Page 145 of 231
1 143 144 145 146 147 231

UNESCO sigue formando formadores en bioética

Centro América/Guatemala/08 Octubre 2016/Fuente: UNESCO

El Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO (Oficina de Montevideo) organizó por segundo año consecutivo el Seminario Regional de Formación de Formadores en Bioética, una oportunidad de capacitación intensiva para docentes en la materia.

Este año se desarrolló en la Ciudad de Guatemala, del 20 al 23 de septiembre de 2016, con la colaboración de la oficina de la UNESCO en Guatemala, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el SENACYT.

La actividad estuvo orientada a capacitar docentes en bioética de pre y posgrado en el diseño de sus programas educativos, brindando herramientas didácticas y estrategias como las TIC y el arte a distintos niveles, todo desde el enfoque de derechos humanos que promueve la UNESCO.

Participaron 60 docentes de 11 países de América Latina y el Caribe. Se contó con un equipo de 5 profesores internacionales y uno nacional, todos de gran experiencia. Con esto el Programa Regional de Bioética de la UNESCO ratificó su voluntad de «promover una educación en bioética de calidad a distintos niveles», como lo manifestó la Especialista Susana M. Vidal.

Los participantes subrayaron el “excelente nivel académico” de los disertantes del Seminario, así como la calidad de los temas tratados (vea el programa desarrollado) Muchos también manifestaron que “integrarán contenidos del Currículum Básico en Bioética de la UNESCO en sus programas”, que la experiencia fue “muy enriquecedora en todos los aspectos” y que el conocimiento “le beneficiará en su práctica”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_continues_to_form_trainers_in_bioethics/#.V_Pn_OXhDIU

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una escuela en Baltimore cambió los castigos por meditación y los resultados fueron increíbles

América del Norte/Estados Unidos/08 Octubre 2016/Fuente: Ecoportal

Imaginemos que estamos trabajando en una escuela y uno de los niños está empezando a portarse mal. ¿Qué hacemos? Tradicionalmente, la respuesta sería darle una detención o una suspensión. Pero por lo general, la detención tiende a implicar a un grupo de niños mirando a las paredes, aburridos y sea tratando de hablar con otras personas sin ser descubierto o tratando de leer un libro. Pero en la Escuela Elemental Robert W. Coleman Elementary de Baltimore, han estado haciendo algo diferente cuando los estudiantes desobedecen: meditación.

En lugar de castigar a los niños disruptivos o enviarlos a la oficina del director, la escuela de Baltimore tiene algo que se llama la Habitación del Momento Consciente. El lugar está lleno de luces, decoraciones y almohadas de felpa de color púrpura en donde se anima a los niños que portan mal a sentarse y ejercitar prácticas como la respiración o la meditación, lo que los ayuda a calmarse y volver a centrarse.

La meditación consciente ha existido de una forma u otra desde hace miles de años, pero recientemente, la ciencia ha empezado a analizar sus efectos en nuestras mentes y cuerpos, y se ha encontrado con algunos efectos interesantes. Un estudio, por ejemplo, sugiere que la meditación consciente podría darle a soldados una especie de armadura mental contra las emociones perturbadoras, y también puede mejorar la memoria. Otra estudio sugiere que la meditación consciente podría mejorar la capacidad de atención de una persona y su enfoque. Incluso, se ha convertido en parte importante de ciertas terapias psicológicas con bastante éxito.

La sala de meditación fue creado en asociación con la Fundación Vida Holística, una organización sin fines de lucro local de Baltimore que también ejecuta otros programas. Desde hace más de 10 años la fundación ha estado ofreciendo el programa Yo Holístico, donde los niños de preescolar hasta el quinto grado practican ejercicios de conciencia y yoga. Los niños pueden llegar incluso a multiplicar sus conocimientos en casa. De acuerdo con el co-fundador de la asociación, Andrés González: “Hemos tenido padres que nos dicen, ‘llegué estresada a la casa el otro día, y mi hija me dijo, oye, mamá, es necesario que te sientes. Necesito enseñarte a respirar.’”

El programa también ayuda a enseñarles sobre el medio ambiente: ayudan a limpiar los parques locales, construir jardines, y visitar las granjas cercanas. Incluso enseñan a los niños a ser maestros, dejándolos dirigir las sesiones.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Una-escuela-en-Baltimore-cambio-los-castigos-por-meditacion-y-los-resultados-fueron-increibles

Comparte este contenido:

Avalancha de solicitudes para enseñar español en Francia

Europa/Francia/08 Octubre 2016/Autora: Gabriela Cañas/Fuente:El país

Hay una demanda de mil nuevos profesores de español en Francia, donde 2’7 millones de alumnos estudian castellano

La noticia de que Francia necesita mil profesores de español ha desencadenado en España (y en menor medida en otros países hispanohablantes) una avalancha de peticiones de información. Frente a ello, el Ministerio de Educación español, a través de su consejería en París, está colgando en su web los datos prácticos para orientar a los interesados. La reforma educativa francesa y la atracción del idioma, que abre la puerta a un mundo de más de 500 millones de hispanohablantes, ha disparado la demanda de docentes en un país en el que el español se consolida como la lengua extranjera más estudiada después del inglés.

El bombardeo de llamadas y mensajes en instituciones oficiales, como las embajadas de España en Francia y la francesa en España, ha sido espectacular. “Hemos recibido muchísimas peticiones de información”, confirman en la delegación gala en Madrid. Pero la educación francesa, a nivel administrativo, está mucho más descentralizada de lo que cabe esperar.

Las Academias francesas (30 en total incluidas las de ultramar) son las que vehiculan, a través de sus rectorados, las demandas para cubrir los puestos docentes que se necesitan. La web de la consejería de Educación de la embajada española en París, ante el interés despertado, ha introducido un enlace para que el público conozca el mapa exacto y está publicando los de cada una de las academias en coordinación con las instituciones francesas para facilitar la tarea.

Para empezar como interino se exige haber acabado un máster. Los españoles, sobre todo si ya residen en Francia, tienen ventaja sobre el resto de los hispanohablantes por ser europeos. “Nuestros candidatos tendrían que venir a través de algún programa bilateral específico”, explica Juan Manuel Gómez-Robledo, embajador en Francia del país más grande de hispanohablantes: México.

La oferta de puestos docentes permite convertirse en funcionario francés, pero para ello hay que prepararse para la docencia y conocer la lengua francesa también. La experiencia de varios años como profesor de español ayudará, pero superar la oposición requerida no es tarea sencilla. Eliza González, profesora en Le Pré-Saint-Gervais (París), lo logró hace cuatro años. “Había unos mil opositores y solo 42 puestos y las pruebas son muy exigentes”, explica.

LA LENGUA DE LAS PORTERAS

“Cuando empecé a dar clases de español me miraban con extrañeza. El español era la lengua de las porteras. El cambio ha sido radical”, cuenta Anne-Marie Penon, de 62 años y recién jubilada como profesora de español.

El idioma de Cervantes se ha ido abriendo camino en la escuela francesa hasta la explosión actual. “Al principio teníamos muchas ayudas económicas oficiales”, relata Penon. “Ahora ya no hace falta luchar por la enseñanza de este idioma, aunque tenemos mucho apoyo moral de la embajada española”. Ahora, sin necesidad de otros incentivos, los alumnos de secundaria se apuntan al español de manera voluntaria. Eliza González asegura estar sobrecargada de trabajo porque prácticamente todos los del centro cursan el español.

Los sueldos de los profesores de secundaria en Francia no son muy voluminosos, y algunos se quejan de la ausencia de formación continuada. Pero en el lado positivo, están las prolongadas vacaciones (más de tres meses al año) y el interés de los alumnos por una lengua que ya no es la de las porteras (emigrantes de la posguerra española), sino la de las vacaciones, la fiesta y el vasto mundo de Latinoamérica.

La reforma educativa que se ha puesto en marcha este año ha disparado la demanda de profesores porque esta ha adelantado un año la introducción de la enseñanza de una segunda lengua viva. De ahí los mil puestos requeridos según cálculos oficiosos y sobre los cuales el Ministerio de Educación francés puntualiza: “Estimamos en 600 los profesores suplementarios que necesitamos para este curso”, explica un portavoz oficial. “La situación está prácticamente resuelta. La oposición externa ha permitido reclutar 462 docentes [365 en 2015]. Seguiremos contratando profesores de español en los próximos años hasta regularizar la situación”.

“Tenemos una necesidad intensa de profesores de español y el concurso de contrataciones va a tener en cuenta esa necesidad manifiesta”, añade Caroline Pascal, inspectora general de educación nacional y decana del grupo de lenguas vivas-español. El Ministerio francés de Educación ha nombrado justamente este jueves un cuarto inspector general de español para gestionar esta enseñanza.

El español se ha consolidado como la segunda lengua extranjera. Los datos del pasado curso, que aún no tienen en cuenta los de este año de cambio, son elocuentes: 5,5 millones de alumnos estudian el inglés (casi siempre como primera lengua extranjera), 2,7 el español, 840.000 el alemán y 230.000 el italiano. “Cada vez tengo más chavales en clase. Les divierte el español. Les gusta y algunos abandonan el alemán a medio camino”, asegura Christophe Afde, profesor en el instituto militar de Sain-Cyr, en Versalles.

“Desde los años 60 no deja de aumentar la atracción por el español”, insiste Caroline Pascal. “La literatura hispana ha estado siempre muy presente en Francia. Es un patrimonio cultural muy fuerte y es la política de este gobierno fomentar el aprendizaje de las lenguas vivas en etapas precoces porque es cuando es más sencillo retenerlas”. “No. No es una maría”, responde Afde. “Los chavales identifican el idioma con las vacaciones y el mundo latino, pero saben que es una asignatura seria y exigente”.

La reforma educativa francesa que tanto ha favorecido a la enseñanza del español ha sido polémica. Para poder adelantar un año una segunda lengua viva (a partir de Cinquième, equivalente al primero de secundaria en España), se ha reducido la enseñanza del latín y el griego y la opción de la educación bilingüe, considerada por la ministra de Educación Najat Vallaud-Belkacem demasiado elitista. Esta última afecta sobre todo a la enseñanza del alemán, muy promocionado desde Berlín.

En Francia hay 20.000 docentes de la lengua de Cervantes y su tarea, como la del resto del profesorado, se ha complicado en los últimos años. “Me encanta mi trabajo”, asegura Christophe Afde, de 39 años, “pero hay que advertir de que hemos perdido poder adquisitivo porque los sueldos no han aumentado como lo han hecho los precios”.

Un profesor de secundaria llega a ganar hasta 36.000 euros brutos al año, que se traducen en 2.500 netos al mes, con una antigüedad de diez años. Empezar como interino supone ganar unos 1.300. Según los profesores consultados, no hay grandes diferencias entre la enseñanza pública (mayoritaria en Francia) y la privada. El máximo de horas lectivas es de 23 a la semana, pero como indica Afde la preparación de las clases y la corrección de los exámenes eleva la jornada a más del doble.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/30/actualidad/1475261118_566576.html

Comparte este contenido:

Finlandia muestra el camino de la transformación educativa

Por. Agustina Blanco

A principios de octubre, viajé a Finlandia, junto con un grupo diverso de políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de estudiar su reconocido sistema de educación. Más allá del aprendizaje sobre el sistema educativo de ese país que nos dejó a todos admirados, parte de la riqueza de esta iniciativa fue que, aun considerando la diversidad de ideologías políticas representadas en el grupo, las reflexiones finales dieron claros indicios de la fuerte voluntad que existe para generar consensos y definir una visión de largo plazo en pos de una transformación educativa real en nuestro país.

Aun sabiendo que no hay sistema internacional posible de replicar, deberíamos como sociedad tener apertura para aprender sobre sistemas educativos que han demostrado logros de equidad y alto desempeño en el desarrollo de competencias académicas y socioemocionales. Hoy existe la posibilidad de comprender mejor los procesos exitosos de transformación sistémica de otras naciones.

Finlandia presenta un caso emblemático en términos de logros en las dos variables fundamentales: equidad y excelencia. Los mismos finlandeses explican este fenómeno convencidos de que no hubo recetas mágicas, sino un proceso de transformación gradual que se originó en 1974, a partir del consenso de la sociedad sobre una visión estratégica de largo plazo. Al reconocerse como un país sin vastos recursos naturales, decidieron que el recurso más preciado era el talento humano. Más allá de analizar la educación desde la perspectiva del derecho individual u objetivo moral, el logro de la calidad educativa pasó a ser un objetivo estratégico nacional.

Los pilares de este sistema escandinavo, que fueron evolucionando de manera sostenida a lo largo de cuatro décadas de reforma educativa, se pueden resumir del siguiente modo: profesionalismo de los docentes, confianza, colaboración y responsabilidad compartida.

Puede parecer una utopía que una nación logre muy buenos resultados en casi la totalidad de los alumnos de un sistema, cuya variación de desempeño entre escuelas no supera el 7% mientras la variación promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ronda el 42%. El argumento que más fuertemente explica los resultados del modelo finlandés es la preparación de excelencia de todos los docentes del sistema.

Aun siendo un sistema altamente igualitario en términos de oportunidades para los alumnos, el acceso a la carrera docente es extremadamente competitivo y riguroso. Ésa es la clave y la condición sine qua non para poder depositar en todos los docentes un grado casi impensable de confianza. Todos los docentes del sistema primario y secundario deben ser graduados universitarios con título de maestría. La carrera docente es académica y basada en la investigación; los alumnos no pueden graduarse sin haber completado una tesis educativa. Sólo el 10% de los jóvenes que aplican a programas docentes universitarios logran ser admitidos en alguna de las ocho universidades del país certificadas para otorgar títulos de maestros y profesores.

La base de investigación en las universidades pedagógicas garantiza que sus graduados estén preparados para planificar clases, enseñar, diagnosticar y evaluar. Se desarrollan sus capacidades tanto para enseñar dentro del aula como para trabajar de manera colaborativa con otros docentes y sus directivos. Esto es lo que permite que el sistema pueda confiar en ellos para que tomen decisiones autónomas dentro de un marco general establecido por los gobiernos nacional y locales, en términos de estrategias pedagógicas, currículo y evaluaciones.

Miembros de la Comisión de Educación del Parlamento finlandés, referentes del gremio docente del país (sí, hay uno solo), directivos de escuela y docentes coincidían en que los incentivos para convertir la profesión docente en una de las más buscadas a nivel nacional son la autonomía y el prestigio. Esto sólo ocurre como resultado de la rigurosidad con que admiten postulantes y luego los desarrollan como profesionales. Cabe aclarar que el salario promedio de un docente finlandés es similar al promedio de salarios docentes de la OCDE.

No sorprende entonces que estos profesionales altamente preparados puedan convertir sus aulas en laboratorios de innovación que apunten a respetar los distintos ritmos de aprendizaje de todos sus alumnos y a motivarlos para que éstos quieran involucrarse de manera activa en los procesos de construcción del conocimiento. No hay excusas admisibles: los finlandeses saben que todos los niños pueden aprender y se responsabilizan por activar los mecanismos que lo garantizan.

Es importante también el rol que el gremio nacional de profesionales docentes ha tenido en acompañar el proceso de transformación educativa. Éste se creó hace 40 años, unifica las 320 municipalidades del país y goza de un 95% de adhesión. Las autoridades consideran la negociación su herramienta más estratégica, sobre todo desde la última huelga, ocurrida en 1983. Los convenios garantizan el piso mínimo de sueldo y se negocian con un año de anticipación, y se renuevan cada tres. Una vez en vigor, la huelga queda prohibida. El gremio cumple la función principal de custodiar los derechos de los docentes, pero contribuye a su vez a garantizar la calidad del sistema, gestiona recursos para los alumnos, exige y provee formación continua de calidad.

El modelo finlandés se contrapone en varios aspectos a modelos que basan sus sistemas en un mayor grado de evaluaciones estandarizadas, diagnósticos, currículo prescripto y muestras de resultados. La literatura sobre cambio educativo internacional es muy amplia y aún persiste un debate profundo entre los modelos que apoyan la colaboración, la confianza y la autonomía de las escuelas sobre decisiones curriculares versus la competencia, estandarización de evaluaciones y rigidez de los diseños curriculares, respectivamente. Es interesante analizar el modo en que países tradicionalmente basados en rígidas evaluaciones estandarizadas están hoy virando su enfoque hacia modelos de mayor confianza y colaboración, como es el caso de Inglaterra.

Se puede afirmar que todos los modelos, sin excepción alguna, priorizan hoy la formación docente de excelencia al considerar esta variable como la más relevante para lograr un sistema de calidad.

En la Argentina, el modelo podrá ser debatible, pero el núcleo central de una reforma debería garantizar una formación docente de excelencia. Requiere, a la vez, un amplio involucramiento de la sociedad para que la transformación educativa llegue a ser una política pública real, posible y transformadora. ¿Podremos como sociedad lograr los consensos necesarios para definir una visión clara de largo plazo?

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1741317-finlandia-muestra-el-camino-de-la-transformacion-educativa

Imagen: 2.bp.blogspot.com/-nZW2yaZby3o/TgVh9DpVl-I/AAAAAAAAA-E/dvcyoMj8ifo/s1600/Finlandia+escuela+LaInformacion.jpg

Comparte este contenido:

Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

Autor: Edgar Morín

año: 1999

Editorial: UNESCO, Traducción al Español Santillana

País: Francia / París

ISBN: 75352

Sinopsis: En esta obra Edgar Morín subraya que la educación es la fuerza del futuro, porque ella constituye uno de los instrumentos  más poderosos para realizar el cambio. Io que a su vez se convierte en uno de los desafíos más difíciles para modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. A su vez el autor nos lleva a reconsiderar la organización del conocimiento, lo que a su vez implica derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado por lo que recomienda reformular las políticas y programas educativos.

Para descargar el libro hacer clic en el siguiente link:  http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Comparte este contenido:

Soraya Calvo: «La educación sexual no es solo hablar de penetración, sino aprender a convivir»

«La sexualidad ayuda a trabajar temas de autoestima y prevenir trastornos, violencia de género y homofobia»

Este lunes arranca el nuevo Servicio de Orientación e Información Sexual para Jóvenes (Soisex) con consultas presenciales los martes y jueves en el Antiguo Instituto, edición de material divulgativo y formación específica para centros educativos. La pedagoga Soraya Calvo, con una dilatada experiencia en el ámbito de la educación sexual, será la encargada de coordinar un equipo que completan las psicólogas Ana Isabel Fernández y Ángela Kethor Soto y la trabajadora social Ana Isabel Jiménez.

-¿Necesitaba Gijón un servicio así?

-Hasta hace unos años había un servicio similar que murió aún teniendo una muy buena aceptación. Desde entonces hubo pequeñas cosas, pero nada estable que asegurase que los gijoneses fuesen a recibir una atención como la que pretendemos dar en Soisex. Las demandas eran muy evidentes y un servicio así no podía estar sostenido por voluntarios.

-Llevan tiempo reivindicando que la educación sexual entre en las escuelas. ¿Tan importante es?

-Sí. La educación sexual no es solo hablar de penetración, sino aprender a convivir. La sexualidad ayuda a trabajar temas de autoestima, con lo que previene y trata de una forma precoz desde trastornos como la anorexia y la bulimia a cuestiones como la violencia de género, además de atender a la diversidad de orientación e identidad, atajando la homofobia y evitando calvarios como los que hoy día se ven obligadas a pasar, por ejemplo, las personas transexuales.

-¿Es mejor empezar a educar en sexualidad cuanto antes?

-Sí. La gente se asusta cuando se habla de educación sexual en Educación Infantil, pero es que se trata de trabajar el cuerpo, la forma de relacionarse entre niños y niñas… Evidentemente a un niño de infantil no le vas a hablar del coito, porque no tiene sentido, pero sí lo tiene que le hables de su cuerpo de una manera más normalizada.

-Cuesta creer que en una época en la que el sexo ya no es tabú nuestros jóvenes estén tan desinformados.

-No es tabú el sexo que se vende: la pornografía, la cosificación del cuerpo de la mujer y del hombre, una relación heterosexual… Lo ‘bonito’ no es tabú, pero todo lo demás sí. Mucha de la información que le llega a los jóvenes viene de la pornografía y de contenidos estereotipados que lo que hacen es generar más dudas. Antes los medios por donde llegaban estos mensajes se podían controlar más fácilmente, pero ahora son muchos los focos y es imposible.

-Internet, ¿ventaja o desventaja?

-Ni lo uno ni lo otro. Internet es una cosa que existe y con la que hay que aprender a trabajar. Es preciso educar en este sentido a las personas jóvenes, ofrecerles una alfabetización digital crítica para que entiendan qué es lo que hay en la red y de dónde viene. Internet tiene muchas cosas maravillosas, pues nos acerca a las personas, sirve para romper el hielo en las primeras relaciones de pareja… Pero también tiene dificultades, como todo en esta vida.

-‘Sexting’, ‘sextorsión’… ¿de verdad son conceptos nuevos?

-Toda la vida hubo fotos que se mandaban por carta y misivas subiditas de tono. Es verdad que ahora estamos más disponibles para ello y que el modelo de comunicación cambió, cosa que algunos utilizan para controlar a sus parejas. Pero en realidad no es más que poner las herramientas que existen en la actualidad al servicio de unos miedos que ya existían antes. Siempre hubo personas controladoras, celosas o vengativas.

-¿Está repuntando el sexismo?

-La educación en igualdad que se dio en los últimos años en España fue a través de parches, no se produjo ningún cambio del currículum. Además, cada vez hay más agentes educadores informales que están bombardeándonos con ideas mercantilizadas del cuerpo de la mujer y del hombre. Por otra parte, también tenemos más conciencia y nos damos más cuenta de esas situaciones porque tenemos más capacidad crítica. Yo creo que no hay más sexismo ahora, pero sí que es más evidente.

Para ver un video reporte de la entrevista: http%3A//www.elcomercio.es/91a5c8e3-8114-4d04-9931-9eb8afa41165

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201610/01/educacion-sexual-solo-hablar-20161001005123-v.html

Comparte este contenido:

Qhapaq Ñan y UNESCO Perú revaloran las lenguas originarias

América del Sur/Perú/01 Octubre 2016/Fuente: UNESCO

Con el apoyo de UNESCO Perú, se ha logrado la traducción de 3 vídeos, que serán utilizados con las comunidades que integran el Camino Inca.

A fin de promover la participación de las comunidades quechua y aimara hablantes, la Sede Nacional del Qhapaq Ñan y UNESCO Perú, presentaron las primeras herramientas audiovisuales traducidas en estas lenguas originarias.

La iniciativa, dirigida a las poblaciones que comprende el Qhapaq Ñan, se desarrolla a través de estrategias de inclusión intercultural multilingüe. Con ello, las comunidades responderán de forma más activa a consensos en torno al Camino Inca, y se logrará una gestión más participativa.

“Las poblaciones tienen el derecho a tener materiales y a comunicarse, para que se revaloren sus propias lenguas. La idea también es que empecemos a trabajar en esta línea con las lenguas quechua y aimara, en otros proyectos para contribuir en la protección de las 47 lenguas que tiene el Perú”, aseguró Magaly Robalino Campos, Representante de UNESCO en Perú.

Asimismo, sostuvo que “una gestión participativa del Qhapaq Ñan incorpora a las comunidades, que finalmente son dueñas de este camino, y la UNESCO asocia esto con el acceso a derechos culturales y el fortalecimiento de la identidad”.

 “Para nosotros estas herramientas son importantes, porque el patrimonio tiene que servir a la gente. El patrimonio debe cuidar a la gente. Hoy usamos estos vídeos, porque nos hemos dado cuenta que, a través de las lenguas, las comunidades se sienten más identificadas”, afirmó Giancarlo Marcone, Coordinador General de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

Cabe señalar que estos materiales comprenden diferentes temáticas como: El proceso de Declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial en 2014, la renovación anual del Puente Q’eswachaca en Cusco, entre otros.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/qhapaq_nan_y_unesco_peru_revaloran_las_lenguas_originarias/#.V-8kF1ThDMx

Comparte este contenido:
Page 145 of 231
1 143 144 145 146 147 231