Page 212 of 231
1 210 211 212 213 214 231

España: Experiencias de Transformación Educativa

RedIberoamericanaDeDocentes(RID)/10 de abril de 2016/Por: Formación IB

 

clase202

El próximo martes, 12 de abril, a las 20:00 horas se celebra una nueva mesa redonda por Hangout de Experiencias de Transformación Educativa dentro del proyecto de «Identificación y divulgación de buenas prácticas de centros educativos» en esta ocasión de transformación educativa por medio de proyectos internacionales e intercentro.

Participarán directores y docentes de 3 centros de referencia por sus
premios eTwinning, proyectos internacionales y metodologías pedagógicas: Camilo Rodriguez, (director del CEIP Giner de los Ríos), Maxi Marín y Mariano Suárez (director y coordinador del CP Tremañes) y Cristina Lorenzo (Coordinadora sección bilingüe del IES Profesor Emilio Lledó).

Os animamos a difundirlo entre vuestros contactos (podéis invitar dentro del evento directamente) y en las redes para que la máxima gente posible pueda disfrutar de ella y participar añadiendo las preguntas que quieran a
los participantes con los hashtag #AbiertaEDU y #TransformaEDU en Twitter.

Fuente: http://formacionib.ning.com/profiles/blogs/experiencias-de-transformacion-educativa

Comparte este contenido:

Ecuador introduce palabras nativas en textos escolares.

www.eldiario.ec/Abril-2016/

Saber cómo se creó el fuego, entender la sabiduría de una ballena azul, identificar el trabajo de pastores y agricultores en su propia lengua, eso es lo que se pretende lograr a través de textos de lectura y guías metodológicas bilingües entregados a profesores de Azuay, Cañar y Morona Santiago por la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, que depende del Ministerio de Educación.

Con un novedoso sistema educativo se busca mantener vivas dos lenguas ancestrales de Ecuador: kichwa y shuar.

Para ello, hace aproximadamente un año se propuso que se recopilaran las historias que abundan en la tradición oral de los pueblos y nacionalidades que comparten el territorio ecuatoriano.
Melchor Duchi, director de Educación Intercultural Bilingüe en la zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago), asegura que los niños y las comunidades participaron activamente en la recolección de leyendas y cuentos que los abuelos y los padres han transmitido de generación en generación.
Agrega que la mayoría de historias se parecen, aunque cambian escenarios y términos de ciertas cosas, pero el espíritu de dejar una enseñanza en cada cuento, transmitir valores y amor a la naturaleza es característica de todas.
> Ilustrativo. Un equipo técnico seleccionó las historias más llamativas para ilustrarlas. Los dibujos se resaltan en cada página de los textos. Una frase de dos líneas en kichwa y shuar en cada hoja va contando la historia.
Para Duchi, incentivar el amor por la lectura en los niños, desde los más pequeños, fue la intención primordial, pero regidos a la Constitución y a los propósitos educativos. También es un incentivo para preservar lenguas maternas desde temprana edad.
“La educación con pertinencia cultural y lingüística es una tarea ardua ya que incluso en la educación intercultural bilingüe carecemos de maestros que hablen las lenguas madre y esto a su vez nos muestra que una debilidad es la falta de material educativo y peor aún para niños”, dice el funcionario.
Por esa razón también se elaboraron las dos primeras guías de aprendizaje, de las 75 que se requieren en la educación, en los diferentes niveles de básica. Junto con los textos, estas guías se convierten en los primeros materiales de la educación infantil comunitaria, que en los niveles regulares se conoce como inicial 1 y 2.
Estas guías concuerdan con el currículo nacional educativo, pero con adaptaciones y ampliaciones curriculares para la educación bilingüe.
Al hacerlas se tomó como referencia el proyecto nacional de la nacionalidad kichwa del pueblo cañari, para Cañar y Azuay.
Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/2015/03/03/el-negocio-de-los-textos-escolares-en-chile.
Comparte este contenido:

Bolivia: Alcaldía realiza refacciones en 50 unidades educativas

 

www.fmbolivia.com.bo/11-04-2016/

La concejala de la Comisión de Educación y Cultura, Janeth Chuquimia, informó que, tras la aprobación de la Ley de Emergencias para la refacción, reparación y mejoramiento en las unidades educativas de El Alto, hasta el momento se atendió alrededor de 50 establecimientos educativos simultáneamente.

Por otra parte, recordó que la Alcaldía destinó más de 127 millones de bolivianos para atender los requerimientos de la comunidad estudiantil de los 14 distritos de la urbe durante la presente gestión.

Para este cometido, la Comuna destinó cuatro millones de bolivianos del monto total, el Concejo aprobó en el primer ajustado del Plan Operativo Anual (POA) de esta gestión 2,20 millones de bolivianos.

“La Ley nos permite atender algunas necesidades básicas que tienen los colegios, para este fin se ha hecho convocatorias abiertas y transparentes para que las empresas se adjudiquen las obras”, sostuvo la autoridad, según la Agencia Municipal de Información (AMI).

POA

También se refirió al POA destinado para educación en esta gestión que asciende a 48 millones de bolivianos.

“Con este monto se va a dotar equipamiento, mobiliario y se atenderá otras necesidades que tienen los estudiantes”, dijo la autoridad del Legislativo de El Alto

Aclaró que, como Municipio, se dispuso en total 127.039.040 bolivianos para educación, monto que, según la Concejala, no abastece para atender las necesidades de las 434 unidades educativas que existen en El Alto.

CARTA

Ante esta problemática, en días pasados las autoridades ediles enviaron una carta al Gobierno central exponiendo los requerimientos que tienen los estudiantes, para con ello acceder a nuevos recursos económicos con los cuales impulsar los proyectos educativos en la urbe alteña.

De acuerdo con la declaración de la autoridad, la respuesta del Gobierno fue enviada a su comisión el miércoles pasado donde indican su negativa de apoyar y coadyuvar a los niños y jóvenes estudiantes de El Alto.

“No contamos con presupuesto ni aportes de donación para atender solicitudes de financiamiento para este tipo de proyectos, lamento comunicarle la imposibilidad de atender su solicitud”, fue la respuesta enviada, según declaró la legisladora, por el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

“Lamentamos la poca o nada predisposición para con la educación en nuestra urbe”, acotó la autoridad, sin embargo, manifestó que seguirán enviando otras solicitudes hasta que el presidente Evo Morales, atienda los requerimientos de la comunidad estudiantil.
El Diario.

Comparte este contenido:

Bolivia: Empieza la Feria de las Culturas e irá a los barrios.

www.la-razon.com/11-04-2016/Por:  Liliana Aguirre/ La Paz

Cerca de 7.000 visitantes, 1.000 feriantes y unos 120 funcionarios municipales se dieron cita ayer en la primera Feria Dominical de las Culturas de este año, que se de-sarrolló en el paseo El Prado.

“Hemos inaugurado con mucha participación, alegría y afluencia de la gente. Eso nos motiva y carga de energías para arrancar este periodo”, dijo el secretario de Culturas de la Alcaldía de La Paz, Andrés Zaratti, quien proporcionó las cifras.

La autoridad adelantó que el evento se replicará en los macrodistritos paceños. “Los siete macrodistritos van a vivir esta feria, se va a extender hasta noviembre en días sábados. El 16 de abril comenzamos con Max Paredes”.

La Feria Municipal de las Culturas tuvo una oferta dirigida a todos los miembros de la familia, desde niños hasta adultos. Una muestra de ello fue Daniela Dávalos, de ocho años, que asistió para participar del taller de moda para diseñar ropa para muñecas. “Quiero aprender a diseñar y hacer ropita para mis barbies”, dijo.

Mientras que David Luna Gutiérrez (73) aprovechó para bailar temas folklóricos con un grupo de personas de la tercera edad, pertenecientes a casas comunales.

“Siempre me dediqué al deporte desde chico y fui elegido el abuelo 2015 por ser activo y feliz. Hoy vine a disfrutar del baile y la música con mis compañeros”.

Otra de las actividades paralelas fue la entrada folklórica infantil, con niños de 14 fraternidades de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder.

Información de la imagen: Las cebras interactuaron con niños y jugaron con rompecabezas. También brindaron educación ciudadana. FOTO: MIGUEL CARRASCO

Comparte este contenido:

En la batalla final contra el gran capital, dónde está la educación universitaria

Venezuela/Aporrea/04-04-2016/Por: Roger Lázaro

Han transcurrido 58 años de
la promulgación de la Ley de Universidades que norma en Venezuela la educación superior de entonces, modificada en el 70, actualmente educación universitaria, tal como lo plantea la Ley Orgánica de Educación. De esos 58 años de la Ley al servicio del Estado Burgués, 18 han transcurrido en el marco del proceso bolivariano, donde lo más resaltante de la IV Repúblicas, muy poco modificado hasta ahora, salvo excepción de algunas instituciones que dependen del estado, ha sido el monopolio del conocimiento, el docentismo, el profesionalismo y una educación para la dominación, así como, el mantenimiento del gran capital.

El gran capital, dado que la ciencia, ni la técnica, son neutras, conjuntamente con sus aliados nacionales ajustó la educación universitaria venezolana al desarrollismo desde la década del 70 hasta los 90, donde luego se adecuó al florecimiento del neoliberalismo; siempre considerando la autonomía universitaria como inmodificable, cuando se trata de una categoría histórica, es decir, cambiante, y prueba de ello, es que, los que antes defendíamos con la vida la autonomía universitaria, hoy la criticamos; y los que la atacaban en el pasado, ahora la defienden con todas las armas comunicacionales del gran capital, por cierto, con los recursos que aporta el estado, tal como lo planteó en su oportunidad el gran Camarada Luis Biggott, un gran ausente en esta batalla contra el gran capital, en el campo de la ciencia, la técnica y la investigación.

Ahora bien, en la estrategia de transformación de la educación universitaria nacional, planteada por el proceso bolivariano, en el caso de colegios e institutos de educación superior, a partir del año 2001, las autoridades de estos, empezaron a denominarse Comisiones de Transformación y Modernización, en atención a lo que luego sería el nacimiento de la Misión Alma Mater, creada mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, donde se oficializa la creación de esta misión relevante para la transformación de la educación universitaria.

Pasados 7 años del inicio del proceso de transformación universitaria, quienes hemos estado como autoridades universitarias debemos reconocer autocríticamente que no se han alcanzado las metas políticas establecidas, y que, debemos reimpulsar con fuerza el proceso de transformación para poder estar en condiciones favorables, en esta guerra frente al gran capital y sus aliados nacionales e internacionales, en una batalla que pudiera ser la final, en el choque inevitable entre el gran capital transnacional occidental, principalmente los Estados Unidos y los pueblos, que como el venezolano, decidieron tomar la ruta de la emancipación nacional.

Indiscutiblemente, seríamos inocentes si creemos que una nueva Ley de Universidades transforme las instituciones universitarias; no, no es así, solo ayuda o inclusive puede obstaculizar el proceso de transformación; proceso complejo, entre otras razones, porque la universidad tradicional, la iglesia católica y algunos estamentos militares en América Latina y el Caribe están calificados como las instituciones más conservadoras.

En la revolución bolivariana, la educación universitaria incrementó la matricula por encima del 300%, aumento el número de egresados en una cifra superior al 140%; está presente en 335 municipios, en más de 1900 aldeas; se dio la creación de una docena de universidades y aumento en 587% de becarios activos en el 2008. Estas cifras halagadoras tienen su principal componente en las universidades experimentales, Misión Sucre, universidades politécnicas territoriales, colegios e institutos universitarios de tecnología. Aun así, pareciera que no estamos en condiciones de enfrentar con éxito la batalla frente a una mayoría de los disociados de las universidades autónomas y privadas bajo la égida política de la MUD y sus dueños imperiales.

Se debe plantear en esta etapa un clima constituyente, para construir colectivamente una institución universitaria que contribuya con modelo económico productivo, frente al rentismo; clima constituyente, frente la sospecha permanente de lo constituido; sin reingenierías planteadas por algunos universitarios, ni partir de cero como proponen otros; hay que repensarlo todo, casi nada debe quedar en su lugar, aplicar la experimentalidad que no adoptaron precisamente las «universidades experimentales», que claudicaron en su intento, principalmente por el peso del lastre de la vieja universidad.

En esta batalla entre el gran capital y la reacción, las instituciones en general, lejos de ser el combustible de los 14 motores planteados por el Camarada Presidente Maduro, se constituyen en freno para el arranque y continuidad de estos motores, sino planteamos un movimiento constituyente que sacuda el alma, el corazón y la conciencia de los universitarios patriotas de la Venezuela amenazada por los cuatro puntos cardinales, por la «operación tenaza», que tanto denunció el Presidente Maduro.

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a225643.html

Fuente de la Imagen: Pink Floyd

 

Comparte este contenido:

Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región

Fuente: OREALC UNESCO

La realidad de América Latina y el Caribe en cuanto a las políticas de potenciación del liderazgo directivo escolar ha sido sólo recientemente investigada (UNESCO-OREALC, 2014). La principal evidencia en el área ha dado cuenta que las políticas dirigidas a los directores escolares en la región aparecen como un ámbito en movimiento y en proceso de cambio. Así, distintos sistemas escolares han incorporado diversas medidas tendientes a fortalecer el liderazgo de los directores, dentro de las que destacan la precisión de las responsabilidades de los líderes educativos mediante la incorporación de estándares de desempeño, la introducción de sistemas profesionalizados y transparentes de selección y, más recientemente, la instalación de sistemas de evaluación de su performance y/o de incentivos para alcanzar determinados resultados.

Sin embargo, subsisten desafíos mayores, dentro de los cuales uno central corresponde al ámbito de la preparación y formación de los líderes escolares. En general, los países latinoamericanos tienden a no contar con políticas claras y coherentemente estructuradas, que fijen los contenidos y competencias de base a desarrollar en función de estándares de desempeño preestablecidos, que distingan diferentes necesidades formativas en relación a las etapas de desarrollo de los directivos, y que aseguren la existencia de programas de calidad que logren brindar esta formación requerida.

Buscando aportar a este desafío, este estudio se propuso la identificación, descripción detallada y sistematización de 6 programas innovadores de formación de la región, los que puedan servir para la diseminación de buenas prácticas y el fortalecimiento de las iniciativas de desarrollo del liderazgo directivo escolar de América Latina y el Caribe.

Comparte este contenido:

Paraguay: Hablantes Nivaclé avanzan hacia una academia propia.

www.paraguay.com/08-04-2016/

El pueblo Nivaclé, conformado en Paraguay por unas 14.700 personas, avanza hacia la creación de la Academia de la Lengua Nivaclé, que busca fortalecer este idioma nativo y darle carácter institucional.

La lengua Nivaclé es hablada por alrededor del 80 por ciento de la población de esta etnia, repartida en cerca de un centenar de comunidades en el Chaco paraguayo, según Yiyo Juansito, coordinador de la Comisión Lingüística Nivaclé.

Pese a ello, los Nivaclé observan que los niños y jóvenes de sus comunidades están empezando a abandonar la lengua, debido a que son alfabetizados en español, y muchas veces no cuentan con docentes indígenas ni materiales didácticos en su lengua materna.

Los nativos creen que la Academia de la Lengua Nivaclé puede dar un nuevo impulso a la enseñanza escolar de su lengua e incluso llegar algún día a «tener una universidad en nivaclé», expresó Juansito.

Se trataría así de la segunda academia lingüística de Paraguay dedicada a un idioma nativo, después de la Academia de la Lengua Guaraní, idioma cooficial en Paraguay, que fue creada en 2010.

La Academia de la Lengua Nivaclé podrá servir para dirimir cuestiones lingüísticas básicas, como la ortografía de las palabras, o la actualización del diccionario bilingüe que ya existe entre esta lengua y el castellano.

Líderes comunitarios, ancianos y docentes del pueblo Nivaclé prevén reunirse en los próximos meses en una cita de la que esperan que salgan las bases para crear la Academia y dotarla de estatutos, adelantó Juansito.

«La lengua sirve para identificarse como Nivaclé, y fortalece la cultura y la conservación de las costumbres y los saberes, como el conocimiento de las plantas medicinales», explicó.

Tanto la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, como el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de su dirección de Educación Escolar Indígena, elaboran materiales y forman a docentes para que las lenguas nativas sean vehiculares en las escuelas de comunidades indígenas.

Según el Ministerio de Educación, la inversión en infraestructuras educativas y la capacitación de docentes son claves para preservar las cerca de 20 lenguas indígenas presentes en Paraguay, algunas de ellas en peligro de desaparición.

La población indígena paraguaya asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 por ciento del total, el 76 por ciento de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI). EFE

Informacion de la imagen: Miembros de la Comunidad Indígena del pueblo Nivaclé “Mistolar”, ubicada en el Departamento de Boquerón. Foto: SAS

Comparte este contenido:
Page 212 of 231
1 210 211 212 213 214 231