Page 127 of 152
1 125 126 127 128 129 152

México: Piden a UNESCO defender vínculo cultura-educación

México/09 de Enero de 2017/Proceso

En un llamado a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haga valer su recomendación al Estado mexicano de mantener el histórico vínculo entre educación y cultura, y no debilitar a instancias como los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), trabajadores de los mismos dirigieron una carta abierta a Nuria Sanz, representante del organismo en México.

Reconocida hace unos días como académica de honor por la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, Andalucía, en su natal España, la antropóloga forma parte del Consejo Redactor de la Ley de Cultura, conformado por la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados con la participación de diversos personajes del ámbito cultural.

En el documento, de casi tres cuartillas, académicos, investigadores, profesionistas, docentes, artistas, músicos y trabajadores en general hacen un recuento sucinto de la política del Estado mexicano en materia educativa y cultural a lo largo del siglo XIX hasta la conformación en diciembre de 2015 de la Secretaría de Cultura (SC), que no ha logrado pese a su tradición ser democrática ni equitativa, dicen:

“Por ejemplo, la base que definiría al Estado mexicano como una entidad democrática y multiétnica ejemplar simplemente no existe más que en lo declarativo o en uno que otro museo. Instituciones como la SEP (Secretaría de Educación Pública), y ahora la Secretaría de Cultura, estarían acordes a esos parámetros si sus estructuras burocráticas de enseñanza (la SEP) se hubiesen alimentado con profesores bilingües (indígenas o no), procedentes (o no) de las más de 60 etnias que sobreviven dispersas y desprotegidas ante el avasallamiento de la globalización, de despojos, migraciones forzadas, violencia criminal y ambiental auspiciadas por el Estado mexicano.”

En su opinión, desde1988, cuando se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), las políticas culturales se han hecho desde la cúpula del poder, con valores occidentales, marginando a las culturas y etnias locales. Consideran incluso que la reforma al artículo 4º constitucional de 2008 estableció el “derecho al acceso a la cultura” y no los derechos culturales, “término que sí reconoce la UNESCO”.

Advierten a la representante del organismo que entre quienes participan en la Comisión Redactora de la Ley de Cultura hay defensores de una “visión oligárquica” y expresan que no tienen duda de que aprovecharán para impulsar sus visiones “e intereses mercantilistas”.

Y alertan a la funcionaria que ni la SC ni la ley solucionarán el rezago social y educativo, y en cambio sí se incrementará la flexibilización y precarización del régimen laboral y las condiciones generales de trabajo, logradas desde que el subsector cultural pertenecía a la SEP, y ahora conforma la SC.

No es fortuito, dicen en este sentido, que el INBA y el INAH ahora “padezcan recortes, amenazas administrativas y lo más reciente retrasos de pagos”.

Demandamos que usted, dicen a Sanz, “intente revertir lo que la propia UNESCO cuestionó no hacer al Estado mexicano hace unos años: debilitar instituciones fundacionales de la memoria y la educación nacional como el INAH y el INBA, presionando a sus pares para no continuar desplegando programas burocráticos y clientelares que poco o nulo impacto tienen en la educación de la sociedad mexicana”.

Añaden:

“Presione también para que se fijen la meta de legislar en beneficio de los derechos culturales de los mexicanos sin desvincular educación y cultura, trágicamente lo que cada uno de los miembros con quienes trabajará alentaron destruir desoyendo a la UNESCO, por no ceñirse a sus intereses empresariales y partidistas”.

Firman, entre otros, Virginia Barrera, investigadora del INBA; el músico Julio Rosales González; la soprano Zully Rosales González; Dulce María Soribran, docente de la Escuela Superior de Música; Marco Romero Torralva, arquitecto del INAH; los investigadores del INAH Rosa María Vanegas, Iván Franco Cáceres, Elsa Hernández Pons, Gilberto López y Rivas, Carlos Peraza López, Pedro Lewin Fisher, Alfredo Barrera Rubio y Carlos Barajas González.

Según lo planeado por la Comisión de Cultura y Cinematografía, el Consejo Redactor se reunirá los martes 10, 17 y 24 de enero y presentará un documento, , para su aprobación, el 30 del mismo mes.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/468970/piden-a-unesco-defender-vinculo-cultura-educacion

Comparte este contenido:

Semana del aprendizaje mediante dispositivos móviles 2017, La educación en situaciones de emergencia y crisis humanitarias.

En la actualidad, el mundo está confrontado a las cifras más altas jamás registradas de grupos humanos desplazados. En 2015, según cálculos del ACNUR, 24 personas por minuto fueron obligadas a abandonar sus hogares, cuatro veces más que hace diez años, y uno de cada 113 habitantes del planeta se ha visto desplazado por motivos de conflicto o persecución. Además, el 51 por ciento de los refugiados del mundo son niños, muchos de los cuales se encuentran separados de sus padres o viajan solos.

A menudo, los dispositivos móviles se convierten en una de las posesiones más preciadas que las personas obligadas a huir de sus hogares llevan consigo, por lo que las personas desplazadas suelen disponer de un teléfono móvil de última generación.

Las tecnologías móviles constituyen cada vez más un vínculo vital con la educación, pues además de facilitar la integración en las comunidades de acogida, ayudan a estimular la imaginación, facilitan la recuperación y sirven de orientación en el tránsito de un presente incierto a un futuro más prometedor.

Este año, la Semana del aprendizaje mediante dispositivos móviles (MLW, por sus siglas en inglés), se celebrará del 20 al 24 de marzo en la Sede de la UNESCO y estará dedicada a examinar los modos en los que la tecnología puede ayudar a resolver las necesidades educativas de los refugiados y de los estudiantes desplazados por situaciones de crisis o emergencia.

La cifra total de refugiados en el mundo alcanza los 21,3 millones y el ACNUR calcula que los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades de verse privados de escolarización que los no refugiados. Hoy por hoy, sólo el 50 por ciento de los niños refugiados tiene acceso a la educación primaria y esta brecha se agranda conforme se avanza en edad: sólo el 22 por ciento de los refugiados se matricula en secundaria y sólo el uno por ciento accede a la enseñanza superior.

 Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, los niños que viven en zonas en conflictos presentan tasas de escolarización cada vez más reducidas. Sin embargo, la educación, una valiosa herramienta para ayudar a romper el círculo de la violencia, no se tiene en cuenta en las primeras etapas de intervención en situaciones de crisis y emergencia.

La Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, ha querido subrayar lo importante que es garantizar la educación de los millones de niños y jóvenes cuyo futuro peligra por los conflictos, los desplazamientos y los desastres naturales. “Es necesario considerar la educación como un elemento de la respuesta temprana cuando se produce una crisis y ha de ser una parte esencial de cualquier estrategia de consolidación de la paz”, afirmó.

Urgencia e innovación

La MLW, auspiciada conjuntamente por la UNESCO y el ACNUR en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI) –la organización de las Naciones Unidas especializada en  tecnologías de la información y la comunicación- congregará a líderes y expertos de los diferentes e interconectados sectores de la educación, las tecnologías y las crisis humanitarias para compartir prácticas innovadoras que se llevan a cabo en todo el mundo y dar visibilidad a las opciones de que disponen los gobiernos y otros organismos.

Mark West, especialista en TIC de la UNESCO, afirma que “el potencial de la tecnología móvil para facilitar el aprendizaje en situaciones de emergencia y crisis humanitaria es considerable, pero apenas empezamos a entender cuál es el mejor modo de potenciarlo y cómo aprovecharlo a gran escala.”

La UNESCO tiene un programa específico que investiga cómo las tecnologías móviles asequibles pueden potenciar el aprendizaje, especialmente entre los grupos humanos más vulnerables. El ACNUR, que también realiza estudios en torno al tema, ha creado una unidad para la innovación, encargada de elaborar soluciones que ayuden a los refugiados, y se ha asociado con otras organizaciones para formar el Humanitarian Education Accelerator (Programa acelerador de la educación humanitaria), con el fin de definir, apoyar y difundir las últimas innovaciones educativas. El ACNUR también trabaja en asociación con universidades, organizaciones y donantes en el marco del Consorcio de Aprendizaje Conectado para la Educación Superior de los Refugiados, que promueve y coordina el acceso a una enseñanza superior reconocida y de calidad en situaciones de conflicto, crisis humanitaria y desplazamiento.

 “Es fundamental que los niños que se encuentran en situación de desarraigo debido a las guerras y a la violencia no se queden aún más rezagados”, afirma Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Debemos ser creativos en la búsqueda de soluciones”.

Por su parte, la Sra. Jacqueline Strecker, responsable de la iniciativa Learn Labdel ACNUR en Kenya afirma: “Llevar la educación a los contextos donde hay refugiados es un camino plagado de obstáculos como la falta de recursos, docentes con una formación limitada y un sinfín de temas relacionados con la protección. Las tecnologías móviles ayudan a solventar estos problemas y para los estudiantes son una puerta abierta al mundo”.

La MLW, que es el principal evento de la conferencia anual de la UNESCO sobre el uso de las TIC en educación, llega a su sexta edición y a ella acuden representantes gubernamentales de más de 50 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Este año participarán más de 100 ponentes. El plazo de inscripción está abierto y la UNESCO y el ACNUR invitan a proponer ponencias y talleres hasta el martes 17 de enero de 2017.

En la edición de este año se celebrará en primer lugar un simposio, el lunes 20 y el martes 21 de marzo; los talleres tendrán lugar el miércoles 22 de marzo; losStrategy Labs (talleres sobre estrategias) están previstos para el jueves 23 de marzo y, por último, el viernes 24 de marzo, habrá un Foro sobre Políticas del más alto nivel, realizado con la colaboración de la UIT.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/mobile_learning_week_2017_education_in_emergencies_and_c/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/f01ed27f39.jpg;pv37787f0a1b2f7e4c

Comparte este contenido:

UNESCO anuncia nueva publicación acerca de la educación sobre el Holocausto en América Latina

América Latina/06 de Enero de 2017/Ibercampus

El libro que estará próximamente disponible para descarga, recoge los aportes de los principales historiadores y educadores de todo el mundo y examina las oportunidades que surgen acerca de la educación sobre el Holocausto en diversos contextos culturales y ámbitos educativos, con un fuerte enfoque en las cuestiones que enfrentan los educadores de América Latina.

La UNESCO anuncia una nueva publicación dirigida a quienes en América Latina están involucrados en el tema de educación sobre la historia del Holocausto. Titulado: La enseñanza del Holocausto en América Latina: Los desafíos para los educadores y legisladores, el libro es una adaptación para el contexto latinoamericano de la publicación Holocaust Education in a Global Context, editada por la UNESCO en 2011, en colaboración con el Centro de Educación y Memoria Topografía del Terror.

El libro, que estará próximamente disponible para descarga, recoge los aportes de los principales historiadores y educadores de todo el mundo y examina las oportunidades que surgen acerca de la educación sobre el Holocausto en diversos contextos culturales y ámbitos educativos, con un fuerte enfoque en las cuestiones que enfrentan los educadores de América Latina. El texto discute primeramente las evoluciones en curso en este campo, tanto en los planes de estudio como en libros de texto, presenta conclusiones de investigación empírica sobre educación acerca del Holocausto y ofrece perspectivas para enseñar sobre este tema de forma comparativa en relación con otras atrocidades ocurridas en la historia.

También incluye casos de estudio de distintos lugares del mundo, con un énfasis en la forma en que los países que aún sufren divisiones internas a través de la educación siguen trabajando el tema del genocidio del pueblo judío y otros crímenes que tomaron lugar en la Segunda Guerra Mundial. A continuación, se analiza el significado, objetivos y métodos de la educación sobre el Holocausto en varios países de América Latina, con énfasis en por qué es tan relevante enseñar en el mundo actual sobre este capítulo de la historia universal.

La Enseñanza del Holocausto en América Latina es el resultado de las actividades de la Red de la UNESCO para la Educación sobre el Holocausto y otros genocidios, lanzada en 2014 junto a 9 países de la región, con el fin de mejorar la cooperación en este campo a nivel regional.

Fuente: http://www.ibercampus.es/unesco-anuncia-nueva-publicacion-acerca-de-la-educacion-sobre-el-holocausto-32261.htm

Comparte este contenido:

La educación ambiental no es nueva, es resguardar el patrimonio y saber conectarnos con el “espíritu del lugar”.

Por:  Bárbara Saulesleja. Ecoportal. 30-12.2016

La educación ambiental si se considera únicamente como una metodología, procedimientos, ciertas recetas “a aplicar”, “mensajes a transmitir”, dar información ambiental, puede no ser una alternativa a mejorar la situación ambiental actual.

La educación ambiental si se considera únicamente como una metodología, procedimientos, ciertas recetas “a aplicar”, “mensajes a transmitir”, dar información ambiental, puede no ser una alternativa a mejorar la situación ambiental actual.

La educación ambiental no es nueva. Sí el  concepto pero no la práctica en la gestión de  los territorios.

Proponemos recuperar lo saberes ambientales y la identidad como remedio contra el “no-espacio” que impone el capitalismo y toda forma de materialismo actual. Para ello debemos  entendemos al ambiente como patrimonio natural y cultural, material e inmaterial y trabajar desde los saberes ambientales que ya se poseen, desde la identidad y el resguardo del espíritu del lugar.

No todos pensamos lo mismo al hablar de “educación”

La educación ambiental fue definida de diferentes maneras según autores, contextos, épocas, esto no debería llamar la atención a las personas vinculadas a la educación ya que al mismo concepto de educación le ocurre lo mismo.

Como podemos ver en Feldman1 en la tradición educativa se fueron gestando dos maneras de concebir a la “enseñanza”. Para unos consiste en “poner” cosas en la mente de los niños y para otros la enseñanza se ocupa de “sacar” o permitir que se exprese lo que el sujeto trae.

El autor sostiene que estas posiciones están relacionadas con tradiciones pedagógicas que consideran al niño como una tabla rasa o que lo abordan como un sujeto con potencialidades, las cuales la educación debería promover su desarrollo.

En el primer sentido encontramos que el término “Educación” según el filósofo griego Platón es “educir”, la cual se identifica con “sacar de adentro”. En su obra “La República”, el filósofo Sócrates va a explicar que quien enseña en realidad actúa como “un partero de almas”.

En el segundo el niño se considera una tabla a la cual debe darse forma y en la que se puede escribir cualquier elemento. Esta fue la concepción que predominó.

Nos identificamos con la primera visión sobre la educación, ya que esa definición se basa en la idea de que la educación debe apuntar a educir lo que el individuo ya sabe, a despertar sus potencialidades internas y el aprender-enseñar es un proceso continuo, de igual forma lo promueve la UNESCO después de siglos: el concepto de Educación Permanente, brindado por la UNESCO (Tokio, 1972), trata de llevar a la educación a todos los niveles de la vida con la intención de que la reciban y la ejerciten todos y cada uno de los hombres. 2

“Desde Platón (que abogó por la educación a todo lo largo de la vida del hombre) y Condorcet (según el cual la instrucción debía abarcar todas las edades), y sin olvidar a Comenius (“ toda la vida es una escuela para los hombres, del nacimiento a la tumba”) ni tampoco la transmisión oral y de modo no formal de sistemas históricos precapitalistas- como, por ejemplo, en los imperios Azteca, Otomano, Mongol, Tokugawa, Bantú, Ming y que aún son una forma de educación permanente en nuestros días; hasta llegar a los esfuerzos mas recientes de conceptualización -UNESCO ( 1960, 1984, I989… I995)” (…). “Existe un consenso en que el aprendizaje del hombre no termina (ni comienza) con la escuela, sino que es un proceso que dura toda la vida”.3

Diversos saberes, culturas, formas de vincularse entre comunidades con su contexto en el contexto de la globalización homegeneizante son una muestra de la inexistencia de una receta única: en donde está quien “concientiza” al otro sin más que ser un sacerdote, un idealista, un héroe, mientras que el otro, los otros, son receptores, es un enfoque que se pretende en este escrito cuestionar.

Autores latinoamericanos como Eloisa Tréllez han planteado imágenes que pretendemos rescatar como la “danza de la pedagogía ambiental”4.

También tenemos las distintas experiencias, concretas, a lo largo de todo el mundo de cosas que ni se llaman educación ambiental pero que lograr un escenario positivo para que la comunidad humana pueda desarrollarse y conservar, usar sin agotar, desarrollarse cultural, espiritualmente y materialmente sin necesidad de recurrir a un modelo único didáctico.

Volver al pasado para recuperar el sentido del presente

Entrar en una máquina del tiempo viajar a la historia oficial de la educación ambiental, nos llevaría a la Conferencia de Tbilisi.

Sin embargo si en nuestra posibilidad ir hacia el pasado y tratar de encontrar indicios de la EA nos encontraríamos en un pasado remoto, en lugares muy distintos, contextos, un abuelo, un nieto, una comunidad, un tejido, una cueva, un mito, una narración, un fogón, una danza, un conocimiento sobre cómo cultivar, cuándo cosechar.

Como comienza un estudio mexicano5, podría entenderse de otra manera el origen de la Educación Ambiental (EA):

“Para comprender el origen de la EA en nuestro país hay que reconocer la labor educativa de las culturas indígenas prehispánicas, la acción e interpretación del mundo de los diferentes grupos como el maya, náhuatl, purépecha, etc. Las expresiones manifiestas en más de 63 idiomas indígenas actuales abordan la relación entre las comunidades humanas y su entorno(..). ” 6

Esto que se menciona para México podría considerarse para otros países de todo el mundo.

Un origen más antiguo que el mencionado mayormente dentro de la historia de la Educación Ambiental. Por lo tanto una larga tradición que vale la pena ser reconocida.

Esto le devuelve valor a los saberes ambientales de culturas nativas.

Saberes guardados en leyendas, en canciones, en cuentos, en la forma de vivir de estas culturas y que podemos colaborar en recuperar, fortalecer y compartir.

Saberes ambientales

“El saber ambiental busca saber lo que las ciencias ignoran porque sus campos de conocimiento arrojan sombras sobre lo real y avanzan subyugando saberes. En este sentido, el saber ambiental lleva a construir nuevas identidades, nuevas racionalidades y nuevas realidades”.
LEFF1 7

Esta frase nos invita a ser humildes. No es el saber científico sinónimo de saber ambiental.

Al trabajar con la gente no caer como salvadores y sabelotodo, sino ante todo respetuosos con el otro.

El recuperar los saberes ambientales, su puesta en valor, el poder brindar información ambiental global de lo que sucede con un ambiente, con la biodiversidad,  etc. Permite reconocer que a pesar del avasallamiento de la globalización y el consumismo. Hay saberes, entonces: hay esperanza.

Sobre todo rescatar saberes ambientales y ayudar a potenciarlos es el objetivo.

El espíritu del lugar

Educar ambientalmente para muchos de nosotros no es “poner” sino “sacar”, educir. No es poner información ambiental, sino de apoyar procesos de recuperación de la identidad, de revalorizar saberes, de organizarnos para la acción colectiva.

Necesitamos primero conectarnos con el espíritu del lugar como enseñaron desde siempre las comunidades originarias.

Usar los sentidos físicos y los que son inmateriales.

Empatizar con las diversas formas de vida.

¿Hace cuánto que usted lector no camina descalzo por la tierra? ¿O mira a su alrededor de manera silenciosa como la vida está en todas partes?

Si estuviera en su poder decidir sobre un desmonte, un vertido ilegal de una fábrica, cualquier forma de corrupción que vaya en desmedro de la naturaleza y calidad de vida, ¿qué decidiría si estuviera más conectado con el espíritu de la Vida?

Bajemonos del tren del automatismo y de la comodidad mental y física del consumismo inconciente (arrollador del ambiente natural y humano), para subirnos al tren que llega a la estación “Futuro”.

Este tren se llama Empatía, conectarnos, saber estar y ver, porque…

“Ojos que ven, corazón que siente”.

Habitemos esta Tierra sabiendo convivir y conectarnos con el “Espíritu del lugar”.

Referencias bibliográficas:
• PUIG BAGUER, Jordi; ECHARRI IRIBARREN Fernando y JERICÓ,  María Casas. “Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza”. Universidad de Navarra. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología Ambiental. © Ediciones Universidad de Salamanca. http://www.silene.es/documentos/Educacion_ambiental_inteligencia_espiritual.pdf

• Leff, Enrique. (Enero 2006) “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes” .Ponencia  I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa.

• Tréllez Solís, Eloisa. (2002) “Manual Guía de Comunidades: educación ambiental y conservación de la biodiversidad en el desarrollo comunitario. Proyecto “Conservación de la Biodiversidad y manejo sustentable del Salar del Huasco””.ttp://www.ced.cl/PDF/Educacion%20Ambiental/MANUAL%20EDUCADORES.PDF Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007), Cuadernillo Proyecto Marino Patagónico.
• Conferencia UNESCO sobre la Retrospectiva Internacional de la Educación dc Adultos (1960) Montreal. https://es.scribd.com/document/25315079/Siete-Pasos-Para-La-Danza-de-La
• Bravo Mercado, Ma. Teresa. .“La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad” En Educación Ambiental para la sustentabilidad en México: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Coordinadores: Felipe Reyes Escutia y Ma. Teresa Bravo Mercado Primera edición en español: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 2008Chiapas, México. www.unicach.edu.mx
Citas:
1 Feldman, Daniel. (1999). “Ayudar a enseñar”, Aique, Buenos Aires.
2 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007), Cuadernillo Proyecto Marino Patagónico.
3 Conferencia UNESCO sobre la Retrospectiva Internacional de la Educación dc Adultos (1960) Montreal.
4 https://es.scribd.com/document/25315079/Siete-Pasos-Para-La-Danza-de-La
5 Bravo Mercado, Ma. Teresa. .“La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad” En Educación Ambiental para la sustentabilidad en México: Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Coordinadores: Felipe Reyes Escutia y Ma. Teresa Bravo Mercado Primera edición en español: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 2008 Chiapas, México. www.unicach.edu.mx
6 Bravo Mercado,  Ma. Teresa En Educación Ambiental  (Op. Cit).
7 Leff, Enrique. (Enero 2006) “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes” .Ponencia  I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Unesco: Semana del aprendizaje mediante dispositivos móviles 2017 – La educación en situaciones de emergencia y crisis humanitarias

29 diciembre 2016/Fuente: Unesco

En la actualidad, el mundo está confrontado a las cifras más altas jamás registradas de grupos humanos desplazados. En 2015, según cálculos del ACNUR, 24 personas por minuto fueron obligadas a abandonar sus hogares, cuatro veces más que hace diez años, y uno de cada 113 habitantes del planeta se ha visto desplazado por motivos de conflicto o persecución. Además, el 51 por ciento de los refugiados del mundo son niños, muchos de los cuales se encuentran separados de sus padres o viajan solos.

A menudo, los dispositivos móviles se convierten en una de las posesiones más preciadas que las personas obligadas a huir de sus hogares llevan consigo, por lo que las personas desplazadas suelen disponer de un teléfono móvil de última generación.

Las tecnologías móviles constituyen cada vez más un vínculo vital con la educación, pues además de facilitar la integración en las comunidades de acogida, ayudan a estimular la imaginación, facilitan la recuperación y sirven de orientación en el tránsito de un presente incierto a un futuro más prometedor.

Este año, la Semana del aprendizaje mediante dispositivos móviles (MLW, por sus siglas en inglés), se celebrará del 20 al 24 de marzo en la Sede de la UNESCO y estará dedicada a examinar los modos en los que la tecnología puede ayudar a resolver las necesidades educativas de los refugiados y de los estudiantes desplazados por situaciones de crisis o emergencia.

La cifra total de refugiados en el mundo alcanza los 21,3 millones y el ACNUR calcula que los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades de verse privados de escolarización que los no refugiados. Hoy por hoy, sólo el 50 por ciento de los niños refugiados tiene acceso a la educación primaria y esta brecha se agranda conforme se avanza en edad: sólo el 22 por ciento de los refugiados se matricula en secundaria y sólo el uno por ciento accede a la enseñanza superior.

 Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, los niños que viven en zonas en conflictos presentan tasas de escolarización cada vez más reducidas. Sin embargo, la educación, una valiosa herramienta para ayudar a romper el círculo de la violencia, no se tiene en cuenta en las primeras etapas de intervención en situaciones de crisis y emergencia.

La Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, ha querido subrayar lo importante que es garantizar la educación de los millones de niños y jóvenes cuyo futuro peligra por los conflictos, los desplazamientos y los desastres naturales. “Es necesario considerar la educación como un elemento de la respuesta temprana cuando se produce una crisis y ha de ser una parte esencial de cualquier estrategia de consolidación de la paz”, afirmó.

Urgencia e innovación

La MLW, auspiciada conjuntamente por la UNESCO y el ACNUR en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI) –la organización de las Naciones Unidas especializada en  tecnologías de la información y la comunicación- congregará a líderes y expertos de los diferentes e interconectados sectores de la educación, las tecnologías y las crisis humanitarias para compartir prácticas innovadoras que se llevan a cabo en todo el mundo y dar visibilidad a las opciones de que disponen los gobiernos y otros organismos.

Mark West, especialista en TIC de la UNESCO, afirma que “el potencial de la tecnología móvil para facilitar el aprendizaje en situaciones de emergencia y crisis humanitaria es considerable, pero apenas empezamos a entender cuál es el mejor modo de potenciarlo y cómo aprovecharlo a gran escala.”

La UNESCO tiene un programa específico que investiga cómo las tecnologías móviles asequibles pueden potenciar el aprendizaje, especialmente entre los grupos humanos más vulnerables. El ACNUR, que también realiza estudios en torno al tema, ha creado una unidad para la innovación, encargada de elaborar soluciones que ayuden a los refugiados, y se ha asociado con otras organizaciones para formar el Humanitarian Education Accelerator (Programa acelerador de la educación humanitaria), con el fin de definir, apoyar y difundir las últimas innovaciones educativas. El ACNUR también trabaja en asociación con universidades, organizaciones y donantes en el marco del Consorcio de Aprendizaje Conectado para la Educación Superior de los Refugiados, que promueve y coordina el acceso a una enseñanza superior reconocida y de calidad en situaciones de conflicto, crisis humanitaria y desplazamiento.

 “Es fundamental que los niños que se encuentran en situación de desarraigo debido a las guerras y a la violencia no se queden aún más rezagados”, afirma Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. “Debemos ser creativos en la búsqueda de soluciones”.

Por su parte, la Sra. Jacqueline Strecker, responsable de la iniciativa Learn Lab del ACNUR en Kenya afirma: “Llevar la educación a los contextos donde hay refugiados es un camino plagado de obstáculos como la falta de recursos, docentes con una formación limitada y un sinfín de temas relacionados con la protección. Las tecnologías móviles ayudan a solventar estos problemas y para los estudiantes son una puerta abierta al mundo”.

La MLW, que es el principal evento de la conferencia anual de la UNESCO sobre el uso de las TIC en educación, llega a su sexta edición y a ella acuden representantes gubernamentales de más de 50 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Este año participarán más de 100 ponentes. El plazo de inscripción está abierto y la UNESCO y el ACNUR invitan a proponer ponencias y talleres hasta el martes 17 de enero de 2017.

En la edición de este año se celebrará en primer lugar un simposio, el lunes 20 y el martes 21 de marzo; los talleres tendrán lugar el miércoles 22 de marzo; los Strategy Labs (talleres sobre estrategias) están previstos para el jueves 23 de marzo y, por último, el viernes 24 de marzo, habrá un Foro sobre Políticas del más alto nivel, realizado con la colaboración de la UIT.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/mobile_learning_week_2017_education_in_emergencies_and_c/

Comparte este contenido:

Unesco: Textos escolares desfasados son peligrosos para desarrollo sostenible

29 diciembre 2016/Fuente: El Tiempo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hace un llamado a los gobiernos a reevaluar de manera urgente los textos escolares para asegurarse de que en ellos se reflejen los valores esenciales del desarrollo sostenible como los derechos humanos, la igualdad de género, los problemas medioambientales, la ciudadanía mundial y la paz.

En el último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), la Unesco reveló que los libros de texto de secundaria desde 1950 hasta 2011 pasaron por alto o distorsionaron las prioridades claves para alcanzar las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 Las cifras que presenta el informe son preocupantes. Por ejemplo, tan solo el tres por ciento de los textos escolares en el mundo hablan sobre derechos de las personas LGTBI . También asegura que el nueve por ciento de los libros de texto de 2000 – 2001 abordaban los derechos de las personas con discapacidad y en el 14 por ciento se mencionaban los derechos de los inmigrantes y los refugiados.
Aaron Benavot, director del informe, explicó que los libros de texto transmiten valores fundamentales y las prioridades de cada sociedad. “Nuestro nuevo estudio revela en qué medida muchos estudiantes de secundaria que cursan ahora estudios universitarios han aprendido valores de libros de texto anclados en el pasado”, aseguró.

Otra de las principales conclusiones del estudio es que el porcentaje de libros de texto que mencionaban los derechos humanos pasó de un 28 por ciento a un 50 por ciento entre 1970 – 1979 y 2000 – 2011, y el incremento más grande se registró en el África Subsahariana.

Con ese porcentaje también creció el número de libros de texto en los que se mencionan los derechos de la mujer. Pasó de un 15 por ciento en el periodo 1946 – 1969, al 73 por ciento en el periodo 2000 – 2011. Sin embargo, solo en una sexta parte de los libros de texto de África Septentrional y Asia Occidental había alguna mención a los derechos de la mujer.

Pese a los esfuerzos de lucha contra la desigualdad de género, los prejuicios sexistas siguen siendo un problema importante. En países como Francia, Italia, España, Argelia, Uganda, Pakistán, Irán, entre otros, se muestra a las mujeres en actitudes sumisas o desempeñando funciones tradicionales como limpiando o sirviendo a los hombres.

“La revisión de los libros de texto es poco frecuente y a menudo consiste únicamente en pequeñas modificaciones, más que en replantear los contenidos. Además, los gobiernos simplemente desconocen hasta qué punto sus libros de texto están desconectados de la realidad. Nuestra investigación muestra que deben prestar más atención a lo que aprenden los niños y adolescentes de su país”, según Benavot.

Otro tema que aborda el documento son las cuestiones medioambientales. Durante el periodo de 2000 – 2011, la protección del medio ambiente o los daños ambientales se trataron en la mitad de los libros de texto, porcentaje que duplica el registrado entre 1970 – 1979. Sin embargo, únicamente en el 30 por ciento de los libros de 2000 – 2011 se presentaban las cuestiones como un problema mundial.

Uno de los principios de la Agenda 2030 es la paz. Según el documento, solo el 10 por ciento de los textos publicados entre 2000- 2011 se menciona de forma expresa la prevención o la solución de conflictos. Pone a Sri Lanka como ejemplo al ser uno de los países que ha introducido recientemente los mecanismos de reconciliación en los libros de texto a fin de promover la paz y la cohesión social.

Por otro lado, entre el 50 por ciento y el 72 por ciento de los textos escolares de secundaria analizados en 15 países relacionaban el Islam y a las sociedades árabes con los conflictos, el nacionalismo, el extremismos o el terrorismo.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/unesco-advierte-a-paises-sobre-peligro-de-los-textos-escolares-desfasados/16781800

Comparte este contenido:

Promueven programa de educación para ciudadanía mundial de UNESCO en Vietnam

Asia/Vietnam/26 Diciembre 2016/Fuente: Vietnamplus

El presidente vietnamita, Tran Dai Quang, recibió hoy aquí a Carlos Alberto Torres, director del programa de educación para la ciudadanía mundial de UNESCO, en ocasión de su visita oficial a Vietnam para estudiar el despliegue de dicho plan en el país indochino.

En el encuentro, el mandatario vietnamita subrayó que el país prioriza la capacitación y el desarrollo de recursos humanos de alta calidad a través de la educación, los cuales servirán como bases para elevar la competitividad nacional y lograr la integración internacional.

Señaló que paralelo con esto, se presta atención a elevar la conciencia de los pobladores sobre diversos asuntos relacionados con los derechos humanos, la igualdad de género, la cultura y el cambio climático, entre otros.

Al apreciar el programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Dai Quang expresó su convicción de que el plan se realice con éxitos, sobre la base de la percepción común del desarrollo sostenible de los países miembros de la ONU.

Reveló que Vietnam presentará un candidato para el director general de la UNESCO en el periodo 2017-2021, lo cual demuestra la atención del país a esta organización global, así como al desarrollo de la educación.

Sugirió que Carlos Alberto Torres, quien es, además, profesor de la Universidad California de Estados Unidos, colaborará con Vietnam en la creación de la red de conexión e intercambio entre las universidades del país indochino con los centros educativos y de investigaciones internacionales, en la enseñanza y el desarrollo de las capacidades humanas.

Por su parte, el director de UNESCO dijo que dicho programa ha establecido una red de educación para la ciudadanía global y una de sus metas consiste en que más de cinco millones de vietnamitas lograrán los estándares del mismo en 2019.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/promueven-programa-de-educacion-para-ciudadania-mundial-de-unesco-en-vietnam/68990.vnp

Comparte este contenido:
Page 127 of 152
1 125 126 127 128 129 152