.com/

La coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes, dio a conocer que México es el tercer país que más usa las redes sociales en el mundo. Asimismo adelantó que próximamente se presentará un nuevo modelo educativo que incluye temas de tecnología de manera más estratégica en las escuelas del país. En el marco de la inauguración de la Cumbre Bett de Líderes para América Latina “Transformando el futuro de la educación en Latinoamérica”, destacó que en solo cuatro años la cifra de usuarios conectados a la red subió de 40 millones a 70 millones de mexicanos.

“Hoy México tienen 70 millones de usuarios de Internet, cuando en 2012 el país tenía 40, y la meta a 2018 es de al menos 80 millones de usuarios”, indicó la funcionaria.

Indicó que actualmente existen 113 millones de celulares y que en promedio las personas en ocupan siete horas de su tiempo para navegar por Internet.

Ante expertos y líderes educativos de 20 países, explicó que en México se busca que los maestros trabajen en lo que se ha denominado el “aula invertida” y en lugar de que el maestro esté arriba y los niños abajo, se fomenta que los infantes hagan preguntas y el profesor funja como guía para encontrar respuestas.

“Es un gran paso y un gran cambio en la integración de la tecnología y la educación. Estamos convencidos de que es la mejor forma de capacitar a todos los niños”, refirió Alejandra Lagunes.

Destacó que más que los dispositivos electrónicos, es de vital importancia la capacitación a educadores, la renovación de contenidos y evaluar el aprendizaje que adoptan los niños de habilidades para el futuro como son investigar, trabajar en equipo, hablar en público, así como aprender inglés y programación.

“Todo esto dará a nuestros niños habilidades para trabajar en un futuro que aún no sabemos” qué labor desempeñará, destacó la coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia.

Subrayó que además de la reforma en telecomunicaciones, la otra transformación que ha tenido un impacto enorme en medio de esta revolución tecnológica ha sido la educativa, ya que ha replanteado por completo el modelo de educación en México.

“Se está evaluando a los maestros para mejorar la educación que están recibiendo nuestros hijos, como el modelo educativo y la participación de la comunidad en la escuela, y lo que más importa en esta reforma es la calidad de la educación”, mencionó.

Lagunes Soto también destacó que la preparatoria en línea ya suma más de 73 mil estudiantes; en educación superior la universidad abierta y a distancia tiene una matrícula de más de cien mil alumnos en 20 programas de licenciatura, 18 programas técnicos superiores universitarios y dos posgrados.

La funcionaria federal resaltó que se deben revisar la estrategia de inclusión digital en las escuelas, “ya que los niños nos han rebasado en el uso de la tecnología.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2016/10/30/mexico-tercer-lugar-en-el-uso-de-redes-sociales/

Imagen: cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2016/10/redes-sociales-3.jpg

Comparte este contenido:

España: Ordenadores y resultados académicos

Europa/España/27 de octubre de 2016/Fuente: innovacion_edu?lang

¿Ayudan los ordenadores en las escuelas a mejorar los resultados académicos?

Muchos países están dedicando importantes recursos públicos para introducir información y comunicación tecnológica en las escuelas. Cabe preguntarse si es una inversión adecuada en términos de costeefectividad. ¿Ayudan los ordenadores en las escuelas a mejorar los resultados académicos?

• Los ordenadores pueden constituir un recurso adicional en el proceso de aprendizaje de los estudiantes dependiendo del tipo de uso que se le otorgue. Un punto clave, en este sentido, es el cómo se utiliza la tecnología para alcanzar un mejor aprendizaje de los alumnos.

• El coste de introducir ordenadores en los centros educativos puede ser alto, aunque el acceso a la tecnología se está haciendo cada vez más accesible.

• Al mismo tiempo, la organización y el tipo de gestión del centro educativo pueden interferir y condicionar la adquisición de habilidades informáticas y, por ende, repercutir en el rendimiento del estudiante.

• Es difícil estimar los efectos causales del impacto de los ordenadores en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La disponibilidad de ordenadores en el hogar y en la escuela puede estar fuertemente correlacionada con otras características del contexto familiar y/o el acceso a otros recursos educativos. Por ejemplo, estudiantes que provienen de familias de entornos favorecidos con alto nivel educativo pueden obtener buenos resultados de aprendizaje aun cuando no existan ordenadores en la escuela.

• La evidencia empírica acerca del efecto causal del uso de los ordenadores sobre el rendimiento escolar es numerosa pero con diferentes resultados (por ejemplo, Angrist y Lavy, 2002; Banerjee et al., 2007; Cabras y Tena, 2013; Fuchs y Woessman, 2004; Machin et al., 2007; Rouse et al., 2004; Spiezia, 2010).

Leer el boletin completo en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/boletines/boletindeeducacion32.pdf?documentId=0901e72b8196b25d

Fuente: https://twitter.com/innovacion_edu?lang=es

Imagen: https://tecnologiasaplicadasenelaula.files.wordpress.com/2015/06/ticsenelaula1.jpg

Comparte este contenido:

Cultura maker e impresoras 3D en el aula de primaria

¿Cómo motivarías a unos alumnos de quinto curso de primaria para realizar un trabajo sobre la Alhambra? ¿Una simple presentación? ¿Por qué no un proyecto donde estén presentes metodologías activas y un toque maker que incluya programación o impresión 3D entre otras tecnologías?

El proyecto Alhambra Mágica fue realizado por alumnos de primaria bajo la coordinación de su maestro Diego García, con quien hemos hablado para conocerlo mejor, pero también para descubrir cómo surge este proyecto, los recursos y tecnologías usados en clase así como los retos y aprendizajes con sus alumnos.

¿Quién es Diego García?

Diego García es maestro de Educación Musical y Primaria en Andalucía. Sus inicios en la profesión docente se remontan a 2001, y tras diferentes puestos, funciones y responsabilidades (entre ellas como coordinador TIC o el proyecto andaluz Contando Historias) actualmente ejerce como maestro de primaria en el CEIP Federico García Lorca de Güevéjar, un pueblo del cinturón de Granada. A este último centro se incorporó bajo la especialidad de Música y en este curso escolar, además de tutor de sexto curso, es Jefe de Estudios.

Diegogg Tw

Su faceta profesional no ha pasado solo por la docencia. Entre los años 2010 y 2014 Diego desempeñó diferentes funciones como asesor de formación en el Centro del profesorado de Granada. Sus principales iniciativas y actuaciones fueron dirigidas al impulso de las TIC, prestando especial atención a los medios sociales, tanto redes como streaming. Su labor en este último campo buscó «hacerlos más participativos a través de la red. De hecho, de estas experiencias nace el canal de TV del CEIP Ntra. Sra. del Rosario Macael«.

Algunos de sus proyectos más destacados incidían en lo colaborativo, tanto a nivel de grupos de trabajo de profesores como incluso de centros, así como en la introducción del uso educativo de las tabletas digitales con experiencia como Edutablets.

Tras ese periodo, Diego regresó a las aulas «con ganas de seguir contagiando ilusión por la innovación y por una educación para la vida real«. Y de los primeros proyectos que arrancaría hay que destacar el que tiene al gran monumento de su ciudad como protagonista.

«Siendo de Granada, en los últimos años de asesoría ya planeaba en mi mente llevar a cabo un proyecto sobre la Alhambra, a lo que sumamos mi concepción de la educación, que debe estar basada en el uso y aplicación de metodologías activas» En dicho proyecto, la cultura maker o el diseño e impresión en 3D (que fue una de sus últimas actividades en la asesoría a profesores), son protagonistas principales.

El embrión del proyecto Alhambra

«¿Y si construimos una maqueta interactiva de la Alhambra?» Con ese reto, planteado exactamente así y en cuanto tuvo ocasión, Diego daba por iniciado uno de los proyectos más ambiciosos en su labor como docente.

Tras decidir el nombre, que finalmente sería #AlhambraMágica, Diego comenzó con sus alumnos de quinto de primaria la creación de dicha maqueta sobre uno de los monumentos más importantes a nivel mundial.

«Este reto, que tomaron en un primer momento como algo inalcanzable, supuso una motivación extra para el aprendizaje del alumnado. Además del trabajo en la propia maqueta, otro aspecto importante es la incorporación de la tecnología a la misma, o a una parte de ella. Descartamos que la interactividad fuera sobre la propia maqueta así que tuvimos que diseñar unos paneles que, mediante la instalación de un circuito eléctrico, servirían para lanzar las grabaciones de sonido con la información sobre cada punto de interés marcado en la maqueta«

EN VARIAS DE LAS FASES DEL PROYECTO ALHAMBRA MÁGICA LOS ALUMNOS DE PRIMARIA TUVIERON QUE FAMILIARIZARSE, MANEJAR Y PROGRAMAR PLACAS MAKEY MAKEY Y USAR SCRATCH

Tras esa idea inicial, Diego y sus alumnos se plantearon una serie de objetivos que incluían elementos hoy considerados como innovadores en la práctica docente. Del proyecto se llevó un blog, hubo grabación de audio y bastante creación multimedia de forma colaborativa.

La cultura maker y el uso de la creación digital y posterior impresión en tres dimensiones impregnó varios procesos del proyecto. La maqueta se creó en primer lugar de manera digital gracias a una imagen interactiva y varios de los elementos del proyecto fueron creados e impresos en 3D por los alumnos, los cuales tuvieron también que familiarizarse, manejar y programar placas Makey Makey con Arduino y recurriendo a la programación con el software Scratch.

16309839347 338f6d8cf3 K

Los dispositivos móviles no faltaron en la receta para Alhambra Mágica, y se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles y el uso de realidad aumentada para mostrar diferentes aspectos audiovisuales de la maqueta. Además, los alumnos trabajaron con diferentes dispositivos electrónicos, que incluyeron tablets tanto de Apple como de Samsung. Y el proyecto disponetambién de una réplica de la maqueta en formato digital creado con la aplicación Thinklink.

Impresión 3D para aprender haciendo

Aunque buena parte de la maqueta fue realizada de forma «artesanal», el resultado final que comprendía un enorme panel de 3,5 metros de ancho por 1,90 de alto incluyó el diseño e impresión de soportes para los elementos que contenían el panel de control.

LA LLEGADA DE LA IMPRESIÓN 3D A A LAS AULAS ESTÁ SIRVIENDO PARA LA MEJORA DE LA ATENCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO, DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EL FOMENTO DE LA CREATIVIDAD Y DEL EMPRENDIMIENTO.

Para el diseño de los elementos se recurrió al programa TinkerCad. Tras esta etapa, esos objetos fueron impresos en 3D con el modelo que usan habitualmente en clase y al que recurren habitualmente para otros proyectos en los que están inmersos en el centro.

«La parte *maker la seguimos abordando por ejemplo, a través del diseño de objetos para imprimirlos con nuestra impresora 3D, tanto para utilizarlos en nuestros proyectos como para venderlos a través de nuestra miniempresa educativa*». Con ella han diseñado y realizado diferentes modelos de llaveros, marcapáginas, frigomensajes, soportes para móviles o calabazas para halloween que además comparten en la gran comunidad thingiverse.

Para Diego, esta tecnología, aplicable de forma transversal en Matemáticas, Plástica, Ciencias sociales, Ciencias Naturales, Música o Lengua Extranjera, se convierte en un ámbito ideal para el trabajo colaborativo, para la mejora de la atención, de la motivación del alumnado, de la resolución de problemas, el fomento de la creatividad y del emprendimiento. «La impresión 3D es el camino de lo virtual a lo real, en el que materializamos ideas y diseños propios y de los compartidos por la comunidad«.

Estas evidentes ventajas para el alumnado y el proceso de enseñanza-aprendizaje choca frontalmente con la falta de material, tanto en el aspecto tecnológico como en el no tecnológico.

16307917750 8f6b4f047c K

El funcionamiento del panel de control se gestionó con ayuda de la aplicación Scratch y reprogramación de 4 placas Makey Makey basadas en Arduino, donde se determinó qué acciones sucederían al activar ciertos elementos de la maqueta asociados, que incluían sonidos y grabaciones sobre la historia de la Alhambra (en total 65 grabaciones sobre lugares del monumento y otras cuatro sobre la historia y descripción general). También se crearon con ayuda de la aplicación Aurasma los códigos QR para las partes asociadas a la realidad aumentada.

Todo el proceso de construcción y funcionamiento de la maqueta fue grabado tanto en audio como en vídeo en clase por por propios alumnos. Ese material, con la técnica del Chroma Key en algunos casos, ha servido para la fase de comunicación del proyecto, la cual se ha realizado, entre otros sitios, en el propio Centro, en el EABE15 (Encuentro Andaluz de Blogs Educativos), las IV Jornadas de buenas prácticas educativas del Centro de profesorado de Granada o la 18ª Feria de la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada.

Fuente: http://m.xataka.com/otros/cultura-maker-e-impresoras-3d-en-el-aula-de-primaria-diego-garcia-profesores-innovadores

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11